Está en la página 1de 3

El Estado, está envestido de una serie de ventajas de orden procesal y económico llamadas

prerrogativas o potestades. Dichos conforman artefactos que para unos son coactivos y generan efectos

que van contra de los derechos constitucionales de los administrados, y para los demás, son

mecanismos de custodia con los cuales se consigue, el común desempeño de la Gestión Pública, en la

consecución de sus objetivos y funcionalidades.

El presente análisis, se enfoca hacia la decisión de la justificación de los potestades y

prerrogativas contenidas en la nueva Ley Orgánica de la Procuraduría Gral. de la República. Como

problemática de la presente averiguación, está la contradicción que existe entre la Constitución

Bolivariana de Venezuela y las reglas de la Ley Orgánica de la Procuraduría Gral. de la República

(LOPGR), relativa a las prerrogativas y ppotestades del Estado.

Esto se demuestra ya que la vigente Constitución (1999) propugna el inicio de equidad, el

derecho al debido proceso y el derecho a la tutela judicial positiva, en lo que la LOPGR de 2001, aun

cuando fue promulgada más adelante a la vigencia de la Constitución de 1999, instituye potestades y

prerrogativas de la República, lo que significa el desconocimiento por parte del legislador, de la

Constitución.

El impacto en el desarrollo del presente análisis, es establecer si se justifica o no, todavez que

exista contradicción la aplicación, vigencia de las prerrogativas y potestades del Estado. Como inciden

estas ventajas en los derechos de los administrados, para llegar a la conclusión, que dejará dar

sugerencias que coadyuven a mitigar las razones de la problemática que existe. Se relaciona con la

probabilidad de revisión de los diversos conceptos, reglas y criterios referidos a los beneficios

procesales del Estado ante los particulares, para decidir lo más correcto para todos.

Como beneficiados del presente análisis tienen la posibilidad de nombrar primordialmente, a

los particulares, a quienes se les perjudica de manera directa sus derechos primordiales procesales, y al

Estado quien es el obligado a tutelar el cumplimiento de la constitución y defender a sus habitantes, por
lo que además se alarga el alcance de análisis al legislador, quien debería promulgar leyes basándose en

la Constitución.

Al aprender los potestades y prerrogativas del Estado, es fundamental hacer mención de los

principios y derechos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que

respaldan al especial, administrado, o contribuyente, la entrada a la justicia, a un debido proceso, a la

estabilidad y a la tutela judicial positiva. Esto para decidir como dichos derechos, son dañados por las

prerrogativas y ppotestades del Estado.

Cabe resaltar que, con el ejercicio y goce de dichos potestades y prerrogativas, visiblemente, el

Estado está en un plano de virtud frente al administrado, menoscabando sus derechos primordiales. En

tal sentido, estos principios constitucionales son desconocidos por el legislador al implantar en las

leyes, como es el casos de la Ley Orgánica de la Procuraduría Gral. de La República vigente, aquellas

ventajas para el Estado.

Por igual, el Tribunal Supremo de Justicia, en sus diversos criterios jurisprudenciales,

salvaguarda y propugnan los ppotestades del Estado ante los administrados, teniendo los jueces y

magistrados, por mandato constitucional56 del artículo 334, la obligación de garantizar la totalidad de

la Constitución Nacional, el Derecho al debido proceso y el Derecho a la tutela judicial positiva.

El debido proceso, esta previsto en el artículo 49 de la Constitución de la Republica Bolivariana

de Venezuela. Es un derecho Constitucional, aplicado a cada una de las actuaciones judiciales y

administrativas. Al final nuestro aporte va funcionalidad de explicar y implementar la terminología

primordial para su estudio y de alli comprender que Por su conformación particular, las Prerrogativas y

los Potestades comportan una secuencia de propiedades primordiales, en las cuales se dicen las

próximas:
1. Son reglas de orden público, pues tienen que ser aplicadas con preferencia, por la particular

condición del individuo que las asume y en custodia de los intereses patrimoniales de los habitantes.

2. Son de enunciación taxativa, al respecto Sarmiento justifica lo anterior pues estima que “se hallan

rigurosamente sometidos a un ejercicio excepcional y limitativo”. Por supuesto, esta característica tiene

su fundamentado en el inicio de legalidad. Esto quiere decir, que el Estado no debería excederse ni

prolongar aquellos ppotestades y prerrogativas a casos que no esté previstos en el ordenamiento

jurídico: Constitución, Leyes, reglamentos, soluciones, etcétera.; tampoco tienen la posibilidad de

agrandar sus efectos y fines mas allá de los parámetros restrictivos y lógicos que lo inspiran.

3. Son Irrenunciables.

4. Son de forzosa observancia a causa de las autoridades judiciales en todos los métodos donde la

República sea parte o intervenga.

5. Son de orden Procesal y de orden Económico

6.Conforman ventajas especiales otorgadas a favor de la usual en el gestión pública

7. Son mecanismos de custodia del curso desempeño de la Administr ación pública

También podría gustarte