Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO TRABAJO PREVIO 2021

CURSO ONLINE DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, NIVEL I

Nombr
Institución
e

A partir de la lectura realizada, Marque con una Cruz (x) si los siguientes enunciados son
Verdaderos o Falsos:

N VERDADERO FALSO ENUNCIADO


º
La Ley N° 18.695 de Orgánica Constitucional de
Municipalidades, plantea que una de las funciones del
1 municipio es la prevención de riesgos y la prestación de
auxilio en situaciones de emergencia.
Los principios básicos en el cual se basa el Sistema Nacional
2 de protección civil son: la Gestión del riesgo y el Uso
Escalonado de Recursos.
ACCEDER es una Metodología simple, de fácil manejo,
destinada a elaborar una planificación para situaciones de
3
emergencia, considerando los principios de Ayuda Mutua y
Uso Escalonado de Recursos
Los Informes de Emergencia deben considerar todos los
detalles y elementos que puedan describir de mejor manera
4
el evento ocurrido, sin importar el tiempo necesario para que
se reúna esta información.
El concepto de Desastre se define por ser una interrupción
grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que
5 puede causar pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales generalizadas, que exceden la capacidad
respuesta utilizando los propios recursos.
La Alerta Amarilla se establece cuando una amenaza crece en
extensión y severidad, requiriéndose la movilización de todos
6
los recursos necesarios disponibles para la atención y control
del evento destructivo.
En cuanto al accionar del Sistema Nacional de protección Civil,
este considera las plataformas de gestión, constituidas en el
7
Comité de Protección Civil y el Comité de Operaciones de
Emergencia.
La gestión integrada del Sistema Nacional de Protección Civil
implica que se realice un trabajo participativo que incluya la
8
permanente visión y compromiso de la comunidad organizada
en la gestión local de seguridad.
El informe a la Población, es un informe emitido por los
organismos técnicos que actúan directamente en la atención
9
de la Emergencia o Desastre, aportando información dentro
del marco de su competencia.
La Metodología AIDEP, es una herramienta, simple y de fácil
manejo, destinada a guiar y facilitar la elaboración de un Plan
10
de Emergencia, y contempla las acciones de decisiones y
readecuación, entre otras.

PROGRAMA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN 1


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
N VERDADERO FALSO ENUNCIADO
º
El riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de
daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y
11 durante un tiempo de exposición determinado.

Las Amenazas de manifestación súbita, se caracterizan por el


daño sistemático producido por un periodo de tiempo. Por
12 ejemplo: sequías, contaminación ambiental, desertificación,
entre otras.

El Plan Nacional de Protección Civil constituye una base de


13 estructuración para las coordinaciones entre los distintos
sectores y actores del Sistema Nacional de Protección Civil.
El manejo de la emergencia implica una gestión integral del
evento, evaluando daños y necesidades e informando
14
solamente a la autoridad correspondiente.

El Plan DEDO$ es un Método que permite a las autoridades y


administradores de situaciones de emergencia recordar, en
15 forma simple, los elementos claves que se deben tener en
cuenta para una efectiva y eficiente toma de decisiones ante
la ocurrencia de una emergencia, desastre o catástrofe.
Las fases del Ciclo de Manejo de Riesgo son: prevención
(supresión), mitigación, preparación, rehabilitación y
16
reconstrucción.

La Gestión Integral del Riesgo puede ser definida como el


enfoque y la práctica sistemática de gestionar la
incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas
17 potenciales. Implica una labor que debiese ser incorporada en
todo proceso de planificación territorial, de manera de
reducir los impactos negativos a todo nivel, frente a la
ocurrencia de emergencias, desastres o catástrofes.
La Gestión Correctiva o Compensatoria se refiere a todas
aquellas acciones que buscan evitar y controlar el riesgo
18 dentro del desarrollo económico y territorial de una
comunidad o estado.

La protección civil se puede definir, como el sistema por el


que cada país proporciona protección a las personas, sus
19 bienes y el medio ambiente ante situaciones de emergencia,
desastre o catástrofe.

Respecto a la evolución del concepto de desastre como una


construcción social, implica el reconocimiento de una
amenaza, la cual se manifiesta a través de la ocurrencia de un
20
fenómeno natural adverso. Basta solamente la ocurrencia de
este fenómeno adverso para que se materialice un desastre.

PROGRAMA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN 2


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

También podría gustarte