Está en la página 1de 6

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia’”

¿Podría ser moralmente aceptado el caso de Ana Estrada?

Herbas Pillaca Paolo Rafael, Ríos Chira Pedro Arturo y Robles Huaranga Sarita

Meribeth y Valdiviezo Gallo Yanira.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Católica De Trujillo

Benedicto XVI

Derecho Constitucional General

Dr. Gamarra Lunavictoria Julio Renato

Abril 16, 2021


2

Resumen

El tema de la eutanasia ha generado un gran debate entre las normas que rigen

nuestra sociedad, así como las normas eclesiásticas. Llegando al siguiente dilema matar

o dejar morir. El caso de Ana Estrada podría ser aceptado por lo que genera, empatía

en el sufrimiento ajeno ya que la eutanasia se aplica teniendo en cuenta algunos

criterios, en personas que tienen alguna enfermedad terminal o irreversible; al aceptarla

se obtendrían consecuencias graves, lo que hoy sería un Derecho a la muerte, mañana

se convertiría en un deber de morir. Además, la eutanasia se presenta como una opción

rentable, se debilitaría la motivación humanitaria para buscar formas verdaderamente

compasivas y eficaces de cuidar de los que sufren y de los moribundos por aceptar el

pago para una labor fácil de aplicar la eutanasia.

Palabras clave: Eutanasia, normas, muerte, Derecho, sociedad.

Abstract

The issue of euthanasia has generated a great debate between the norms that

govern our society, as well as ecclesiastical norms. Coming to the next dilemma kill or

let die. The case of Ana Estrada could be accepted for what it generates, empathy in the

suffering of others since euthanasia is applied taking into account some criteria, in people

who have a terminal or irreversible disease; By accepting it, serious consequences would

be obtained, what today would be a right to death, tomorrow would become a duty to die.

In addition, euthanasia is presented as a "profitable" option, it would weaken the human

motivation to seek truly compassionate and effective ways to care for the suffering and

dying by accepting payment for an "easy" task of applying euthanasia.

Keywords: Euthanasia, norms, death, Law, society.


3

CONTENIDO

¿Podría ser moralmente aceptado el caso de Ana Estrada? De ser así, cuáles

serían las consecuencias de la aceptación de la eutanasia.

Es un tema bien delicado y contradictorio, mientras que por una parte la moral

no admite, que una persona decida su muerte, pensé a que según la recurrente desde

los 12 años de edad padece una enfermedad incurable, progresiva y degenerativa

llamada: POLIMIOSITIS, en etapa avanzada que deteriora progresivamente sus

capacidades motoras por lo que se ha mantenido en dependencia alta los últimos 12

meses, por lo que le empiezan a salir heridas en su cuerpo, que se agrandan y

profundizan, supurando pus y despedir olor a podrido, haciéndole a desear la muerte.

Encontrando una fuerte y férrea oposición por la doctrina eclesiástica siendo su máxima

autoridad el Papa en la tierra con su precepto de que Dios te da la vida y Él es el único

que te la puede quitar, mandato específico que pone a quien lo recibe en la obligación

de cumplirla generalmente una orden divina que demanda la obediencia del hombre. La

parte contradictoria a lo antes expuesto citaré al Jurista Hans Kelsen máximo

representante del positivismo o iuspositivismo quien manifiesta que el Derecho se basa

en normas jerarquizadas y que es dado desde el estado para ser aplicado por las

personas mediante normas de convivencia en una sociedad, por ejemplo, el estado

peruano se rige por una Constitución (Carta Magna) o ley de leyes en el gráfico de la

Pirámide de Hans Kelsen que se sitúa como norma jurídica suprema.

(Casas (2011) ) afirma: «La autonomía, valor eminente de la vida personal, tiene

sus limitaciones, como es propio en toda realidad humana». (p.600)

¿Cuáles serían las consecuencias de la aceptación de la Eutanasia?

En la acción de amparo presentada por Ana Estrada Ugarte que en su parte

expositiva pretende se declare inaplicable el artículo 112 del Código Penal que tipifica

el Homicidio piadoso para poner a fin su vida por medio de la eutanasia y que los

terceros no sean procesados penalmente.


4

En los fundamentos de hecho los diferentes ministerios argumentan su defensa

atribuyendo leyes, protocolos, otros. Analizando que en todo caso le competen al Poder

Legislativo en legislar sobre la eutanasia. En este espacio y con lo antes argumentado

es donde analizo las consecuencias de legalizarse en el Perú. La eutanasia se vería

afectado el Código Internacional de Ética Médica Mundial, elaborado por la asociación

médica mundial con respecto a su vigente juramento hipocrático. Se legalizará el aborto,

afectando en su contenido del artículo 114 en nuestro Código Penal vigente, así como

“el concebido es sujeto de Derecho en todo cuanto le favorece” (Constitución Polìtica,

Art.2)

(Herranz, G. (2015)) afirma: «La despenalización de la eutanasia comportará una

decadencia ética progresiva, por las que pasaremos si se despenaliza»

“Se presentará la eutanasia como un tratamiento que sólo se puede aplicar en

determinadas situaciones clínicas extremas, sometidas a un control estricto de la ley. Al

cabo de pocos años, la reiteración de casos irá privando la eutanasia de su carácter

excepcional. La habituación se producirá con la idea que es una intervención que tiene

ventajas, e incluso una terapéutica aceptable” (Herranz, G. (2015))

“La eutanasia ganará falazmente la batalla a las curas paliativas porque es más

indolora, rápida, estética y económica, y se convertirá para el enfermo en un derecho

exigible a una muerte dulce, para los parientes en una salida más cómoda, para algunos

médicos en un recurso sencillo que ahorra tiempo y esfuerzos, y para los gestores

sanitarios en una intervención que ofrece una eficacia óptima” (Herranz, G. (2015))

Doctor Julio Renato Gamarra Lunavictoria, quisiera expresar otro comentario

grupal con respecto a la eutanasia, pues en esta pandemia que estamos viviendo se ha

llegado a la eutanasia involuntaria, ya que médicos han llegado a juzgar si una persona

debe vivir o morir pues hay comentarios muy cercanos a la realidad y movidos con fines

de lucro, familiaridad o quién sabe que a personas que tenían avanzada edad y ante la

carencia y necesidad de camas UCI preferían a paciente de menos edad que en vez

de un paciente de 70 años de edad.


5

Conclusiones

Como estudiante del III ciclo de Derecho y gracias al material proporcionado por

el Docente, con la finalidad de tener utilidad práctica de esta disciplina en la formación

del abogado, concluyó lo siguiente en que lo moral y ético siempre van a estar opuesto

con el Derecho donde los operadores deben priorizar la razón que dan las normas

jurídicas vigentes en nuestra nación, que parten de nuestra Constitución de 1993

describiéndome a favor del Iuspositivismo, y con respecto a las consecuencias de que

se implante la eutanasia en el Perú, no lo creo posible porque la Idiosincrasia del

peruano es de un amplio fervor religioso. Y es más en Holanda primer país que dio luz

verde a la eutanasia voluntaria ha sido mal interpretada por los médicos al juzgar si

merecen vivir ciertos pacientes convirtiéndola en eutanasia involuntaria. Lo que se debe

dar a las personas con enfermedades terminales es calidad de vida, rodearlo de cariño,

que entren a tallar los cuidados paliativos como un Derecho humano declarado para la

organización mundial de la salud (OMS).

Los cuidados paliativos actúan al final de la vida de pacientes con enfermedades

terminales, parte importante para morir con dignidad. Asimismo, que el estado peruano

difunda a nivel nacional los cuidados paliativos ya que hoy este servicio sólo lo

encontramos en la capital como siempre el centralismo de servicios y autoridades.

Nosotros como seres humanos tenemos derechos que son inherentes a

nosotros, como por ejemplo el derecho a la vida, pero en casos excepcionales

deberíamos de considerar si respetarlos sería una opción adecuada. El derecho a vivir

de manera digna es primordial en el ser humano, ese es un derecho que debemos de

interponer frente a otros.


6

Referencias Bibliográficas

Correa Noriega, P. L. (s/f). DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL TEORIA

DE LA CONSTITUCION POLITICA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Teoría de la Constitución

Política III CICLO.

Herranz, G. (2015). “Las razones médicas en contra de la legalización de la

eutanasia”. Prólogo en C. Fibla, Debate sobre la eutanasia. Barcelona

(No Title). (s/f). Recuperado el 16 de abril de 2021, de

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/02/Expediente-00573-2020-LP.pdf

von Engelhardt, D. (2002). LA EUTANASIA ENTRE EL ACORTAMIENTO DE

LAVIDAY EL APOYO A MORIR: EXPERIENCIAS DEL PASADO, RETOS DEL

PRESENTE. Acta bioethica, 8(1), 55–66. https://doi.org/10.4067/s1726-

569x2002000100007

Còdigo Penal

Constitución Política del Perú 1993

(No Title). (s/f). Recuperado el 12 de abril de 2021, de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/359210/articulo_principal_agosto.pdf

(No Title). (s/f). Recuperado el 16 de abril de 2021, de

https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/Razones_del_no_a_la_eut

anasia.pdf

(No Title). (s/f). Recuperado el 16 de abril de 2021, de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6401/L0010-AUTORIA

PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte