Está en la página 1de 174

Manual

Curso - aiepi

Para Agentes
Comunitarios en Salud y
Auxiliares
de
Enfermería
Manual
Curso - aiepi

Para Agentes
Comunitarios en Salud y
Auxiliares
de
Enfermería

Marily Vivanco Meléndez


Equipo Colaborador:
Yira Fajardo Polo
Cielo María Muñoz del
Valle
VIVANCO MELÉNDEZ, Marily, 1a. Ed.
Manual Curso AIEPI para Agentes Comunitarios en Salud y Auxiliares de
Enfermería. Cartagena de Indias (Colombia), Ediciones Pluma de Mompox S.A.-
2009
140 p.; 21 x 27 cms. ISBN 978-958-8375-0-0
I. Manual Curso AIEPI para Agentes Comunitarios en Salud y Auxiliares de Enfermería. I.
Título CDD 900/906/908

2010
Manual Curso Aiepi para Agentes Comunitarios en Salud y Auxiliares de enfermería
Marily Vivanco
Meléndez 2009

Judith Pinedo Flórez


Alcaldesa Mayor de Cartagena de Indias
Lucio Rangel Sossa
Director Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS
Marily Vivanco Meléndez
Líder de Programas AIEPI-DADIS

Coordinación editorial
Carlos Alfonso Melo Fajardo
Diseño y
diagramación Lizeth
Gamarra Pérez
Gráficos e imágenes
Marily Vivanco Meléndez
Carátula
Carlos Alfonso Melo Fajardo
Fotos
Augusto Enrique Dangaud
Gonzales Catalina Yareth Barrios
Vivanco Preprensa e impresión
Ediciones Pluma De Mompox S.A.
www.plumademompox.com
info@plumademompox.com
Tel. + 6647042
Cartagena de Indias

Esta obra está amparada por las normas que protegen los derechos de propiedad intelectual. Está
prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin el permiso escrito de la Autora.

Queda hecho el depósito de Ley.

Impreso en

Colombia Printed in

Colombia 2010
Departamento aDministrativo
Distrital De saluD De Cartagena De
inDias-Colombia
DireCCión operativa saluD públiCa

misión
Trabajamos sistemáticamente para mejorar de manera continua el estado de
salud de la población del Distrito de Cartagena, liderando acciones, que
potencien los facto- res protectores y minimicen los riesgos, promuevan la
afiliación universal al sistema de seguridad social en salud y aseguren la
gestión, vigilancia y control de la calidad en las intervenciones de todos los
actores del sistema general de seguridad social en salud dentro del marco de
competencias de ley y participación social.

visión
Seremos reconocidos en el año 2010 como la entidad del sistema general de
seguridad social en salud en el Distrito de Cartagena que dentro del marco de
competencias y recursos asignados por la ley asegura eficazmente la
rentabilidad social y la calidad de los servicios frente los requerimientos
necesarios y expectativas de la población.
ConteniDo

Página

Prólogo.............................................................................................................................................13
Introducción ................................................................................................................................................
...............
Justificación......................................................................................................................................15
La familia.........................................................................................................................................16
La comunidad...................................................................................................................................17

PRESENTACIóN DE LA ESTRATEGIA AIEPI..............................................................................18

A. Antecedentes..............................................................................................................................18
B. ¿Qué es la estrategia aiepi?..........................................................................................19
Camino para la sobrevivencia..........................................................................................................20
Objetivos..........................................................................................................................................20
Área de aplicación............................................................................................................................21
C. Implementación a nivel de país..................................................................................................22
¿Cómo comunicarnos?.....................................................................................................................23
A. Importancia de la comunicación en salud..................................................................................23
B. Actitudes y habilidades que construyen u obstaculizan la comunicación...................................24
C. Actitudes....................................................................................................................................25
D. ¿Qué tengo que hacer?...............................................................................................................25
Proceso de atención en la salud de niños y niñas..............................................................................26

CAPíTuLO I..................................................................................................................................27

Empieza la visita..............................................................................................................................29
Evaluación del estado físico del niño o niña.....................................................................................29
Busque signos de peligro de muerte.................................................................................................30
¿El niño tiene tos o dificultad para respirar?.....................................................................................31
Recomendaciones para cuidar al niño en el hogar Con dificultad para respirar................................32
¿El niño tiene diarrea?.....................................................................................................................33
Recomendaciones para cuidar al niño diarrea en el hogar................................................................34
¿El niño tiene fiebre?.......................................................................................................................35
Recomendaciones para cuidar al niño con fiebre en el hogar...........................................................36
El niño tiene problema de oído.........................................................................................................37
Recomendaciones para cuidar al niño con dolor de oído en el hogar...............................................38
Busque si el niño tiene anemia o desnutrición .................................................................................39
Ejercicios .........................................................................................................................................40
Preguntas y respuestas .....................................................................................................................41
Evalúe otros problemas ...................................................................................................................42
Evalúe la alimentación del niño menor de 6 meses .........................................................................42

CAPíTuLO II ............................................................................................................................45

Recomiende a la madre para la alimentación del niño menor de 6 meses ........................................47


Identifique los problemas y posibles soluciones ..............................................................................48
Enseñe la posición y agarre correctos para el amamantamiento ......................................................49
Evalúe la alimentación del niño de 6 a 11 meses de edad ................................................................50
Identifique los problemas y posibles soluciones ..............................................................................51
Evalúe la alimentación del niño de 1 año de edad ...........................................................................52
Identifique los problemas y posibles soluciones ..............................................................................53
Evalúe la alimentación del niño de 2 a 4 año de edad ......................................................................54
Identifique los problemas y posibles soluciones ..............................................................................55
Recomendaciones para los niños de 6 a 8 meses de edad ................................................................56
Recomendaciones para los niños de 9 a 11 meses de edad ..............................................................57
Recomendaciones necesarias para alimentar en forma adecuada al niño .........................................59
Recomendaciones prácticas para la preparación de los alimentos ...................................................60
Alimentación recomendadas por grupos de edad ............................................................................65
Evaluación de los factores protectores de los niños menores de 5 años ...........................................66
Vacunación ......................................................................................................................................66
Autoevaluación ................................................................................................................................71
Desarrollo ........................................................................................................................................72
Preguntas para evaluar problema en el desarrollo ............................................................................72
Dar recomendaciones para que el niño se desarrolle mejor .............................................................75
Autoevaluación ................................................................................................................................77
Evalúe el buen trato .........................................................................................................................78
Maltrato infantil ..............................................................................................................................79
Medidas de buen trato .....................................................................................................................84

CAPíTuLO III ...........................................................................................................................85

Prevención de accidentes .................................................................................................................87


Prácticas preventivas generales .......................................................................................................90
Prácticas generales para prevenir las enfermedades ........................................................................90
Prácticas que hacen parte del aseo personal .....................................................................................90
Prácticas que hacen parte al aseo de la vivienda ..............................................................................91
Medidas para prevenir la gripe o tos.................................................................................................92
Manejo higiénico de basuras ...........................................................................................................97
Manejo higiénico de los excrementos y aguas residuales ................................................................98
Evaluemos .......................................................................................................................................99
Control roedores e insectos dañinos ................................................................................................99
Termine la visita ............................................................................................................................100
Acuerde soluciones con la madre, identifique los problemas que tiene la madre
para cuidar o tratar al niño .............................................................................................................101
Autoevaluación ..............................................................................................................................102

LECTuRAS COMPLEMENTARIAS ...........................................................................................103

Prácticas para la salud de niños y niñas .........................................................................................105


¿Cuáles son las prácticas claves para el crecimiento físico y el desarrollo mental? .......................105
Lectura complementaria No. 2 .......................................................................................................120
Lectura complementaria No. 3 .......................................................................................................124
Lectura complementaria No. 4 .......................................................................................................125

ANEXOS .......................................................................................................................................129
BIBLIOGRAFíA MODuLO AIEPI COMuNITARIO .................................................................139
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

prólogo

Apreciado (a) Agente Comunitario (a) de


Salud:

Es motivo del mayor optimismo y satisfacción contar con su concurso dentro de la


estrategia AIEPI. No cabe duda que sus valores personales, el amor por su familia, su
sensibilidad social y su compromiso con su futuro, dignidad y bienestar para su comunidad
harán que este programa sea una de las vías para alcanzar el logro más maravilloso para toda
la sociedad humana que no puede ser otro que ver crecer a sus niñas y niños sanos, seguros y
felices.
Semejante propósito es posible incluso a corto plazo, si usted como Auxiliar de enfermería y
Salud comienza desde ya a orientar sus esfuerzos en la PROMOCIóN DE LA SALuD en lo
individual, familiar y comunitario mediante acciones como:

en lo
individual:
• Señalar la importancia de la higiene personal y de la limpieza y el orden en el
hogar.
• Capacitar a la mujer embarazada en la identificación de alarma durante el embarazo, la
asistencia a control prenatal, el acceso a una atención adecuada durante el parto y el
suministro de los mejores cuidados al bebé.
• Aconsejar a la madre sobre la importancia de su propia salud y la planificación familiar, y
la pre- vención de las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.

en lo
familiar:
• Invitar a la familia a que integre al niño, según su edad, a las actividades
comunitarias.
• Motivar a la familia a observar de manera atenta y constante el crecimiento y el desarrollo
del niño.
• Inducir a la familia para que adopte y fomente en el niño hábitos saludables de vida
como:
- El amor, la afectividad, la comunicación, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
- El bienestar y crecimiento integral del cuerpo y de la mente a través del trabajo, el
estudio, la actividad artística, el deporte, el juego y el descanso.
- El cuidado de las fuentes de agua, de la pureza de aire y en general del ambiente.

[13
Marily ViVanco
Meléndez- La alimentación más variada, rica y nutritiva posible.
- La planeación, y aplicación de medidas preventivas.
- Las soluciones adecuadas y la búsqueda de la ayuda cuando hay posibles problemas de
salud.

[14
en lo comunitario:

• Motivar a la familia a participar en la solución de los problemas familiares y comunitarios.


• Apoyar a las organizaciones comunitarias en la identificación de problemas, sus causas y
soluciones.
• Estimular el diseño y presentación de proyectos comunitarios de salud.
• Promover el contacto con instituciones que apoyen la solución de los problemas y los
proyectos
comunitarios de salud.
• Asistir, apoyar y desarrollar actividades de educación e información de la salud.
• Promover la participación activa de la familia, la comunidad, las organizaciones
comunitarias y
las instituciones en acciones como:
- Organizar y apoyar grupos de trabajo para facilitar la ejecución de obras de gobierno,
privadas y no gubernamentales que promuevan la salud de la comunidad.
- Proponer, lograr y mantener acuerdos con instituciones para que las acciones sean
coordina- das y respondan a las necesidades de la comunidad.
-Tomar decisiones respecto de acciones que desarrollen para promover la salud, manejar
presu-
puestos, modificar políticas en pro de la salud.

Como puede ver, este es solo un breve inventario de las tareas por realizar en la promoción de
la salud, y quizás haya muchas más que usted podrá desarrollar de acuerdo con el contexto de
su comunidad. Hágalo, los niños de todo el mundo, Colombia, y en especial, Cartagena, lo
agradecerán.
introDuCCión
Los niños y niñas, como todos los seres de la naturaleza, nacen, crecen y se desarrollan al lado de sus
padres. A diferencia de los seres irracionales que tienen predefinidos los instintos de conservación y
rápidamente se valen por sí mismos, la sobrevivencia y el desarrollo del niño es resultado de la acción
familiar y social, las condiciones de vida, los conocimientos y las costumbres de sus cuidadores.

En la casa el niño adquiere sus primeros conocimientos; los padres para conocer más sobre el niño y
sus
cuidados recurren a la escuela, los establecimientos de salud o
cual- quier otra institución que les pueda brindar apoyo para
estos fines, como guarderías, redes sociales organizaciones
comunales.

Pero en la vida de la comunidad se presentan muchos problemas


relacio- nados con la salud, la educación, la nutrición, el agua
potable y otros.

La función de los agentes comunitarios de salud es orientar a la


co- munidad a buscar soluciones a los problemas que existen o
que se puedan presentar, y a organizar el trabajo de manera que
los proble- mas puedan solucionarse.

En esta guía se presenta, de una manera sencilla, cómo cumplir


la función de auxiliar de enfermería y/ los agentes responsable de la salud de los niños y las niñas
menores de 5 años y de la mujer gestante.

El agente comunitario en salud (ACS) con su actuación en el nivel básico de salud y el contacto
directo y permanente con la comunidad, cumple con un importante papel en la relación comunidad -
Institución de salud y prestación de servicio de fomento de la salud prevención de la enfermedad,
detección y atención temprana de las movilidades más frecuentes.

La estrategia de atención integrada de las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) tiene


como propósito fortalecer los conocimientos que tienen los ACS, la familia y la comunidad para
mejorar el cui- dado y la atención de los niños en el hogar, contribuir a que los niños y niñas menores
de cinco años no se enfermen y mueran a causa de neumonía, diarrea, desnutrición y anemia, malaria,
dengue, accidente y mal- trato, mediante la ampliación de medidas preventivas, consultas oportunas y
a su vez fortalecer el vinculo
la comunidad e
institución.
Justificación
Los niños y niñas nacen sanos si las madres se cuidan durante el embarazo (se alimentan bien, se
ponen la vacuna antitetánica, tienen sus controles prenatales y dan a luz en la institución prestadora de
salud.
una vez que el niño o niña nace, entra a vivir en medio físico diferente al seno materno. Por tanto se
expone a múltiples riesgos ambientales, físicos y biológicos por lo cual la familia, con determinados
conocimientos y prácticas empíricas, costumbres y situación económica, y su comodidad, tienen una
organización propia, cultura variada, tecnología de producción, relaciones económicas y servicios
básicos, entre otros.

La
Familia

El desarrollo sano del niño y su aprendizaje se refuerzan durante el proceso de socialización dentro
de la familia, así como en la comunidad a la que se hará adulto.

El medio ambiente físico y social en el que crece el niño o niña está compuesto por los pequeños
círculos de relación en los que se desenvuelve, acompañado por su mamá, papá y familiares; por
círculos más amplios, como los de vecindad, escuela, club, en los que participa cuando es más
grandecito y adolescente, y por aque- llos más generales, como las organizaciones de la comunidad,
multicomunales, de distrito o mayores, a los que
se vinculan cuando es adulto.

En estos círculos, y a través de su organización y dinámica, se reproducen


los modelos de costumbres, tradiciones y usos en la vida y la salud, en la
produc- ción y en el desarrollo de la comunidad.

La familia reproduce estas prácticas como parte de la cultura de la


población. Muchas son de riesgo, sobre todo en la provisión de agua segura,
inocuidad de los alimentos, disposición de vacango Otras son positivas,
como las relacionadas con el cuidado de la alimentación, la identificación
de señales de peligro en niños o niñas y en mujeres gestantes.

Dependiendo de las prácticas de la familia y de las condiciones de vida en su casa y en la


comunidad, el desarrollo el niño o niña será diferente.
Según la organización panamericana de salud en América durante 2005 cerca de 257.000 de las
muertes son causadas por la desnutrición y las enfermedades infeccio-
sas, como la neumonía, la diarrea y accidentes que podrían
ser
evitadas o
tratadas. por neumonía.
Más de 90.000 niños y
La mayoría de muertes infantiles ocurre por causas niñas mueren al año por
diarrea.
perinatales. Más de 97.000 niños y niñas mueren cada año
Muchos niños y niñas mueren porque
no son llevados a tiem- po para que sean atendidos o no Así, familias con
reciben el tratamiento y los cuidados necesarios. prácticas inadecuadas
Exponen al niño o niña al
riesgo enfermar, agravarse y
hasta morir

por ejemplo:
Cada año Mueren más de 500.000 niños
y niñas en América antes de
cumplir los 5 años
Pero ¿Por qué
mueren?
Casi 30.000 muertes se relacionan con la Casi todas éstas muertes podrían evitarse
malnutrición. buscando atención oportuna, siguiendo el
tratamiento adecuado, dando la alimentación
La malaria es también causa de enfermedad y habitual y muchos líquidos.
muerte de algunos niños y niñas.

El sarampión se está reduciendo notablemente, Muchas de éstas muertes podrían evitarse si los
pero hay que mantener las coberturas. ni- ños y niñas fueran alimentados sólo con
leche ma- terna hasta los 6 meses de vida.
Muchas de éstas muertes podrían evitarse si las
familias conociesen y aplicaran algunas prácticas Muchas de éstas muertes podrían evitarse si los
saludables. La mayor parte de estas muertes ni- ños y niñas durmieran con mosquiteros
podría evitarse con cuidados adecuados a la tratados con insecticidas.
mujer antes, durante y des- pués del parto.
Se contribuirá a la eliminación del sarampión si
El 10% de éstas muertes podría evitarse con
los niños y niñas reciben la vacuna contra el
una alimentación de calidad y en cantidad
sarampión antes de cumplir 1 año.
suficiente a partir de los 6 meses de edad.

La ausencia de éstas prácticas claves en los adultos que tienen a su cargo la crianza de niños y niñas
menores de 5 años, acarrea serios problemas
¿Cuántos niños menores de 5 años mueren en la comunidad cada año?

La
Comunidad
Con la edad, el niño y la niña continúan ampliando su red
de relaciones: guarderías, escuela, clubes, espacios
comunales de juego y recreación, casas de amigos,
familiares y otros.

En la comunidad, la escuela y los servicios de salud


brindan el apoyo básico e indispensable para el desarrollo
integrado del niño y la niña menores de 5 años, mientras
que otros actores sociales liderados por el gobierno local
se preocupan de con- trolar y mejorar las condiciones de
vida saludable, como son, entre otros, el ordenamiento de
la ciudad, la limpieza pública, la disposición de espacios
de recreación, la seguridad del agua y el control de riesgos
ambientales.
Los padres aprenden y aportan a la cultura de vida de su comunidad y a la crianza de sus
hijos.

Hay una relación muy fuerte entre familias - escuelas - servicios de salud -comunidad. Esta relación
refuerza el apren- dizaje efectivo para alcanzar una vida saludable y productiva, así como las relaciones
interpersonales y sociales.

Los niños y niñas deben crecer sanos, aprendiendo a convivir con otros niños, queriéndose a sí
mismos y aceptando sus propias limitaciones y el derecho de los demás. Deben crecer con
curiosidad ante la vida, descubriendo sus potencialidades, siendo constantes en el reto, manteniendo
la motivación hasta lograr lo que se proponen y ganando confianza en sí mismos, es decir los niños
deben crecer con salud, autoestima y conocimientos. Todas las personas quieren vivir mejor, por eso
buscan el desarrollo de sus comunidades para poder gozar de completo estado de bienestar físico,
mental y social.

pReSeNTACiÓN De LA eSTRATeGiA
Aiepi
A. Antecedentes.
En los últimos 50 años se han desarrollado e implementado poderosas herramientas que han
permitido lograr grandes avances en la reducción de la mortalidad y morbilidad en la infancia. Como
ejemplo de estos logros se puede citar:
• El desarrollo y utilización masiva de la vacunación que ha permitido la eliminación de la viruela
y la
enorme reducción de otras enfermedades graves como la poliomielitis, el sarampión o el tétano
neonatal.
• El descubrimiento y uso de las salas de rehidratación oral para el manejo de los casos de diarrea que
ha
permitido salvar millones de vidas en el
mundo.
• El desarrollo y utilización de métodos simples para abordar y manejar casos de infecciones
respiratorias
agudas incluyendo el tratamiento con
antibióticos.
• El reconocimiento de que el 90 por ciento del desarrollo físico y cerebral humano ocurre dentro de
los primeros años de vida lo cual se traduce en que los niños sólo tienen una oportunidad de
desarrollarse y esta única oportunidad debe protegerse hasta donde sea humanamente posible contra
razones, errores y deficiente gestión del mundo adulto.
La combinación de la experiencia con las lecciones aprendidas en el desarrollo de acciones a favor
de la infancia y la necesidad de profundizar y ampliar las acciones para facilitar y mejorar la calidad
de atención al niño permitieron a la Organización Mundial de la Salud y al uNICEF desarrollar la
estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI). La estrategia
AIEPI se diseñó como una herramienta que permite la atención de los niños en forma integrada
haciendo énfasis en los problemas más graves y comunes que afectan la salud.

En América mueren cada año alrededor de 600.000 niños menores de cinco años, 260.000 mueren
por enfermedades que podrían ser evitadas o tratadas fácilmente.
Proporción de las muertes de niños
me- nores de 5 años debidas a causas
objeto de la estrategia AIEPI en la
Región de América.
Estimaciones 1995 –
2000

La mortalidad infantil está


relacionada con factores económicos,
genéticos, so- ciales y culturales que
favorecen la mor- talidad en los países
en desarrollo y en los lugares más
desprotegidos.

Es importante anotar que el niño


que acude al servicio de salud en
busca de una atención por morbilidad
correspon- diente al 94% de la
consulta de los servi- cios de salud del
primer nivel de atención en América.

B. ¿Qué es la estrategia
Aiepi?
Según el informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, publicado por el Banco Mundial, la atención
a las enfermedades prevalentes del niño es una de las intervenciones sanitarias más eficientes en
función de los costos en países de bajos o de medianos ingresos.

Se ha determinado que esta es la estrategia que probablemente tendría mayor impacto en la


disminución de la carga global de enfermedad.

A nivel de los servicios de salud, la estrategia AIEPI combina en una única intervención muchas
actividades que habitualmente se realizaban de una forma fragmentada. AIEPI ayuda a mejorar la
calidad de atención de los niños menores de cinco años, porque provee y promueve atención más allá
de la razón por la cual la madre acude a la consulta, y el niño recibe el beneficio de todas las acciones
de la atención integrada.

• AIEPI integra la evaluación sistematizada de los problemas de salud que afectan al niño.

• AIEPI considera los factores protectores de su salud tales como: el estado nutricional y la vacunación.

• AIEPI contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cuidado y


manteni- miento de la salud del niño, tanto en los servicios de salud como en la comunidad y en el
hogar.
CAMiNO pARA LA SOBReViVeNCiA

Objetivos
Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años especialmente, la ocasionada por neumonía,
diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales y enfermedades
prevenibles por vacunas, así como sus complicaciones.

Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a
los niños, especialmente neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis,
malaria y trastornos nutricionales.

Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños menores de 5 años tanto en los servicios de
salud como en el hogar y en la comunidad.

Fortalecer aspectos de promoción y prevención de la salud de la niñez en la rutina de la atención de


los servicios de salud y en la comunidad.
principios

Para cumplir sus objetivos AIEPI se basa en los siguientes


principios:
• Integralidad.
• Coordinación intersectorial.
• Trabajo en equipo.
• Participación social.
• Decisión y compromiso político.

Dado que la estrategia AIEPI combina en una única intervención muchas actividades que
habitualmente se realizan en forma fragmentada, su introducción requiere un importante esfuerzo
de coordinación no sólo a nivel de los servicios en que se aplicará sino también en los niveles de
planificación y decisión comunitarios y de hogar.

Área de
aplicación
AIEPI es un proceso que crece y se extiende a varias áreas según las necesidades de aplicación en los
países.

* Planificación * política de Salud

* Coordinación * Movilización de recursos.

Manejo clínico de las unidades de Aspectos lógicos y operativos de las Acción a nivel comunitario.
salud.
unidades de salud

* Docencia universitaria. * Información. * estudios de casos.

* UCAiepi * Educación. * investigaciones operativas.

* Sociedad científica * Comunicación

* Seguimiento - Monitoreo

* Evaluación de todo el proceso

Las acciones de la estrategia en los servicios de salud y en la comunidad se complementan para


brindar intervenciones en atención del niño, factores, y medidas preventivas y promocionales.
Acciones de la estrategia a la salud del niño en
Acciones de la estrategia a la salud del niño en la comunidad
el servidor de salud.
Promoción y
Manejo de Factores
casos protectores prevención

Promoción y
Manejo de casos Factores
protectores prevención

Acciones de la estrategia a la salud del niño

Factores protectores Promoción y


Manejo de casos
Prevención

C. Implementación a nivel de país


El facilitador presentará información sobre la estrategia AIEPI dentro de las políticas que se
adelantan en el ámbito nacional y local que incluye:

• Descripción del problema de morbi-mortalidad infantil a nivel nacional y local.


• Avances en la implementación de la estrategia AIEPI en el mundo, América, Colombia, Cartagena.
• ¿AIEPI se inserta dentro del marco de de reforma del sector salud, de modernización o de alguna política
vigente?
¿Cómo comunicarnos?

A. Importancia de la comunicación en salud


AIEPI reconoce que el trabajo que se ha venido desarrollando en los servicios de salud tiene un
impacto limitado si no se considera que la madre y la familia tienen un papel vital en la
recuperación, el manteni- miento y protección de la salud del niño en el hogar para reducir la
morbilidad y mortalidad de la niñez.

Hay evidencias crecientes que los padres y la familia muchas veces no reconocen los signos de
peligro, no saben cómo pedir ayuda y no entienden y/o no practican las indicaciones del tratamiento
recomendado por el servicio de salud.

El éxito de la estrategia depende de la relación que el personal de salud establezca con la madre para
lograr que ambas partes interpreten el problema del niño, comprendan sus causas y apliquen las
medidas adecuadas. Sin embargo a pesar de la importancia que tiene la adecuada interrelación entre
el personal de salud y as madres o familiares de los niños, no se tiene
en cuenta. La información que se ofrece
no es adecuada y la forma en que está se
explica y comparte con las madres es
inapropiada. De acuerdo con el estudio
realizado en Belén-Perú, sobre la
calidad de atención en los servicios de
salud, al preguntarle a la madre !o que
entendió sobre el diagnós- tico y
orientación sobre el tratamiento se
encontró lo siguiente:

Buen entendimiento 76
Limitado entendimiento %
2
4
Cumplimiento adecuado 6
Cumplimiento limitado 7%
4
Tanto las madres como el personal de
salud tienen valores, creencias, opiniones
y actitu- des basadas en las experiencias y
conocimien- tos que adquieren a lo largo
de sus vidas. Este debe ser motivo de
especial consideración
sobre todo cuando existen diferencias étnicas, de clase social, de educación o
geográficas-
Si desconocemos lo que piensan y hacen las madres respecto a la salud de los niños en el tratamiento
de
diarreas, lactancia materna, alimentación y tratamiento de infecciones respiratorias agudas, podemos
en- contrarnos con la barrera infranqueable para conseguir la recuperación y salud del niño.

El Facilitador construirá con los participantes la lista de comportamientos socioculturales de


creencias y prácticas positivas o negativas comunes en la región; que inciden en diarreas, en las
infecciones respiratorias agudas y otras enfermedades prevalentes.
Esta lista de comportamientos se usará más
adelante.

B. Actitudes y habilidades que construyen u obstaculizan la


comunicación
La adecuada comunicación entre las madres, familiares o acompañantes de los niños y el personal
de los servicios de salud es la base para llevar a cabo las acciones y los objetivos de la estrategia
AIEPI.

Como se ha visto, existen muchos elementos externos e internos que influyen en la comunicación. La
ex- periencia diaria (en nuestro hogar, trabajo y en las relaciones sociales) nos enseñan que la
presencia física de otra persona no necesariamente significa que logremos una adecuada
comunicación con ella. En los servicios de salud.

• La comunicación no es “algo natura” o “algo


dado”
• La comunicación es “algo que se construye” entre dos o más
personas
• La comunicación requiere de un esfuerzo individual para ser
lograda
• La comunicación es una acción intencional. O sea una acción que está dirigida y orientada por un
interés concreto.

De acuerdo con estas características básica la comunicación (construcción y relación


internacional) un trabajador de salud además de tener los conocimientos
técnicos para mejorar y mantener la salud del niño, debe
tener una actitud comunicativa.

PARA AIEPI, LA COMuNICACIóN TIENE


uN OBJETIVO BIEN DEFINIDO QuE ES
MEJORAR LA ATENCIóN Y EL CuIDADO DE
LOS NIÑOS
A TRAVÉS DE ACCIONES
CONJuNTAS.
C. Actitudes

Se realizarán 5 actividades sin el libreto relacionado con el momento de la consulta. Al


final el
Facilitador orientará un discurso de grupo con las 5 dramatizaciones.

Ejercicio:
Dramatización

Objetivo: Analizar el impacto de las actitudes de la madre, la familia y el personal de salud en el


cuidado del niño.
Los participantes se dividen en 5 ‘subgrupos para elaborar los libretos correspondientes a los actos
propuestos a continuación y luego representan las dramatizaciones correspondientes, (tiempo de
preparación: 15 min.: Tiempo de presentación: 5min: por cada una).

Acto 1. Madre y
portero
Acto 2. Dos madres conversando antes de la
consulta Acto 3. Madre y médico en la consulta
Acto 4. Médico y enfermera conversando después de la
consulta Acto 5. Madre comenta la consulta a la abuela

Ejercicio: Reflexión sobre una


experiencia
personal en el servicio se
salud.

Objetivos: Compartir experiencias personales


como paciente o como personal de salud en el
ser- vicio de salud. Los participantes
comentarán una experiencia o anécdota donde
se destaquen acti- tudes que influyan en la
recuperación o manteni- miento de la salud.

D. ¿Qué tengo que hacer?


1. Generar un ambiente de confianza.
2. Identificar las causas reales que motivaron la búsqueda de atención.
3. Aprovechar los contactos con la madre para orientar y aconsejar.
4. Recomendar y priorizar.
5. Lograr acuerdos con las madres.
6. Verificar lo que la madre comprendió
pROCeSO De ATeNCiÓN eN LA SALUD
De NiÑOS Y NiÑAS

empiece la visita evalúe otro problemas.

Busque los signos de


peligro de muerte. evalúe los
factores
protectores

¿El niño tiene tos o difi- Evalúe la


cultades para respirar? alimentación del niño
menor de seis meses.

Identificar los posibles


¿el niño tiene diarrea? problemas del niño
menor de seis meses.

¿El niño tiene fiebre? Evalúe la alimentación


del niño de seis meses a
11 meses de edad.

¿el niño tiene Evalúe la alimentación


problemas de oído? del niño de un año de
edad.

Evalúe la alimentación
Busque si el niño tiene del niño de 2 a 4 años de
anemia o edad.
desnutrición.

Termine la visita.
Visita domiciliaria
Gráfica de peso para para seguimiento.
la Promoción de la
edad. Salud. HOJA De
ReGiSTRO
Capítulo i

evaluaCión estaDo FísiCo


Del niño o niña
menor De 5
años
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

empieza la visita
• Salude a la madre
• Cree un ambiente de confianza
• Converse con la madre sobre el objetivo de la visita

Evaluación del estado físico del niño ó niña


• Pregunte qué edad tiene el niño.
• Pregunte cómo está el niño o cómo siguió, si estaba enfermo.

• Evalúe al niño o niña

[29
Busque signos de peligro de muerte

Evalúe Clasifique Qué hacer

Explique a la madre la necesidad de referir urgentemente al niño al hospital


No
puede
beber
o Escriba una nota remisión

tomar para que la madre la presente

en el hospital.

Colme los temores de la madre


Signos de peligro y ayúdela a resolver sus
Convulsiones
de muerte problemas. Entregue a la madre

los suminis- tros e instrucciones

para que pue- da cuidar a su

hijo en el camino al hospital

Anormalmente
somno- liento o Refiera Urgentemente al hospital
inconsciente

Nota:
Con la presencia de tan solo de un signo

se considera una señal de peligro de

muerte.
¿el niño tiene tos o
dificultad para respirar?

Evalúe Clasifique Qué hacer

Tiraj
e Aconseje a la madre que
conti- núe amamantándolo o
Neumonía
alimen- tándolo
Grave
Ruidos
Refiera Urgentemente al
raros hospital.

al Refiera al servicio de salud


más
respira cercano
.
r
Neumonía Realice visita domiciliaria

para seguimiento 2 días

después.

* Alivie la tos y el dolor de


gar- ganta con un remedio
Respiración
Rápida. casero.
No es
Tos por más de *Dé más líquidos al
30 días. niño.
Neumonía
*Destape la
o tos o nariz.
resfriado * Más de 14 días con tos.
Refiéra- lo al centro de salud
Ningún signo de más cercano para que le
neumonía realicen un examen.
* Indique a la madre
cuando buscar ayuda de
inmediato.
* Recomiende medidas pre-
ventivas.

Respiración rápida es:


50 o más por minuto en un niño de 2 a 11 meses

40 o más por minuto en un niño de 1 a 4 años


ReCOMeNDACiONeS pARA CUiDAR AL NiÑO eN
eL HOGAR CON DiFiCULTAD pARA ReSpiRAR
Pregunte a la madre qué ha hecho para
cuidar al niño.
Explique a la madre en qué consiste el
tratamiento y por qué debe administrarse.
Alivie la tos y el dolor de
garganta con un remedio
casero

• Remedios caseros que sirven:


- Dé solamente leche materna
al niño pequeño.
Es el mejor remedio para la tos.

- Para los niños mayores de 6


meses recomiéndele a la madre
remedios con base en hierbas
aro- máticas, té miel u otros
ingredien- tes no dañinos.

- Los remedios que no se


deben utilizar: jarabes para la
tos o la gripa.
- Dé más líquidos al niño.

DeSTApe LA NARiZ
• Límpiele la nariz si los mocos hacen difícil la alimentación y
la respiración.
Utilice solución o suero fisiológico.

• Utilice un paño suave si tiene mucosidad espesa y pegajosa.

• Si hace más de 6 días que el niño tiene tos.


• Refiéralo al Centro de Salud más cercano para que le
rea- licen un examen.
• Ponga un gotero de solución salina o suero fisiológico
en cada orificio de la nariz.
iNDiQUe CUANDO BUSCAR AYUDA
De iNMeDiATO
Aconseje a la madre buscar ayuda de inmediato si el niño con tos o resfriado tiene cualquiera de
los siguientes signos:
Anormalment No puede beber empeora Presenta Presenta
e ni tomar el pecho. dificultad
somnoliento Presenta para respirar ruidos raros al
o Tiene fiebre Respiración respirar.
inconsciente. rápida.

¿eL NiÑO TieNe DiARReA?


Si

Evalúe Clasifique Qué hacer

Ojos Aconseje a la madre darle


hundidos Diarrea con suero de rehidratación oral
Signo de deshidratac en el camino.
pliegue: La ión grave
piel vuelve
Refiera
su estado uRGENTEMENTE
anterior al hospital.
Aconseje a la madre
que continúe
amamantándolo o
alimentándolo.
Refiera al servicio de salud
Diarrea con más
cercano.
Dos de los siguientes deshidrataci Realice la visita domiciliaria
signos: ón Dé más líquidos y
Inquieto Signo de continúe alimentándolo.
pliegue: Ojos hundidos La Indique a la madre cuando
piel vuelve Bebe deses- buscar ayuda de
muy lentamente a inmediato.
No hay signos suficientes
peradamente de Diarrea sin Recomiende
Refiera medidas
al servicio de salud
su estado
deshidratación. deshidratación más
Diarrea por 14 días o más. Diarrea cercano.
persistente Realice la visita
domiciliaria país
Sangre en las heces Diarrea con
Sangre
ReCOMeNDACiONeS pARA CUiDAR AL
NiÑO DiARReA eN eL HOGAR
Pregunte a la madre qué ha hecho para cuidar al niño.
Explique a la madre en qué consiste el tratamiento y por qué debe administrarse.

1) DÉ MÁS LÍQUiDOS. Todo lo que el niño acepte.


Dé el pecho con más frecuencia y
durante más tiempo cada vez Es importantísimo dar
que el niño lo requiera SuERO en casa si
Si el niño recibe otros durante esta enfermedad
alimentos, además de la leche el niño estuvo
materna, dé los siguientes deshidratado.
líquidos: Líquidos case- ros
(sopas, agua de arroz, bebidas
a base de yogurt) o agua
potable.

pASOS pARA pRepARAR


El Suero de Rehidratación Oral (SRO)

1. Lávese las manos con agua 5. Pruebe la solución para que sepa
y jabón. el gusto que tiene.

2. use cualquier recipiente que el polvo se disuelva


dis- ponible como un frasco, completamente.
tazón o botella, mida 1 litro de
agua.

3. Es mejor hervir y dejar


enfriar el agua, si no se
puede, use el agua más limpia
que tenga, vierta el agua en el
recipiente limpio.

4. Vacíe todo el polvo de un


pa- quete, mezcle bien hasta
6. Explique que la mezcla de
SRO debe prepararse todos los
días, man- tenerla cubierta y
botar lo que sobre.

Entregue 2 sobres de SRO para


usar en casa.

Dé frecuentemente pequeños
sorbos de líquido con una taza y
una cuchara.

Si el niño vomita, espere 10


minutos y después siga dándole
pero, lentamente.

Siga dando más líquidos hasta


que la diarrea pare.
2) CONTiNÚe ALiMeNTÁNDOLO
(Consulte la hoja de alimentación).

3) iNDiQUe CUANDO BUSCAR AYUDA De iNMeDiATO


Aconseje a la madre buscar ayuda de inmediato si el niño con diarrea tiene cualquiera de los siguientes
signos:

- Anormalmente somnoliento o inconsciente.


- No puede beber ni tomar el pecho.
- Tiene fiebre
- Empeora.
- Presenta sangre en las haces

- Continúa con heces liquidas y abundantes

- Repase con la madre todos los pasos por seguir

4) MeDiDAS pReVeNTiVAS:
¿eL NiÑO TieNe FieBRe?
Si
Evalúe Clasifique Qué hacer

Rigidez de
nuca enfermed De una dosis acetaminofén para la fiebre alta.
Manifestaciones de sangrado; ad febril
pun- tos rojos en la piel, Aconseje a la madre darle leche materna
muy
morados, san- grado por la o agua con azúcar en el camino al
grave
nariz, por las encías, orina hospital.
con
Fiebresangre
sin los o vómito con
signos Refiera URGENTEMENTE al hospital.
anteriores
Refiera al servicio de salud más cercano.

Brote generaliza- Realice la visita domiciliaría para


do y uno de
los siguientes seguimiento 2
signos: Sospecha de días después
sarampión
- Tos • Refiera el niño si ha tenido fiebre durante
- Escurre agua más
por la nariz de 7 días.
- Ojos rojos • Indigne a la madre cuándo buscar ayuda de
ReCOMeNDACiONeS pARA CUiDAR AL NiÑO CON
FieBRe eN eL HOGAR

Pregunte a la madre qué ha hecho para cuidar al niño.


Explique a la madre en qué consiste el tratamiento y por qué debe administrarse.

iNDiQUe CUANDO BUSCAR AYUDA De iNMeDiATO

Aconseje a la madre buscar ayuda de inmediato si el niño con fiebre tiene cualquiera de los siguientes
signos

empeora.
- Anormalmente somnoliento o
inconsciente.
- No puede beber ni tomar el pecho. - Presenta sangre en las haces
- Tiene fiebre - Continúa con heces liquidas y abundantes
- Revise con la madre todos los pasos por seguir
¿eL NiÑO TieNe
pROBLeMA De
OÍDO?

Si

Evalúe Clasifique Qué hacer

• Inflamación dolorosa
detrás de la orejas.
Dé una dosis de
acetaminofen
Mastoiditis para la fiebre
Refiera
URGENTEMENTE
al hospital.
- Aconseje a la madre
• Superación de oído secar el oído con una
o dolor de oído. mecha si hay supuración.
- Refiera al servicio de
Infección de salud
oído más cercano.
- Realice la visita
domiciliaria para

- Indique a la madre
• No tiene signos No tiene cuándo buscar ayuda de
de mastoiditis ni infección de inmediato.
de infección de oído - Ningún tratami
e n t o adicional.
oído.
ReCOMeNDACiONeS pARA CUiDAR AL NiÑO CON
DOLOR De OÍDO eN eL HOGAR
Pregunte a la madre qué ha hecho para cuidar al
niño.
Explique a la madre en qué consiste el tratamiento y por qué debe
administrarse.

El oído es un órgano delicado y se comunica con la nariz y la boca. Cuando


el niño tiene gripa, La nariz tapada o la garganta infectada, se puede
producir un problema de oído.

Los problemas de oído en el niño pueden ocasionar sordera y retraso en el


aprendi- zaje, por tanto, la familia debe brindar los siguientes cuidados
especiales:

• No use copitos ni instrumentos que penetren en el oído.


• Evite alimentar al niño acostado.
• Evite el uso de biberones.
• Proteja la nariz y la boca del niño cuando hay cambios bruscos de temperatura.
• Proteja los oídos con tapones al sumergir el niño en el agua.
• Mantener la nariz limpia y destapada.

Cómo la gripa puede complicarse fácilmente y afectar el oído, es necesario tener en cuenta las
medidas de prevención de la gripa y de la tos.

Seque el oído con una mecha y aconseje a la madre secar el oído por lo menos tres veces al día.

1. Retuerza un paño absorbente líqui- dos, u otras sustancias no


limpio para formar una mecha. formuladas) no deje que le entre agua
al oído, no deje nadar al niño.
2. Coloque la mecha en el oído
hasta que se humedezca.
3. Cámbiela las veces que sea
necesaria, hasta que el oído este
seco.
4. No use aplicador con algodón en
la punta, un palillo o un papel
delgado que se deshaga dentro del
oído.
5. No meta nada en el oído (aceite,
iNDiQUe CUANDO BUSCAR AYUDA
De
iNMeDiATO

Aconseje a la madre buscar ayuda de inmediato


si el niño con problema de oído tiene cualquiera
de los siguientes signos:

Anormalmente somnoliento o
inconsciente.
- No puede beber ni tomar el
pecho.
- Tiene
fiebre.

empeora.
- Presenta sangre en las
heces.
- Continúa con heces líquidas y
abundantes.
- Repase con la madre todos los pasos por
seguir.
BUSQUe Si eL NiÑO TieNe ANeMiA O
DeSNUTRiCiÓN

Si

Evalúe Clasifique Qué hacer

- Enflaquecimiento grave.
Refiera URGENTEMENTE
Desnutrición
- Hinchazón en ambos al hospital.
pies.
grave
Refiera al servicio de salud
más cercano.
- Peso bajo para la edad. Desnutrición Realice visita domiciliaria para seguimiento 5
o anemia días después.
• Aconseje a la madre sobre la
alimentación.
• De albendazol si el niño es
- Palma de las mayor de 2 años y no ha
No tiene
manos pálida. toma- do ninguna dosis en los
desnutrició
n ni anemia últimos 6 meses.
- No tiene signos de
desnutrición o • Indique a la madre cuando
anemia. buscar ayuda de inmediato.
• Recomienda a la madre sobre
factores protectores.
eJeRCiCiOS

CASO 1:
pABLO
Pablo tiene 7 meses: Su madre dice que tiene diarrea. En el momento de la visita la madre está dando
pecho al niño y está tranquilo. El ACS pregunta a la madre: ¿El niño ha tenido tos? La madre dice que
no. El ACS pregunta: ¿Desde hace cuánto tiempo el niño tiene diarrea? La madre dice que desde
hace 5 días. El ACS pregunta ¿Hay sangre en las heces? La madre dice no. El ACS observa que el
niño tiene los ojos hundidos; los padres de Pablo también piensan que los ojos están diferentes de lo
normal, los observa hundidos.

Cuando el ACS pliega la piel en el abdomen, encuentra que el niño tiene pliegue
cutáneo.

• ¿Qué edad tiene Pablo?


• ¿El niño tiene tos o dificultad para respirar?
• ¿Cómo supo el ACS que el niño tenía los ojos hundidos?
• ¿Cómo clasifica el problema de Pablo?

CASO 2:
MARÍA
María tiene 3 años, su madre dice que tiene diarrea hace tres días. No tiene tos. Tiene los ojos
hundidos. Al ofrecerle agua, la niña bebe desesperadamente con sed; no es intranquila o irritable tiene
signos de pliegue cutáneo.

NOTA: Haga énfasis. Para clasificar este caso como diarrea con deshidratación, el niño debe
presentar 2 de
los signos de María: Ojos hundidos, pliegues y sed
desesperada.

pReGUNTAS Y
ReSpUeSTAS
• ¿Qué edad tiene María?
• ¿Tiene tos o dificultad para respirar?
• ¿Qué signos de deshidratación tiene?
• ¿Como clasificamos el problema de María?
CASO 3:
LiLiANA
Liliana tiene 2 años el ACS encuentra que no tiene dificultad para respirar. La madre dijo que tiene
diarrea desde hace 5 días. El ACS evalúa que tiene los ojos hundidos. A hacer el pliegue la piel
vuelve inmediata- mente a su estado anterior. No está inquieta o irritable. Cuando se le ofrece la niña
bebe normalmente.
pReGUNTAS Y
ReSpUeSTAS
• ¿Qué edad tiene Liliana?
• ¿Tiene tos o dificultad para respirar?
• ¿Qué signos de deshidratación tiene?

CASO 1:
FABiANA
Tiene 18 meses, pesa 6 kg su temperatura es de 37º C y la madre dice que tiene erupción. Cuando se
inició la evacuación, se preguntó si tenía tos, la madre contestó que desde hacía 7 días. Se encontró
que respiraba 47 veces por minutos, no tenía tiraje ni ruidos raros; es decir sólo tenía respiración
rápida y se calificó como neumonía.

Fabiana tiene diarrea hace 7 días, cuando se evalúo la deshidratación tenía los ojos hundidos y
presentaba pliegue cutáneo; bebía normalmente. Se le diagnosticó diarrea con deshidratación no había
fiebre. Se obser- varon signos de adelgazamiento grave, lo que se calificó como deshidratación grave.

pReGUNTAS Y
ReSpUeSTAS
• ¿Qué edad tiene
Fabiana?
• ¿Qué signos encontró de tos i de
gripa?
• ¿Qué signos de deshidratación
tiene?
• ¿Qué signos de desnutrición y anemia
tiene?
• ¿Cómo se clasifica el caso de
Fabiana?

eSTUDiOS De CASOS:
DAViD
David, un bebé de 7 meses, fue llevado donde ACS porque se agarra y hala la oreja dice la madre que
está muy llorón.

El ACS evalúa el niño y encuentra que tiene gripa sin tos ni dificultad para respirar tiene diarrea ni
fiebre. Al observar el oído de David, no encuentra supuración. El niño se muestra irritable y se agarra
la oreja, la madre se muestra preocupada porque, según, tiene dolor de oído desde el día anterior.

Pida que evalúe y clasifique los problemas del caso en la guía de


evaluación.
eVALÚe OTROS pROBLeMAS

pReGUNTe:

• El niño tiene otros problemas?

• El niño se enferma con frecuencia de:

• Tos?

• Diarrea?

• Fiebre?

Refiera al servicio de salud más cercano, si el niño tiene otros problemas

• Felicite a la madre si el niño NO tiene otros problemas

eVALÚe LA ALiMeNTACiÓN
DeL NiÑO MeNOR De 6
MeSeS

PREGuNTE Y ESCuCHE a la madre para saber qué prácticas de alimentación está usando:

¿uSTED LE DA PECHO AL NIÑO?

¿Cuántas veces al día?

¿También durante la noche?

BUSQUe LOS SiGNOS De BUeNA pOSiCiÓN DeL NiÑO

□ rve el amamantamiento durante 4 minutos:

□ cho o algo curvado hacia atrás.


□ rpo del lactante está vuelto hacia la madre,

□ rpo del lactante está próximo a la madre.

□ rpo del lactante recibe sostén.

BUSQUe LOS SiGNOS De BUeN AGARRe:

□ Toca el pecho con el mentón.


□ rta.
□ volteado hacía afuera.
□ Se ve más areola arriba de la boca que debajo de la misma.

¿eL NiÑO iNGieRe ALGÚN OTRO ALiMeNTO O LiQUiDO?

□ ◘ ¿Qué alimento o líquido le da habitualmente al niño?


□ veces por día?
□ ◘ ¿De qué tamaño son las porciones que le da?
□ ◘ ¿El niño recibe su propia porción?
□ ◘ ¿En qué le da los líquidos al niño?
□ ◘ ¿Quién le da de comer al niño y cómo?

□ rmo
¿Ha habido algún cambio en la
alimentación? Si lo hubo ¿Cuál fue?
Capítulo ii

FaCtores proteCtores
De la saluD De los niños y
niña

alimentaCión
vaCunaCió
n
Desarrollo
buen
trato
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

ReCOMieNDe A LA MADRe pARA


LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO
MeNOR De 6 MeSeS.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, brinda varios beneficios al lactante
y a la madre. El principal beneficio es su efecto protector contra las infecciones gastrointestinales, lo
cual ha sido observado no solamente en países en desarrollo, sino también en países industrializados.
Según los nuevos patrones de crecimiento de la OMS, los niños que son alimentados con lactancia
materna exclusiva, tienen un crecimiento más rápido durante los primeros 6 meses de vida, en
comparación con otros niños.
La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses
de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteína, vitaminas, minerales y agua. Se digiere fácilmente y
se utiliza de manera eficiente. La leche materna también contiene factores naturales que fortalecen el
sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee
otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes. La concentración de algunos
nutrientes puede variar en una mujer dependiendo de las horas del día, entre el comienzo y el final de la
mamada, en los diferentes estadios de la lactancia y de una mujer a otra y por supuesto entre madre de
prematuros y de niños nacidos a término. La composición de grasa, tercer nutriente y esencial para el
crecimiento del recién nacido, desarrollo del cerebro y la función de la retina, varía de acuerdo con el
consumo de la madre, la hora del día, el periodo de gestación y el periodo de lactancia. El contenido de
minerales y vitaminas de la leche materna también varía de acuerdo con el consumo materno.
Grasas
Son importantes para el desarrollo neurológico del niño. Algunas fórmulas también contienen, pero esto
no les confiere ninguna ventaja sobre la leche materna y no son tan eficaces como los que se encuentran
en la leche materna.
Hidratos de carbono
El principal hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa, es otra fuente importante de energía y
brinda importante protección contra la infección.

[47
Marily ViVanco
M
Proteínas
eléndez

La proteína de la leche humana es muy diferente a la encontrada en la leche animal esta es más dificil de
digerir por los riñones inmaduros del lactante.

Vitaminas y minerales
La leche materna contiene suficientes vitaminas para el lactante. La excepción es la vitamina D, el
lactante requiere ser expuesto a la luz del sol para generarla.  Factores anti-infecciosos
La leche materna contiene muchos factores que ayudan a proteger al lactante de la infección incluyendo:
- Los glóbulos blancos destruyen microorganismos
- Las proteínas del suero destruyen bacterias, virus y hongos
La protección brindada por estos factores es de un valor inigualable para el lactante. Primero la
protección ocurre sin provocar los efectos de la inflamación, como la fiebre. Así, estos anticuerpos
protegen al lactante de las bacterias que pueden existir en el medio ambiente donde se encuentra.
Los obstáculos más frecuentes, reconocidos mundialmente, para el inicio y el mantenimiento de la
lactancia materna incluyen:
- Insuficiente calidad y cobertura de la educación prenatal acerca de la alimentación del lactante
y niño pequeño
- Políticas y prácticas inadecuadas en las salas de maternidad
- Falta de seguimiento oportuno y apoyo competente por parte del personal de salud
- Mala información y falta de orientación y estímulos por parte de los profesionales de salud
- Falta o bajo cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Humana
- Regreso precoz al trabajo en ausencia de instalaciones y apoyo para el amamantamiento en el
lugar de trabajo
- Escaso apoyo familiar y social

Dé pecho todas las veces que el niño quiera, de día y de noche, por lo menos 8 veces al día.

• No le dé al niño otra comida o líquidos la leche quita la sed.

• Mire y consienta al niño durante el amamantamiento.

Este es un momento muy importante para su vida, fortalece su desarrollo.


[48
iDeNTiFiQUe LOS pROBLeMAS Y
pOSiBLeS SOLUCiONeS

pROBLeMAS LA MADRe DeBe

Baja poca leche □ che todas las veces que el niño quiera.
□ s.
□ rrecta y facilitarle un buen agarre.
□ Tomar bastante líquidos para producir más leche.
Pechos congestionados □ cho seguido, todas las veces que el niño quiera.
□ Ponerse paños de agua tibia antes de dar pecho.
□ cho.
□ cho.
□ che en biberón.
Dolor pezones agrietados □ rregir la posición y el agarre en el amamantamiento.
□ chos un rato cada día al aire libre al sol
□ cho poner unas gotas de leche en las grietas del pezón
y dejarlas secar.
Si la madre está en una □ ◘ Estar cómoda, cambiar con frecuencia de posición.
posi- ción incómoda o □ cha y cómoda.
incorrecta □ ◘ Si amamanta acostada, usar una almohada
Si el niño recibe pecho
menos veces al día de la □ Darle pecho todas las veces que el niño quiera por lo menos 8 veces en
necesaria para su 24 horas
Si el niño está tomando □ Tener confianza en que pueda producir toda la leche que el niño
otro tipo de leche o necesite
alimentos □ cho con mas frecuencia y durante más tiempo, del día y de noche
y reducir gradualmente otros tipos de leche o alimentos.
Si la madre está □ chara en vez de biberón.
alimentando al niño con un □ chara.
biberón
Si la madre trabaja y □ che, al levantarse y en cualquier
quiere dar lactancia otro momento que pueda.
exclusiva □ nualmente la leche antes de salir para el trabajo, dejarla con la
persona que cuida al niño para que se la dé más tarde.
□ Dejar la leche en el lugar más frío posible ( refrigerador o en un sitio
sombreado).
□ No es necesario calentar la leche para dársela al bebé.
□ che mientras esté en su trabajo
eNSeÑe LA pOSiCiÓN Y AGARRe
CORReCTOS pARA eL AMAMANTAMieNTO

Muestre cómo sostener bien al niño Muestre a la madre cómo facilitar


el
agarre:
- Con la cabeza y el
cuerpo del niño derechos. - Tocar los labios del
- En la dirección a su niño con el pezón.
pecho, con la nariz del - Esperar hasta que el
niño frente al pezón. niño abra bien la boca.
- Con el cuerpo del - Mover al niño
niño cerca del cuerpo de rápidamen- te hacia el
ella. Sosteniendo todo el pecho y verificar que el
cuerpo del niño y labio inferior quede bien
solamente el cue- llo y los vuelto hacia afuera.
hombros. - Observar que la areola
esté más visible por
arriba de la boca que por
debajo.

- Buscar signos de buen agarre y succión Si no son buenos, intentarlo nuevamente


- Enseñe la extracción manual de la leche
- Colocar el pulgar encima y los dedos debajo del pezón, formando una letra
“C”
con la mano.
- Empujar los dedos hacia las costillas (hacia adentro). Evite separar los dedos.
- Girar y voltear los dedos y el pulgar como imprimiendo las huellas digitales en
una hoja de papel.
- Repetir rítmicamente para desocupar los depósitos: colocar los dedos, empujar,
girar...

- usar primero una mano y luego la otra en cada pecho.

Felicite a la madre por los esfuerzos realizados en el cuidado de su


hijo.

Si tiene alguno de los problemas anteriores ayude a resolverlos y


vuelva a visitar a la madre en 5 días.
eVALÚe LA ALiMeNTACiÓN DeL
NiÑO De 6 A 11 MeSeS De eDAD

pReGUNTe Y eSCUCHe a la madre para saber qué prácticas de alimentación está usando:

¿uSTED LE DA PECHO AL NIÑO?


¿Cuántas veces al día? ¿También durante noche?
¿EL NIÑO INGIERE ALGÚN OTRO ALIMENTO O LIQuIDO?
¿Qué alimento o líquido le da habitualmente al niño? ¿Cuántas veces por día?
¿DE QuÉ TAMAÑO SON LAS PORCIONES QuE LE DA?
¿El niño recibe su propia porción?
¿Quién le da de comer al niño y
cómo? Si el niño está enfermo
¿Ha habido algún cambio de
alimentación? Si lo hubo ¿cual fue?

COMPARE las respuestas de la madre con las recomendaciones para la alimentación,


según la edad del niño.

Recomiende a la madre para la alimentación del niño:

Dé pecho todas las veces que el niño quiera de día y de noche, por lo menos 8 veces
Dele porciones adecuadas de:
• Papilla espesa.
• Cereal cocido.
• Frutas machacadas (banano, sandía, papaya, melón).
• Verduras cocidas (zanahoria, zapallo, vainitas, espinacas), 3 veces al día si se alimenta con leche
materna,
5 veces si no sea alimenta de leche materna.

Recomendaciones para la alimentación del niño ENFERMO:

• Si todavía se alimenta de leche materna, darle el pecho con


más
frecuencia y durante más tiempo de día y de noche.
• Seguir con la comida normal pero en pequeñas cantidades y más
veces por día. Si no puede seguir con la comida normal, buscar
alimentos suaves y sin grasa como puré de papa, plátano, verduras o
arroz.
• Limpiarle la nariz porque si la tiene tapada obstaculiza la
alimentación.
• Dar una comida extra hasta dos semanas después de que pase la
enfermedad.
• Explíquele a la madre que el apetito mejorará a medida que el niño se
recupere.
iDeNTiFiQUe LOS pROBLeMAS
Y pOSiBLeS SOLUCiONeS
pROBLeMAS LA MADRe DeBe

• Continuar dando pecho de día y de noche todas las veces que el niño quiera.

Se le da al niño • Empezar a dar alimentos suaves en forma progresiva hasta llegar a tres comidas al
sólo día
leche materna • Darle alimentos bien desechos corno los cereales o verduras cocidas.

• Si todavía produce leche materna, darle pecho antes de cada comida de día y de
noche,
Se le dan al todas las veces que el niño quiera.
niño sólo solo
otros • Darle de comer el tipo y la cantidad de comida que se necesite siempre en forma
alimentos de
puré, cereales o verduras cocidas.
Los primaros
alimentos del • Aumentar la cantidad de alimentos que le da al niño
niño son • Darle de comer por lo menos 5 veces al día, puede ser 3 comidas, más 2
comidas o refrigerios.
papillas
Si el niño
consume la • Sentarse con el niño y animarlo para que coma.
cantidad en
la frecuencia o • Servirle al niño una porción suficiente en un plato separado.
tipos de
alimentos
Si la madre está • Darle las comidas en taza y con una cuchara en vez de biberón.
alimentando al
niño con biberón • Aprender cómo alimentar al niño usando una taza y cuchara.

Felicite a la madre por los esfuerzos realizados en el cuidado de su hijo.


Si tiene alguno de los problemas anteriores ayude a resolverlos
y vuelva a visitar a la madre en 5 días.

[51
eVALÚe LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO
De 1 AÑO De eDAD
PREGUNTE Y ESCUCHE a la madre para saber qué prácticas de alimentación está usando:

¿uSTED LE DA PECHO AL NIÑO?

¿Cuántas veces al día?


¿También durante noche?

¿EL NIÑO INGIERE ALGÚN OTRO ALIMENTO O LíQuIDO?


¿Qué alimento o líquido le da habitualmente al niño?
¿Cuántas veces por día?

¿DE QuÉ TAMAÑO SON LAS PORCIONES QuE LE DA?


¿El niño recibe su propia porción?
¿En qué le da los líquidos al niño?
¿Quién le da de comer al niño y
cómo? Si el niño está enfermo:
¿Ha habido algún cambio de
alimentación? Si lo hubo ¿cual fue?

COMPARE las respuestas de la madre con las recomendaciones para la alimentación, según la edad del
niño.
ReCOMieNDe A LA MADRe pARA LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO

• Dele porciones adecuadas de los mismos alimentos que se sirvan a la familia 5 veces al
día.
• Darle pecho todas las veces que el niño quiera, después de las comidas.

ReCOMeNDACiONeS pARA LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO eNFeRMO:

• Si todavía se alimenta de leche materna, darle el pecho


con
más frecuencia y durante mal tiempo de día y de noche.
• Seguir con la comida normal pero en pequeñas
cantidades y más veces por día. Si no puede seguir con la
comida normal, buscar alimentos suaves y sin grasa como
puré de papa, plátano verduras o arroz.
• Limpiarle la nariz porque si la tiene tapada obstaculiza
la
alimentación.
• Dar una comida extra hasta 2 semanas después de que
pase
la enfermedad.
iDeNTiFiQUe LOS pROBLeMAS
Y pOSiBLeS SOLUCiONeS

pROBLeMAS LA MADRe DeBe

• Darle comidas espesas, los nutrientes no están en las sopas


Los primeros
ni en
alimentos del niño
las comidas.
son comidas o
• La sopa espesa se prepara deshaciendo al alimento que se
papillas aguadas. ha
Si el niño consume
• Aumentar la cantidad de alimentos que le da al niño.
la cantidad en la
• Darle de comer por lo menos 5 veces al día, puede ser 3
frecuencia o tipos
comidas
de
más 2 refrigerios.
alimentos adecuados.

Si la madre no • Sentarse con el niño y animarlo para que coma.


ayuda al niño para • Servir al niño una porción suficiente en un plato separado.
que coma.

Si la madre está • Darle las comidas en taza y con una cucharada en vez
alimentando al niño de
con biberón. biberón.
• Aprender cómo alimentar al niño usando una taza y
eVALÚe LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO De 2 A 4
AÑOS De eDAD
PREGUNTE Y ESCUCHE a la madre para saber qué prácticas de alimentación está usando:

¿uSTED LE DA PECHO AL NIÑO?


¿Cuántas veces al día?
¿También durante noche?
¿EL NIÑO INGIERE ALGÚN OTRO ALIMENTO O LíQuIDO?
¿Qué alimento o líquido le da habitualmente al niño?
¿Cuántas veces por día?
¿DE QuE TAMAÑO SON LAS PORCIONES QuE LE DA?
¿El niño recibe su propia porción?
¿En qué le da los líquidos al niño?
¿Quién le da de comer al niño y
cómo? Si el niño está enfermo:
¿Ha habido algún cambio de
alimentación? Si lo hubo ¿cual fue?

COMPARE las respuestas de la madre con las recomendaciones para la alimentación, según la edad del
niño.

ReCOMieNDe A LA MADRe pARA LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO

• Dele 3 comidas diarias, de lo mismo que se sirva a la familia


• Darle 2 veces por día entre las comidas nutritivos como: frutas (banano, papaya, melón, sandía),
panes,
alimentos de la familia.

ReCOMeNDACiONeS pARA LA ALiMeNTACiÓN DeL NiÑO eNFeRMO:

• Si todavía se alimenta de leche materna, darle el


pecho con más frecuencia y durante mal tiempo de día
y de no- che.
• Seguir con (a comida normal pero en pequeñas
cantida- des y más veces por día. Si no puede seguir
con la comida normal, buscar alimentos suaves y sin
grasa como puré de papa, plátano verduras o arroz.
• Limpiarle la nariz porque si la tiene tapada
obstaculiza
la alimentación.
• Dar una comida extra hasta 2 semanas después de
que
pase la enfermedad.
iDeNTiFiQUe LOS pROBLeMAS
Y pOSiBLeS SOLUCiONeS

pROBLeMAS LA MADRe DeBe

• Darle comidas espesas, los nutrientes no están en las sopas ni en


Los primaros las
alimentos del niño comidas.
son comidas o • La sopa espesa se prepara deshaciendo al alimento que se ha cosido en
papillas aguadas ella
como cereales, verduras etc.
Si el niño • Aumentar la cantidad de alimentos que le da al niño
consume la • Darle de comer por lo menos 5 veces al día, puede ser 3 comidas
cantidad en la más 2
frecuencia o tipos refrigerios.
de alimentos

Si la madre no • Sentarse con el niño y animarlo para que coma.


ayuda al niño para • Servir al niño una porción suficiente en un plato separado
que coma

Si la madre está
• Darle las comidas en taza y con una cucharada en vez de biberón
alimentando al
niño con biberón
• Aprender cómo alimentar al niño usando una taza y cuchara
ReCOMeNDACiONeS pARA LOS NiÑOS De 6 A 8
MeSeS De eDAD

Una nutrición adecuada durante la infancia y la niñez temprana es fundamental para que el niño
desarrolle plenamente su potencial humano. El periodo comprendido entre el nacimiento y los dos años
de edad, es crítico para la promoción del óptimo crecimiento, salud y desarrollo. La lactancia exclusiva
no es suficiente para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de los lactantes y niños pequeños
más allá de los seis meses. Durante este periodo de transición, de la lactancia exclusiva a la alimentación
familiar, el niño se va acostumbrando, lenta y progresivamente, a consumir una variedad de alimentos,
de diferentes texturas, consistencias y sabores, hasta que recibe los alimentos sólidos de la familia hacia
el año de edad.
La leche materna sigue siendo el alimento más importante para el niño, sin embargo a partir del 6°
mes es necesario complementarla con otros alimentos, de ahí su nombre de alimentación
complementaria.
- A los 6 meses de edad, los niños deben comenzar a recibir alimentos complementarios que sean
espesos y nutritivos, deben idealmente ser preparados como papillas o puré.
Es importante seguir amamantado al bebé cada vez que lo desee, de día y de noche. La madre debe
darle los alimentos complementarios dos a tres veces en el día.

SI EL NIÑO NO RECIBE LECHE MATERNA, LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS SE


ADMINISTRARÁN 5 VECES AL DíA, ASEGuRANDO QuE RECIBA AL MENOS 3
PORCIONES DE LECHE EN EL DíA.

No se debe utilizar biberón para dar jugos, sopas o coladas. Estos se dan en taza o pocillo, vaso y

cuchara. EI primer paso a los 6 meses es acostumbrar al bebe a comer de una cuchara. Inicialmente

solo una peque-


ña cantidad de comida es necesaria (una o dos cucharaditas). j Hay que tomarse el tiempo para que el
bebe
aprenda cómo usar los labios para dejar limpia de comida una cuchara y como mueve la comida hacía
atrás para deglutirla. Siempre se le escapará alguna comida por fuera de la boca y escurrirá, esto se
debe esperar y no quiere decir que al lactante no le guste algún alimento.

En este periodo no se necesitan otros líquidos, la leche materna es suficiente y debe ser la principal
fuente
de líquidos, nutrientes y
energía.

[58
Los primeros alimentos que se ofrecen deben ser ingredientes simples, en forma de puré de
consistencia suave, sin azúcar, sal o condimentos. Buenos ejemplos son los cereales como las papillas
hechas en casa de arroz, avena y purés de vegetales o frutas.

una vez se ha conseguido que el niño acepte la alimentación con cuchara, nuevos sabores y texturas
pueden agregarse para incrementar la variedad de la dieta y ayudar al desarrollo de las habilidades
motoras.
Puré de carne bien cocida (especialmente hígado), vegetales, frutas y diferentes cereales pueden ser
introducidos.

Para animar al lactante a aceptar nuevas comidas, es buena idea introducir el nuevo sabor, como la
carne, con su puré favorito de frutas o vegetales. Similarmente cuando se introducen pedacitos de
comida, un alimento familiar para el niño debe ser mezclado, con el nuevo.

• Inicie con frutas como papaya, banano, mango, guayaba, granadilla, preparadas) como papilla o
puré y suministradas inmediatamente después de prepararlas, no es necesario cocinarlas ni agregarles
azúcar. Estas frutas proporcionan vitamina A y c. Las frutas ácidas a esta edad pueden producir
alergias.

• Prefiera verduras de color amarillo y verde oscuro, como ahuyama, zanahoria, espinacas que
proporcio- nan vitaminas A y C y minerales. No es necesario dejarlas hervir ni agregarles sal ni
azúcar. Deben lavarse muy bien antes de prepararlas.
• Dele cereales como arroz, harina de avena, de maíz o de soya, de las cuales pueden preparar purés o
nacos.
• A los 6 meses ofrézcale yema de huevo tibia o cocida iniciando con una pequeña cantidad que va
au- mentando, hasta completar la yema entera, los ácidos grasos de ésta ayudan al desarrollo cerebral.
Después de los 6 meses dele carne de res, pollo y una vez a la semana pajarilla o hígado, que
contienen hierro y vita- mina A, es necesario para evitar la anemia, lograr un buen crecimiento,
desarrollar inteligencia y proteger al niño de enfermedades. Deben prepararse licuados o triturados en
papilla.

• Recuerde que cuando inicia la alimentación complementaria es necesario hacerlo lenta y


gradualmente,
iniciando por las frutas o verduras y gradualmente introduciendo los otros alimentos.

• No olvide que si la madre aprende a preparar en forma adecuada los alimentos, es decir espesos o
en papi- llas o puré, se aprovecha todo el valor nutritivo de los mismos, muy distinto a lo que sucede
cuando se alimenta al niño a base de sopas claras con sustancias, que sólo tienen buen sabor pero muy
poco poder nutritivo.

• Estos alimentos deben darse 3 veces al día:

[59
El inicio de la alimentación complementaria demasiado pronto no es conveniente porque:
 La leche materna puede ser desplazada por otros alimentos o líquidos de inferior calidad que pueden
no ser lo bastante nutritivos, ni tener la suficiente energía para satisfacer las necesidades del niño, y
puede conducir a la reducción del suministro de la leche materna.
 Los niños pueden ser incapaces de digerir ciertos alimentos.
 La exposición precoz de los niños a patógenos microbianos potencialmente contaminantes de estos
alimentos, da lugar a un aumento de riesgo de enfermedad diarreica y malnutrición consiguiente.
 La exposición temprana de los niños a ciertos alimentos puede desencadenar alergias.
 Las madres recuperan más pronto la fertilidad, porque al disminuir la succión se reduce el periodo de
supresión de la ovulación.

Retrasar la introducción de la alimentación complementaria tampoco es aconsejable porque:


 La lactancia materna exclusiva después de los seis meses, puede no proporcionar suficiente energía y
nutrientes y puede conducir a falla de crecimiento y desnutrición.
 La lactancia exclusiva después de los seis meses puede no satisfacer los requerimientos de algunos
micronutrientes, en especial hierro y zinc.
 El óptimo desarrollo de las habilidades motoras orales, tales como la masticación y la disposición a
aceptar nuevos sabores y texturas, pueden afectarse desfavorablemente.

Los siguientes principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado son
una guía sobre los comportamientos deseables, relacionados con la alimentación, así como
recomendaciones sobre la cantidad, consistencia, frecuencia, densidad energética y contenido de
nutrientes de los alimentos:
ReCOMeNDACiONeS pARA LOS NiÑOS De 9 A 11
MeSeS De eDAD

• Continuar administrando el pecho después de los otros alimentos.


• Darle todos los días 3 porciones de los alimentos anteriores y además:

- Otras hortalizas y verduras como acelgas, remolachas, etc.


- Harina de trigo o plátano fortificada con micronutrientes.
- Carne de res, pollo, vísceras, pescado, fríjol o entejas.
- Huevo completo diario.
- utilice aceite vegeta! en la preparación.

• Además darle frutas, coladas, compotas, o galletas 2 veces al día entre


las comidas.
• Si el niño no recibe leche materna debe darle mínimo 3 porciones de
leche por día.

La madre debe seguir amamantando al bebé. Sin embargo la leche materna no permite atender todas
las ne- cesidades de energía del niño, continúe amamantando al bebé, pero ofrézcale la leche materna
después de los alimentos. De los 9 a los 11 meses, aumente poco a poco la cantidad de alimentos
complementarios que da al niño. Los anteriores pueden volverse más nutritivos si por ejemplo al cereal
se le adiciona aceite vegetal.

[60
Sí el niño es amamantado, dele alimentos complementarios 3 a 4 veces al día. Si no, déselos 5 veces
al día. Dé además leche en taza, 3 porciones por día.

El lactante continúa su desarrollo, alimentos con una consistencia más espesa y con pequeños trozos
pue- de ser introducido para ayudar a que aprenda a masticar y manejar pequeños pedazos de comida.
Como el lactante crece, los nutrientes de la alimentación de transición deben aumentarse para que se
administren los nutrientes necesarios para crecer.

Los vegetales deben cocinarse para que queden blandos y la carne debe ser picada. Las comidas
deben ser variadas y contener frutas y vegetales, legumbres y pequeñas cantidades de pescado, carne,
hígado, huevo o queso. Para reducir el riesgo de intoxicación por salmonella, es necesario cocinar
bien los huevos. Deditos de comida como pedazos de pan tostado, zanahorias y peras deben
ofrecerse en cada comida. Moderada cantidad de mantequilla o margarina puede ser usada en el pan
mientras que los alimentos a los que se agre- ga azúcar como galletas y ponqués deben ser
desaconsejados.

Deben ofrecerse dos o tres comidas principales y pueden darse meriendas como yogurt, frutas
crudas (manzana) y pan con mantequilla o margarina o jamón.

• A esta edad ya se puede iniciar las frutas ácidas como naranja, lulo, mandarina, piña y otras
como el
chontaduro de alto valor
nutritivo.

• Iniciar otras hortalizas y verduras como acelgas,


remolachas.
• Ofrecer alimentos preparado con harina de trigo fortificada con micro
nutrientes

• Ofrecer carne de res, pollo, pescado, vísceras, leguminosas secas como el fríjol y lenteja,
preparadas en crema, naco o puré, las cuales contienen proteínas, grasa y fibra. El huevo que
aporta proteínas, grasas, hierro y vitaminas, se ofrece inicialmente en preparación cocida o tibia,
iniciando en poca cantidad con la yema y se va aumentando en forma progresiva hasta darlo
completo.

Administre las 3 comidas principales en la siguiente cantidad:


-A los 9 meses; 9 cucharadas soperas
-A los 10 meses: 10 cucharadas soperas
-A los 11 meses; 11 cucharadas soperas

• Las grasas como aceite, se incorporan en cantidades moderadas en la preparación de los alimentos
para
mejorar el sabor de las comidas y aumentar las calorías. Idealmente se recomienda el aceite
vegetal.
Al combinar en el mismo plato frijoles o lentejas con frutas verduras frescas, el organismo aprovecha
mejor

[61
el hierro que éstos contienen. Lo mismo sucede al combinar fríjoles o lentejas o habas o garbanzos o
arvejas con pequeñas cantidades de carne o huevo. Además se mejora el aporte global si los frijoles
o lentejas se dan mezclados con arroz.
RECOMENDACIONES PARA LOS NIÑOS MAYORES DE UN AÑO
 El niño debe empezar a comer solo, pero todavía no es capaz de consumir la cantidad suficiente para
sus necesidades y debe ayudársele activamente. Nunca debe dejar al niño solo durante las comidas.
 Administrar productos lácteos.
 Puede compartir la dieta normal de la familia y no requiere alimentos especialmente preparados.
 El niño come lentamente, debe disponer de tiempo para alimentarlo adecuadamente
 Anime y ayude al niño durante las comidas, debe comer solo, pero siempre con supervisión de un
adulto.

La leche es fundamental, se recomienda continuar el amamantamiento hasta los dos años. Si el volumen
de leche materna es alto, no se requiere la introducción de otras leches. Si no está amamantado, dar 3
porciones de leche por día. RECOMENDACIONES PARA LOS NIÑOS DE LOS 2 A 5
AÑOS
Controle cuándo y cómo come el niño, establezca horarios donde se coma en familia, demostrando
conductas alimentarias saludables.
- El tamaño de las raciones debe ser el recomendado para un niño.
- El niño debe recibir 6 porciones por día de cereales, esto incluye, panes, maíz, avena, trigo,
arroz ojala sean integrales; en este grupo están también tubérculos (papa, yuca, ñame), granos y
plátano.
- Se deben dar tres a cinco porciones por día de vegetales, intercalar los anaranjados con los
verdes.
- Dar dos a cuatro porciones de fruta diarias, ojalá enteras y frescas.
- Leche y derivados lácteos. Dos a tres porciones por día.
- Proteínas como carnes preferiblemente magras, pollo, pescado, las cuales deben variarse, dos
porciones por día.
- Se debe consumir el mínimo de grasas, las cuales deben ser vegetales o de pescado, poca azúcar
y sal. Deben reemplazarse las actividades sedentarias por aquellas que requieren movimiento.
Enseñe al niño a tomar agua durante el ejercicio y cuando termine la actividad física.

ReCOMeNDACiONeS NeCeSARiAS pARA


ALiMeNTAR eN FORMA ADeCUADA AL
NiÑO:

Es importante alimentar activamente al niño. Eso significa animarlo a comer. El niño no debe
competir con sus hermanos mayores por los alimentos de un plato común. Se le debe servir su propia
porción. Hasta que el niño pueda alimentarse solo, la madre o la persona que lo cuide (como un
hermano mayor, el padre o la abuela) debe sentarse con él durante las comidas y ayudarle a colocar la
cuchara en la boca.

ALiMeNTACiÓN SUFiCieNTe:

Una “porción suficiente” significa que el niño no desea comer más después de la alimentación
activa.

ReCUeRDe SieMpRe QUe: Los buenos alimentos complementarios son ricos en energía y
nu- trientes y de un precio módico en cada localidad. Si el niño recibe leche de vaca o cualquier otro
sucedáneo de la leche materna, esas y otras bebidas deben darse en taza, no en biberón.
Tener un niño bien nutrido no es costoso, muchas veces el problema es desconocer que dar y como
pre- parar los alimentos.

Es importante ofrecerlos alimentos al niño con paciencia y constancia, para lograr que se acostumbre
a las nuevas consistencias y sabores.

• Dar porciones adecuadas de los alimentos anteriores, aumentando la


varie- dad, la constancia y la consistencia.

• Debe recibir la misma alimentación que coma la familia 3 comidas al


día,
incluyendo alimentos de todos los grupos anteriores.

• Además de 2 veces al día dele entre las comidas 2 refrigerios nutritivos


como
compotas, coladas, galletas, productos lácteos, etc.

• Debe recibir también leche 3 porciones al día.


Durante este período, la madre puede seguir amamantando al bebé, pero
re-
cordando que no cumple los requerimientos que el niño necesita. A esta edad el niño necesita
alimentos complementarios nutritivos. La variedad y cantidad de alimentos debe aumentar. Los
alimentos de la familia deben convertirse en la parte más importante de la alimentación del niño.
Esos alimentos deben cortarse para que el niño pueda comerlos con facilidad.

El lactante progresa a una dieta más madura. La comida deberá ser picada o molida. Pequeños cubos
de frutas, vegetales, papas, tostadas, queso y carne blanda deben incluirse en cada comida.

El lactante debe recibir la comida de la familia. No se recomienda adicionar sal y la restricción puede
favo- recer a toda la familia. Los niños comen despacio, se debe considerar esto para tener tiempo
extra y poder prestar toda la atención que requieren. Siempre requieren supervisión durante la
alimentación.

A partir del primer año de vida, el niño debe recibir la misma alimentación que come la
familia El niño comparte la mesa y los horarios de la comida familiar, en su propio plato,
pocillo y vaso
El número de comidas diarias es de 4 a 5 repartidas en tres comidas principales y 2 refrigerios. No
ofrecer alimentos recalentados o preparados con mucho tiempo de anticipación. utilizar poca azúcar y
sal yodada y fluorada para preparar los alimentos.

es necesario preparar las comidas con alimentos nutritivos y de fácil


digestión, evitando aquellos de escaso valor nutritivo que
disminuyen el apetito como los refrescos y las golosinas.

Para la lonchera o los refrigerios, se deben preferir frutas al natural, panes y lácteos. No ofrecer
bebidas gaseosas, embutidos o enlatados.

ReCOMeNDACiONeS pRÁCTiCAS pARA LA


pRepARACiÓN De LOS ALiMeNTOS:

Las frutas son fuentes de vitaminas A y C. Se prefiere no iniciar cítricos hasta después del año si el
niño tiene alergias o existen antecedentes alérgicos en la familia. Las compotas deben prepararse de
las frutas carnosas pisadas con utensilios de plástico o madera (los metálicos ennegrecen la mayoría
de las frutas) y no deben someterse a cocción porque esta destruye el contenido de vitaminas
hidrosolubles. El contenido de vitaminas disminuye a partir de su elaboración, entonces estas deben
preparase inmediatamente antes de su administración. Las compotas deben prepararse
inmediatamente antes de su administración. Las compotas comerciales, que cada vez tienen menos
aditivos químicos y azucares, son costosas y NO reemplazan las frutas frescas. Es ideal la
administración de las frutas en la mañana, entre las primera y segunda comida.
una pequeña cantidad de azúcar puede requerirse para mejorar la aceptabilidad de las frutas ácidas,
adi-
cionar azúcar extra innecesariamente a las bebidas y comidas de los lactantes lleva a que el niño
prefiera
posteriormente los alimentos dulces con efectos adversos para su salud dental y general.

Los cereales: su objetivo en la dieta del niño es incrementar el valor energético con carbohidratos
sin aumentar significativamente el volumen, además suministrar hierro y vitaminas del complejo B.
Es ideal la introducción a los 6 meses cuando ya existe capacidad para producir amilasas.
Inicialmente se administran en forma de papilla, con cucharita, adicionando 2 cucharadas de cereal
para 3 onzas de agua, leche o jugo, dependiendo del cereal.

Las hortalizas: (verduras y vegetales), su objetivo en la dieta del niño es dar algunas vitaminas,
minera- les y rones básicos para equilibrar los ácidos que proporcionan los alimentos de origen
animal y celulosa para dar volumen y movimiento al contenido intestinal. Para que preserven su
contenido vitamínico y de minerales se recomienda picarlas o rallarlas inmediatamente ante de la
cocción, colocarlas en un poco de agua hirviendo y cocerlas con la olla tapada, solo, el mínimo
tiempo necesario para que ablanden y hacer una crema o puré con ellas. Se recomienda iniciar por
cucharaditas hasta ofrecer una taza completa que usualmente se administra al medio día y se volverá
el almuerzo del niño.

Se puede iniciar con los vegetales de apariencia y consistencia suave como ahuyama o zanahoria,
luego ensayar con tallos y hojas verdes como acelgas, habichuelas, lechugas, berros, espinacas,
repollo y tallos. Usualmente la cebolla, el apio, la calabaza, coliflor, pepino, pimentón, repollitos y
rábano se deja para niños mayores.

Cuando se preparan los purés adicionarse una pequeña cantidad de leche o agua hervida para
ablandar el puré, nunca tanta que diluya el alimento y disminuya la densidad de los nutrientes.

el huevo: su objeto es aportar proteínas de alto valor biológico, hierro, grasas y vitaminas A y
D. El hue- vo contiene 7 gr, de proteínas, 5gr de grasa y produce 75 calorías, además de 1.6 mg
de hierro, vitaminas A y D y factores del Complejo B.
El huevo debe ser fresco y conservado en un ambiente húmedo y fresco (idealmente un
refrigerador), el ambiente seco y cálido permite que penetre aire que pueda vehiculizar y bacterias.
Nunca se debe dar crudo por el riesgo de contaminación y porque las proteínas de la clara al no ser
tratadas por el calor pueden oca- sionar más fácilmente problemas alérgicos y son más difíciles de
digerir a asimilar. Para prepararlo se reco- mienda cocción de 7 a 10 minutos para que el calor llegue
hasta el centro del huevo y quede con una prepa- ración cocida blanda, llamada comúnmente
“melcochudo”, la clara que queda dura debe pisarse y triturarse porque si se dan pedazos grandes, el
jugo gástrico no los ataca completamente y ello ocasiona indigestiones. Como no es fácil que el niño
reciba el huevo duro por su sequedad y consistencia se recomienda que se incorpore al puré o a las
cremas de verdura. También se puede dar el huevo escalfado, es decir cocinado en la cacerola sin
cáscara con agua en lugar de grasa. Después del año se puede dar en cualquier forma incluso frito o
perico. La edad de administración del huevo completo es después de los 8 meses, a menos que tenga
.a ntecedentes alérgicos en cuyo caso no se debe iniciar hasta después del año.
Se recomienda el huevo en la hora del desayuno, ya que es tradicional esta hora. Es decir 1 o 2
horas
después de la primera ingesta de leche de la mañana. Se recomienda iniciar por unas cucharaditas de
yema hasta llegar al huevo completo.

Las carnes: El objetivo es sustituir progresivamente la proteína de la leche por una proteína
masticable más acorde con el desarrollo neurológico, además suministra minerales y especialmente
hierro. Se debe introducir alrededor del 7 mes, que es cuando por la administración de frutas, papilla
de cereal y crema o puré de verduras el bebé comienza a disminuir la ingesta de leche, además es la
edad en que las necesidades de hierro son importantes. Se recomienda carne de ternera, res o cordero
magros (sin gordo), y las vísceras como hígado, bazo (pajarilla), el pollo, sin cuero y el pescado.

Se puede administrar mezclada con la hortaliza y con algún cereal en la crema que se prepara para el
almuer- zo, se hierve en trocitos muy pequeños. La costumbre no es o agregar carne en trocitos sino
hervir la sopa o crema con el hueso, que indudablemente mejora el sabor pero no adiciona proteínas
sino grasa indeseable.

Para mejorar la calidad nutricional y la densidad energética de las papillas, debe:

- Cocinar con la mínima cantidad de agua para lograr una papilla suave.

- Reemplazar la mayoría (o toda) el agua de las preparaciones por leche o fórmula láctea.

- Enriquecer las papillas adicionando, por ejemplo, leche en polvo, aceite o grasa (no más de una
cuchara- dita, 100 gr), pero restringir el uso de azúcar que no da la densidad energética de las grasas y
aceites.

- Agregue frutas y vegetales ricos en micro nutrientes.

- Adicione una pequeña porción de alimentos ricos en proteínas como huevo, legumbres, hígado, carne

o pescado. Cuando enseñe a una madre las recomendaciones de alimentación para su niño, TeNGA

eN CUeNTA
Y ReCUeRDe QUe:

• Se recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad. A partir de los 6 meses el niño
necesita recibir otros alimentos para complementar la cantidad de nutrientes que la leche materna ya
no alcanza a cubrir. Además el desarrollo que alcanza a esta edad, le permite recibir alimentos de
mayor consistencia.

• El sexto mes de edad, todavía puede estar presente el reflejo de extrusión, que consiste en que el
niño saca los alimentos con la lengua, lo cual no debe ser interpretado como una señal de rechazo
hacia los nuevos alimentos.
• La introducción de nuevos alimentos permite al niño conocer nuevos sabores, olores, colores,
texturas y consistencias. Es necesario comenzar con pequeñas cantidades y aumentar poco a poco de
acuerdo a la aceptación, tolerancia y apetito. Este proceso debe realizarse con cada alimento nuevo
que le dé. Los ali- mentos nuevos deben introducirse cada 3 a 4 días
• Los niños regulan de una manera natural, la cantidad de alimentos que necesitan, por lo tanto el
apetito
puede variar, por esta razón no es conveniente obligarlos a comer.

• Una alimentación variada, suficiente y preparada en forma agradable favorece el


crecimiento y
desarrollo del niño.

• La presentación agradable de las comidas y un ambiente tranquilo estimulan en el niño el deseo de


co- mer. Siempre dígale a la madre que propicie un ambiente agradable, tranquilo, libre de ansiedad o
disgustos, a la hora de la comida.

• La presentación agradable de los alimentos es el mejor estimulante del apetito. Raciones adecuadas,
alimen- tos con variedad de color y texturas, así como el aroma y el sabor provocan en el niño el deseo
de comer.

• Evite alimentos en trozos grandes, pepas, huesos, espinas o pegajosos, porque pueden causar
asfixia,
náuseas o vómitos que originan el posterior rechazo a los alimentos.

• Deje al niño utilizar sus manos para llevar los alimentos a la boca, así conoce las diferencias
consistencias,
por esto, no deben estar a temperatura muy caliente o muy fría.

• La formación de hábitos alimentarios saludables debe iniciarse desde la infancia. Evite premiarlo o
cas- tigarlo para que coma. De los padres depende que sus hijos adquieran estilos de vida saludables.

• Las manifestaciones de rechazo de los alimentos por parte de los padres y otras personas influyen en
la
conducta alimentaria del niño.

• Debe evitarse la monotonía en la preparación.

El programa de alimentación del Ministerio de la Protección Social muestra que la población


Colombiana utiliza 7 grupos de alimentos.

1. Cereales, raíces, tubérculos y plátanos.


2. Hortalizas, verduras y leguminosas verdes.
3. Frutas.
4. Carnes, huevos, leguminosas.
5. Lácteos.
6. Grasas.
7. Azúcares y dulces.
Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: Se ubicó en primer lugar porque constituye la base de
alimentos de los colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria
de kilocalorías.
Hortalizas y Verduras: Se ubicó en segundo lugar por su bajo consumo y su hábito alimentario
debe ser promovido.

Frutas: Se ubicó en tercer lugar con el fin de promover su consumo natural de los jugos colados.

Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: Se ubicó en cuarto lugar por su contenido
de hierro cuya deficiencia es marcada en el país y porque le aporta al organismo gran parte de la
proteína de alto valor biológico. Son de origen animal (carne, pollo, pescado, vísceras y huevos) y de
origen vegetal leguminosas secas: fríjol, lenteja, garbanzo haba, arveja y mezclas vegetales:
bienestarina, carve, colombiharina).

Lácteos: Se separó del grupo anterior y se ubicó en quinto lugar, por su aporte de calcio y la
necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños y para prevenir la
osteoporosis.

Grasas: Se ubicó en sexto lugar porque su consumo ha aumentado sin exceder los límites
normales, se requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de la del
pescado que es fuente importante de ácidos esenciales) así como la manteca y margarina.

Azúcares y dulces: Se colocó en séptimo lugar. Según los estilos de vida el consumo de
carbohidratos simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad.
ALiMeNTACiÓN ReCOMeNDADAS pOR GRUpOS De eDAD

Grupo de alimento 0 - 6 meses 6- 8 9 - 11 12-24 Preesco


según secuencia de lac- tancia meses meses meses lar 2-6
760 kcal 940 kcal 1040 kcal
Cereales, raíces, materna
tubércu- los, y exclusiva 1a2 1/1/2/ a 2 2a3
día y noche 21/2 a
plátanos
a libre 4/12
Hortalizas, verduras
1 1 1
Frutas 1a2
2 3 3
Carne, huevo, 3a4
leguminosas secas y 1/2 1 11/2
mezclas 1/2 a 1
Lácteos vegetales LM LM LM Y 2
Grasas onzas 2 a 2/12
2
Azúcares y dulces leche de 4a5
1 3
21/ 2 a 4
2
II EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
PROTECTORES DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
VACUNACiÓN

DEFINICIÓN
:

Las vacunas son sustancias que al introducirlas en el organismo protegen contra ciertas
enfermedades.

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN PREVENIR CON LA


VACUNA?

Son muchas las enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas, pero el programa de
vacunación que se ofrece en el Centro de Salud, y en las casas por los Promotores de Salud, protege
contra enfermedades que producen más daño en la población.

¿CUÁLES SON ESTAS


ENFERMEDADES?

Tuberculosis, Polio, Hepatitis B, Difteria, Tosferina, Tétano, Meningitis, Neumonía, Sarampión,


Rubéola, Paperas, éstas enfermedades producen grandes daños a las personas. Afectan diferentes
órganos y provo- can la muerte. Estas enfermedades son altamente contagiosas, la gran mayoría se
transmite de una persona a otra.

¿CÓMO SE
TRANSMITEN?

• Tosferina, Difteria, Sarampión y Tuberculosis se transmiten por las góticas de saliva que la
persona
enferma expulsa al toser o
hablar.
• Hepatitis B: Por el uso de jeringas no desechables.
• Tétanos Neonatal: Por cortar el cordón umbilical con tijeras, cuchillas sucias o por usar
sustancias ca- seras (telas de araña, etc.) Para cortar el ombligo de un niño.

SE PROPAGAN RÁPIDAMENTE, ¿POR


QUÉ?
• No se acude a la IPS desde que el niño nace para vacunarlo
• Todavía hay personas que no aceptan la vacunación

¿A QUÉ EDAD SE DEBEN APLICAR LAS


VACUNAS?

Desde que el niño nace hasta completar el esquema de vacunación antes de cumplir el primer
año de vida. Pero, si su hijo no ha completado el esquema y es menor de cinco años visite el
Centro de Salud más cercano.
¿QUE PRODUCEN ESTAS
ENFERMEDADES?

1. HEPATITIS B: Es una enfermedad viral que afecta el hígado. Cuando se hace crónica puede
producir cirrosis, cáncer de hígado y hasta la muerte. Se contrae del mismo modo que el SIDA.

2. INFLUENZA: Es una infección respiratoria causada por un virus que comienza de forma
repentina. Es diferente a la gripa común y puede provocar graves complicaciones como la neumonía.

• Los síntomas pueden durar más de dos


semanas.
• Puede mantenerlo en cama de tres a cuatro
días.
• Particularmente grave en pacientes de alto riesgo como: diabético, hipertensos, enfermos del
corazón o
de los pulmones y mayores de cincuenta
años.

3. FIEBRE AMARILLA: Es causada por un virus, transmitido por mosquitos. Esta infección es
caracteri- zada por una fiebre súbita, con escalofríos, dolores de cabeza, dolores lumbares y
musculares generalizados, postración, náuseas y vómitos. Aparece un color amarillo en la piel.

4. SARAMpiÓN: Enfermedad viral contagiosa, puede causar


encefalitis, complicaciones respiratorias o neurológicas.

5. RUBÉOLA: Infección viral contagiosa, riesgo elevado de causar


defectos durante el embarazo.

6. TÉTANO: Infección grave producida por toxinas causadas por la


bacteria. Esta enfermedad infecciosa aguda caracterizada por espasmo y
contracciones musculares. En general se puede presentar posterior a la
herida con objetos corto punzantes.

7. DiFTeRÍA: Infección contagiosa producida por toxinas que se


transmi- ten por el aire.

8. pOLiOMieLiTiS: Si un niño menor de quince años presenta


dificultad para caminar o mover una de sus piernas o brazos porque
están débiles, sin fuerza, sin haber sufrido un golpe o una caída,
sospeche poliomielitis. Esta enfermedad deja graves secuelas.

9. TÉTANOS De ReCiÉN NACiDOS: Cuando un niño nace normal y


a los pocos días (antes del mes) deja de mamar por dificultad para abrir la
boca, sospeche tétanos neonatal, esta enfermedad también es conocida
como el mal de los siete días.
DeReCHOS

• Todo niño tiene derecho a que se proteja su salud con vacunas que previenen enfermedades
graves y
muertes evitables.

• En todos los lugares de Colombia, los niños tienen derecho a ser vacunados gratuitamente.

• Si está afiliado a la seguridad social exija a la EPS o ARS el esquema completo de vacunación.

• Si no está afiliado a la seguridad social exija su vacuna en los hospitales, centros y puestos de
salud.

• Todo niño tiene derecho a recibir atención médica en caso de presentar reacciones después de las
vacunas.

• Cuando el niño es mayor de un año tiene derecho a que se vacune contra: Tuberculosis, hepatitis B,
polio- mielitis, difteria, tosferina, tétanos, meningitis y neumonías producidas por haemophilus
influenza de tipo B.

• Todo niño tiene derecho a recibir su carnet de vacunación con las dosis y fechas de aplicación.

• Las mujeres embarazadas tienen derecho a recibir la vacuna para prevenir tétanos en el recién
nacido.

• Las mujeres en el postparto tienen derecho a recibir la vacuna contra la rubéola congénita.

• La mujer en edad fértil también tiene derecho a la vacunación en Colombia, para prevenir
enfermeda- des como la rubéola congénita y el tétano neonatal, que pueden producir muertes o
discapacidades graves como sordera, cegueras o trastornos neurológicos.

CUAL ES LA POBLACIÓN QUE CUBRE EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN

• Niños menores de 1 año.


• Niños de 1 a 4 años.
• Jóvenes de 10 años.
• Mujeres en edad fértil (10 a 49 años).
• Mujeres postparto y postparto.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VACUNAR A LOS NIÑOS?

Porque los protegemos de enfermedades que pueden producir incapacidades y la muerte.


¿CUAL eS eL COSTO De LAS VACUNAS?
Las vacunas contempladas en el esquema único de vacunación no tienen ningún costo, son
complemen- tadas GRATIS, si le cobran ¡DENuNCíELO!
¿Qué hacer si en su comunidad se identifican una de estas enfermedades?

• Informar inmediatamente al Centro de Salud o al promotor.


• Colaborar con el personal de salud.
• Facilitar la vacunación en la zona.
• Buscar casos en la zona de donde procede el caso.
• Participar en la vacunación.

DEBERES EN LA VACUNACiÓN

• El alcalde en su municipio debe vigilar que todos los niños y mujeres en edad fértil estén
vacunados.
• Los padres tienen la obligación de llevar a su hijo de acuerdo a su edad al organismo de salud
que co- rresponda para completar su esquema de vacunación.
• Las mujeres en edad fértil tienen la obligación de vacunarse, para evitar el tétano en el recién
nacido y
la rubéola congénita en futuros embarazos.
• Las escuelas, colegios, hogares del ICBF y voluntarios de UROCS/UAIRAC deben exigir el
carnet de
vacunación con el esquema completo según la edad del niño, como requisito de ingreso a la institución.
• La EPS y ARS tienen la obligación de ofrecer diariamente el servicio de vacunación a su población
afiliada.

PAI
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

Es un programa dirigido a tener un país con gente más sana, libre de enfermedades infecciosas que
se previenen con la vacunación.
Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, deben comprometerse vacunando, sin
ningún costo, a quien solicite el servicio.

usted como ciudadano debe cooperar con el programa llevando a sus niñas y niños a vacunar en
las edades indicadas en el esquema de vacunación y guardando los carnets en lugar seguro.
No hay que pagar por las vacunas, ni por las jeringas, ni por la aplicación. Todo es gratis. Nadie tiene
dis- culpa para renunciar al derecho de vacunarse.
ESQUEMA UNICO DE VACUNACION PARA COLOMBIA
ENFERMEDAD VACUNA EDAD DE VIA Y SITIO DE NUMERO EDAD DE
APLICACION APLICACIÓN DE DOSIS REFUERZO
TUBERCULOSIS ANTITUBERCULOSIS RN INTRADERMICA UNICA NO
HEPATITIS B ANTIHEPATITIS B RN INTRAMUSCULAR DOSIS RN NO
(HB) EN EL MUSLO
HEPATITIS B Dos meses Intramuscular, 3 dosis No
HAEMIPHILUS PENTAVALENTE Cuatro zona
INFLUENZA (HB, HIB, DPT) meses anterolateral del
DIFTERIA, Seis meses muslo
TETANOS
TOSFERINA
POLIOMELITIS ANTIPOLIOMELITIS Dos meses 3 dosis 18 meses
(VOP) Cuatro Oral 5 años
meses
Seis meses
NEUMONIA NEUMOCOCO Dos meses
Cuatro Intramuscular 3 Dosis No
meses
Al año de
edad
ROTAVIRUS DIARREAS Dos meses
Cuatro Oral 2 dosis No
meses
INFLUENZA De seis Intramuscular 2 dosis Anual
INFLUENZA ESTACIONAL meses a 23
meses

TD Mujeres en
edad fértil Intramuscular Cada 10
(10-49 años) años
LESIONES TETRAVALENTE VPH Intramuscular en 3 dosis
GENITALES 9 a 26 años el deltoides No
PRECANCEROSAS
Y
CÁNCER CERVICAL
HEPATITIS A HA Al año Intramuscular 2 Dosis No

2S
EDAD DE VÍA Y SITIO NÚMERO EDAD s;
ENFERMEDAD VACUNA
APLICACIÓN DE DE DE
APLICACIÓN DOSIS REFUER
TUBERCULOSIS Antituberculosis Recién nacido lntradérmica Única No

HEPATITIS B Antihepatiti Recién nacido Intramusc Dosis recién nacido No


s B (HB) ular en el
muslo
HEPATITIS B Pentavalent Dos meses Intramuscular 3 dosis No
,....... HAEMOPHILUS e (HB, HIB, Cuatro meses en el glúteo,
.......:1
o INFLUENZA DIFTERIA , DPT) Seis meses Basto externo
¡,.,¡
TÉTANOS TOSFERINA

Recién nacido Oral Dosis recién nacido 18 meses


Antipoliomielitis 5 años
POLIOMELITIS
(VOP)
DPT (triple
bacteriana)
Dos meses
Antipoliomielitis Oral 3 dosis No
POLIOMELITIS Cuatro
(VOP) meses
Seis
SARAMPI
Triple Al año Subcutánea Única 18 meses
ÓN
Viral
RUBÉOL
A (MMR)

FIEBRE Antimaralica De un año Intramuscular Única A los 5 años


AMARILLA EN en en Brazo y a los 10 años a los que
ZONAS adelante no
recibieron a los 5 años
ENDEMICAS
por la cohorte
Mujeres en Intermuscular Gestantes (2) Cada 10 años
DIFTERIA Td edad fértil (10- en el deltoides dosis No
TÉTANOS
49 años) gestantes
NEONATAL
(5) dosis
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

AUTOeVALUACiÓN

1. ¿Qué vacunas conoce usted?

2. ¿Qué enfermedades se previenen con las vacunas?

3. ¿A qué edad se aplican las vacunas?

4. ¿Qué explicaciones ofrece el ACS a la familia ante falsas creencias sobre las vacunas?

5. ¿A qué edad se debe iniciar el esquema de vacunación?

6. ¿Para qué sirven las vacunas?

[71
DeSARROLLO
El desarrollo es un proceso continuo de adquisión de habilidades cognoscitivas y psicoafectivas.
Para fi- nes prácticos, las etapas de desarrollo de un niño o niña menor de dos años se sistematizan en
nueve grupos de edad. En estos grupos de edad, se escogen las habilidades y comportamientos más
fáciles de examinar en un primer nivel de atención.
El desafío para la salud, es brindar una atención integrada, no solo en el aspecto físico y nutricional
sino también en el desarrollo mental, emocional, social y espiritual que permita a nuestros niños
llegar a ser adultos con capacidad para desarrollar sus potencialidades.
Si se detectan en forma temprano los problemas del desarrollo, se reduce la severidad e impacto de
estos problemas en los niños y sus familias. 12% de la población Colombiana (4.200.000 personas)
presentan algún grado de discapacidad. El 60% son personas menores de 18 años (2.520.000). Cerca
del 16% de los niños tienen discapacidades tales como problemas del lenguaje, retardo mental,
problemas del aprendizaje, trastornos comportamentales y emocionales.

Las discapacidades más frecuentes son:

• Problemas visuales 25.


• Problemas de aprendizaje 9%
25.
• Problemas auditivos 7%
17.
• Limitaciones mentales 6%
9.1
• Retardo mental %
2.3
%
Aunque estos niños tienen dos veces más posibilidades de solicitar atención en salud que los niños sin
dis- capacidad, solo la mitad son detectados antes de que entren a la escuela.

Las razones son entendibles, muchas discapacidades son leves y los niños que las sufren parecen
desarro- llarse normalmente, en especial a edad temprana. Desafortunadamente, la detección tardía
elimina posibili- dades de una intervención oportuna.

pReGUNTAS pARA eVALUAR pROBLeMA eN eL DeSARROLLO


Pregunte
si:

eNTRe O Y 3
MeSeS:

• Levanta la cabeza boca abajo.


• Sigue objetos con la mirada.
• Se sobresalta con el ruido.
• Se sonríe.
eNTRe 4 Y 6 MeSeS

• Se sienta con apoyo.


• Agarra objetos voluntariamente.
• Emite sonidos diferentes.
• Agarra las manos del cuidador.

eNTRe 7 Y 9 MeSeS

• Se sienta por sí solo.


• Se coge los pies con las manos.
• Pronuncia una palabra clara (Ej.: Mamá, Papá).
• Come galletas solo.

eNTRe 10 Y 12 MeSeS

• Se agarra y se sostiene de pie


• Agarra un objeto pequeño con el índice y el pulgar
• Ayuda a sostener la taza para beber
• Niega con la cabeza

eNTRe 13 Y 16 MeSeS

• Se para y da pasos sin ayuda.


• Mete y saca las cosas de una caja.
• Pronuncia cuatro o más palabras claras o reconoce 3 objetos.
• Cuando desea algo señala y parlotea.

eNTRe 17 Y 20 MeSeS

• Trota rápido (corre), se para en la silla.


• Pasa las hojas de un libro o revista.
• Combina dos palabras.
• Conoce dos partes del cuerpo.

eNTRe 21 Y 24 MeSeS

• No se cae al correr.
• Patea una pelota.
• Desenrosca la tapa de un frasco e introduce objetos pequeños.
• Frases de 4 o más sílabas o 3 palabras.
• Bebe solo de una taza. Ayuda a vestirse o a desvestirse.
eNTRe 25 Y 30
MeSeS

• Se empina en ambos pies.


• Copia una línea horizontal o vertical.
• Repite un dígito (2, 8,7).
• Diferencia entre niño y niña.

eNTRe 25 Y 36
MeSeS

• Sube escaleras solo.


• Separa objetos grandes de pequeños.
• Se lava las manos sin ayuda.
• Usa oraciones completas.

eNTRe 37 Y 48
MeSeS

• Lanza y agarra la pelota.


• Copia un círculo.
• Define por su uso 5 objetos.
• Se desviste solo.
• Compara el largo de dos líneas. Compara dos pesos diferentes.

eNTRe 37 Y 48
MeSeS

• Se para y salta en un solo pie.


• Nombra 4 colores.
• Puede vestirse solo.
• Conoce el número de dedos de cada mano.
• ¿Sabe quién va más rápido? (Un pájaro o un avión; un carro o una bicicleta)

Los padres deben trabajar para desarrollar en el niño habilidades para detectar y rechazar de manera
firme,
cualquier intento de abuso
sexual.

Finalmente, si la madre es consciente del problema del maltrato, por parte de algún adulto, explique
que una forma directa de defenderlo, es acudiendo a la autoridad competente en su barrio, localidad o
región, para solicitar información o ayuda. Refuerce la importancia del compromiso y defensa de los
niños.

Es importante que todas las familias conozcan que existe una legislación que protege a los niños en
caso de maltrato y las instituciones para su atención, que en determinado momento pueden ayudarles.
Es funda- mental hacerles saber de la importancia como ciudadanos de denunciar los casos de
maltrato.
DAR ReCOMeNDACiONeS pARA QUe eL NiÑO Se DeSARROLLe
MeJOR

El objeto de esta parte es dar una guía para criar mejor al niño logrando así un mejor desarrollo en las
áreas emocional, cognoscitiva y de regulación de conductas. usted puede utilizar estos consejos
cuando realice una consulta de niño sano o cuando las clasificaciones del niño son todas verdes y no
existen medicamentos o muchas conductas que sean en el momento prioritarias para enseñar.

El ideal es lograr que exista una relación comprensiva y cariñosa entre los niños y las personas que los
cuidan, así se logrará que nuestros hijos sean personas más humanas y contribuyan a humanizar nuestra
sociedad.

Todas las madres y los padres quieren que sus hijos se desarrollen de la mejor manera posible, que
lleguen a ser personas inteligentes, independientes, responsables y capaces. Pero tal vez no todos
saben lo importante que es el papel de ellos mismos en el desarrollo de sus hijos.

Todas las madres y los padres quieren que sus hijos se desarrollen de la mejor manera posible, que
lleguen a ser personas inteligentes, independientes, responsables y capaces. Pero tal vez no todos
saben lo importante que es el papel de ellos mismos en el desarrollo de sus hijos.

A continuación se explican 10 pasos para ayudar al desarrollo de los


niños:

1. eXpReSAR eL AMOR: Aún cuando su hijo sea muy pequeño, él entiende los sentimientos.
Él entiende el amor y también el rechazo, la felicidad y también la tristeza.
Cuando usted acaricia al niño, cuando lo abraza, cuando lo carga con cariño, cuando le habla con
ternura, él se siente amado. Si usted lo trata con alegría el pequeño sabe que usted se siente a gusto
con él. Esto le da seguridad y confianza.

2. SeGUiRLe LA CORRieNTe AL NiÑO: Los niños aprenden explorando, buscando y


descu- briendo cosas nuevas. Por eso, al niño no siempre hay que obligarle a hacer lo que uno
quiere. Es muy importante para su desarrollo dejarle hacer también algunas cosas que a él se le
ocurran. Muchas veces prohibimos cosas sin razón. Antes de decir NO, pregúntese: ¿Qué tiene de
malo lo que él hace? Mire lo que su hijo hace y entre en su juego. Trate de entender lo que él quiere
hacer y ayúdele a hacerlo.

3. COMUNiCARSe CON Y SiN pALABRAS: A los niños les encanta que se les hable,
incluso mucho antes que ellos aprendan a hablar. Desde que su hijo nace, él y usted se pueden
comunicar a través de miradas, sonrisas, gestos y sonidos, además de palabras. Háblele a su hijo de
manera amorosa sobre lo que ustedes hacen, o sobre lo que él hace o mira. usted verá que esto lo
anima a contestar por medio de gestos y sonidos. Luego usted responde a las expresiones del niño. Lo
importante es turnarse, para que haya “conversación”. Así es como el niño aprende a formar palabras,
y a amar a las personas cercanas. Háblele al pequeño que él le entiende.
4. ReCONOCeR LO QUe SU HiJO HACe BieN: Muéstrele lo que él hizo bien, y explíquele
por- que está bien hecho. Todos los niños se sienten felices cuando las personas mayores les
muestran aprecio y valoran lo que ellos hacen. De esta manera el niño aprende que él tiene valor
como persona y capacidad para hacer las cosas bien. Esto lo anima a seguir desarrollando sus
habilidades. Por eso es importante elogiar a su hijo por sus logros y también por sus intentos de hacer
las cosas.

5. AYUDARLe A FiJAR SU ATeNCiÓN: Los niños pequeños necesitan ayuda para fijarse en
las cosas detenidamente. usted puede guiar la atención de su hijo hacia las cosas que haya alrededor,
diciendo “mira esto”, y señalándolas. De esta manera, el niño se fijará en aquellas cosas, y entenderá.
Busque un ob- jeto, una persona, un animal, algo llamativo para hablarle de eso, o puede llamar su
atención hacia ruidos, olores, o sensaciones del tacto (como frío o mojado, por ejemplo). Otra forma
de ayudarle es observar lo que el niño hace o mira. Háblele sobre eso, mostrando interés. Lo
importante es que usted y su hijo se fijen en la misma cosa al mismo tiempo.

6. eXpLiCARLe QUÉ eS Y CÓMO eS: El niño pequeño no entiende directamente el mundo


que lo rodea. Él aprende por medio de la conversación y de las reacciones de las personas mayores.
Por eso no basta solamente con mostrarle las cosas a su hijo. También hay que explicárselas,
diciéndole qué son y cómo son. Nómbrelas varias veces y háblele acerca de su forma, color y tamaño,
por ejemplo. Es importan- te compartir las experiencias con él, con ánimo y entusiasmo. Al hacer eso,
las experiencias tendrán mayor significado para el niño, y serán recordadas más fácilmente por él.

7. AMpLiAR: Es importante hablarle mucho a su hijo, ampliando sobre lo que ustedes


experimentan en el momento. Compare esa experiencia con otras que él haya tenido. Por ejemplo:
“también vimos gallinas donde la abuela, te acuerdas?. Según la edad del niño usted puede señalar
parecidos y diferencias. Todo esto sirve para que el niño relacione lo que ocurre ahora con los sucesos
del pasado, o del futuro; o algo que ve acá con algo parecido que vio en otra parte. Esto es clave para
el desarrollo de su inteligencia.

8. GUiAR eN FORMA pOSiTiVA: Para que el niño aprenda a controlar su conducta, es


necesario guiarlo en forma constructiva. Cuando corrija a su hijo, explíquele por qué no debe hacer tal
cosa. De esta manera él entenderá y aceptará más fácilmente. En vez de decirle siempre “ ¡NO HAGA
ESO!, sugiérale otra actividad parecida que le guste a él y que no sea dañina. Es bueno tener normas
deben aplicarse con firmeza y amabilidad. De esa manera el niño entiende lo que usted espera de él. Lo
que si se permite y lo que no se permite hacer eso le da seguridad al niño. Y al mismo tiempo, él
aprende a controlar sus propias conductas.

9. pASO A pASO: Los niños necesitan ayuda para planear sus acciones. Eso se aprende cuando
usted le explica a su hijo la forma correcta de hacer las cosas, hablándole sobre cada paso a seguir.
Ayúdele a poner cuidado en lo que está haciendo y a recordar lo que trata de lograr. usted le puede
ayudar por medio de preguntas, como por ejemplo; “¿Qué quiere hacer?”, “¿Cómo puedes hacerlo?”,
“¿Cómo puedes hacerlo?”, “¿Habrá otra forma de hacerlo?”. Es importante tener paciencia y no
apurar al niño. Enséñele a hacer las cosas paso a paso. De esta manera él aprenderá a organizar sus
ideas y acciones.
10. HACieNDO LAS COSAS SOLO: Su hijo quiere y necesita aprender a hacer las cosas
por sí mismo. Si usted desea fomentar en él el sentido de la responsabilidad y la adquisición de
hábitos útiles, es importante motivarlo. En vez de hacer las cosas por él, confíe en su capacidad para
aprender. Oriéntelo, si es necesario y permita prácticas. Esto también le ayuda a ser independiente y a
sentirse capaz.

AUTOeVALUACiÓN
1. ¿Por qué es importante que la familia ayude al niño o niña para que protegerse y se desarrolle bien?

2 ¿Qué factores consideras que puedan agravar un problema de crecimiento y desarrollo?

3. ¿Qué estimulación se debe dar durante la gestación?

4. ¿Qué actividades como ACS realizaría frente un problema de crecimiento y desarrollo inadecuado?
eVALÚe eL BUeN TRATO

• Le sonríen al niño.
• Alzan l niño.
• Le ponen atención al niño.
• ¿Dejan solo al niño?.
• Acarician al niño.
• ¿Le hablan al niño?.

Si el niño tiene algún problema de afecto-amor, busque asesoría para solucionarlo.

Si el niño no tiene problema afecto-amor, felicite a la madre y a la familia.


MALTRATO iNFANTiL

DeFiNiCiONeS:
Existen muchas definiciones para el maltrato infantil siendo una de estas la elaborada por la OMS:

El abuso o maltrato de menores abarca


toda forma de maltrato físico y/o
emocional, abuso sexual, abandono o
trato negligente, explotación comercial o
de otro tipo, de la que resulte un daño
real o potencial para la salud, la
supervivencia, el desarrollo o la dig-
nidad del niño en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o
poder.

Es decir, el maltrato son los actos y las carencias que afectan gravemente el desarrollo físico,
psicológico afecti- vo y moral del niño, ejecutado por los padres o cuidadores o personas adultas a su
alrededor. El maltrato puede ser calificado como físico, psicológico o emocional, sexual, explotación y
negligencia, abandono.

MALTRATO FÍSiCO: Es toda forma de agresión no accidental al menor producida por el uso de
fuerza física, incluyendo dos categorías; a) Trauma Físico que produce lesiones severas en los que
incluyen que- maduras, hematomas, fracturas, envenenamientos y otros daños que pueden llegar a
causar la muerte, y b) Traumas Físicos provocados por palmadas, sacudidas, pellizcos o prácticas
similares que a pesar del daño psicológico, no constituyen un riesgo substancial para la vida del niño.

El niño zarandeado es un tipo de maltrato infantil en que se sacude fuertemente a los bebés,
pudiendo presentarse secuelas severas como daño cerebral y aún la muerte. Las lesiones se producen
por mecanismo de aceleración - desaceleración y la situación más típica en que se presenta es un
cuidado joven, inexperto y un bebé que llora sin poderse calmar, en la desesperación se sacude al niño
fuertemente. Al contrario de los otros tipos de maltrato físico, en este síndrome, es posible prevenir
algunos casos fácilmente, pues muchos de los padres y madres simplemente desconocen la fragilidad
del cerebro de sus bebés y las lesiones causa- das son, a veces, hechas sin ninguna intencionalidad.
El castigo físico es un tipo de maltrato usado por muchos padres como método de disciplina, la
mayoría de las personas que golpean a sus hijos con la intención de corregirlos no son conscientes de
que los golpes son poco eficaces para educar, que producen daño real o potencial sobre la salud,
desarrollo, dignidad y la autoestima del niño y la mayoría de los padres ni siquiera se dan cuenta que
por culpa de los golpes que recibieron de sus progenitores, tienen conductas agresivas o dañinas para
la sociedad. El uso regular del castigo físico como forma de disciplina es maltrato.

una anotación importante es que el Maltrato Físico, SIEMPRE implica lesión psicológica importante
pues es muy difícil para el niño entender cómo su padre, madre o cuidador con quien en la mayoría de
los casos tienen un vínculo emocional, le causa tanto daño y dolor.

ABUSO SeXUAL: El abuso sexual de menores consiste en la participación de un niño/as en una


actividad sexual que no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento, o para
que su desarrollo
-no está preparado y no puede expresar su consentimiento, o bien que infringe leyes y los tabúes
sociales. El abuso* sexual de menores se produce cuando esta actividad tienen lugar entre un niño y un
adulto, o bien entre un niño y otro niño/ adolescente que por su edad o desarrollo tienen con él una
relación de responsabilidad, confianza o poder; la actividad tiene como finalidad satisfactoria de las
necesidades de la otra persona.

FACTOReS iNHeReNTeS AL NiÑO: Niños no deseados, prematuros, bajo peso, con


enfermeda- des crónicas, hiperactivos, etc.

El niño discapacitado tiene mucho riesgo para ser maltratado por lo tanto se debe ser
extremadamente cuidadoso en buscar signos en ellos, usualmente estos niños son irritables o por su
discapacidad no realizan la función que el adulto espera y son causa de frustración o culpabilidad en
muchos padres cuidadores, lo que lleva a maltratarlos. Si los niños son indefensos frente a los adultos,
estos niños son más y por lo tanto debe alertarse al personal de salud, para detectar maltrato en ellos.

FACTOReS iNHeReNTeS A LA FAMiLiA: Padres jóvenes, familia monoparental, embarazo no


desea- do, exposición precoz a la violencia, abuso de substancias psicoactivas, y alcohol, atención
prenatal inapropia- da, enfermedades física o mental, problemas relacionados, tamaño y densidad de la
familia, aislamiento social, situación de estrés, tasas altas de divorcios y cambios frecuentes de
compañeros, pobreza, desempleo etc.

FACTOReS iNHeReNTeS A LA COMUNiDAD Y SOCieDAD: Leyes de protección al niño


inexistentes o incumplimiento, disminución del valor de los hijos (discapacidad, sexo), desigualdades
socia- les, violencia organizada, alta aceptabilidad social de la violencia, normas culturales.
Tolerancia cultural al castigo corporal, etc.

pApeL DeL peRSONAL De


SALUD
El médico tradicionalmente ha presentado poca atención al problema, y los casos de maltrato son
detec- tados y reportados sólo cuando se producen lesiones muy severas. Sólo cuando los trabajadores
del sector salud asuman una posición responsable frente a la práctica de cualquier tipo de violencia
hacia los niños,
así sea bajo el pretexto de corregirlos, será posible conocer la verdadera dimensión de problema,
tomar acciones preventivas contundentes-y empezar su manejo temprano.

Es necesario tener médicos capacitados y con las destrezas necesarias para sospechar los casos de
Maltrato Infantil. En algunas oportunidades una consulta por cualquier causa a un servicio de salud
puede ser la ÚNICA oportunidad de interrumpir el dolor y la situación de disfuncionalidad familiar
extrema y está en las manos del médico, enfermera, auxiliar, odontólogo, trabajador social, etc., que
atiende al niño ofrecer a la familia la oportunidad de cambiar su funcionamiento y por supuesto
tratar a tiempo a los niños y así interrumpir la transmisión de la violencia de generación a
generación, y por lo menos disminuir el daño psicológico severo que se genera y algunas veces evitar
el maltrato o muerte de un niño de la familia.

eVALUAR AL NiÑO BUSCANDO


MALTRATO

Para verificar si hay maltrato se evalúa:


• Si hay lesión física sugestiva de maltrato.
• Si hay lesiones en genitales o ano.
• Si el niño expresa espontáneamente que es víctima de cualquier tipo de maltrato.
• Si hay evidencia de alteración en el comportamiento del niño.
• Si hay evidencia de alteración en el comportamiento de los cuidadores.
• Si el niño está descuidado en su higiene.
• Si el niño está descuidado en su salud.
• Si el niño tiene una discapacidad.

En todos los niños que se evalúen por cualquier causa, se debe investigar si existe
maltrato:

Puede incluir diversas prácticas sexuales con o sin contacto físico tales como exhibicionismo,
tocamientos, manipulación, corrupción, sexo anal, vaginal u oral, prostitución y pornografía.

MALTRATO-pSiCOLÓGiCO O eMOCiONAL: Es el daño que de manera intencional se hace


contra las actividades y habilidades de un niño, dañando su autoestima, su capacidad de relacionarse,
la habilidad para expresarse y sentir, deterioro de su personalidad, en su socialización y en general en
el desarrollo ar- mónico de sus emociones y habilidades.

existen varias
categorías:
• ignorar al niño: El niño fantasía donde sus emociones, ansiedades, miedo y necesidades
afectivas son totalmente imperceptibles para sus padres o cuidadores.
• Rechazo: Es el rechazo por los adultos de las necesidades, valores y solicitudes del niño.
• Aislamiento: El niño es privado de su familia y/o comunidad, negada la necesidad de contacto
humano.
• Terrorismo: El niño está expuesto a ataques verbales y amenazas con objetos, creando un clima de
miedo.
• Corrupción: El niño está expuesto a situaciones que transmiten y refuerzan conductas
destructivas y antisociales, alterando de esta manera el desarrollo adecuado de conductas sociales.
• Agresión Verbal: Es el uso continuo de una forma de llamar al niño de manera áspera y
sarcástica, que día a día va disminuyendo su autoestima.
• Presión: Es la constante exigencia para lograr un desarrollo rápido esperando logros y
aprendizajes a un nivel que no corresponde con su desarrollo neurológico ni mental, de tal forma que
este niño sentirá que nunca será lo suficientemente bueno.

ABANDONO Y TRATO NeGLiGeNTe: Se produce abandono cuando no se proporciona lo ne-


cesario para el desarrollo del niño en todas las esferas: salud, educación, desarrollo emocional,
nutrición, protección y condiciones de vida seguras, en el contexto de los recursos razonablemente
disponibles de la familia o los cuidadores y como consecuencia de ello se perjudica o se corre un alto
riesgo de perjudicar la salud del niño o de su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Cabe
incluir aquí el hecho de no vigilar a los niños y no protegerlos de daños en la medida de lo posible.

eXpLOTACiÓN: La explotación comercial o de otro tipo se refiere a la utilización de menores en el


tra- bajo o en otras actividades en beneficio de otras personas. Esto incluye, aunque no se limite a
ello, el trabajo infantil y la prostitución infantil. Estas actividades van en detrimento de la salud física
y mental del niño, de su educación o de su desarrollo espiritual, moral o socio-afectivo.

FACTOReS De
RieSGO:

Es importante resaltar que la Calidad de Vida influye a través de diferentes factores, pues sin
duda alguna cuanto más difícil es la realidad exterior en la cual vive un ser humano, más
capacidad de enfrentamiento tendrá éste que tener para no caer en mecanismos de defensa
patológicos y no mal- tratar a sus hijos en la cotidianidad.

Por esto es fundamental conocer algunos factores de riesgo para una adecuada intervención ya que
predis- ponen a que se presente el maltrato. Algunos de los principales son:
La chupada el dedo se considera normal hasta los dos o tres años de vida, si es realizada de una
manera normal, sin embargo si es de una manera compulsiva y además sobrepasa los 3 a 4 años de
vida, debe con- sultarse con el odontólogo.

CONSeJOS pARA eL MANeJO DeL MALTRATO iNFANTiL Y ReCOMeNDACiONeS


De BUeN TRATO.

La atención del maltrato infantil es muy compleja y muchas veces tiene un costo psicológico
muy elevado para los profesionales de la salud. Se debe estar consciente que ningún ser humano
está pre- parado para aceptar y ver lo que los adultos y padres son capaces de hacer a los niños.
Por esta razón existen algunas actividades que los profesionales de salud deben tener en cuenta
cuando se sospecha un caso de maltrato infantil.
• Garantice un trato digno y respetuoso a la víctima y a su familia durante todo el proceso de
atención con énfasis en la protección del niño. Sea accesible y receptivo, escuche cuidadosamente y
con seriedad la historia y registre de manera cuidadosa todo lo que le confían. Es importante que
mantenga la calma y garantice ayuda en la medida de sus posibilidades.
• No debe tener las siguientes actitudes: ir directamente a conclusiones, especular o acusar a
cualquiera. Es un error por parte del personal de salud intentar identificar o definir de manera rápida
al maltratador o definir la intencionalidad de las acciones. No debe dejarse invadir por la rabia ni
juzgar.
• El maltrato infantil es un problema que requiere manejo por un equipo multidisciplinario
especializado
en el tema, por esta razón no debe ser manejado por usted solo en el primer nivel de
atención.
• Sentir empatía por los padres maltratadores es muy difícil. Sin embargo muchos de ellos sienten
culpa y viven agobiados por su dolor psíquico. Casi todos han sido niños maltratados que ni la
sociedad, ni el Sis- tema de Salud, detectó ni trató a tiempo. Lo importante es que la intervención sea
el comienzo del cambio y la ruptura de la cadena de violencia ínter generacional.

Aunque usted no maneje el maltrato infantil, es mucho lo que puede hacer educando a los padres,
cuida- dores y a la comunidad, para prevenirlo, La comunicación se constituye en el eje necesario
para promover maneras de relación entre padres e hijos en la comunicación y la tolerancia lo que
permitirá el reconoci- miento de elementos comunes entre uno y otro individuo y la negación frente a
las diferencias, no sin antes reconocer que la dinámica de cada familia y su tipología son particulares
y específicas y representan mani- festaciones distintas de la realidad del país, de ahí que todos
estamos involucrados como multiplicadores y actores..

La base de una buena relación entre padres e hijos está en el reconocimiento de los niños como
per- sonas, quienes tienen los mismos derechos de los adultos. Se debe enfatizar y recordar que
los niños no son propiedad de los padres. Los padres tienen la responsabilidad de garantizar que
respeten sus derechos fundamentales.

La convención sobre los Derechos del Niño de 1989, reconoce que la infancia tiene derecho a
cuidados, asistencia y protección especiales. El Artículo 19 de la Convención se refiere
específicamente al maltrato y recomienda un esquema amplio para identificación, notificación,
investigación, tratamiento, seguimiento y prevención de “todas las formas de violencia física o
mental, injurias o abuso, y negligencias o tratamiento negligente, maltrato o explotación,
incluyéndose abuso sexual”. Al estado cabe proteger los niños, interfi- riendo cuando la familia o los
responsables maltratan los niños a los cuales deberían cuidar.

Estos derechos universales de los niños los recordamos con frecuencia, pero olvidamos uno
fundamental los niños y jóvenes tienen derecho a una protección que garantice su desarrollo integral
como personas en el seno de una familia, preferentemente con su padres, en su defecto con su familia
extensa y en último caso con familia adoptiva.
a. Los niños y jóvenes tienen derecho a que se ofrezca apoyo a sus padres.
b. Todo niño tiene derecho a que se garantice una estabilidad familiar.
El primer paso es ayudar a que los padres o cuidadores reconozcan que el uso del castigo físico y el
maltrato psicológico causan mucho daño. Es importante que sepan que tienen el derecho y la
obligación de corregir a los hijos, pero el castigo físico, la humillación y las amenazas deben evitarse.

La madre y el padre deben tener claro


que:

1. Deben estimular a sus hijos por su logros con expresiones o gestos de aprobación y amor con lo
cual
obtendrán respeto y
confianza.
2. Los niños aprenden observando a sus padres y de su comportamiento aprenden los principios y
valores.
3. Deben aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con sus hijos, desarrollar actividades
juntos y conocer sus sentimientos, ideas y aspiraciones.

MeDiDAS De BUeN TRATO


• Establezca reglas claras. Es mucho mejor
si son pocas y básicas. Todos los adultos de la
casa deben conocerlas y hacerlas cumplir.
• Aplique siempre las mismas reglas.
Cuando tenga que hacer una excepción de la
regla, explíquele al niño por qué lo hace. Las
reglas no pueden estar cambiando ni aplicarse de
acuerdo a conveniencias de los padres.
• Cuando un hijo comete una falta,
explíquele por qué lo que hizo estuvo mal. No
importa si el niño aún no habla, ellos desde muy
temprana edad entienden las razones e
interpretan las expresiones de los padres.
• Escuche los motivos al niño antes de
repren- derlo. Antes de imponer un castigo
cuente hasta 10 y piense un momento cual será
la forma más adecuada de corregirlo. No lo
castiguen con rabia, porque pue- de maltratarlo.
• No castigue al niño dos veces por la
misma
falta. Si un padre ya impuso un castigo, el otro
no necesita imponer otro. Así mismo si fue castigado en la escuela, no debe volverse a castigar en la
casa; sería ideal reflexionar con él sobre la falta y los acontecimientos que la rodearon.
• Jamás diga a un hijo que es tonto o bruto. Sus hijos pueden equivocarse y si cometen faltas debe
corre- girlas, pero no de manera violenta. Todos las personas cometen errores y no por eso, son tontas
o brutas.
• El castigo físico, los gritos, las amenazas y los insultos no generan respeto, solo miedo y no
son la
forma correcta de
educar.
Capítulo iii

FaCtores
ambientales y De higiene
que FavoreCen la saluD
Del niño y niña

prevenCión De aCCiDentes (Dentro Del


hogar) problemas ambientales y De
higiene
aseo personal
limpieza De la vivienDa
el Control De roeDores e inseCtos Dañinos
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

pReVeNCiÓN De ACCiDeNTeS
Los factores que con más frecuencia ocasionen riesgos de accidentes de los niños en el
hogar son:

1. eL COMpORTAMieNTO Y ACTiTUD De LOS


ADULTOS:

El comportamiento de los adultos influye en la ocurrencia de los accidentes cuando por exceso de
confian- za, imprudencia, descuido, irresponsabilidad o por desconocimiento de los riesgos que
existen en el hogar, no toman medidas para evitarlo.

2. COMpORTAMieNTOS pROpiO DeL NiÑO

El niño se encuentra desde que nace en un permanente conocimiento del mundo y por eso se atreve a
todo. La curiosidad, el deseo de tocar, de saborear, de observar todo lo que está a su alrededor,
muchas veces lo ponen en riesgo. Es por esta razón que debe estar siempre acompañado por un
adulto, que debe ayudarle a conocer y explorar su entorno evitándole riesgos.

3. LUGAReS
peLiGROSOS

En la casa existen lugares de mayor riesgo para los niños, estos lugares son necesarios por lo tanto no
po- demos quitarlos del hogar, pero sí podemos mejorar las medidas de seguridad en los mismos, la
mayoría de accidentes que suceden en la casa ocurren en la cocina, en el baño, el dormitorio y las
escaleras.

4. LUGAReS peLiGROSOS, pRiNCipALeS ACCiDeNTeS Y CÓMO


pReVeNiRLOS

Existen sitios peligrosos para los niños en su propio hogar. Sin peligros porque allí se realizan tareas
con obje- tos que necesitan de manejo cuidadoso por parte de los adultos, como líquidos calientes,
cuchillos y sustancias tóxicas. Muchas veces, los niños entran y salen libremente de esos lugares sin
que el adulto lo note.

En la cocina hay mayor riesgo de quemaduras y heridas; en el baño de ahogamiento y golpes, en las
escale- ras, en las azoteas o astilles, de caída. Están también las conexiones eléctricas sin protección o
mal hechas, las conexiones de gas o gasolina, los tanques de almacenamiento de agua, etc. En fin, en
cada casa hay múl- tiples peligros; es importante conocerlos y tener especial cuidado cuando los niños
se encuentran allí.

Los principales accidentes que afectan a los niños


son:

[87
Marily ViVanco
Meléndez
- Ahogamiento y asfixia.
- Envenenamiento.
- Quemaduras.
- Caídas, golpes y heridas

[88
ReCOMeNDACiONeS pARA eViTAR LOS ACCiDeNTeS eN eL
HOGAR

Teniendo en cuenta que la mayor forma de impedir los accidentes infantiles es la actitud previsiva
y de control de los padres y adultos, se hace indispensable que el ACS, a través de las visitas que
realiza periódi- camente a las familias de su sector, fomente ese comportamiento protector.
Para esto debe brindar consejería sobre medidas de prevención que se pueden adoptar en el hogar,
como las siguientes:

• PARA EVITAR EL AHOGAMIENTO:

- Mantener fuera del alcance objetos y juguetes pequeños como fríjoles, botones, monedas, canicas.
- Cortar en trozos pequeños la comida y acompañar al niño mientras come.
- No dejar al bebé acostado solo con el tetero.
- No dejar bolsas plásticas al alcance de los niños.
- No permitir que los niños se acerquen solos a piscinas, aljibes, pozos, lavaderos y bañeras.
- utilice malla de protección.
- Controlar juegos con cuerdas, cordones, o las escondidas en baúles y armarios.

• PARA EVITAR INTOXICACIONES, QUEMADURAS Y


ELECTROCUCIONES:

- Guardar por separado los medicamentos, venenos y derivados del petróleo


- No guardar juntos alimentos y sustancias tóxicas o venenos.
- Evitar que los niños consuman alimentos que no son frescos.
- Estufas, calentadores de gas, petróleo o gasolina no deben estar en cuartos cerrados.
- Evitar que los niños estén expuestos a fumigantes.
- Asegurarse de que tanto los alimentos que se van a consumir como el baño para el cuerpo tengan
una temperatura agradable para el niño.
- Poner las ollas en la estufa con los mangos hacia atrás, lejos del alcance de los niños.
- Evitar que los niños permanezcan solos o que jueguen en la cocina.
- Avisar cuando se transportan los alimentos calientes y dejarlos en la mitad de la mesa.
- Proteger los enchufes que no se usen para evitar que los niños introduzcan en ellos objetos o los
dedos.
- No permitir que toquen aparatos eléctricos y menos con los pies descalzos o las manos mojadas.
- Asegurar el buen funcionamiento de toma eléctrica y aparatos apara evitar corto circuito.
- Guardar encendedores, fósforos, gasolina, petróleo fuera del alcance de los niños.
- Evitar velas o veladoras encendidas cerca de objetos que ardan y puedan producir un incendio.
- No permitir que los niños quemen pólvora.
• PARA EVITAR
TRAUMAS:

- Protege terrazas, ventanas y otros sitios elevados que impliquen riesgos para los niños.
- Construir barandas y pasamanos en las escaleras.
- Evitar que los niños alcancen las cerraduras de las ventanas, no poner muebles cerca de estas.
- Los pisos no deben tener desniveles que ocasionen caídas al tropezar con ellos.
- Mantener los pisos secos y limpios.
- No permitir que los niños brinquen sobre las camas y los muebles.
- Guardar en lugar seguro y fuera del alcance de los niños objetos cortantes como cuchillos, tijeras,
se- rruchos, armas de fuego. Etc.

• ESTUDIO DE CASOS

1. Entregue a cada grupo de tres personas uno de los siguientes casos y luego responda la guía de
análisis.
2. Pidan que lean el caso y luego diligencia la guía
3. Realice plenaria del análisis de cada caso.
4. Pida a un grupo voluntario que represente la forma en que aconsejaría a la familia identificar
los
riesgos y prevenir los
accidentes.

CASO 1:
LAURA

Laura es una niña de 3 años que fue llevada el Centro de Salud por una quemadura en la mano, la
madre dice que ella estaba planchando y su hija estaba a su lado, jugando corrió a ver qué ocurría y
encontró a la niña llorando con la mano quemada por la plancha. La madre de Laura dice que la niña
es muy inquieta y por eso se quemó.

CASO 2:
JUANiTA

Juanita es una niña de 6 meses de edad. Llegó al hospital, traída por su mamá. Cuando llegó al
hospital estaba inconsciente y morada. Los médicos la llevaron a la sala de reanimación, pero la niña
murió. En la autopsia se encontró leche en los pulmones. Al indagar a la mamá acerca de lo
sucedido ella dijo que le había dado un tetero pero que, no tenía muchas cosas que hacer, le había
puesto un cojín para que el tetero se sostuviera eso lo hacía con frecuencia pero ese día volvió a ver a
la niña a los 10 minutos y la encontró toda morada por eso la llevó al hospital.
pRÁCTiCAS pReVeNTiVAS
GeNeRALeS
Existen algunas prácticas que ayudan en la prevención de todas las enfermedades producidas por
micro- bios y parásitos como la gripe, la neumonía, la diarrea, la meningitis, el sarampión, las
infecciones de oído y muchas otras.

eSTAS pRÁCTiCAS QUe LLAMAMOS MeDiDAS pReVeNTiVAS GeNeRALeS


SON:

• El aseo personal.
• La limpieza de la vivienda.
• Los cuidados cuando se tienen animales domésticos.
• El control de ratas e insectos dañinos.

La aplicación de éstas medidas generales mas las medidas específicas que se presentan en cada
enfermedad,
asegura mejores posibilidades de que los niños se mantengan sanos y
alegres.

pRÁCTiCAS GeNeRALeS pARA pReVeNiR


LAS eNFeRMeDADeS
• PRÁCTICAS QUE HACEN PARTE DEL ASEO
PERSONAL
1. En lo posible bañarse y bañar diariamente al niño todo el cuerpo con agua y
jabón.
2. Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar cualquier alimento y después de defecar y
cambiar al bebé.
3. Mantener limpias y cortas las uñas del niño y de los
adultos.
4. Cepillar los dientes de los niños con crema o sin ella después de cada comida, o por lo menos en la
ma- ñana y en la noche.
5. Lavar con agua y jabón las manos del niño antes de comer, cada vez que juegue con tierra, después
de ir al sanitario y antes de acostarse.
6. Evitar secarse o secar las manos de los niños con trapos sucios o que utilicen varias personas si no
hay trapo límpio es preferible no secarlas.
• PRÁCTICAS QUE HACEN PARTE AL ASEO DE LA VIVIENDA
1. Repare las goteras de los techos para evitar la humedad. La humedad produce microbios y
parásitos que dañan los alimentos.
2. Limpie periódicamente los pisos, muebles, cuadros, paredes y demás objetos de las habitaciones
con un trapo humedecido en blanqueador mezclado con agua.
3. Desinfecte pisos de tierra, paredes de adobe y techos de paja rociando blanqueador con agua.
4. Mantenga la casa libre de ropa, muebles y trastos que no se usen, porque mantienen polvo y
sirven de guarida a las ratas, pulgas y cucarachas.
5. Sacuda y ponga al sol la ropa de cama, especialmente la de los niños. Si es necesario barrer
hágalo antes de sacudir la ropa de cama.
6. Lave todos los días las telas y trapos de secar los platos para mayor facilidad utilice telas o toallas
pequeñas.
7. Evite usar paños y utensilios de limpieza se los sanitarios en el aseo de la cocina
8. Lave diariamente sanitario o letrinas con solución jabonosa y blanqueador.
MeDiDAS pARA pReVeNiR LA GRipe O TOS
CONSeRVeMOS: Costumbres y prácticas de la familia prevenir la
Tos. Las siguientes prácticas ayudas a prevenir la tos y la gripe:

CONTROLeS eL pOLVO CASeRO


• Limpie diariamente con un pañuelo húmedo el polvo de las paredes,
estante
todos los muebles.
• Evite que el menor de 5 años esté presente cuando barra la casa. Si el piso es
de
tierra, rocíe agua al barrer para evitar levantar polvo.
• Limpie periódicamente los cuadros y otros objetos de las habitaciones, con pañuelo humedecido.
• Sacuda, fuera de la vivienda y lejos de los niños, las cobijas, almohadas y de ropa de cama.
• Evite el uso de tapetes.
• Elimine ropa, papeles y muebles que no se usen.

FACiLiTe LA VeNTiLACiÓN e iLUMiNACiÓN NATURAL

• Durante el día, mantenga abiertas las puertas y ventanas de las habitaciones que, penetre aire puro y luz
solar.
• Restaure las ventanas que no se usan o estén clausuradas.
• Si las habitaciones son poco ventiladas e iluminadas, saque cobijas, colchón ropa sacudirlas y exponerlas
al sol.
• Cuando sea posible, construya ventanas amplias.
MeDiDAS pARA pReVeNiR LA GRipe O TOS

eViTe eL HUMO eN eL iNTeRiOR De LA ViVieNDA

• Mantenga alejados de las habitaciones, fogones, estufas, braseros y


calentadores
que utilicen leña o carbón y que produzcan cenizas y humo.
• No fume dentro de la vivienda.
• Construya chimeneas para sacar el huno de las estufas.
• No encender vehículos en espacios cerrados.

eViTe eL CONTACTO CON peRSONAS CON GRipe O TOS

La gripa de un adulto contagia a los niños fácilmente, puede producirles neumonía. Las siguientes
prácticas ayudan a evitar su contagio.

• Tápese la boca al estornudar o toser.


• Hable, tosa o estornude lejos de las otras personas, especialmente de los niños.
• Procure permanecer y dormir alejado, especialmente de los niños.
• Lave con frecuencia los pañuelos que utilice así como los utensilios de cocina.
• Lave con frecuencia las manos.
• Evite escupir y arrojar secreciones al piso.
• Evite cambios bruscos de temperatura.

escuchemos a la familia:

¿Cómo prácticas son necesarias para prevenir la tos y la gripe?


MeDiDAS pARA pReVeNiR LA DiARReA Y eL pARASiTiSMO

CONSeRVeMOS: Prácticas que se utilizan en el hogar para almacenar y


potabi- lizar el agua. El agua sin purificar, aunque se vea trasparente, contiene
microbios y parásitos que causan enfermedades graves como diarrea, fiebre
tifoidea y hepatitis, por eso es necesario purificarla y almacenarla bien.

LAS FORMAS MÁS SeGURAS Y FÁCiLeS pARA pURiFiCAR eL


AGUA eN eL HOGAR SON:

pURiFiCACiÓN HiRVieNDO eL AGUA

• Si el agua contiene tierra, arena u hojas, fíltrela en una toalla blanca de algodón.
• Colóquela en el fuego y déjela hervir entre 5 y 10 minutos.
• Deje enfriar en el mismo recipiente donde se hirvió, sin destaparlo.
• Lave con blanqueador de cloro y enjuague con agua hervida el recipiente donde se almacena el
agua.
• Almacene en un recipiente plástico con tapa que permita servirla sin introducir tasas o vasijas
que la
contaminen.
• Si económicamente es posible, compre una olla esmaltada en la que se pueda hervir y almacenar el
agua.
• Hierva el agua mientras cocina los alimentos o tan pronto acabe, para aprovechar el calor
sobrante y
ahorre leña o carbón.

pURiFiCACiÓN DeL AGUA BLANQUeADOR De ROpA

La mayoría de los blanqueadores de ropa están hechos solamente con


hipoclo- rito de sodio con agua, por esos también sirven para purificar el
agua, utilizándolos en las pequeñísimas cantidades indicadas, no dan sabor
al agua y no producen daño a la salud.
LOS pASOS pARA pURiFiCAR eL AGUA CON BLANQUeADOR De ROpA SON:

• Lea en el emvase la concentración de cloro del blanqueador. Vienen al 5% o al 10%.


• Filtre antes el agua si tiene tierra, arena u hojas.
• Mide el agua y échela en un recipiente plástico.
• Agregue el blanqueador así: Si el blanqueador es al 10%, agregue dos gotas por cada litro de agua.
• Si desea purificar 10 o más litros, agregue un centímetro cúbico o 20 gotas por cada litro de agua.
• Si el blanqueador es al 5%, agregue cuatro gotas por cada litro.
• Si desea purificar 10 o más litros, agregue dos centímetros cúbicos por cada 10 litros de agua.
• Una vez agregado el blanqueador, espere 20 minutos antes de consumir el agua.

ALMACeNAMieNTO DeL AGUA pOTABLe

• Almacene el agua en recipientes limpios y preferiblemente plástico con tapa.


• Al recipiente de almacenamiento se le puede adaptar en la parte de abajo
una
llave o grifo para sacar el agua sin introducir vasijas que la contaminen.
• Ubique el recipiente en un lugar fresco, limpio y alejado de los animales.
• Lave y desinfecte con blanqueador los recipientes de almacenamiento, por
lo
menos cada 15 días.
• Recoja las aguas lluvias en recipientes lavados antes con bloqueador y
juagados
con agua pura.
• Antes de recoger agua lluvia, deje que ésta primero lave los tejados y canales; luego, colocar el
recipiente.
• Mantenga tapados los pozos o aljibes y los alrededores libres de basuras y excrementos.
• Purifique las aguas antes de consumirlas.

OBSeRVeMOS Y eVALUeMOS
• Prácticas para hervir y almacenar apropiadamente el agua.
• Prácticas de purificación con cloro granulado y con blanqueador con ropa.
• Facilidades o dificultades para su utilización.
MANeJO Y CONSUMO HiGiÉNiCO De LOS ALiMeNTOS

CONSeRVeMOS: Prácticas de higiene de la familia en la preparación,


consu- mo y almacenamiento de alimentos.

1. La persona que prepara los alimentos debe estar sana y aseada, lavarse las
ma- nos y tener uñas cortas
2. Limpiar las superficies de la cocina (mesa, mesones, tarimas) antes y
después
de preparar los alimentos.
3. Los alimentos que se consuman cocinados deben hervir suficientemente,
en
especial las carnes.
4. Los alimentos deben consumirse inmediatamente después de ser
cocidos.
5. Los alimentos cocidos que se guarden para comer más tarde, deben calentarse muy bien antes de
consumirse.
6. Las verduras y frutas que se comen crudas deben lavarse con agua de cloro. Éstas se prepara así:
A un litro de agua agregue un centímetro de blanqueador de ropa, medido con una jeringa. Sumerja
durante 5 minutos las frutas o verduras y enjuague con agua pura.
7. Evite el consumo de biberones para alimentar a los
niños.
8. Guarde los alimentos en recipientes
tapados.
9. Guarde siempre la fecha de vencimiento de los alimentos en lata, lácteos y alimentos preparados,
los alimentos sin etiqueta deben ser desechados.
10. Revise el estado del empaque de los
alimentos.
11. Evite el consumo de alimentos que se vendan en sitios no
higiénicos.

escuchemos:
Recomendaciones de higiene en la preparación, consumo y almacenamiento de
alimentos.
MANeJO HiGiÉNiCO De BASURAS
CONSeRVeMOS Y OBSeRVeMOS: Prácticas de familia en el manejo
de la
vivienda y cuál es su destino final.
Las basuras atraen moscas, cucarachas, ratones y otras plagas causantes de
enfer-
medades; graves como fiebre tifoidea, diarrea grave, meninges y otras.

LAS pRÁCTiCAS pARA eL MANeJO HiGiÉNiCO De LAS


BASURAS eN eL HOGAR SON:

• Almacene separadamente fas basuras que se pudren de las que no se pudren


• Recoja las sobras o residuos de los alimentos y almacenamientos con demás basuras que se pudren,
en
recipientes con tapa o bolsas cerradas.
• Elimine, en lo posible diariamente, las basuras que se puedren
• Las basuras que no se pudren, como papeles, plásticos, vidrios, latas y metales, se pueden
recuperar
para reciclaje.

eL DeSTiNO FiNAL De LAS BASURAS pUeDe


SeR:

Para Alimentación de los animales domésticos: Mantenga limpios los recipientes donde comen y sus
alre- dedores para evitar las ratas y los insectos.

eNTeRRAMieNTO: En huecos que pueden cubrir con tierra, cada vez que se echa
basura

pRODUCCiÓN De ABONO: utilice restos de comidas, cáscaras de frutas, hojas. Para ésto se
hacen pequeños montones, que se cubren con un plástico. Estos montones se revuelven cada tres
días. A los 20 días ya está listo el abono.
ReCiCLAJe: Separe en los hogares los materiales que se pudran de los que no se pudren. En
algunas regiones existen programas de reciclajes donde se compran éstos productos.
iNCiNeRACiÓN DOMÉSTiCA: Aunque no es la práctica más recomendable, ya que contamina
el ambiente con humo, gases y vapores, se puede utilizar de manera controlada así:

• Retire los materiales que no queman como hojalatas, vidrios y metales; retire las basuras que se
pueden
utilizar para abono de alimentos para
animales.
• Queme los papeles, cartones, bolsas plásticas y trapos sucios, hojas, maderas, icopor,
etc...
• Entierre los restos de basuras o materiales que no se incineraron
completamente.

eSCUCHeMOS

¿Cuáles son las prácticas necesarias para el manejo higiénico y aprovechable de las basuras?

MANeJO HiGiÉNiCO De LOS eXCReMeNTOS Y AGUAS


ReSiDUALeS
OBSeRVeMOS CONSeRVeMOS: Prácticas de familia en el manejo de
ex- crementos y aguas negras.

Los excrementos y aguas negras contienen microbios y parásitos causantes


de en- fermedades graves como diarrea, cólera, hepatitis y fiebre tifoidea,
por eso, toda vivienda requiere un sistema higiénico para eliminarlas.

Si en la comunidad no existe red de alcantarillando público, en cada vivienda


se puede construir una letrina conectada a un pozo séptico. Éste es el sistema más económico y
sencillo.

• La letrina y el pozo deben construirse aguas debajo de fuentes de agua de


consumo.

• El pozo se construye haciendo un hueco de 2,20 metros de profundidad, 80 centímetros de


diámetro en el fondo y 1.30 metros de diámetro de superficie.

• El pozo no se recubre interiormente; si la tierra es blanda, se puede recubrir con maderas de láminas
de hojalata.

• Si se observan moscas, se echa un vaso de aceite quemado o parafina líquida a través de la


letrina; no
echar desinfectantes, porque matan los microbios que tienen la tarea de descomponer las
basuras.

• Es necesario mantener limpia y seca la letrina y sus


alrededores.

• Cuando se tiene taza sanitaria dentro de la vivienda, manténgala limpia lavando


frecuentemente la taza, paredes y pisos con blanqueador diluido en agua. No permita que los
menores de 5 años juega con ella.
• Si se defeca al aire libre y no es posible la construcción de una letrina o taza sanitaria, hágalo lo
más lejos
posible de la vivienda y cubra de inmediato con tierra los excrementos y el papel con el cual se
limpia.

• Los excrementos de los bebés también están contaminados con microbio dañinos para la salud.
Deben retirarse del pañal y echarse a la taza o letrina, si se botan al aire libre, también debe taparse
con tierra. Si utiliza desechables debe envolverse para su disposición final.

• Lávese las manos luego de


defecar.
evaluemos:
Recomendaciones para el manejo de excrementos y aguas negras. Dificultades para su
aplicación

CONTROL ROeDOReS e iNSeCTOS DAÑiNOS

MeDiDAS pARA pReVeNiR eL pALUDiSMO Y eL DeNGUe

CONSeRVeMOS: Costumbres y prácticas de la familia para prevenir el

paludismo. Los mosquitos que transmiten el paludismo y el dengue, viven

en las aguas estan-


cadas de lugares de clima cálido. Para evitar su presencia es necesario que:

• Rellene los huecos y desniveles del terreno alrededor de la casa, para que no
faciliten
el estancamiento de agua.
• Drene las acequias y charcos que se producen después de lluvia.
• Elimine los recipientes donde se puedan almacenar aguas estancadas,
como floreros, tarros, botellas, llantas, envases, cascaras, etc.…
• Mantenga en recipientes cubiertos al agua almacenada para el consumo
domés- tico o de los animales.
• Mantenga libre de hierba los alrededores de la vivienda.
• Instale barreras que impidan el ingreso de mosquitos y zancudos a las viviendas (rejillas metálicas o
plás- ticas, anjeos, mosquiteros, ete...)
• Use camisa de manga larga y pantalón largo para protegerse de las picaduras.
• Duerma bajo telas que permitan el paso de aire pero impidan el paso de insectos.
• Utilice el repelente en el caso necesario.

escuchemos a la familia:
Principales prácticas para prevenir el paludismo y el dengue. Posibilidades de utilización

TeRMiNe LA ViSiTA

• Repase los acuerdos logrados con la madre.


• Verifique que haya comprendido todos los
mensajes.
• Demuestre alguna recomendación.
• Hágale practicar alguna recomendación.
• Felicítela.
• Acuerde con ella la fecha de la próxima visita.
• Despídase de la madre.

[100
]
ACUeRDe SOLUCiONeS CON LA MADRe, iDeNTiFiQUe
LOS pROBLeMAS QUe TieNe LA MADRe
pARA CUiDAR O TRATAR AL NiÑO.

Acuerde soluciones con la madre la próxima fecha para la siguiente visita de seguimiento.

Si el niño está enfermo y se refirió al servicio de salud más cercano, visítelo a los 2 días para apoyar el
tra- tamiento recomendado en el servicio de salud.

Sí el niño se refirió al hospital se debe visitar a los 2 días.

Si se identificó algún problema de alimentación visitar a los 5 días para conversar con la familia sobre
los
cambios logrados.

• Si se recomendó alguna medida preventiva, visite a la familia a los 5 días para conversar sobre los
cam- bios logrados.

• Felicite a la madre por los logros alcanzados en la solución de algún problema o usar alguna
medida
preventiva.

• Invite a la familia a las sesiones educativas que tenga programadas en su comunidad.

• Planee actividades de promoción de la salud.


AUTOeVALUACiÓN

1. ¿Cree usted que es importante el aseo personal? ¿Si?, ¿No?, ¿Por que?

2. Según sus creencias y experiencias ¿Qué prácticas hacen parte del aseo de la vivienda?

3. ¿Qué practicas recomienda a la familia para mantener los animales domésticos sin que causen daño ala
salud?

4. Mencione costumbres comunitarias en relación con el aseo de la vivienda.

[102
]
leCturas
Complementarias
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

18 pRÁCTiCAS pARA LA SALUD De NiÑOS Y


NiÑAS

¿CUÁLeS SON LAS pRÁCTiCAS CLAVeS pARA eL


CReCiMieNTO FÍSiCO Y eL DeSARROLLO
MeNTAL?

1. Amamante a su bebe, de manera exclusiva, durante los primeros seis meses..


(Las madres que son VIH positivas deberán recibir asesoramiento sobre otras
opcio- nes para alimentar al bebé, teniendo presente las normas y recomendaciones
de OMS/ UNICEF/ONuSDIA sobre infección por VIH y alimentación de lactante.

2. A partir de los 6 meses de edad, suministre a los niños alimentos complementarios


recién preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando con el
mismo tiempo con lactancia materna hasta los dos años o más.

3. Proporciones a los niños cantidades suficientes de micro nutrientes (vitamina


A, hierro y zinc, en particular), ya sea en su régimen alimentario o mediante el
suministro de suplementos.

4. Promueva el desarrollo mental y social del niño, respondiendo a su necesidad de


atención, y procure estimularlo mediante conversación, juegos y otras interacciones
físicas y emo- cionales apropiadas.
[105
pARA LA pReVeNCiÓN De eNFeRMeDADeS
5. Lleve a los niños en las fechas previstas a que reciban todas las vacunas de
acuerdo con el esquema establecido por la edad.

6. Deseche las heces de toda la familia (inclusive la de los niños) de manera segura y
lávase las manos con agua y jabón después de la defecación y antes de preparar los
alimentos y dar de comer a sus hijos.

7. Proteja a los niños en las zonas donde la malaria es endémica, asegurándose que
duerman con mosquiteros tratados con insecticidas.

8. Adopte y mantenga los hábitos apropiados para la prevención y atención de las


personas Infectadas por el VIH/SIDA, especialmente los huérfanos.

9. Mantenga una adecuada higiene oral.

10. Proteja a los niños que tienen contacto con personas enfermas de tuberculosis que
viven con ellos o lo visitan frecuentemente.

pARA eL CUiDADO ApROpiADO eN eL HOGAR

Administre a los niños enfermos el tratamiento casero apropiado.

12. Tome las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y acciones en los

niños. Evite el maltrato y descuido de los menores y tome medidas adecuadas

. cuando ocurran.

pARA BUSCAR ATeNCiÓN


13.
1
5
.
14.
16. Asegúrese qu
cuidado de s
relacionados

R
e
c
o
n
o
z
c
a
c
u
a
n
d
o
l
o
s
n
i
ñ
o
s
e
n
f
e
r
m
o
s
n
e
c
e
si
t
a
n
tr
a
t
a
m
i
e
ntos fuera del hogar y llévelos al personal de salud apropiado para que reciban atención.

Siga las recomendaciones dadas por el personal de salud en relación con el tratamiento, seguimiento
y la referencia del caso.

Asegúrese que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada, consistente en un mínimo
de cuatro visitas prenatales con un proveedor de servicios de salud apropiado y la administración de
las dosis recomendadas de toxoide tetánico. La madre necesita contar con el apoyo de la familia y la
comunidad para buscar atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz y durante el
posparto y periodo de lactancia.
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

LeCTURA COMpLeMeNTARiA No. 2


eNFOQUe MeTODOLÓGiCO DeL pROCeSO De CApACiDAD
DeL AGeNTe COMUNiTARiO De SALUD- ACS
El compromiso de guiar el proceso de enseñanza - aprendizaje implica fortalecer habilidades en el
manejo de métodos educativos y de comunicación que se adapten a las características de los grupos
de ACS, a sus modos de aprender y a la motivación que requieren para participar activa y
efectivamente en el proceso educativo que les permitirá cumplir con las acciones propuestas por
AIEPI, Los métodos educativos y de comunicación que se plantean están basados en un principio
fundamental: el carácter dialéctico, reflexivo y participativo que implica todo proceso de
educación de adultos.

una característica que comparten los agentes comunitarios en su condición de adultos.


Si revisamos brevemente algunas de las principales peculiaridades psicológicas, física,
intelectuales y motivacionales comunes y cómo estas se relacionan con el aprendizaje,
comprenderemos el por qué de las metodologías educativas que se proponen para la capacitación de
ACS, y la necesidad de utilizarlas con conciencia y responsabilidad.

El adulto es una persona que tiene un concepto de sí mismo, se mira como un ser que tiene su
propia dirección y espera que los demás lo traten en la misma forma. Según su criterio, sabe lo que
quiere, hace lo que quiere y ha hecho la transición de ser dependiente de otros para tomar sus
propias decisiones. Se considera una persona responsable de sus actos.

El adulto se define, en gran parte, por sus propias experiencias. Para casi todos los asuntos
relacionados con la salud, práctica y comportamientos, tiene criterios efectivos, como creencias,
valores y actitudes frente a la salud, que influyen en la forma de aceptar información nueva.

Más que aprender de la información que se le brinde, aprende de lo que píense, sienta, vea y pueda
hacer en las prácticas con esa información.

En relación con el concepto de inteligencia, aunque el adulto no tenga o haya olvidado


conocimientos académicos, que denominaremos el saber, ha alcanzado una madurez en el dominio del
saber-hacer. Posee la capacidad suficiente para resolver los problemas que se le presentan en la vida
cotidiana.

En la práctica educativa con adultos que han estudiado poco tiempo y apenas saben leer y escribir-
es el caso de la mayoría de ACS-es fácil observar lo siguiente:

• Utilizan un pensamiento práctico y concreto, con escaso razonamiento abstracto, esto hace que
cual- quier idea o mensaje educativo que no tienda a la solución de problemas, tenga para él menor
valor. Los conceptos sin aplicaciones prácticas son de difícil comprensión.
• Toma la anécdota o ejemplo corno enseñanza y no como ejercicio de aplicación de la enseñanza.
Se le facilita más dar un ejemplo, que explicarlo o dar una definición a partir de éste.

• Sus ocupaciones como obrero, trabajador del campo o realizando labores propias del hogar le
impiden un contacto continuo con el ambiente educativo, es natural que se observe un mayor
desarrollo de la motricidad gruesa, que de la motricidad fina, lo que le puede representar alguna
dificultad para escribir con agilidad.

• La falta de contacto continuo con el ambiente educativo y la utilización de habilidades motrices,


más que
de habilidades mentales, hace que se disminuya su capacidad de concentración.

• Aunque el lenguaje oral que utiliza sea fluido y suficiente para comunicarse en su ambiente
social, es reducido en relación con el vocabulario y estructura de frases utilizadas con frecuencias en
la educación para la salud, lo cual le puede dificultar su comprensión si este vocabulario no es
suficientemente adaptado.

Cabe destacar que sus características y eventuales limitaciones no deben ser condicionantes que
puedan usarse como disculpa para restringir el acceso al proceso de aprendizaje, sino como variables
que hay que conocer y tener en cuenta en la orientación metodológicas del proceso educativo.

A continuación se formulan algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el proceso


de enseñanza - aprendizaje:

• Un factor de motivación para el participante está dado por la confianza y empatía que establezca
con el
facilitador. Actitudes de atención, interés y respeto mutuo facilitarán la relación.

• Es tarea del facilitador conocer en el grupo los mecanismos de razonamiento que utilizan
cómo entienden las cosas y qué habilidades relacionadas con el tema practican. Si estas no se utilizan
o su valor se minimiza, el ACS se sentirá rechazado como persona y rechazará el aprendizaje.

• Concebir al ACS como una persona que está en capacidad de aprender de lo que vive, de lo
que se le informa y de lo que hace, nunca como un repetidor mecánico de procedimientos que
memoriza en sesiones de capacitación.

• No siempre las creencias y tradiciones populares contradicen las prácticas médicas científicas.
Conocerlas permite recuperar saberes y formas de hacer que son útiles e indican el camino para
mejorar o cambiar las prácticas de poca efectividad.

• Es fundamental que el facilitador se esfuerce por solucionar las tensiones y nerviosismos


creados por el ambiente académico que le puede resultar extraño o por las limitaciones para el
aprendizaje que cree tener. Para ello, debe ayudarle a entender que lo que se va a estudiar y practicar
está al alcance de su capacidad y su comprensión.
• El pensamiento práctico de los adultos pone de manifiesto la necesidad de considerar las ideas y
men- sajes, menos desde el punto de vista de teorías generales y más a través de ejemplos de la vida
real (mejor si los ejemplos salen de la experiencia de los participantes).

• Considerar las vivencias del grupo frente al tema implica que con la actividad de aprendizaje,
además de
activar ojos, oídos y manos, se activen sentimientos.

• Las posibles limitaciones motrices y de concentración se pueden obviar con técnicas acordes con
estas dificultades, por ejemplo: evitar el cansancio y la fatiga haciendo que escriban y lean lo menos
posible, variar las actividades de enseñanza-aprendizaje en cada tema e inclusive en un mismo tema, o
incluir gráficas.

• El diálogo es comunicación. Recordemos que comunícanos no es sólo hablar bien. Es necesario,


además, saber escuchar con interés y respeto, y adoptar actividades que generen en el grupo
aceptación y confianza También es importante familiarizarse con el lenguaje corporal, saber observar
y formular preguntas.

• Cuando el ACS no participe, hay que preguntarse por qué; ¿qué clima de tensión o distensión hay
en el grupo para que se facilite o no la participación?”¿Se ha creado un clima de confianza y actitudes
de respeto en el grupo para que nadie se avergüence a la hora de hablar?

Estas peculiaridades muestran cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje con ACS requiere


métodos participativos coherentes con las necesidades de aprendizaje de los miembros del grupo. Así
mismo, es ne- cesario que se tengan en cuenta factores humanos de motivación respetando lo que
saben, creen, sienten y piensan, sobre los temas por tratar; que despierten confianza en su capacidad
de pensar, explorar, descubrir y que den la posibilidad de hacer, practicando las habilidades y
comportamientos esperados.

el método general que proponemos para responder a estas exigencias educativas está
fundamentado en la reflexión y el diálogo, acompañado de quehaceres prácticos; es decir, que el
adulto debe tener plena conciencia de su obrar, que pueda recuperar las prácticas que se
consideren exitosas y rectificar o desechar aquellas que no son compatibles frente a tratamientos
adecuados. Dicho método, que implica un proceso de acción, reflexión, acción, consta de los
siguientes pasos:

1. pARTiR SieMpRe De LA pRÁCTiCA: Suscitar una reflexión acerca de los conocimientos,


creen- cias y experiencias que el ACS tiene alrededor del tema o problemas analizados. Partir por
el análisis de problemas y relacionados con las creencias y prácticas frente al mismo favorece el
desarrollo de la capacidad de deducir, relacionar y sintetizar.

2. CONOCeR Y ANALiZAR LAS TeORÍAS Y pRÁCTiCAS CeRTiFiCAS SOBRe eL


TeMA:
Que permitan constatar, complementar, enriquecer y, si es necesario, modificar el conocimiento previo
del
ACS, frente al tema.
3. pRACTiCAR LO ApReNDiDO: Ofrecer la posibilidad de desarrollar las habilidades esperadas.
En el desarrollo de habilidades, la oportunidad de practicar, la repetición y el apoyo deben ser
principios para tener en cuenta.

4. ReFLeXiONAR SOBRe LO ApReNDiDO: Para que el conocimiento y la práctica inicial


pue-
dan ser entendidos integral y científicamente y se asuman de modo consistente las tareas.

5. eJeCUTAR TAReAS COMUNiTARiAS De ApLiCACiÓN De LO ApReNDiDO:


Reafirmación de habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso, con el apoyo y educación
continuada
de parte del facilitador.

Anticipándose a una crítica que se hace en sentido de que, por tener en cuenta el saber y las
prácticas del grupo, esta metodología puede resultar lenta y resta tiempo al aprendizaje, observaremos
que generalmente los miembros del grupo pertenecen a una misma cultura y grupo social que
comparte la mayoría de creen- cias y prácticas; en tal sentido, es poco probable que todos tengan
opiniones completamente diferentes. La habilidad del facilitador de resumir las ideas y organizarlass,
por ejemplo por categorías, agilizará el desa- rrollo de las sesiones.

Las técnicas educativas que mejor operan el criterio metodológico y recomendaciones planteadas
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje son aquellas que llevan implícita la
participación del grupo como eje de acción. Las más usuales son:

• Estudio de casos. Análisis de problemas.


• Discusiones de grupo.
• Demostraciones.
• Talleres.
• Juego de roles, sociodramas.
• Prácticas en la vida real.
• Charlas educativas.

Estas técnicas que llamamos participativas tienen en común que tratan acerca de la adquisición
simultánea de aptitudes y actitudes, favorecen la comunicación, incrementan el aprendizaje para
resolver problemas que afectan vitalmente, promueven más la adquisición de experiencias que de
conocimientos y, en general, enseñan a vivir y convivir.
LeCTURA COMpLeMeNTARiA No. 3
CONCepTO De LA NiÑeZ
La niñez es una etapa por la cual todos y todas hemos pasado, ella marca gran parte de lo que
somos y seremos. Cada uno/a tenemos recuerdos diferentes, algunos alegres, otros tristes, unos
significativos y otros que solo recordamos con esfuerzo.

Para iniciar esta actividad sobre el concepto de la niñez y sus derechos, por favor de manera
individual y en máximo 15 minutos:

1. Evoque un recuerdo significativo de la niñez y haga un dibujo de él

2. Identifique la edad en la cual su niñez terminó y que determinó el cierre de esta etapa.

3. Describa los derechos que los niños y niñas tenían cuando usted estaba en esta etapa, ¿eran
iguales o diferentes para todos los niños y niñas de su tiempo?

4. Analice si esta situación ha cambiado y en qué sentido. ¿Son los mismos derechos o han variado?

5. Cuáles son las diferencias según condiciones como género, raza, cultura en la que se

crece? una vez termine socializaremos nuestra respuestas con el resto del grupo.
LeCTURA COMpLeMeNTARiA No. 4
BUeN TRATO
El afecto es un vinculo profundo, un lazo emocional que empieza a crecer entre padres e hijos desde
antes de nacer, que permanece y se fortalece a través del tiempo y se manifiesta en los cuidados que
le brindan al niño, la familia y las personas que están a su cuidado, manifestándose en un buen trato.

La forma como nos relacionamos con los niños, como les manifestamos el afecto, determina la
forma como éstos se relacionan consigo mismos, con el mundo y con los demás. un niño feliz, alegre,
que sonríe, espontaneo, confiado, seguro, sano, capaz de dar y recibir afecto, un niño que crece dentro
de un vínculo de afecto es un niño saludable física, mental y espiritualmente.
Ejemplos de un buen trato hacia los niños son todas las manifestaciones de afecto, cariño y de
amor, como sonreírle, jugarle, escucharlo; la vacunación, la lactancia, la alimentación y la educación.

Estar pendiente al niño, facilitar su relación con el mundo que lo rodea, llevarlo al servicio de
salud; en general brindarle el cuidado que se merece es la mejor muestra de amor.

El buen trato es también uno de los derechos de los niños, que los adultos debemos fortalecer y
defender. Muchas vidas se pueden salvar si promovemos la importancia del buen trato.

COMpORTAMieNTOS pARA OBSeRVAR A FiN De DeTeRMiNAR Si UN NiÑO


ReCiBe BUeN TRATO.

Las manifestaciones de buen trato están muy relacionadas con la cultura y costumbres de los
grupos sociales, y con la historia de cada familia. Por eso, pueden variar entre una cultura y otra, así
como de una familia y otra. Existen algunas demostraciones básicas que son comunes a muchos
grupos, cuya observa- ción debe hacerse durante todo el proceso de evaluación del niño, ya que la
información básica se obtiene durante el conocimiento del niño y su relación familiar.

Es probable que una sola evaluación no sea para concluir si el niño presenta problemas de mal trato
o no. el agente comunitario debe determinar si:

- Le sonríe al niño.
- Le habla al niño.
- Toman en brazo o arrullan al niño.
- Atienden las necesidades que expresa al niño.
- El niño permanece acompañado.
- Se preocupa por la presentación del niño.
- Le previenen accidentes en el hogar.
- Le sonríe al niño.
La sonrisa por lo generales la primera expresión de afecto que el niño recibe cuando nace. Esta
expresión queda grabada en su mente y luego la imita cada vez que su madre o los adultos que lo
rodean la repiten. Podríamos decir que es el primer signo de comunicación entre el niño y los adultos
u otros niños.

La sonrisa es el componente central de la conducta de saludo del niño, y es muy eficaz para fomentar
la
relación social. El niño sonríe más fácilmente a aquellos que le inspiran
afecto.

Sonreír al niño permite generar un ambiente de tranquilidad a su alrededor; estimula acciones


positivas de reconocimiento de las personas que lo rodean y de él mismo. Es un instrumento de
intercambio o de contacto de emisiones y sensaciones que lo hacen sentir amado y seguro.

Es muy importante mirar al niño a los ojos y sonreír.

- TOMAN eN BRAZOS O ARRULLAN AL NiÑO.

Cuando se toma en brazos al niño, él se siente protegido y querido. Siente que se disfruta de su
compañía;
esto le permite confiar en el contacto y ser afectivo con otros seres
humanos.
El arrullo tiene afectos similares a las caricias. El niño, en los brazos de la madre y escuchando su
arrullo, se siente tranquilo, protegido. El arrullo tiene un afecto tranquilizador y normalmente se
utiliza cuando el bebé está inquieto, llora por algún malestar, o para que se duerma.

- Le HABLAN AL NiÑO.

Hablarle al niño es uno de los actos que evidencia la cercanía entre él y el adulto. Cuando un adulto le
habla al niño (lo necesita a cualquiera edad), lo está teniendo en cuenta como persona, como
interlocutor. Posiblemente, los bebés no entienden textualmente lo que se dice, pero sienten claramente
que se les tiene en cuenta.

Si cotidianamente se le expresa el amor al niño a través de las palabras con que nos dirigimos a
él, las preguntas sobre lo que quiere, lo que le gusta, lo que no le gusta, si le enseñamos con nuestras
expresiones cómo se identifican las cosas que lo rodean, los alimentos que está recibiendo; si en
general le manifestamos con palabras alentadoras lo que pensamos de él y lo que comunicamos con el
mundo en el que está vivien- do, estamos fortaleciendo el vínculo afectivo.

Cuando se habla de acuerdo con lo que se siente internamente, la comunicación es honesta y


fortalece el autoestima. La comunicación con los niños se ve favorecida cuando no lo
menospreciamos; no utilizamos mensajes irónicos, sátiras, chantajes o acciones; no perdemos el
control emocional, no desempeñamos el papel e víctimas y no interrumpimos la comunicación.
- ATieNDe LAS NeCeSiDADeS QUe eXpReSA eL NiÑO.

Se refiere a observarlo y escucharlo con interés, comunicarse con él, poner atención a lo que
quiere o expresa el niño. Es importante recordar que nos comunicamos con palabras, con el tono y
voz, con los movimientos del cuerpo, los gestos, etc. En el caso de los niños pequeños, el único
medio de comunicación con que cuentan son los gestos, los ruidos que hacen con la boca y el llanto,
se debe observar cuidadosa- mente y al bebé y aprender a interpretar que es lo que quiere decir. El
llanto hace saber a los adultos que el bebé necesita algo.

- peRMANeCe ACOMpAÑADO eL NiÑO.

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza que necesitamos de la compañía de otros
para sobrevivir, especialmente en los primeros años de vida. Por esto la compañía de los padres y de
los adultos permite que la vida sea más gratificante y segura.

Para el niño, madre y el padre son las figuras más importantes de su vida. Su presencia y ausencia
sus cui- dados o despreocupaciones, su rechazo o su aceptación, su atención o indiferencia presentan
las diferencias que existen entre la alegría y la tristeza.

La compañía brinda una sensación de seguridad que influye en el crecimiento físico, emocional y
en las actividades del niño. Saber si dejan solo al niño permite trabajar con los padres sobre las
necesidades afec- tivas del pequeño.

Recordemos que no es acertado preguntar a los padres directamente ¿usted quiere a su hijo, le
habla, lo acompaña? Esto es algo que el agente comunitaria debe descubrir observar permanente y
cautelosamente en cada visita, en cada reunión con la familia.

- Se pReOCUpA pOR LA pReSeNTACiÓN DeL NiÑO.

En cada observación es necesario tener en cuenta la situación socio económica de la familia, los
recursos que tiene y su cultura.

La presentación personal del niño evidencia el cuidado de los adultos que lo rodean ponen en él.
Además, una adecuada presentación personal infunde en el niño el autocuidado. La ropa del niño debe
ser adecuada para su edad, para el clima, para su cultura, entre otras. Lo usual es que los padres
quieran que su hijo luzca bien y que esto sea reconocido por los demás. El aseo también denota el
cuidado que le tienen, e igualmente genera actitudes de autocuidado y autoestima.

- Le JUeGAN Y peRMiTe QUe JUeGUe.

El juego en los niños es la posibilidad de recrearse, conocerse, imaginar e actuar con otros niños o
con adultos. Cuando los padres juegan con sus hijos, están mejorando la comunicación, estrechando
lazos.
ANeXOS
TARJETA PARA LA MADRE
NOMBRE DEL NIÑO:

CUANDO VOLVER
DE INMEDIATO CUANDO VOLVER A CONSULTA POR LA ENFERMEDAD :
-------- CUANDO VOLVER A CONSULTA DE NIÑO
SANO:----------- CUANDO VOLVER A VACUNARA SU
TRAIGA AL NIÑO ENFERMO HIJO: --------------
LAS PRÓX IMAS VACUNAS SON: _

Dar líquidos
,.(!! '1 •A todos los niños enfermos se les debe dar seno con más frecuencia y
líquidos abundantes como sopas , coladas , jugos , compotas de frutas o
Si no puede beber
Si empeora Si desarrolla fiebre agua limpia.

tj]
•SI SU NIÑO TIENE DIARREA DARLE MAS lÍQUIDOS PUEDE SALVARLE
,........ TRAIGA AL NIÑO CON DIARREA LA VIDA:
•Administre Suero de Rehidratación Oral después de cada deposición y todo
J::: lo que el niño quiera recibir.
• De líquidos a base de alimentos como sopa de papa con carne o pollo,
[
plátano, colo, agua de arroz, agua de coco, jugos de frutas naturales y
coladas de harina.
r
Si aparece sangre en las heces Si tiene dificultad para beber • De la leche materna con más frecuencia y durante más tiempo n
.
o
TRAIGA AL NIÑO CON TOS • Si el niño vomita espere 10 minutos y continúe dando los líquidos a
cucharaditas mucho más despacio. Si continúa vomitando consulte de
nuevo.
>

Si tiene dificultad para respirar Si tiene respiración rápida


Recomendaciones para la alimentación del niño enfermo

TRAIGA AL MENOR DE DOS MESES Dele el pecho con más frecuencias de día y de noche
Continúe con la comida normal pero en pequeñas cantidades y más on;::
frecuentes . e
:
Ofrezca alimentos suaves y sin grasa como puré de papa, plátano z
verduras , arroz y compotas naturales de fruta .
Ofrézcale una comida extra hasta 2 semanas después que pase la
enfermedad. s;
Recuerde que el apetito mejorará a medida que el niño se recupera
Si no toma pecho Cualquiera de los signos anteriores

t1
Marily ViVanco
Meléndez

´
´
´

´
´

.
.
.

.
.

.
´.
.

[132
MANUAL CURSO - AIEPI PARA AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD

LISTA DE CHEQUEO PARA LA PRÁCTICA COMUNITARIA

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:----------------

FECHA:--------------------------------------------------

NOMBRE DEL FACILITADOR:---------------------------------

Marque sí o no en los cuestionarios siguientes:

OBSERVACION OBSERVACIONE
MARQU ES S
E ASPECTOS POR TENER EN CUENTA Por favor, Por
escriba los favor,escriba los
SI o
aspectos que aspectos que
NO encontró más encontró más
Se presentó como Promotor de Salud
Saludó a la familia
Explicó el motivo de la visita
Creó un ambiente de confianza
Le pregunta a la madre qué
problemas tiene el niño
Busca los signos generales de peligro
¿Tiene tos o dificultad para respirar?
¿Tiene diarrea?
¿Tiene fiebre?
¿Tiene algún problema de oído?
Busca si tiene anemia
Busca si tiene desnutrición
Evalúa otros problemas
Vacunación
Lactancia materna
Alimentación
Importancia del amor
Identifica las medidas preventivas que
requiere la familia
Educa sobre las medidas preventivas
Marily ViVanco
Meléndez

´
MANUAL CURSO -AlEPI PARA AGENTES COMUNITARIOS EN
SALUD

[134
Manual curso - aiepi para agentes coMunitarios en
salud

BiBLiOGRAFÍA MÓDULO Aiepi COMUNiTARiO.


1. Organización Panamericana de Salud (OPS)/Organización Mundial de Salud (OMS)/ Fondo, de
las Naciones unidas para la Infancia (uNICEF) GuíA PARA LA ATENCIóN DE CONSEJERíA
DEL NIÑO EN LA FAMILIA.

2. Organización Panamericana de Salud (OPS)/Organización Mundial de Salud (OMS)/ Fondo de


las Naciones unidas para la Infancia (uNICEF) CONVERSANDO CON LAS MADRES.

3. Organización Panamericana de Salud (OPS)/Organización Mundial de Salud (OMS)/ Fondo de


las Naciones unidas para la Infancia (uNICEF) MóDuLO CLíNICO Y NEONATAL DE LA
ESTRATEGIA DE ATENCIóN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREEVALENTES DE
LA INFANCIA.

[139
Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Ediciones Pluma de Mompox
S.A. Junio de 2010
Bogotá D. C.
República de
Colombia

También podría gustarte