Está en la página 1de 30

1

PREGUNTERO DE FORENSE 1

UNIDAD 1

1. Concepto de recusación sin expresión de causa. Llámese recusación al remedio legal de que los
litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de que las
relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de
poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.
El CPCC admite la facultad de recusar a los jueces sin expresarse causa alguna para ello, consagrando de tal
manera un principio q si bien puede afectar en cierta medida la celeridad de los juicios, representa muchas
veces una verdadera garantía para el litigante, particularmente cuando, pese a mediar una causa legal de
recusación, la prueba de los hechos pertinentes resulta dificultosa o imposible. No obstante, el código
excluye la posibilidad de plantear esta clase de recusación en el proceso sumarísimo y en las tercerías, en el
juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.
La facultad de recusar sin expresión de causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda o en su
primera presentación; y por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo de contestar la
demanda, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como
primer acto procesal.

2. Concepto de recusación con expresión de causa, casos. Llámese recusación al remedio legal de que
los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de que las
relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de
poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.
Casos: a) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las
partes, sus mandatarios o letrados. b) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado
en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los
litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima. c) Tener el juez pleito pendiente
con el recusante. d) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los
bancos oficiales. e) Ser o haber sido el juez de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o
querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito. f) Ser o haber sido el juez del denunciado por el
recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte hubiere
dispuesto dar curso a la denuncia. g) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión
o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado. h) Haber recibido el
juez beneficios de importancia de alguna de las partes. i) Tener el juez con alguno de los litigantes, amistad
que se manifiesta por gran familiaridad o frecuencia en el trato. j) Tener en contra del recusante enemistado,
odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por
ataques u ofensas inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer el asunto.

3. Concepto de Excepción de incompetencia. Existe cuestión de competencia cuando se desconoce a


un juez, sea por alguna de las partes, o por otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso. Dichas
cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vías procesales denominadas declinatoria e inhibitoria,
aunque también cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio por los jueces.
Mediante la declinatoria el demandado se presenta ante el juez q lo citó y le pide un pronunciamiento
negativo acerca de su competencia, en tanto q por la inhibitoria, en cambio, aquél se presenta ante el juez q
cree competente, pidiéndole que así lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está
conociendo en la causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo de ella.
En cuanto al procedimiento a seguir, el CPCC dispone que "la declinatoria se sustanciará como las demás
excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente". En el
proceso ordinario, por consiguiente, debe plantearse como excepción de incompetencia dentro de los
primeros diez días del plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso. En el proceso sumario,
en cambio, debe deducirse al contestar la demanda.
2

En lo que se refiere a la inhibitoria, se establece que "podrá plantearse hasta el momento de oponer
excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso
de que se trata".

2) Concepto de diligencias preliminares.-Mencionar casos del código.- U1


las diligencias preliminares son todas aquellas medidas que se pueden pedir y diligenciar antes de la
iniciación del proceso Antes de presentar la demanda es necesario conocer algunos datos de la contraparte
como si es mayor de edad , si es casado etc. o producir una prueba anticipadamente cuando se tenga que
va a ser muy difícil producirla mas adelante
Pueden ser pedidas tanto por el actor como por el demandado. No todas tienen la misma naturaleza jurídica,
hay preparatorias y conservatorias. Las primeras, buscan determinar la legitimación procesal de quienes han
de intervenir. Las segundas, procuran evitar desaparezcan determinados elementos probatorios.
Casos: el Art.. 323 CPCCN tiene 11 incisos que detalla las diligencias preliminares. Algunas son: exhibición de
testamento, exhibición y secuestro de cosas muebles, exhibición documentos comunes, nombramiento de
tutor o curador, declaración jurada de hechos relativos a la personalidad, etc.

22) Excusación. Casos.


Conforme al Art. 30 CPCCN, todo juez que se halla dentro de las causales de recusación que enumera el
artículo 17, debe excusarse. Asimismo, si hubiere otras causas no detalladas, fundadas en graves motivos de
decoro ó delicadeza. No es motivo de excusación, el parentesco con otros funcionarios que intervengan
cumpliendo sus deberes.
Si un juez que debiendo excusarse no lo hiciera, incurrirá en “mal desempeño” a los fines de su juzgamiento,
si a sabiendas, dictó resoluciones que excedieron las de mero trámite. Los miembros del ministerio público,
si tienen algún causal de excusación, deberán informarlo al juez ó tribunal, quienes podrán separarlos,
indicando quien los subrogará.
Las causales de recusación con causa, que aplican a la excusación son, entre otras: parentesco por
consanguinidad ó afinidad con partes, abogados ó apoderados. Tener interés en el pleito, o tener sociedad
con los indicados, salvo que la sociedad sea anónima. Tener pleito pendiente con el recusante. Ser el juez
acreedor, deudor ó fiador de alguna de las partes, excepto bancos oficiales. Haber querellado ó haber sido
querellado por el recusante, antes de la iniciación del pleito. El Art. 17 CPCCN, prevé 10 incisos con causas de
recusación con causa y por ende, de excusación.

48) Desarrollar sobre REPRESENTACION PROCESAL: EL GESTOR


Gestor procesal: en casos de urgencia en la realización de actos procesales, el Código admite la intervención
de quien no tenga representación suficiente (gestor), pero con la condición de que dentro de los 40 días
presente la documentación que acredite la representación o acompañe un escrito de la parte ratificando
todo lo actuado, de lo contrario se considerará nula su actuación y deberá satisfacer las costas y los daños y
perjuicios que produzca (La nulidad se producirá por el sólo vencimiento del plazo sin que se requiera
intimación previa).
En su presentación, el gestor debe indicar: a) la parte en cuyo beneficio pretende actuar; b) las razones que
justifiquen la seriedad del pedido.
La facultad acordada por el artículo 48 sólo podrá ejercerse una vez en el curso del proceso.

UNIDAD 2

1) Concepto notificación tacita.- U2


Conforme Art. 127 CPCCN, Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la secretaría,
bajo la responsabilidad de los abogados, apoderados, peritos o escribanos, en los casos siguientes:
1) Para alegar de bien probado, en el juicio ordinario.
2) Para practicar liquidaciones y pericias; partición de bienes sucesorios; operaciones de contabilidad;
mensura y deslinde; división de bienes comunes; cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas.
3) Cuando el juez lo dispusiere por resolución fundada.
3

En los casos previstos en los DOS (2) últimos incisos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán ser
devueltos.
El Procurador General de la Nación, los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema y los Procuradores Fiscales
de Cámara podrán también retirar los expedientes, en los juicios en que actúen en representación del Estado
Nacional, para presentar memoriales y expresar o contestar agravios. Este retiro, implicará la notificación de
todas las resoluciones que contenga, conforme el artículo 134 CPCCN. El retiro de copias de escritos por la
parte, su abogado ó apoderado, ó persona autorizada, implica notificación personal del traslado que
respecto al contenido de los mismos, se hubiere conferido.

25) Indicar cuáles son las formas de notificación.


Por ministerio de ley: (por nota o automática). Se presume que las partes quedan notificadas de todas las
resoluciones judiciales los días martes y viernes llamados días de nota, aunque no hayan consultado el
expediente. No están comprendidas las resoluciones que se deben notificar por cédula.
Tácita: Cuando se retira el expediente (en préstamo) queda tácitamente notificado de todas las resoluciones
que haya en el expediente. Lo mismo en el caso de retiro de copias realizado por la parte, su apoderado o
letrado
También se produce ésta ("ficta confessio"): cuando se deduce de otros hechos o actitudes asumidas por la parte contra
quien se pide la prueba de confesión. Ej.: no comparecer a la audiencia de absolución de posiciones, sin tener una justa
causa; o compareciendo, negarse a contestar categóricamente, o dar respuestas evasivas.
El efecto inmediato, es el reconocimiento de lo pretendido por la otra parte.
Personal: Es cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota firmada en el expediente
expresando que se notifica de determinada resolución. También debe firmar, como control, el secretario o
prosecretario, al pie de la diligencia extendida.
Por Cédula: Es un escrito firmado por el abogado o por el secretario o prosecretario del juzgado, que tiene
como fin comunicar una resolución judicial.
Notificaciones que se realiza: Sólo serán notificadas personalmente o por cédulas, las siguientes: a) Las que
disponen el traslado de la demanda, reconvención y de los documentos que se acompañen con sus
contestaciones. b) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva. c) Las que ordena
la apertura a prueba y designa audiencia preliminar. d) Las que declare la cuestión de puro derecho, salvo
que ello ocurra en la audiencia preliminar. e) Las que se dicten a partir del llamamiento para la sentencia y
ésta. f) Las que ordenan intimaciones o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber
medidas cautelares o su modificación o levantamiento. g) devolución del expediente. h) la que deniega
recursos extraordinarios. i) caducidad de instancia, etc.

43) Desarrollar concepto de” notificación personal o por cedula”. Ejemplos.


PERSONAL (Art.. 135): cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota firmada en el
expediente expresando que se notifica de determinada resolución. También debe firmar -como control- el
secretario o prosecretario.
Art. 142. [Forma de la notificación personal].- (Conf. Ley 25.488) La notificación personal se practicará
firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia extendida por el prosecretario administrativo
o jefe de despacho.
Art. 143. [Notificación por examen del expediente.- (Conf. Ley 25.488) En oportunidad de examinar el
expediente, el litigante que actuare sin representación o el profesional que interviniera en el proceso como
apoderado, estarán obligados a notificarse expresamente de las resoluciones mencionadas en el artículo 135.
Si no lo hicieran, previo requerimiento que les formulará el prosecretario administrativo o jefe de despacho,
o si el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca de tales
circunstancias y la firma de dicho empleado y la del secretario.
POR CÉDULA (Art.. 135).- La cédula es un escrito (hecho a máquina de escribir, por computadora o en
formulario impreso) firmado por el abogado o por el secretario o prosecretario del juzgado, que tiene como
fin comunicar una resolución judicial.
El Art.. 135 (Conf. Ley 25.488) establece que sólo serán notificadas personalmente o por cédula las
siguientes resoluciones:
4

1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con
sus contestaciones. 2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva. 3) La que
ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al Art.. 360.
4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta. 6) Las que ordenan intimaciones, o
apercibimientos no establecidos directamente por la ley. hacen saber medidas cautelares o su modificación o
levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican
correcciones disciplinarias. 7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya
habido notificación de la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por
tiempo indeterminado. 8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del
archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de 3 meses. 9) Las que disponen
vista de liquidaciones.
10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería. 11) La que dispone la
citación de personas extrañas al proceso. 12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal
realizado antes de la oportunidad que la ley señala para su cumplimiento. 13) Las sentencias definitivas y las
interlocutorias con tuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las que resuelvan caducidad de la
prueba por negligencia. |4) La providencia que deniega los recursos extraordinarios. |5) La providencia que
hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de
recusación, excusación o admisión de la excepción de incompetencia. 16) La que dispone el traslado del
pedido de caducidad de la instancia. 17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del
artículo 346, párrafos segundo y tercero. 18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la
ley o determine el Tribunal excepcionalmente, por resolución fundada.
49) Desarrollar concepto notificación tácita y cuales son los supuestos previstos en el Cod. Proc. Y cuales
son los supuestos previstos por la jurisprudencia.-
Conforme Art. 127 CPCCN, se detallan las situaciones en las cuales se autoriza el retiro de expedientes
judiciales, por parte de abogados, apoderados, peritos ó escribanos. Este retiro, implicará la notificación de
todas las resoluciones que contenga, conforme el artículo 134 CPCCN. El retiro de copias de escritos por la
parte, su abogado ó apoderado, ó persona autorizada, implica notificación personal del traslado que
respecto al contenido de los mismos, se hubiere conferido.
Art. 127. - Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la secretaría, bajo la responsabilidad de los
abogados, apoderados, peritos o escribanos, en los casos siguientes:
1) Para alegar de bien probado, en el juicio ordinario.
2) Para practicar liquidaciones y pericias; partición de bienes sucesorios; operaciones de contabilidad;
mensura y deslinde; división de bienes comunes; cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas.
3) Cuando el juez lo dispusiere por resolución fundada.
En los casos previstos en los DOS (2) últimos incisos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán ser
devueltos. El Procurador General de la Nación, los Procuradores Fiscales de la Corte
Suprema y los Procuradores Fiscales de Cámara podrán también retirar los expedientes, en los juicios en que
actúen en representación del Estado Nacional, para presentar memoriales y expresar o contestar agravios.

50) Desarrollar concepto de notificación por ministerio de la ley. Y cuales son los supuestos previstos por
la jurisprudencia
Art. 133. - Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y
viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota. No se considerará
cumplida tal notificación: 1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal. 2) Si hallándose en él, no se
exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de asistencia por las personas
indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto. Incurrirá en falta grave el prosecretario
administrativo que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.

46) Indicar los requisitos comunes de los escritos judiciales.-


Art. 118. - Para la redacción y presentación de los escritos regirán las normas del Reglamento para la Justicia
Nacional.
5

Estos acuerdos señalan los requisitos formales que debe contener un escrito judicial y pericial a saber: Papel:
de 75 gramos para .hojas sueltas y de 70 gramos para hojas de arrastre continuo.( mínimo) Medidas :29,7
centímetros de largo por 21 centímetro de ancho ( Formato Final “A 4”). Líneas: 30 ( máximo) por carilla a
doble espacio, se puede usar el anverso y reverso o solo el anverso , si se opta por este último se colocará
en el reverso “Faz no valida”( preferentemente con sello) y el abogado firmara y aclarara la misma .
Márgenes: izquierdo 5 cm., derecho 1,5 cm., superior 4 cm., e inferior 2 cm.; si se hace opción del papel de
arrastre continuo se eliminan las tiras laterales perforadas y los márgenes derecho e izquierdo se computan
excluyendo las tiras laterales perforadas.- Densidad de la Escritura: entre 10 y 12 caracteres por pulgada de
( 2,54 cm.) no pueden tener un tamaño inferior a 12 puntos. Las copias para traslado podrán confeccionarse
a simple faz y en papel de 57 gramos( mínimo.) Cuando se usen de computadoras personales se respetaran
los caracteres de la lengua española . Los profesionales que actúen en representación de terceros o por
derecho propio , al comienzo de cada escrito deben consignar: nombres, apellido, tomo y folio de
inscripción en la matrícula respectiva, carátula completa del juicio, mención de la parte a quien representan
o por quien peticionan e indicación expresa del domicilio constituido; si actúan como patrocinantes deben
consignar al pie de su firma, además de los datos anteriores, la aclaración de la misma y el tomo y folio de su
inscripción en la matrícula respectiva. La mención precisa de las personas representadas o por quien
peticionan y la indicación expresa del domicilio constituido la que podrá ser sustituida con la referencia
expresa de la foja de la causa en la que consten tales circunstancias. La mesa de entrada es la encargada de
controlar el cumplimento de los requisitos formales en cuanto a presentación de escritos y pericias ; si no se
puede subsanar inmediatamente se recibirán y se procederá conforme a lo establecido en el art. 35 inc. 5to,
r) b) y concordantes del Código Procesal, Civil y Comercial, bajo apercibimiento de que ante, el
incumplimiento se devolverá el escrito.

ESCRITO FIRMADO A RUEGO


Art. 119. - Cuando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego del interesado, el secretario o el oficial
primero deberán certificar que el firmante, cuyo nombre expresarán, ha sido autorizado para ello en su
presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.
COPIAS
Art. 120. - De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que tengan por objeto
ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agregados,
deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que
hayan unificado la representación. Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, según el caso, y se
devolverá al presentante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición ante el juez que autoriza el artículo 38,
si dentro de los DOS (2) días siguientes a los de la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que
exige el cumplimiento del requisito establecido en el párrafo anterior, no fuere suplida la omisión. Las copias
podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados que intervengan en el juicio.
Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u otras características resultare
dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente en la secretaría. Sólo serán
entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado que intervengan en el juicio, con nota de recibo.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando constancia de esa
circunstancia. La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los
cuales deben conservarse las copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría.
COPIAS DE DOCUMENTOS DE REPRODUCCION DIFICULTOSA
Art. 121. - No será obligatorio acompañar la copia de documentos cuya reproducción fuese dificultosa por su
número, extensión, o cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido
formulado en el mismo escrito. En tal caso el juez arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u
otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que éstos se presenten
numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes interesadas puedan consultarlos.
EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS Art. 122. - En el caso de acompañarse expedientes administrativos, deberá
ordenarse su agregación sin el requisito exigido en el artículo 120. DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO
Art. 123. - Cuando se presentaren documentos en idioma extranjero, deberá acompañarse su traducción
6

realizada por traductor público matriculado. CARGO Art. 124. - El cargo puesto al pie de los escritos será
autorizado por el oficial
primero. Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de los
escritos se registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la firma del oficial primero, a
continuación de la constancia del fechador. El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que
venciere un plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil
inmediato y dentro de las DOS (2) primeras horas del despacho.

Describa los requisitos que debe tener un Oficio Ley 22.172 para su procedencia y admisibilidad (Los
esenciales que la diferencian de una Cedula común). Unidad 2
De acuerdo al art. 138 del CPCCN que establece “una vez selladas, se devolverán en el acto y previa
constancia en el expediente al letrado o apoderado “Los requisitos que debe contener: La cédula y los
demás medios previstos en el artículo precedente contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación
del carácter de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso de acompañarse copias
de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de aquéllas.
El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la parte que tenga
interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario, secretario o prosecretario en su
caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente. Además la ley 22172 agrega : dos
requisitos : 1) mención de la persona para diligenciarla y 2) mención del distrito judicial al que va dirigida

UNIDAD 3

7) Desarrollar concepto de medidas cautelares y contracautela.U 3


Medidas cautelares: Las medidas cautelares son aquellas que se ordenan con el fin de asegurar el derecho
de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia definitiva Cuando s pone en peligro el derecho de las
partes o la eficacia de la sentencia que se dicte como : desaparición de pruebas indispensables para el
juicio, desaparición de bienes , disminución patrimonial del deudor , el peligro de daño para bienes o
personas etc. se instituyen medidas cautelares o precautorias tales como: 1)medidas para asegurar bienes :
el embargo preventivo , secuestro de bienes , prohibición de innovar , prohibición de contratar , anotación
de litis, intervención y administración judicial 2) medidas para asegurar los elementos probatorios : son los
elementos de prueba anticipada del art 326., 3) medidas para asegurar personas : por ejemplo guarda de
una persona o satisfacción de sus necesidades urgentes. Son provisionales, ya que subsisten mientras duran
las causas que les dieron origen (art. 202 CPCCN). Son modificables, porque pueden ser aumentadas,
disminuídas ó sustituídas por otra ( art. 203 CPCCN). Son dictadas “in audita parte”, esto es, sin intervención
de la parte a quien van dirigidas, quien solo tomará conocimiento, al momento de llevársela a cabo (art. 198
CPCCN).
Contracautela: Como las medidas cautelares son pedidas, solo con la verosimilitud del derecho reclamado
por el accionante, y sin la intervención de la otra parte, puede ocurrir, que sean pedidas indebidamente. Por
ello, el código dispone, que quien solicita la medida cautelar, debe dar caución, por los perjuicios, daños y
costas que pudiera ocasionar. Esta caución puede ser real (dinero, valores), personal (algún fiador) ó
juratoria (jurando hacerse responsable). La calidad y el monto de la caución, queda a criterio del juez.
Si la caución es insuficiente se puede pedir que ella se mejore , no se exige caución a la Nación , Prov.
Municipalidades , a las personas que son reconocidamente abonadas ,ni a los que actúan con el beneficio de
litigar sin gastos .

10) desarrollar concepto de “Tercería de dominio” y “tercería de mejor derecho”. Ejemplos.-


Concepto: cuando al trabar un embargo se afectan derechos de un tercero , en estos casos , el tercero
promoverá la “tercería” La tercería es la acción promovida por un tercero que se ve perjudicado por el
7

embargo trabado , puesto que él alega tener el dominio de sobre los bienes embargados o tiene derecho
mejor que el embargante para recibir el producido de la venta del bien embargado . Requisitos.- No se dará
curso a la tercería si quien la deduce no probare, con instrumentos fehacientes o en forma sumaria, la
verosimilitud del derecho en que se funda. No obstante, aun no cumplido dicho requisito, la tercería será
admisible si quien la promueve diere fianza para responder de los perjuicios que pudiere producir la
suspensión del proceso principal .Desestimada la tercería, no será admisible su reiteración si se funda en
título que hubiese poseído y conocido el tercerista al tiempo de entablar la primera. No se aplicara esta regla
si la tercería no hubiese sido admitida solo por falta de ofrecimiento o constitución de la fianza. efectos sobre
el principal de la tercería de dominio.- Si la tercería fuese de dominio, consentida o ejecutoriada la orden de
venta de los bienes, se suspenderá el procedimiento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a
desvalorización o desaparición o que irrogaren excesivos gastos de conservación, en cuyo caso, el producto
de la venta quedara afectado a las resultas de la tercería. El tercerista podrá, en cualquier momento, obtener
el levantamiento del embargo dando garantía suficiente de responder al crédito del embargante por capital,
intereses y costas en caso de que no probare que los bienes embargados le pertenecen.
efectos sobre el principal de la tercería de mejor derecho.-Si la tercería fuese de mejor derecho, previa
citación del tercerista, el juez podrá disponer la venta de los bienes, suspendiéndose el pago hasta que se
decida sobre la preferencia, salvo si se otorgare fianza para responder a las resultas de la tercería .El
tercerista será parte de las actuaciones relativas al remate de los bienes Efectos comunes a ambas tercerías .-
Deducida la tercería, el embargante podrá pedir que se amplíe o mejore el embargo, o que se adopten otras
medidas precautorias necesarias.. Sustanciación. La demanda por tercería deberá deducirse contra las partes
del proceso principal y se sustanciará por el trámite del juicio ordinario, sumario, o incidente, según lo
determine el juez atendiendo a las circunstancias. El allanamiento y los actos de admisión realizados por el
embargado no podrán ser invocados en perjuicio del embargante.
connivencia entre tercerista y embargado.- Cuando resultare probada la connivencia del tercerista con el
embargado, en juez ordenara, sin más trámite, la remisión de los antecedentes a la justicia penal e impondrá
al tercerista, al embargado o a los profesionales que los hayan representado o patrocinado, o a todos ellos,
las sanciones disciplinarias que correspondan. Asimismo podrá disponer la detención del tercerista y del
embargado hasta el momento en que comience a actuar el juez en lo penal . levantamiento del embargo sin
tercerista.- El tercero perjudicado por un embargo podrá pedir su levantamiento sin promover tercería,
acompañando el título de dominio u ofrecimiento sumaria información sobre su posesión, según la
naturaleza de los bienes .Del pedido se dará traslado al embargante. La resolución será recurrible cuando
haga lugar al desembargo. Si lo denegara, el interesado podrá deducir directamente la tercería, cumpliendo
los requisitos exigidos por el art. 98.

18) Concepto de incidente


Principio general. Toda cuestión que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se halle sometida a un
procedimiento especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma prevista por las disposiciones de este Capítulo.
- Suspensión del proceso principal.Los incidentes no suspenden la prosecución del proceso principal, a menos que este
Código disponga lo contrario o que así lo resolviere el tribunal cuando lo considere indispensable por la naturaleza de la
cuestión planteada. La resolución es irrecurrible. Formación del incidente.El incidente se forma con el escrito en que se
promoviere y con copia de la resolución y de las demás piezas del principal que lo motivan y que indiquen las partes,
señalando las fojas respectivas, cuya confrontación hace el/la secretario/a o el/la prosecretario/a administrativo/a.
Pueden ser autónomos, cuando la ley ha instituido alguna forma particular para su sustanciación (Ej.:
cuestiones de competencia por inhibitoria, intervención de terceros, nulidad actos procesales, acumulación
de procesos, etc.). O pueden ser genéricos, los que están sujetos a un mismo trámite establecido x ley, sin
importar la materia sobre la que versen. Están reglamentados del Art. 175 al 187 CPCCN. Desde el punto de
vista de su gravitación en el proceso, pueden ser suspensivos ó no suspensivos del mismo. La regla general,
es que los incidentes no suspenden el proceso principal, salvo que aquél disponga lo contrario, ó así lo
resuelva el juez, al considerar el incidente. Tal resolución es irrecurribleArt... 176 CPCCN).
- Requisitos. El escrito en que se plantee el incidente debe ser fundado clara y concretamente en los hechos
y en el derecho, ofreciéndose en él toda la prueba.
- Rechazo "In Limine".Si el incidente promovido fuere manifiestamente improcedente, el tribunal debe
rechazarlo sin más trámite La resolución es apelable en efecto no suspensivo.
8

Traslado y contestación. Si el tribunal resolviere admitir el incidente, da traslado por cinco (5) días a la otra
parte, quien al contestarlo tiene la carga de ofrecer la prueba.
El traslado se notifica personalmente o por cédula dentro del tercero día de dictada la providencia que lo
ordenare.
Recepción de la prueba.Si ha de producirse prueba que requiere audiencia, el tribunal la señala para una
fecha que no puede exceder de diez (10) días desde que se haya contestado el traslado o vencido el plazo
para hacerlo; cita a los/las testigos que las partes no puedan hacer comparecer por sí y adopta las medidas
necesarias para el diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia.
Si no resultare posible su agregación antes de la audiencia, sólo es tenida en cuenta si se incorporase antes
de resolver el incidente, cualquiera sea la instancia en que éste se encontrare.

declare la cuestión de puro derecho unidad 3


cuando hay hechos controvertidos se debe abrir la causa a prueba a fin de determinar cuales realmente
sucedieron .. Pero a veces sucede que las partes están de acuerdo en como ocurrieron los hechos y la
controversia es sobre el alcance jurídico que cada parte otorga a los hechos , es decir que la cuestión a
debatir no es un hecho sino un derecho Una vez contestado el traslado de la demanda y resueltas las
excepciones , el juez , si lo considera pertinente , podrá declarar la cuestión como de puro derecho con lo
que queda concluida para definitiva También lo puede decidir en la audiencia ( art. 360 inc 6)

34) Desarrollar concepto de medidas cautelares. Ejemplos.-


CONCEPTO.- Las medidas cautelares (o precautorias) son aquellas que se ordenan con el fin de asegurar el
derecho de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia definitiva. A veces, se dan situaciones que
pueden poner en peligro el derecho de las partes o la eficacia de la sentencia que se dicte, tal el caso de: la
desaparición de pruebas indispensables para el juicio; la desaparición de bienes; la disminución patrimonial
del deudor; el peligro de daño para bienes o personas; etc.
Para evitar estos peligros, se instituyen medidas cautelares, tales como el embargo preventivo, el secuestro
de bienes, inhibición general de bienes, anotación de litis, intervención judicial, prohibición de innovar,
prohibición de contratar (Art. 231), protección de personas.

37) Indicar los requisitos de procedencia de las medidas cautelares.-


1) Verosimilitud del derecho.- El derecho que el solicitante de la medida invoca debe ser verosímil. No es
necesaria una prueba terminante (porque ello implicaría mucha demora), basta que a primera vista parezca
que el solicitante tiene derecho, lo cual generalmente se logra ofreciendo la declaración de varios testigos
(ver. Art. 197).
2) Temor fundado/peligro en la demora. Debe existir temor fundado de que el derecho del solicitante pueda
sufrir un perjuicio inminente e irreparable si no se ordena la medida cautelar de inmediato. Ej.: existe temor
fundado si el deudor está demente, o si está ocultando bienes para insolventarse.
3) Contra cautela del que solicita la medida.- Dado que las medidas cautelares se decretan sin que el
solicitante pruebe plenamente su derecho (basta la verosimilitud) y sin la intervención de la otra parte
(inaudita parte), puede suceder que el solicitante haya pedido la medida indebidamente, es decir, sin
derecho. Por ello, el Código establece que quien pida la medida debe dar caución para responder por las
costas, daños y perjuicios que pudiese ocasionar a la otra parte.
La calidad y monto de la caución queda a criterio del juez, y podrá ser: a)Real (dinero, valores, bienes; b)
Personal (alguien -de acreditada responsabilidad económica o un banco- saldrá de fiador); c) Ju rato ría (el
solicitante jura hacerse responsable). Si se prueba sumariamente que la caución es insuficiente se puede
pedir que ella se mejore (Art. 201).
No se le exige caución a la Nación, las provincias, sus reparticiones, las municipalidades, las persona que
justifiquen ser reconocidamente abonadas, ni a los que actuaren con "beneficio de litigar sin gastos" (Art..
200),

47) Desarrollar concepto y requisitos de INHIBICION GENERAL DE BIENES.-


Es la medida cautelar que impide al deudor vender o gravar los bienes que estén inscriptos a su nombre en el
Registro de Propiedad, al momento de anotarse la medida, o los que adquiera posteriormente.
9

Procedencia: Procede si no se conocen bienes del deudor o si los que se conocen, no alcanzan a cubrir el
monto del crédito reclamado. Al solicitarla se deben indicar todos los datos del deudor: nombre,
nacionalidad, estado, edad, domicilio, profesión, documento y, si fuesen conocidos, los nombres de los
padres y del cónyuge.
Efectos: impide al deudor vender o grabar sus bienes, pero no le impide adquirir nuevos bienes.
Requisitos: Al solicitarla, se deben indicar todos los datos del deudor (nombre, nacionalidad, estado, edad,
domicilio, profesión, nro. de documento, y si fuesen conocidos, los nombres de las padres y del cónyuge). El
juez competente para ordenarla es el del proceso principal.
Efectos: n todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por no
conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra
aquél la inhibición general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que
presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante. El que solicitare la inhibición deberá
expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al
inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos que impongan las leyes. La inhibición sólo surtirá efecto desde
la fecha de su anotación salvo para los casos en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de
acuerdo con lo dispuesto en la legislación general. No concederá preferencia sobre las anotadas con
posterioridad.

Medidas cautelares genéricas.- unidad 3


Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes ( PROTECCIÓN DE PERSONAS PROHIBICION DE
CONTRATAR PROHIBICION DE INNOVAR ANOTACION DE LITIS INHIBICION GENERAL DE BIENES SECUESTRO
INTERVENCION JUDICIAL EMBARGO PREVENTIVO) , quien tuviere fundado motivo para temer que durante el
tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o
irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren más aptas para
asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia. Se trata de medidas innominadas que el juez
puede dictar cuando las otras resulten insuficientes o excesivas.

51) Desarrollar concepto de “embargo”.Indicar cuando procede.-


Embargo preventivo: es una medida cautelar sobre uno o varios bienes del presunto deudor, con el objeto de
inmovilizarlos y asegurar la responsabilidad del embargado y el cumplimiento de la sentencia que se dicte. Es
viable en todo tipo de proceso. Individualiza e inmoviliza bien ó bienes, quedándole limitada la facultad de
disposición al deudor. Sin embargo, esos bienes pueden ser objeto de contratos, con tal que al contratar, se
declare la existencia del embargo ( ars. 1174 y 1179 CC).
Procede en los casos de los artículos 209, 210, 211 y 212 del CPCCN
Art. 209. - Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie que se hallare en
alguna de las condiciones siguientes:
1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.
2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público o privado atribuído al deudor,
abonada la firma por información sumaria de DOS (2) testigos.
3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la misma forma del inciso
anterior, debiendo en este caso probarse además sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del
actor, salvo que éste ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo.
4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor, o resulte de
boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que éstos puedan servir de prueba, o surja de la
certificación realizada por contador público nacional en el supuesto de factura conformada.
5) Que aún estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que el deudor trata de
enajenar, ocultar o transportar sus bienes, comprometiendo la garantía, o siempre que se justifique del
mismo modo que por cualquier causa ha disminuído apreciablemente la solvencia del deudor, después de
contraída la obligación.
Art. 210. - Podrán igualmente pedir el embargo preventivo:
1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio, o de la sociedad,
si acreditaren la verosimilitud del derecho y el peligro de la demora.
10

2) El propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no contrato de arrendamiento,


respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la Ley. Deberá acompañar a su petición el
título de propiedad o el contrato de locación, o intimar al locatario para que formule previamente las
manifestaciones necesarias.
3) La persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes muebles o inmuebles, siempre que el
crédito se justificare en la forma establecida en el artículo 209, inciso 2.
4) La persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición de herencia, nulidad de testamento
o simulación, respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren
documentos que hagan verosímil la pretensión deducida.
Art. 211. - Cuando se demandare el cumplimiento de un contrato de compraventa, si el derecho fuese
verosímil el adquirente podrá solicitar el embargo del bien objeto de aquél.
Art. 212. - Además de los supuestos contemplados en los artículos anteriores, durante el proceso podrá
decretarse el embargo preventivo:
1) En el caso del artículo 63.
2) Siempre que por confesión expresa o ficta derivada de la incomparecencia del absolvente a la audiencia de
posiciones, o en el caso del artículo 356, inciso 1, resultare verosimil el derecho alegado.
3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviere recurrida.

Concepto embargo preventivo unidad 3


Concepto El embargo preventivo es una medida cautelar sobre uno o varios bienes del presunto deudor ,
con el objeto de inmovilizarlos y asegurar la responsabilidad del embargado y el cumplimiento de la
sentencia que se dicte en el proceso.- El embargo individualiza e inmoviliza el bien sobre el que recae ,
porque el deudor tiene limitada la facultas de disposición: no pude realizar sobre el bien actos que causen
la disminución de la garantía del crédito. Esta limitación no es absoluta porque el CC admite que las cosas
embargadas puedan ser objeto de los contratos a condición de que al hacerlo declare la existencia del
embargo . El embargo es viable en todo tipo de proceso Las diferencias entre embargo ejecutivo y el
preventivo son : EE. Requiere un titulo que traiga aparejada la ejecución. EP. Le basta la simple verosimilitud
del derecho invocado . EE procede si se demanda el cobro de una suma de dinero EP procede tanto si se
demanda una suma de dinero como el cumplimiento de una obligación en especie . 3) EE la suma de dinero
debe ser liquida y exigible EP demostrándose la verosimilitud del derecho procede aun cuando el crédito
fuese liquido o sujeto a condición o plazo. 4) EE no es necesaria la caución de ejecutante; EP se decreta
bajor responsabilidad y caución del solicitante.- Procedencia del embargo preventivo Podrá pedir embargo
preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie que se hallare en alguna de las condiciones
siguientes:1) que el deudor no tenga domicilio en la República;2) que la existencia del crédito este
demostrada con instrumento publico o privado atribuido al deudor, abonada la firma por información
sumaria de dos testigos;3) que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la
misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso probarse además sumariamente el cumplimiento del
contrato por parte del actor, salvo que este ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo;4) que la
deuda este justificada por libros de Comercio llevados en debida forma por el actor, o resulte de boleto de
corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que puedan servir de prueba, o surja de la certificación
realizada por contador publico Nacional en el supuesto de factura conformada;5) que aun estando la deuda
sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar
sus bienes, comprometiendo la garantía, o siempre que se justifique del mismo modo que por cualquier
causa ha disminuido apreciablemente la solvencia del deudor, después de contraída la obligación. Otros
casos de embargo preventivo : 1) el coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del
condominio, o de la Sociedad si acreditaren la verosimilitud del derecho y el peligro de la demora;2) el
propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no contrato de arrendamiento,
respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la ley. Deberá acompañar a su petición el
título de propiedad o el contrato de locación, o intimar al locatario para que formule previamente las
manifestaciones necesarias;3) la persona a quien la ley reconoce privilegios sobre los bienes muebles o
inmuebles, siempre que el crédito se justificare en la forma establecida en el art. 209, inc. 2.;4) la persona
que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición de herencia, nulidad de testamento o simulación,
respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren documentos que
11

hagan verosímil la pretensión deducida Situaciones derivadas del proceso Además de los supuestos
contemplados en los artículos anteriores, durante el proceso podrá decretarse el embargo preventivo:1) en
el caso del artículo 63 ( rebeldía) ; 2) siempre que por confesión expresa o ficta derivada de la
incomparecencia del absolvente a la audiencia de posiciones, o en el caso del artículo 356, inciso 1, resultare
verosímil el derecho alegado( o reconocimiento de la contraparte) ;3) si quien lo solicita hubiese obtenido
sentencia favorable, aunque estuviere recurrida. Procedimeinto . En los casos en que deba efectuarse el
embargo, se trabara en la forma prescrita para el juicio ejecutivo. Se limitara a los bienes necesarios para
cubrir el crédito que se reclama y las costas. Mientras no se dispusiere el secuestro o la Administración
judicial de lo embargado, el deudor podrá continuar en el uso normal de la cosa. Si los bienes embargados
fuesen muebles, serán depositados a la orden judicial; pero si se tratase de los de la casa en que vive el
embargado y fuesen susceptibles de embargo, aquel será constituido en depositario de ellos, salvo que, por
circunstancias especiales, no fuese posible El depositario de objetos embargados a la orden judicial deberá
presentarlos dentro del día siguiente al de la intimación judicial. No podrá eludir la entrega invocando el
derecho de retención. Si no lo hiciere, el juez remitirá los antecedentes al tribunal penal competente,
pudiendo asimismo ordenar la detención del depositario hasta el momento en que dicho tribunal comenzare
a actuar Bienes inembargables No se trabara nunca embargo:1) en el lecho cotidiano del deudor, de su mujer
e hijos en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesión,
arte y oficio que ejerza;2) sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta,
construcción o suministro de materiales;3) en los demás bienes exceptuados de embargo por ley ningún otro
bien quedara exceptuado. Levantamiento del embargo : si el embargo recayó sobre bienes inembargables
esta mal trabado y debe ser levantado , sea de oficio o a pedido del deudor , y el levantamiento procede
aunque la resolución que lo decreto se halle consentida :el juez competente para ordenar el levantamiento
es el que lo decreto. También procede el levantamiento cuando los bienes embargados no son del deudor
sino de un tercero. Preferencia del primer embargante : El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes
de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito,
intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de concurso. Los embargos
posteriores afectaran únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan
obtenido embargos anteriores.

52) Desarrollar concepto sobre intervención de terceros, ejemplos.-


Cuando el juez, fuera de actor y demandado, permite que un tercero intervenga en el proceso, porque puede
afectarse un interés propio con la sentencia, lo convierte en parte. La intervención de terceros, está regulada
en los artículos 90 a 96 CPCCN, pudiendo ser voluntaria (por decisión del tercero) ó provocada (porque lo
pide el juez ó alguna parte).
Voluntaria: La intervención voluntaria es principal ó excluyente, cuando el tercero participa haciendo valer
un interés ó derecho suyo, pero incompatible con las pretensiones de actor y demandado.(Ej.: las partes
discuten la propiedad de un inmueble, el tercero interviene alegando ser único dueño).
Puede ser adhesiva autónoma ó litisconsorcial, el tercero interviene en el pleito, adhiriéndose a una parte,
haciendo valer un derecho ó interés propio, frente a la otra parte. (Ej.: en una contienda entre un acreedor
solidario y un deudor, otro acreedor solidario interviene apoyando al primero)
El tercero en este caso, tiene legitimación procesal independiente, podría ser actor o demandado el mismo,
en el juicio.
La otra posibilidad es la adhesiva simple, donde el tercero interviene defendiendo el derecho de una de las
partes, pero en su propio interés (Ej.: fiador que interviene en el juicio entre deudor y acreedor, porque si el
deudor pierde, se verá afectado). La actuación del tercero es accesoria y subordinada a la parte a quien
apoye, no pudiendo alegar ni probar lo que a esta, le fuere prohibido.
Provocada: el juez de oficio o a pedido de parte, cita a un tercero a participar del proceso (Art.. 94) (Ej.: juicio
por choque, el demandado puede pedir se cite a la cia. De seguros en garantía, para que si es condenado, le
cubra la indemnización.
La citación del tercero, suspende el proceso hasta su comparencia ó venza el plazo que se le dio para
comparecer (Art.. 95).

UNIDAD 4
12

3) En que caso se tiene por desistida la prueba pericial.- U 4

Artículo 473 traslado. Explicaciones .Nueva pericia.- Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que
se notificara por cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito de
las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias
del caso.
Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del
juez, podrán observar lo que fuere pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los
letrados. Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito
podrán ser formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro del quinto día de
notificadas por Ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o pedidos de explicaciones u observaciones a
las explicaciones que diere el perito, no es óbice para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser
cuestionada por los letrados hasta la oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el art. 477.Cuando
el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o amplíe la
anterior, por el mismo perito u otro de su elección. El perito que no concurriere a la audiencia o no
presentare el informe ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar
honorarios, total o parcialmente. Artículo 474 dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia pericial
fuese de tal naturaleza que permita al perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o
en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos podrán formular las observaciones pertinentes
Artículo 477 eficacia probatoria del dictamen.- La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por
el juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas por los
consultores técnicos o los letrados, conforme a los arts. 473 y 474 y los demás elementos de convicción que
la causa ofrezca

5) Concepto de prueba de reconocimiento judicial.- U 4


Consiste en que el Juez, tome conocimiento directo de cosas ó lugares, por sí mismo, por medio de sus
sentidos. Las medidas admisibles están detalladas en el Art.. 479 CPCCN. El reconocimiento judicial, es un
medio de prueba facultativo del Juez, es indelegable y puede solicitarse como prueba anticipada ( Art. 326
inc 2 CPCCN).

6) En que caso se pierde la prueba confesional.-- U 4


El pliego de posiciones de la confesional, debe presentarse en Secretaría media hora antes de la audiencia,
en sobre cerrado, al que se pone cargo. Si la parte que pidió las posiciones, no concurre a la audiencia, sin
justa causa, ni deja el pliego y comparece el citado a absolver, perderá el derecho de exigirlas (Art.. 410
CPCCN).

Concepto de prueba testimonial anticipada. Unidad 4


La prueba testimonial es aquella que se obtiene mediante las declaraciones de terceros , acerca de hechos
que ellos hayan percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba
La persona que presta esa declaración o testimonio se le llama testigo : que es un tercero ( persona capaz
extraña al juicio ) que es llamado a declarar sobre los hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos ( vio
, escucho etc) Artículo 426 procedencia.- Toda persona mayor de 14 años podrá ser propuesta como testigo
y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por ley los testigos que tenga
fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un radio de 70 kilómetros, están obligados a
comparecer para prestar declaración ante el tribunal de la causa, si lo solicitare la parte que los propone y el
testigo no justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal.
Artículo 427 testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea
directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de
reconocimiento de firmas.
13

Artículo 428 oposición.- Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación
alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de testigos cuya declaración no
procediese por posición de la ley, las partes podrán formular oposición si in debidamente se la hubiere
ordenado.
Artículo 429 ofrecimiento.- Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una
lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer algunos de esos datos, bastará que
indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos.
Artículo 430 número de testigos. Los testigos no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiere
propuesto mayor número, se citara a los ocho primeros, y luego de examinados, el juez, de oficio o a petición
de parte, podrá disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueren estrictamente
necesarios y, en su caso, ejercer la facultad que le otorga el art. 452.
Artículo 431. Audiencia.Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez mandará recibirla en la
audiencia que señalará, en las condiciones previstas en el artículo 360.Cuando el número de los testigos
ofrecidos por las partes permitiese suponer la imposibilidad de que todos declaren en el mismo día, deberá
habilitarse hora y, si aun así fuere imposible completar las declaraciones en un solo acto, se señalarán tantas
audiencias como fuesen necesarias en días inmediatos, determinando qué testigos depondrán en cada una
de ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 439.El juzgado fijará una audiencia supletoria
con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que declaren los testigos que faltasen a las
audiencias, con la advertencia de que si faltase a la primera, sin causa justificada, se lo hará comparecer a la
segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa de hasta PESOS UN MIL ($ 1.000).
Artículo 432 caducidad de la prueba.A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida del
testigo a la parte que lo propuso si:1) no hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiere
comparecido por esa razón;
2) no habiendo comparecido aquel a la primera instancia, sin invocar causa justificada, no requiriere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias;3) fracasada la segunda audiencia por motivos no
imputables a la parte, esta no solicitare nueva audiencia de quinto día.
Artículo 433 forma de la citación. La citación a los testigos se efectuara por cédula. Esta deberá diligenciarse
con tres días de anticipación por lo menos, y en ella se transcribirá la parte del art. 431 que se refiere a la
obligación de comparecer y a su sanción.
Artículo 434 carga de la citación. El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso
asumiere la carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriere sin causa
justa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desistido.
Artículo 435 inasistencia justificada.Además de las causas de justificación de la inasistencia libradas a la
apreciación judicial, lo serán las siguientes:1) si la citación fuere nula;2) si el testigo hubiese sido citado con
intervalo menor al prescripto en el art. 43, salvo que la audiencia se hubiere anticipado por razones de
urgencia, y constare en el texto de la cédula esa circunstancia.
Artículo 436 testigo imposibilitado de comparecer.- Si alguno de los testigos se hallase imposibilitado de
comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, será examinado
en su casa, ante el secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias.La enfermedad deberá
justificarse en los términos del art. 419, párrafo primero. Si se comprobase que pudo comparecer, se le
impondrá multa de $ 100000 a $ 1500000 y, ante el informe del secretario, se fijara audiencia de inmediato,
que deberá realizarse dentro del quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y
disponiendo la comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública.
Artículo 437 incomparecencia y falta de interrogatorio.- Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la
audiencia por si o por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin
sustanciación alguna.
Artículo 438 pedido de explicaciones a las partes.- Si las partes estuviesen presentes, el juez o el secretario,
en su caso, podrá pedirles las explicaciones que estimare necesarias sobre los hechos. Asimismo, las partes
podrán formularse recíprocamente las preguntas que estimaren convenientes.
14

Artículo 439 orden de las declaraciones.- Los testigos estarán en lugar desde donde no puedan oír las
declaraciones de los otros.Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del
actor con los del demandado, a menos que el juzgado estableciere otro orden por razones especiales.
Artículo 440 juramento o promesa de decir verdad.- Antes de declarar, los testigos prestaran juramento o
formularan promesa de decir verdad, a su elección, y serán informados de las consecuencias penales a que
pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes.
Artículo 441 interrogatorio preliminar.-Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre
preguntados:
1) por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio;2) si es pariente por consanguinidad o afinidad de
alguna de las partes, y en que grado;3) si tiene interés directo o indirecto en el pleito;4) si es amigo intimo o
enemigo;
5) si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro género de relación
con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran totalmente con los datos que
la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma persona
y, por la circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida en error.
Artículo 442 forma de examen. Los testigos serán libremente interrogados, por el juez o por quien lo
reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia
de los interrogatorios propuestos.La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se
formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien
lo propuso.Se aplicara, en lo pertinente,
lo dispuesto en el art. 411, párrafo tercero.Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando
las preguntas que se propongan, o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
La forma y el desarrollo del acto se regirán, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto por el art. 416.
Artículo 443 forma de la preguntas .Las preguntas no contendrán más de un hecho; serán claras y concretas;
no se formularan las que están concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o
vejatorias.
No podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas especializadas.
Artículo 444 negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor;
2) si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.
Artículo 445 forma de las respuestas.-El testigo contestara sin poder leer notas o apuntes, a menos que por
la índole de la pregunta, se le autorizara. En esta caso, se dejara constancia en el acta de las respuestas dadas
mediante lectura.
Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez le exigirá.
Artículo 446 interrupción de la declaración.-Al que interrumpiere al testigo en su declaración podrá
imponérsele una multa que no exceda de los $ 50000.En caso de reiteración incurrirá en el doble de la multa
sin perjuicio de las demás sanciones que correspondiere.
Artículo 447 permanencia.- Después que prestaren su declaración, los testigos permanecerán en la sala del
juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario.
Artículo 448 careo.- Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes.Si por residir los
testigos o las partes en diferentes lugares el careo fuere dificultoso o imposible, el juez podrá disponer
nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio que el formule.
Artículo 449 falso testimonio u otro delito.- Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso
testimonio u otro delito, el juez podrá decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a
disposición del juez competente, a quien se enviara también testimonio de lo actuado.
Artículo 450 suspensión de la audiencia.-Cuando no puedan examinarse todos los testigos el día señalado,
se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes sin necesidad de nueva citación, expresándolo así en
el acta que se extienda.
Artículo 451 reconocimiento de lugares.-Si el reconocimiento de algún sitio contribuyese a la eficacia del
testimonio, podrá hacerse en el examen de los testigos.
Artículo 452 prueba de oficio.- El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos, de
personas mencionadas por las partes en los escritos de constitución del proceso o cuando, según resultare
15

de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la
causa.
Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus
declaraciones o proceder al careo.
Artículo 453 testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado.-En el escrito de ofrecimiento de
prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban declarar fuera del lugar del juicio, acompañara
el interrogatorio e indicara los nombres de las personas autorizadas para el trámite del exhorto u oficio,
quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido,
excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras personas. Los comisionados podrán
sustituir la autorización no se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.
Artículo 454 deposito y examen de los interrogatorios.- En el caso del artículo anterior el interrogatorio
quedara a disposición de la parte contraria, la que podrá, dentro del quinto día, proponer preguntas. El juez
examinara los interrogatorios, pudiendo eliminar las preguntas superfluas y agregar las que considere
pertinentes. Asimismo, fijara el plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del
juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo
por desistido.
Artículo 455 excepciones a la obligación de comparecer.- Exceptuase de la obligación de comparecer a
prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación de la Corte Suprema. Dichos testigos
declararan por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad,
dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo hubiese
indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio.
Artículo 456 idoneidad de los testigos.-Dentro del plazo de prueba las partes podrán alegar y probar acerca
de la idoneidad de los testigos. El juez apreciara, según las reglas de la sana crítica, y en oportunidad de
dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de las
declaraciones.
Promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez
días si no se lo hubiese indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio.

9) ¿Cuando se tiene por desistida la prueba testimonial?


Conforme al artículo 432 CPCCN, se dan 3 supuestos para tener por desistida la prueba testimonial. Cuando
la parte no hubiera activado la presentación del testigo y éste no hubiera comparecido por esa razón.
Cuando el testigo no comparezca a primera audiencia sin causa justificada, la parte no hubiera requerido las
medidas de compulsión necesarias. Cuando fracasada segunda audiencia por causas no imputables a las
partes, la parte que lo solicitó, no pidiera nueva audiencia dentro del quinto día.
También se tiene por desistida, si la parte que solicitó, no concurre a la audiencia ni dejó interrogatorio (art.
437 CPCCN). Si la parte se comprometió a hacer comparecer al testigo y éste no lo hace sin justa causa (art.
434 CPCCN). Si no se informa al juzgado, donde quedó radicado un exhorto u oficio (ley 22.172), ni la fecha
de audiencia (art. 454 CPCCN).
Se debe indicar la especialización del Perito y esencialmente los puntos de pericia. Si se designa “consultor
técnico”, indicar el nombre, profesión y domicilio del mismo.
Perito: es un técnico con conocimientos especializados sobre determinada actividad, que colabora con el juez
en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.
Designación: Se hace por sorteo de una lista que la Cámara envía a los juzgados (o puede proponerlos las
partes, las que deberán afrontar el pago de honorarios).
Puntos de pericia: Contestado el traslado, el juez fijará los puntos de pericia que pueden ser los solicitados
por las partes, agregarle nuevos puntos o eliminarlos.

¿Cuándo caduca la prueba testimonial? Unidad 4


16

Artículo 432 caducidad de la prueba. A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida
del testigo a la parte que lo propuso si:1) no hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiere
comparecido por esa razón;
2) no habiendo comparecido aquel a la primera instancia, sin invocar causa justificada, no requiriere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias;3) fracasada la segunda audiencia por motivos no
imputables a la parte, esta no solicitare nueva audiencia de quinto día.
También se tiene a la parte por desistida del testigo , sin substanciación : cuando la parte que propuso al
testigo asumiere la carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriere sin
causa justa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desistido.( art,434)
Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia por si o por apoderado y no hubiese dejado
interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.( art.437)
Si no se informa el juzgado donde ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, se tendrá por
tenerlo desistido

12) Concepto de prueba pericial


Es la que se lleva a cabo para conocer sobre hechos controvertidos, requiriendo un conocimiento especial
sobre alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.
Procedencia: Debe ofrecerse oportunamente junto con las demás pruebas (al momento de presentar la
demanda, reconvención, etc.).

15) concepto de prueba informativa y en que caso se produce caducidad de prueba


informativa.
Prueba de informes: consiste en solicitar datos o informaciones -sobre hechos controvertidos- a entidades
públicas, a entidades privadas o a escribanos con registro.
El informe debe ser contestado por el representante legal de la entidad, quien no debe dar apreciaciones
personales, sino limitarse a ver los hechos que constan en la documentación, archivo o registro, y a remitir
los datos sobre ellos.
Para que proceda la prueba de informes, deben darse los siguientes requisitos: 1) Que verse sobre hechos
controvertidos en el proceso, concretos y claramente individualizados. 2) Que los hechos resulten de la
documentación, archivo o registro contable del informante. 3) Que no tienda manifiestamente a sustituir o a
ampliar otro medio de prueba.
El plazo para contestar es de 10 días hábiles, se trate de entidad pública o privada. Pero los jueces pueden
fijar otros plazos (mayores o menores) en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias especiales.
Las entidades públicas o privadas, no pueden negarse a informar; tienen el deber de informar, y si no lo
hacen, son pasibles de sanciones (astreintes).
Caducidad de la prueba de informes: Si vencido el plazo para contestar el informe, la oficina pública o
entidad privada no hubiere contestado, la parte que lo pidió debe -dentro de los 5 días posteriores a la fecha
en que se debió contestar el informe -solicitar al juez nuevamente el pedido de informes. Si no lo hace,
automáticamente se le da por desistida de esa prueba; es decir: caduca su derecho a producir esa prueba de
informes.

21) Prueba informativa, concepto y negligencia.


Consiste en solicitar datos o informaciones –sobre hechos controvertidos- a entidades públicas, privadas o a
escribanos con registro. Dichos informes deben versar sobre hechos que consten en la documentación,
archivo o registro contable del informante.
Procedencia: 1) Que verse sobre hechos controvertidos en el proceso, concretos y claramente
individualizados, 2) Que los hechos resulten de la documentación, archivo o registro contable del informante.
No puede dar apreciaciones personales. 3) Que no tienda manifiestamente a sustituir o ampliar otro medio
de prueba.
Si vencido el plazo para contestar el informe, el mismo no hubiera sido evacuado, si la parte que lo solicitó,
no requiere al juez nuevo pedido de informes, dentro de los cinco días de vencido el plazo para su
contestación, perderá el derecho a esa prueba. En este caso no aplica el trámite de negligencia, porque la
17

caducidad, se da en forma automática

29) Enumerar todos los medios de prueba establecidos por el Código Procesal.-
Art. 378. - La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el
juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los
litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.
Documental (Art. 387 a 395), Informes (396 a 403), Confesión (404 a 425), testimonial (426 a 458), Pericial
(459 a 478), reconocimiento judicial (479 a 480), Presunciones (163 inc 5)

40) Qué es la negligencia en la producción de la prueba.-


A esta institución se refiere el Art.. 384 CPCCN, en tanto prescribe que "las diligencias de prueba deben ser
pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean
diligenciadas oportunamente. Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán
los interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos, siempre que, en tiempo, la parte que ofreció la
prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la
producción".
Existe negligencia, de conformidad con la norma transcripta, cuando cualquiera de las partes, por omisión o
error imputables, ocasiona una demora injustificada en \a producción de la prueba ofrecida. El efecto de la
declaración judicial de negligencia consiste en la pérdida del derecho a producir la prueba de que se trate.
Toda vez que medie declaración de negligencia, la parte afectada puede, en oportunidad de ser remitido el
expediente a la cámara con motivo de la apelación de la sentencia definitiva, replantear ante ese tribunal la
respectiva cuestión y pedir que se reciba, en segunda instancia, la prueba sobre la que haya versado la
declaración de negligencia.

Pedido de apertura a prueba unidad 4


Es el periodo en que se producen las pruebas Según el Artículo 367.el Plazo de producción de prueba. será
fijado por el juez, y no excederá de cuarenta días. Dicho plazo es común y comenzará a correr a partir de la
fecha de celebración de la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código

Concepto de prueba de reconocimiento judicial.- unidad 4


Concepto : el reconocimiento judicial consiste en que el juez tome conocimiento directo de cosas o
lugares por si mismo por medio de sus sentidos Se llama inspección ocular siendo mas acertado
reconocimiento judicial La naturaleza jurídica es de medio de prueba Las medidas admisibles son las que se
enuncian en el art. 479 de CPCCN , siendo el juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte: 1)
el reconocimiento judicial de lugares o de cosas;2) la concurrencia de peritos y testigos a dicho acto; . 3) las
medidas previstas en el artículo 475.Al decretar el examen se individualizara lo que deba constituir su objeto
y determinara el lugar, fecha y hora en que se realizara. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y
con un día de anticipación..- El reconocimiento judicial tiene como caracteres : es facultativo para el juez ,
es indelegable el juez debe realizarlo. Y puede solicitarse como medio de prueba anticipada .

54) Desarrollar concepto prueba anticipada .Enumerar supuestos, previstos en el Cod. Proc.
Conforme al artículo 326 CPCCN, se desarrollan 4 supuestos de pedido de prueba anticipada, reconocida
como medida conservatoria, que tiene por objeto, evitar se pierdan medios probatorios.
El inciso 1, establece que se puede pedir anticipadamente, la declaración de un testigo de avanzada edad, ó
gravemente enfermo ó que esté por ausentarse del país.
El inciso 2 habla del reconocimiento judicial ó dictamen pericial, para hace constar la existencia de
documentos, ó el estado de lugares ó cosas
El inciso 3 , pedido de informes
El inciso 4, la exhibición, secuestro ó resguardo de documentos.
18

La prueba anticipada se pide antes de trabada la litis, aunque puede hacerse después, si se dan los supuestos
de urgencia del Art.. 326. la resolución del juez aceptará o negará la prueba anticipada. Solo es apelable
cuando la denegare. Debe llevarse a cabo, con intervención de la parte contraria, salvo razones de urgencia.

12) Cuales son las personas que no pueden ser ofrecidas como testigos. Indicar desde que edad
se puede ser testigo.
Testigos Excluidos: El testigo es excluido cuando la ley le prohíbe prestar declaración testimonial ya sea: a) en
cualquier juicio, Ej. incapaces mentalmente, los condenados por falso testimonio y los menores de 14 años al
momento de prestar declaración, pero el testigo puede declarar sobre hechos ocurridos y percibidos por él
antes de esa edad; b) en contra o a favor de determinadas personas, Ej.: los consanguíneos (padres, hijos,
abuelos, nietos) o afines (hijos políticos, suegros, madrastra, padrastro, yerno, nuera, etc.) en línea recta de
las partes y los cónyuges (aún cuando estén separados) salvo para reconocer firmas. Estas personas no
pueden ser llamadas a declarar "en contra ni a favor" de la parte a la cual están vinculados. La prohibición no
puede ser dejada de lado, ni aún con acuerdo de partes, pues es de orden público. c) Prohibición de declarar
respecto de determinados actos: testigos de un instrumento público y al oficial público que lo extendió
cuando el instrumento es atacado de falso.

16) Concepto de excepción por falta de legitimación


Defensa interpuesta, que tiende a demostrar que los que actúan como actor ó demandado, no son titulares
de la relación jurídica en que se funda la pretensión (Ej.: en un juicio por cobro de alquileres, el demandado
no es inquilino del actor. El actor no es titular del crédito demandado, etc.). Para que proceda como previa,
debe ser manifiesta. Si el juez rechaza por no revestir ese carácter, no obsta para que la considere al dictar
sentencia definitiva. La decisión del juez, declarando no manifiesta la falta de legitimación, es irrecurrible
( Art.. 353 2º. Párrafo CPCCN). Si no es manifiesta, el interesado debe oponerla como defensa de “falta de
acción” al contestar la demanda.

20) Requisitos de la demanda.


"La demanda será deducida por escrito y contendrá": 1) El NOMBRE Y DOMICILIO del demandante. 2) El NOMBRE Y
DOMICILIO del demandado. 3) La COSA DEMANDADA, designándola con toda exactitud. 4) Los HECHOS en que se funda,
explicados claramente. 5) El DERECHO, expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias. 6) La PETICIÓN en
términos claros y positivos. La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuera posible
determinarlo al proveerla. Por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no
definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En
estos supuestos no procederá la excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas
producidas".
Otros requisitos de la demanda: Algunos Son impuestos por el Código, y otros por el Reglamento para la Justicia
Nacional o por la práctica: 1) la demanda se presenta por escrito, en tinta negra y papel oficio. 2) se debe redactar en
idioma nacional. Si se acompañan documentos o sentencias extranjeras, en otro idioma, se debe presentar su
traducción hecha por traductor público matriculado. 3) deben presentarse tantas copias firmadas de la demanda, como
partes intervengan. 4) los abogados y procuradores deben indicar tomo y folio o número de matrícula de inscripción. 5)
cumplir los requisitos Fiscales, es decir, haber pagado el impuesto de justicia. 6) presentar los documentos que
acrediten la personería. 7) la demanda debe estar firmada por el actor o su representante y por el letrado que lo
patrocina. 8) se debe encabezar por la "suma", es decir, con la expresión de su objeto. 9) constituir -en el primer escrito-
domicilio legal y denunciar el real del representado, etc.

30) Qué es el cuerpo de escritura.


Texto que se forma en los órganos judiciales, a instancia de una parte en un proceso, y que dictará el tribunal
o el secretario judicial, cuando no hubiere documento indubitado para hacer un cotejo de letras. Si no
hubiese documentos indubitados (seguro, cierto) o habiéndolos, ellos fuesen insuficientes, la persona a la
cual se atribuye la letra y firma deberá formar un cuerpo de escritura al dictado y al requerimiento del perito
y se llevará a cabo en el lugar que el juez designe bajo apercibimiento de que si no compareciere o rehusare
escribir, sin justificar impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento. La presencia del juez no
es obligatoria

39) Que es la reconvención y cuando procede.-


19

Concepto.- La reconvención es el acto procesal por el cual el demandado presenta (en el mismo escrito de
contestación de demanda) pretensiones contra el actor. En el proceso Sumarísimo no se admite la
reconvención (Art.. 498 inc. I).
El demandado, al contestar la demanda, opone todas las defensas que tenga, pero puede ocurrir que. a su
vez, tenga una acción o pretensión contra el actor, puede entonces deducir "reconvención" contra el mismo.
Ejemplos: el actor demanda por cumplimiento de contrato, y el demandado deduce reconvención por
rescisión de ese contrato; se demanda por reivindicación de un inmueble y el demandado, reconviene por
reivindicación de otro inmueble suyo, cuya posesión tiene el actor;
se demanda por entrega de la cosa y el demandado reconviene por el pago del precio:
- se demanda por rendición de cuentas al mandatario, y éste reconviene por devolución de lo gastado a raíz
del mandato.
Condiciones:
1) que se deduzca en el mismo escrito de contestación de la demanda; sino se hace en esa oportunidad, no
podrá hacerlo posteriormente; 2) que el Juez de la demanda tenga competencia para entender en la
reconvención. La competencia que se exige es en razón de la materia:
3) la reconvención debe estar relacionada a las cuestiones planteadas en la demanda,
es decir, derivar de ella o ser conexa; 4) que la reconvención pueda sustanciarse por los mismos trámites que
la demanda principal. Así, se trata de un juicio ordinario, la pretensión de la reconvención debe ser de las que
tramitan por ordinario; 5) que sea deducida por el demandado, y sólo contra el actor. - que sea deducida por
el demandado. Esto significa que el actor no puede, a su vez. reconvenir,. y sólo contra el actor. Esto significa,
que el demandado no puede, mediante la reconvención, introducir al proceso a terceros extraños al mismo.

26) Qué es la rebeldía. Cuáles son los efectos de la rebeldía.-


Rebeldía: “contumacia”. Situación procesal en que se encuentra la parte que, teniendo domicilio conocido y
habiendo sido debidamente citada en él, no comparece al juicio dentro del plazo de la citación, o que
habiendo comparecido, posteriormente lo abandona. En estos casos la parte contraria podrá pedir al juez
que declare a la otra en rebeldía.
Requisitos: a) que el que vaya a se declarado rebelde tenga domicilio conocido, b) que haya sido
debidamente notificada la citación, c) que no haya comparecido al juicio dentro del plazo citado o habiendo
comparecido abandone el juicio, d) que haya petición de parte contraria.
Las notificaciones: la notificación de la rebeldía, puede ser por cédulas o edictos por 2 días. Las siguientes
notificaciones, se han por ministerio de ley. La sentencia, se notificará como la declaración de rebeldía.
Efectos: la declaración de rebeldía produce efectos sobre el curso del proceso, las medidas precautorias, la
prueba, la sentencia y los hechos alegados por la parte que pidió la rebeldía y, las costas.
Artículo 61: prueba. A pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, o dispondrá su producción según
correspondiere conforme al tipo de proceso; en su caso, podrá mandar practicar las medidas tendientes al
esclarecimiento de la verdad de los hechos, autorizadas por este código.
Comparecencia del rebelde: (64) Si en algún momento comparece, cesa el proceso en rebeldía, se lo admite
como parte y continúa el proceso adelante con su intervención, pero en razón del principio de preclusión, los
trámites no cumplidos oportunamente, ya no los podrá cumplir, salvo excepciones: declaración de nulidad
por la notificación, enfermedad, ausencia, etc.
Artículo 62: notificación de la sentencia. La sentencia se hará saber al rebelde en la forma prescrita para la
notificación de la providencia que declara la rebeldía.
Artículo 63: medidas precautorias .Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía
podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del
juicio, o el pago de la suma que se estime en concepto de eventuales costas si el rebelde fuere el actor.
Artículo 65: subsistencia de las medidas precautorias. Las medidas precautorias decretadas de conformidad
con el art. 63, continuaran hasta la terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber
incurrido en rebeldía por causas que no haya estado a su alcance vencer. Serán aplicables las normas sobre
ampliación, sustitución o reducción de las medida precautorias. Las peticiones sobre procedencia o alcance
de las medidas precautorias tramitaran por incidente, sin detener el curso del proceso principal.
Artículo 66: prueba en segunda instancia. Si el rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en
que ha debido ofrecer la prueba y apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en
20

segunda instancia, en los términos del art. 260, inc. 5, apartado a) .Si como consecuencia de la prueba
producida en segunda instancia la otra parte resultare vencida, para la distribución de las costas se tendrá en
cuenta la situación creada por el rebelde
.Artículo 67: inimpugnabilidad de la sentencia. Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se
admitirá recurso alguno contra ella.

59) Concepto y efectos de la no contestación de la demanda y de la declaración de rebeldía


Contestación demanda: Es el acto procesal escrito, mediante el cual el demandado contesta las pretensiones
del actor expuestas en la demanda.
Contenido y requisitos: Debe reunir requisitos análogos al escrito de demanda, pero también debe tener un
contenido o requisitos específicos. Los requisitos análogos son por ej.: ser hecha por escrito, tinta negra,
castellano, con copias correspondientes, encabezarlas con la suma, cumplir requisitos fiscales, indicar
matrícula de abogados, o procuradores, acompañar documentos que justifiquen la representación legal o
convencional, constituir domicilio, etc. El incumplimiento de estos requisitos no da lugar al rechazo de la
contestación y, por lo tanto, debe tenerse por contestada, sin perjuicio de exigir el cumplimiento del
requisito omitido.
Requisitos específicos: 1) Opondrá todas las excepciones o defensas de que intente valerse. 2) Reconocer o
negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos
acompañados, etc. Su silencio, respuestas evasivas o negativa, podrán estimarse como reconocimiento de lo
pretendido por la otra parte. 3) Especificar con claridad los hechos. 4) Observar, en lo aplicable los requisitos
prescriptos en el art. 330.

Rebeldía: “contumacia”. Situación procesal en que se encuentra la parte que, teniendo domicilio conocido y
habiendo sido debidamente citada en él, no comparece al juicio dentro del plazo de la citación, o que
habiendo comparecido, posteriormente lo abandona. En estos casos la parte contraria podrá pedir al juez
que declare a la otra en rebeldía.
Requisitos: a) que el que vaya a ser declarado rebelde tenga domicilio conocido, b) que haya sido
debidamente notificada la citación, c) que no haya comparecido al juicio dentro del plazo citado o habiendo
comparecido abandone el juicio, d) que haya petición de parte contraria.
Las notificaciones: pueden ser por cédulas o edictos por 2 días.
Efectos: la declaración de rebeldía produce efectos sobre el curso del proceso, las medidas precautorias, la
prueba, la sentencia y los hechos alegados por la parte que pidió la rebeldía y, las costas.
Comparecencia del rebelde: si en algún momento comparece, cesa el proceso en rebeldía, se lo admite como
parte y continúa el proceso adelante con su intervención, pero en razón del principio de preclusión, los
trámites no cumplidos oportunamente, ya no los podrá cumplir, salvo excepciones: declaración de nulidad
por la notificación, enfermedad, ausencia, etc.

UNIDAD 5

56) Procedimiento sumarísimo. Plazos en el sumarísimo: Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio
sumarísimo, presentada la demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que la controversia se sustancie
por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se ajustará a lo establecido para el proceso ordinario,
con estas modificaciones:
1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.
3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y el otorgado para
fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco días.
4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia prevista en el artículo 360
deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
5) No procederá la presentación de alegatos.
21

6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de
la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

UNIDAD 6

11) Concepto de sentencia definitiva.-


Definición: La Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que define un proceso o a una etapa
del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como
formular órdenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho publico, ya que es un acto emanado
por una autoridad publica en nombre del Estado y que se impone no solo a las partes litigantes sino a todos
los demás órganos del poder publico; y por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión
respecto de una controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las partes
litigantes.
sentencia definitiva de primera instancia.- La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1) la mención del lugar y fecha;2) el nombre y apellido de las partes;3) la relación sucinta de las cuestiones
que constituyen el objeto del juicio;4) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el
inciso anterior;5) los fundamentos y la aplicación de la ley las presunciones no establecidas por ley
constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión,
gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas
de la sana crítica. La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir
un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas
pretensiones.6) la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el
juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte. La sentencia podrá hacer mérito
de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos la sustanciación del juicio y debidamente
probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.7) el plazo que se
otórgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución;
8) el pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o
malicia en los términos del art. 34, inc. 6; 9) la firma del juez

Concepto de aclaratoria de una sentencia Unidad 6


Se considera la aclaratoria como un remedio procesal que corrige errrores , suple omisiones y clarifica
errores sin que se modifique la decisión adoptada , tanto a pedido de parte como de oficio ,será el mismo
juez que dicto el pronunciamiento cuestionado el que a entender en el recurso , según lo establece el
Artículo 166. .Actuación del juez posterior a la sentencia .Pronunciada la sentencia, concluirá la
competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla .Le corresponderá sin
embargo:1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36,
inciso 6). Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun durante el trámite de ejecución de
sentencia.2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la notificación y sin
substanciación, cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión
y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas
en el litigio. 3) Ordenar, a pedido de parte, las medidas precautorias que fueren pertinentes.4) Disponer las
anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.5) Proseguir la substanciación y decidir los
incidentes que tramiten por separado.6) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciarlos,
en su caso, decidir los pedidos de rectificación a que se refiere el artículo 246.7) Ejecutar oportunamente la
sentencia

27) Concepto de falta de personería.- “Excepción de falta de personería”


Esta defensa se esgrime cuando el actor o demandado no sean civilmente capaces para estar en juicio ó
quienes los representen tengan mandato insuficiente ó defectuoso. Así lo dispone el Art.. 347 inc 2º. CPCCN.
No procede, si el mandante ratifica la representación ó presenta nuevo poder que soluciona las deficiencias
del mandato, sin perjuicio de que el actor asuma las costas ocasionadas por la incidencia.
22

Se da en dos supuestos: cuando el actor o demandado, carecen de capacidad civil para estar en juicio (Art. 54
y 55 CC) ó cuando sus representantes carezcan de representación suficiente ó el poder que detentan, sea
defectuoso. Si se plantea la excepción de falta de personería, se suspende el plazo para contestar la
demanda ó la reconvención (Art. 346 in fine). Ejemplos: personas por nacer, menores impúberes, dementes,
sordomudos analfabetos.

32) Concepto de providencia simple.-


Son resoluciones que tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución
(Art. 160 1r. párrafo). No resuelven cuestiones controversiales, por ello no requieren la participación de las
partes. El juez no corre traslado a las partes, ni requieren ser fundadas. Ejemplos: traslado de demanda,
nombramiento perito, fijación fecha de audiencia, aplicación de correcciones disciplinarias, etc.
Requiere que sean hechas por escrito, con indicación de lugar y fecha y firma del Juez, ó Presidente del
Tribunal ó del Secretario (Art. 38 inc 4) ó del prosecretario administrativo (Art. 38 bis inc 1ª).

4. Indicar que recursos se pueden interponer contra una providencia simple que cause gravamen
irreparable. Una providencia causa gravamen irreparable cuando, una vez consentida, sus efectos no pueden
subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del procedimiento.
En esta categoría cabe incluir, por ejemplo, a la resolución que dispone declarar la causa de puro derecho o
que aplica una sanción. Determinar si una resolución causa o no gravamen irreparable es materia que queda
librada en cada caso concreto a la apreciación del juez, quien debe efectuarla en presencia de los
antecedentes, naturaleza y efectos de la decisión que se trate.
Las providencias simples son siempre recurribles mediante el recurso de reposición, causen o no gravamen
irreparable. Para el caso de las providencias simples que causen gravamen irreparable también admiten el
recurso de apelación.

Concepto de providencia simple. Indicar que recursos se pueden interponer contra una providencia simple
que cause gravamen irreparable . unidad 6
El Artículo 160 providencias simples. Las providencias simples solo tienden, sin sustanciación, al desarrollo
del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión por
escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.
Son las que en mayor parte existen en el proceso , habiendo varias clase de providencias simples teniéndose
en cuenta el efecto de aquello que disponen entonces serán ordenatorias o de mera ejecución , y entre las
primeras se diferenciara a aquellas donde existía actividad jurisdiccional de las que no. Esta diferenciación
dilucida quien debe firmarlas pues de ello depende su validez .Donde hay actividad jurisdiccional o la mera
ejecución las firma el juez , y contra ellas se interpone el recurso de reposición., y si causan gravamen
irreparable el de apelación subsidiariamente. El secretario firma las providencias ordenatorias o de mero
tramite ( como las dispuestas en el art. 38 CPCCN) estas pueden ser objetadas mediante revocatoria que se
resuelve sin sustanciación alguna , no apelables porque la falta de actividad jurisdiccional las hace carentes
de gravamen irreparable Si lo que se cuestiona es la facultad de firmar d del funcionario porque le
correspondía al juez , pueden recurrirse por apelación y si se denegare se interpone el recurso de apelación
denegada ante la alzada Cuando las providencias dispongan varios actos y no puedan ser firmadas por el
secretario lo hace el juez Así si son o no apelables serán recurribles solo las que cusen gravamen
irreparable. Por eso causaran gravamen irreparable las providencias cuyo efecto no pueda subsanarse o
revisarse en forma posterior durante el proceso ni en la sentencia ( rechazo in limine de la demanda , las
contestada fuera de plazo , o viceversa , las que disponen la rebeldía , la cuestión de puro derecho) Las
providencias simples deben dictarse en el termino de 3 días a contar desde la petición de las partes

35) Concepto de sentencia interlocutoria.


Son las que resuelven sobre cuestiones que requieren sustanciación (traslado a las partes) y que se plantean
durante el curso del proceso.
Estas resoluciones - a diferencia de las providencias simples- deciden sobre cuestiones controvertidas y por
ello requieren sustanciación: planteada la cuestión por una de las partes, .ve debe dar traslado a la otra para
que conteste en el término establecido. Recién después de contestado el traslado (o de vencido el término)
23

el Juez dictará la "sentencia interlocutoria" pertinente. Ejemplos: las resoluciones que deciden sobre
excepciones, sobre incidentes, sobre
recusación del Juez, sobre negligencia, etc.
La sentencia interlocutoria tiene los mismos requisitos de cualquier resolución judicial (por escrito: lugar y
fecha, firma del Juez), pero además –Conf. Art. 161- debe: - expresar los fundamentos en que se basa. (La
omisión de los fundamentos, causa la nulidad de la resolución; Art. 34. inc. 4o);
-contener la decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas; - pronunciarse sobre las
costas.

Concepto de sentencia homologatorias unidad 6


Las sentencias que recayesen en los supuestos de los arts. 305, 308 y 309, se dictaran en la forma
establecida en los arts. 160 o 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la
transacción o la conciliación. Es una actividad no jurisdiccional del juez que tiende a dar firmeza fuerza de ley
a ciertos actos de las partes verificando las condiciones legales del acto , su forma o si hay disposiciones de
orden publico que este vedado Estas resoluciones ponen fin al proceso y se reservan para la terminación
anormal de los procesos

17) concepto de excepción de litispendencia


Existe litispendencia, cuando iniciado un proceso, existe otro proceso pendiente idéntico con las mismas
partes, la misma causa y el mismo objeto. Se plantea la excepción, a fin de que se evite que en dos procesos
idénticos se dicten sentencias contradictorias. Esta excepción puede ser declarada en cualquier estado del
proceso de oficio (Art. 347 in fine CPCCN).
Hay dos casos de litispendencia. Por identidad, como se dijo igual causa, partes y objeto. Si se admite la
excepción, el proceso iniciado posteriormente, se debe arArt.r (Art. 354 inc 3º. CPCCN). Por conexidad,
aunque no sean idénticos, la “conexión” entre ambos puede ocasionar sentencia contradictorias. Si se
admite, se acumulan los procesos, remitiéndose el expediente al que entiende el otro proceso (Art. 354 inc
3º. CPCCN).

45) Explicar que es el litis consorcio Facultativo:


Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad de las partes y ello es posible porque las acciones
son conexas, sea por el título, por el objeto, o por ambos. Ej.: Luis, Pedro y Andrés, despedidos por la misma
causa, pueden iniciar juicio contra su empleador: Montes S.A., ya sea separadamente o conjuntamente, pero
deciden hacerlo en conjunto. Lo importante en el litisconsorcio facultativo, es que los litisconsortes tienen
legitimación procesal independiente, es decir: cada uno de ellos es autónomo, independiente uno del otro,
por lo tanto los actos de uno de ellos no beneficia ni perjudica a los demás. Efectos del litisconsorcio
facultativo: 1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes, por ejemplo porque celebró
transacción, desistió del derecho, etc. pero continúa para los otros. 2) Los recursos interpuestos por uno de
los litisconsortes, no benefician a los restantes (salvo que esto lleve a sentencias contradictorias con respecto
a un hecho al que las opone. 3) La oposición de excepciones y defensas es personal: sólo beneficia o
perjudica al que las opone. 4) La sentencia puede ser diferente respecto a cada uno de ellos.

53) Desarrollar concepto de litisconsorcio necesario, dar ejemplos


Hay litisconsorcio, cuando varias personas, con un mismo interés, conforman la misma parte, sea como
actores ó demandados.
Hay litisconsorcio necesario, cuando lo impone la ley ó la naturaleza de la relación jurídica que constituye la
causa de la pretensión deducida en el proceso.
La sentencia solo podrá dictarse frente a todos los partícipes de la relación jurídica discutida en el proceso
(Art.. 89) (Ej.: un deudor para insolventarse y no pagar a su acreedor, fragua una venta de un depto. El
acreedor deberá entablar acción de simulación contra las dos partes del contrato simulado. Si alguien
demanda división de condominio ó herencia, debe demandar a todos los condóminos y todos los herederos).
Todos los litisconsortes dependen entre sí, por ello los actos de uno benefician a los demás. La sentencia que
se dicte, será la misma para todos.
24

57) Concepto de proceso ejecutivo: El juicio ejecutivo es el proceso de ejecución que tiene por objeto hacer efectivo el
cumplimiento de la obligación contenida en un título ejecutivo extrajudicial que reúne los requisitos de autenticidad
exigidos por la ley.
La ejecución forzada puede tener como base un titulo ejecutivo judicial (sentencia de condena), en cuyo caso
corresponde el proceso de Ejecución de sentencias, o tener como base un titulo ejecutivo extrajudicial, títulos éstos a
los que la ley atribuye efectos equivalentes a los de la sentencia de condena y les regula el proceso de ejecución
autónomo denominado "juicio ejecutivo".
Trámites irrenunciables: Son irrenunciables la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la
sentencia. Son trámites esenciales para el juicio ejecutivo y vinculados al derecho de defensa.

58) Mencione al menos tres títulos ejecutivos para el juicio ejecutivo: Los títulos que traen aparejada ejecución son los
siguientes: 1) el instrumento público presentado en forma; 2) el instrumento privado suscripto por el obligado,
reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por escribano con intervención del obligado y registrada la
certificación en el protocolo; 3) la confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer
en la ejecución; 4) la cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el art. 525; 5)
La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia
de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones
del Código de Comercio o ley especial; 6) el crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles; 7) los demás títulos
que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

UNIDAD 7

8) Efectos del recurso de apelación sobre la sentencia apelada.-


Tanto cuando el recurso se concede libremente ó en relación, puede tener efecto suspensivo ó devolutivo. La
regla general es en efecto suspensivo, y solo devolutivo en los casos que la ley disponga ( art 243, 3ª. Parte
CPCCN).
El efecto suspensivo, indica que mientras se sustancia, se paraliza la ejecución de la sentencia. En este caso
se debe remitir el expediente al tribunal superior dentro de los cinco días, para que confirme o revoque la
sentencia. Si la apelación se otorgó libre, el plazo corre desde que se otorgó el recurso. Si se otorgó en
relación, lo hace desde que se contestó el traslado del memorial, ó venció el plazo para hacerlo ( conf. Art
251 CPCCN).
El efecto devolutivo, no suspende la ejecución de la sentencia, observándose las reglas del art. 250 CPCCN. Si
la sentencia fuera definitiva, se remite el expediente a Cámara, quedando en el juzgado copia de lo
pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. Si la sentencia es interlocutoria, el apelante
presentará copia de lo que señale del expediente y lo que el juez estime necesario. Igual derecho asiste al
apelado. Dichas copias y memoriales son remitidos a Cámara.
Se declarará desierto el recurso, si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentara las copias a
su cargo. Si no lo hiciera el apelado, se prescindirá de ellas.

33) Desarrollar concepto recurso de apelación y cuando procede.-


CONCEPTO.- El recurso de apelación es el medio por el cual se tiende a que una
Resolución judicial sea revocada o modificada por un tribunal superior. Es el más importante
y usado de los recursos ordinarios.
PROCEDENCIA - Conf. al Art. 242, el recurso de apelación -salvo disposición en contrario-,
procederá solamente respecto de:
1) Las sentencias definitivas.
2) Las sentencias interlocutorias.
3) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
FORMAS Y EFECTOS
Art. 243. - El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto
suspensivo o devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será concedido libremente. En
los demás casos, sólo en relación.
25

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga.
PLAZO PARA APELAR (Art. 244).- Es de 5 días, salvo disposición en contrario.
El plazo para apelar es: 1) individual: porque corre por separado para cada una de las partes; comienza a
correr desde el día siguiente al de la notificación; 2) perentorio: porque vencidos los 5 días sin haberse
interpuesto el recurso, la resolución queda firme. FORMA DE INTERPONER EL RECURSO (Art. 245): por
ESCRITO o VERBALMENTE, pero siempre SIN FUNDAR.
El recurso debe interponerse ante el mismo juez que dictó la resolución (se lo llama
'a quo'), para que éste decida si procede o no el recurso ante el tribunal superior (se
lo llama 'aquem'). El apelante tiene prohibido fundar el recurso al interponerlo (si lo funda, se le devuelve el
escrito con los fundamentos, pero se deja constancia que se ha interpuesto el recurso). La fundamentación
tendrá lugar más adelante, dependiendo la oportunidad de la forma y efectos con que se haya concedido la
apelación. La prohibición tiene por objeto colocar a los litigantes en igualdad de condiciones y evitar que al
interponerse el recurso se hagan apreciaciones que afecten al juez o a la contraparte.
APELACION EN RELACION SIN EFECTO DIFERIDO. OBJECION SOBRE LA FORMA DE CONCESION DEL RECURSO
Art. 246. - Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el
recurso dentro de los CINCO (5) días de notificada la providencia que lo acuerde. Del escrito que presente se
dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de primera
instancia declarará desierto el recurso.
Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá solicitar, dentro
de TRES (3) días, que el juez rectifique el error.
Igual pedido podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido
otorgarse en relación.
Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 276.
EFECTO DIFERIDO
Art. 247. - La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinario y sumario, en la oportunidad del
artículo 260, y en los procesos de ejecución juntamente con la interposición del recurso contra la sentencia.
En los procesos de ejecución de sentencia, si la resolución recurrida fuere posterior a la mencionada en el
artículo 508, el recurso se fundará en la forma establecida en el párrafo primero del artículo 246.
En los procesos ordinario y sumario la Cámara resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.
APELACION SUBSIDIARIA
Art. 248. - Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no
se admitirá ningún escrito para fundar la apelación.
CONSTITUCION DE DOMICILIO
Art. 249. - Cuando el tribunal que haya de conocer del recurso tuviere su asiento en distinta localidad, y
aquél procediere libremente, en el escrito o diligencia a que se refiere el artículo 245 el apelante, y el
apelado dentro de quinto día de concedido el recurso, deberán constituir domicilio en dicha localidad.
Si el recurso procediere en relación, las partes deberán constituir domicilio en los escritos mencionados en el
artículo 246.
En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por este artículo quedará notificada
por ministerio de la ley.
EFECTO DEVOLUTIVO
Art. 250. - Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se observarán las siguientes reglas:
1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la cámara y quedará en el juzgado copia de lo
pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las
piezas que han de copiarse.
2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y de lo
que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán
remitidos a la cámara, salvo que el juez considerare más expeditivo retenerlos para la prosecución del juicio y
remitir el expediente original.
3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentare las copias
que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ellas.
REMISION DEL EXPEDIENTE O ACTUACION
26

Art. 251. - En los casos de los artículos 245 y 250, el expediente o las actuaciones se remitirán a la cámara
dentro de quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza separada, en su caso, mediante
constancia y bajo la responsabilidad del oficial primero. En el caso del artículo 246 dicho plazo se contará
desde la contestación del traslado, o desde que venció el plazo para hacerlo.
Si la cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro del mismo
plazo, contado desde la presentación del apelado constituyendo domicilio o contestando el traslado, o desde
que venció el plazo para cumplir tales actos.
La remisión por correo se hará a costa del recurrente.
PAGO DEL IMPUESTO
Art. 252. - La falta de pago del impuesto o sellado de justicia no impedirá en ningún caso la concesión o
trámite del recurso.
NULIDAD
Art. 253. - El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.
Si el procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de la sentencia
por cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.
CONSULTA
Art. 253 BIS. - En el proceso de declaración de demencia, si la sentencia que la decreta no fuera apelada se
elevará en consulta. La cámara resolverá previa vista al asesor de menores e incapaces y sin otra
sustanciación.

19) Recurso de apelación concedido libremente y en relación.


Libremente. Cuando se permite a las partes, en 2° instancia, aportar nuevas pruebas y alegar hechos nuevos
(que sean posteriores a la oportunidad fijada en el Art. 365). Se funda en 2° instancia, mediante la "expresión
de agravios".
En relación. En este caso, no se admiten nuevas pruebas ni hechos nuevos; el tribunal debe resolver en base
a lo actuado en 1° instancia.
Si el juez concede en relación un recurso que debió conceder libremente; o a la inversa, concede libremente
lo que debió conceder en relación, las partes pueden (dentro de los 3 días) solicitar al juez que rectifique el
error y en el caso de que el juez insista en su error, la Cámara puede modificar -si fuere necesario- la forma
en que se concedió el recurso, pudiéndolo hacer de oficio o a petición de parte.
¿Cuando se concede libremente y cuándo en relación? Se concede "libremente": cuando se apelan
sentencias definitivas del ordinario. En todas las demás resoluciones la apelación se concede "en relación"
(Ej.: sentencias definitivas de juicios sumarísimos, de ejecución y voluntarios; sentencias interlocutorias;
providencias simples que causen gravamen irreparable).

24)-Concepto de Apelación concedida libremente y concedida en diferido


Libremente: cuando se concede libremente, se permite a las partes, alegar en segunda instancia hechos
nuevos y presentar pruebas nuevas (que sean posteriores los hechos a la oportunidad fijada en el Art. 365).
Se funda en segunda instancia mediante “expresión de agravios” (Art. 259 y 265). Se concede cuando se
apelan sentencias definitivas del ordinario.
En diferido: el recurso de apelación, se posterga, se difiere, hasta que el tribunal superior, reciba el
expediente por apelación de sentencia definitiva. La apelación diferida se funda, en un juicio ordinario, en
segunda instancia dentro de los 5 días de notificada la providencia de poner el expediente en oficina. Si es un
juicio ejecutivo, se funda junto con la interposición del recurso contra la sentencia (Art. 247 y 260).

14) desarrollar concepto de recurso de reposición o revocatoria


Recurso de reposición o revocatoria, procede contra providencias simples (causen o no gravamen
irreparable) a efectos de que el mismo juez que la dictó, la revoque por contrario imperio. Se interpone ante
el mismo juez, porque si tuvo poder para dictarla, también tiene poder para modificarla.
Procedencia: Solo contra providencias simples, causen o no gravamen irreparable. No procede contra autos
interlocutorios ni contra sentencias definitivas.
27

Plazo y forma: Se debe interponer, por escrito y fundadamente, dentro de los 3 días siguientes a la
notificación de la resolución o providencia. Puede hacerse verbalmente y en ese mismo momento, si la
resolución se dictó en una audiencia.
Trámite: El juez puede rechazarlo o admitirlo. Si lo admite, dará traslado a la otra parte, la cual debe
contestar en el término de 3 días (si fuera escrito), o de inmediato (si fuera verbal). Si el recurso fuera
inadmisible, el juez lo rechazará sin más trámite.

36) Desarrollar concepto de “Recurso de reposición”


Procede contra providencias simples, (causen o no gravamen irreparable) a efectos de que el mismo juez que
dictó la resolución la revoque por contrario imperio. Se interpone ante el mismo juez, porque si tuvo poder
para dictarla, también tiene poder para modificarla.
Este recurso se diferencia del de aclaratoria y del de apelación. Del de aclaratoria, porque el recurso de
reposición tiende a modificar o dejar sin efecto lo sustancial de la resolución. Del de apelación, porque el
recurso de reposición sólo procede contra providencia simples.
PROCEDENCIA, (Art. 238).- Sólo procede contra providencias simples, causen o no gravamen irreparable; por
tanto, no procede contra autos interlocutorios ni contra sentencias definitivas.
Recordemos que: - las providencias simples son resoluciones que no tienen por objeto poner fin al
proceso, sino impulsar el proceso u ordenar actos de mera ejecución (Conf. Art. 160).
Las providencias simples contra las cuales procede este recurso, pueden ser de cualquier instancia: juez de 1°
instancia, de la Cámara o de la Corte.
- gravamen irreparable: si un gravamen es o no irreparable, es algo que queda librado al criterio del juez,
pero en general se dice que hay gravamen irreparable cuando la resolución, en caso de ser ejecutada,
produciría un perjuicio que no podría repararse en el futuro por ningún otro medio de impugnación ni en la
sentencia final.
En el caso del recurso de reposición, es indiferente que la resolución cause o no un gravamen irreparable.
PLAZO Y FORMA. Se debe interponer "dentro de los 3 días siguientes al de la notificación de la resolución".
Se interpone por escrito y fundado; pero si la resolución se dictó en una audiencia, debe interponerse
verbalmente en ese mismo momento. Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal
podrá rechazarlo sin ningún otro trámite (Conf. Art. 239).

38) Concepto de aclaratoria.-


Por medio de este recurso, las partes pueden pedir, al mismo juez que dictó la resolución, que corrija errores
materiales, aclare conceptos oscuros o supla omisiones acerca de las pretensiones de las partes. Surge del
Art. 166, inc. 2".
Art. 166 (Conf. ley 25.488): "Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto
del juicio y no podrá sustituirla o modificarla. Le corresponderá, sin embargo:
Inc. 2o) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación y sin sustanciado/!,
cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir
cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el
litigio ".
Procede cuando en la sentencia existan:
1) errores materiales: tal el caso de errores en los nombres, en las techas, en la calidad de las partes (Ej.:
poner acreedor donde debe decir deudor), etc. 2) conceptos oscuros: tal el caso de que la sentencia
contenga frases de muy difícil interpretación o contradictorias; en síntesis: cuando no se puede saber con
certeza lo que quiso decir el juez. 3) omisiones sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en
el litigio: tal el caso de que el actor hubiese pedido daños y perjuicios y el juez, al sentenciar, se olvide de
pronunciarse al respecto. Si bien el Art.. 166 inc. 2° sólo está dirigido a la sentencia definitiva, la
jurisprudencia sostuvo que la aclaratoria procede también contra providencias simples y sentencias
interlocutorias (L.L. 14-107).

UNIDAD 8

28) Caducidad de la instancia. -Plazos.


28

Concepto. En materia civil, las partes deben impulsar el proceso. Si este impulso no se produce dentro de los
plazos indicados por la ley, existe caducidad de la instancia.
Plazos: Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes
plazos:
1) De SEIS (6) meses, en primera o Única instancia.
2) De TRES (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo,
en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De UN (1) mes, en el incidente de caducidad de instancia.
Quienes pueden pedir la declaración: La caducidad puede declararse a pedido de parte o de oficio. *en 1°
instancia, por el demandado; *en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; *en el
recurso, por la parte recurrida.
Modo de operarse: La caducidad se operará también contra el Estado, los establecimientos públicos, los
menores y cualquier otra persona que no tuviese la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de la
responsabilidad de sus administradores y representantes. Esta disposición no se aplicará a los incapaces o
ausentes que carecieren de representación legal en juicio".

31) Concepto de transacción, hasta cuándo se puede desistir.-


Transacción: La transacción es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas"
Objeto. El principio general es que se puede transar sobre toda clase de derechos, cualquiera sea su especie
y naturaleza y aunque estuviesen subordinados a una condición, pero este principio tiene excepciones:
Los derechos patrimoniales, pueden transarse. (Por excepción, no puede transarse sobre: a) los eventuales
derecho a una sucesión futura/ b) la obligación de pasar alimentos futuros; c) las indemnizaciones sobre
accidentes de trabajo, despido y preaviso.
Los derechos extrapatrimoniales, en general no pueden transarse (Ej.: cuestiones de estado, patria potestad,
autoridad marital y las cuestiones sobre validez o nulidad del matrimonio, salvo que la transacción sea a
favor de la validez).
No puede haber transacción sobre las acciones penales derivadas de delitos (salvo que sean de acción
privada), pero sí sobre la acción civil por indemnización de los daños causados por el delito.
Forma. El escrito de transacción debe ser presentado al juez para su homologación. Antes de ello, la
transacción no se tendrá por concluida y los interesados podrán desistir de ella. Presentada al juez, éste se
limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción y la
homologará o no. Si no homologa, continuarán los procedimientos del juicio.
Homologación. Efectos. Los requisitos que se deben examinar son los que indica el Código Civil, y en especial,
si los derechos en litigio pueden o no ser objeto de transacción.
Producida la homologación de la transacción, los efectos son que extingue los derechos y obligaciones que
las partes hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de la cosa juzgada".
Costas. Cuando el juicio termina por transacción, las costas se imponen en el orden causado, respecto de los
que celebraron el avenimiento. En cuanto a las partes que no lo celebraron, se aplican las normas generales.

41) Desistimiento de la acción.--- Desistimiento del derecho.---- Tramite de cada caso


ES el acto por el cual el actor manifiesta la voluntad de no continuar la litis o de renunciar a su derecho.
Se distinguen dos clases de desistimiento: I) Desistimiento del proceso (Art.. 304). II) Desistimiento del
derecho invocado (Art.. 305).
I) DESISTIMIENTO DEL PROCESO: cuando el actor o ambas partes de común acuerdo, manifiestan por escrito
su voluntad de no continuar adelante el proceso (Art.. 304). Este tipo de desistimiento, permite plantear la
misma pretensión en otro proceso futuro.
- Si es de común acuerdo: presentado el escrito, el juez declara extinguido el proceso
y ordena su archivo.
- Si es por voluntad del actor: antes de notificarse la demanda: no es necesario el consentimiento del
demandado. Pero, si desiste después de notificada la demanda: se requiere la conformidad del demandado.
29

II) DESISTIMIENTO DEL DERECHO INVOCADO: cuando el actor desiste del derecho en (que se fundó la
demanda. No requiere la conformidad del demandado.
Destaquemos dos cosas; la primera, que el desistimiento del derecho no permite promover otro proceso por
el mismo objeto y causa (Art.. 305, in fine), la segunda, que el desistimiento del derecho no obliga al juez, ya
que éste puede desestimarlo (no homologando) si los derechos en litigio son de carácter indisponibles.
Revocación del desistimiento. El desistimiento puede ser revocado. El Art.. 306 que expresa: "El
desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el juez se pronuncie,
o surja del expediente la conformidad de la contraria". Homologación. Si el desistimiento procede, el juez
dictará 'sentencia homologatoria”, como 'simple providencia (ver: Art. 162 y 160). Si no procede, el juez
rechaza el desistimiento, mediante 'sentencia interlocutoria' (ver: Art: 162 y 161).
Costas. El principio es que las costas estarán a cargo del que desiste, salvo que el desistimiento se deba a
cambios de la legislación o de la jurisprudencia y se efectúe rápidamente (Conf. Art.. 73).

44) Allanamiento, como modo de terminar con el proceso.-


ALLANAMIENTO. Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la pretensión del actor y se
somete a ella: en otras palabras: se allana a cumplir lo que el actor pretende.
Las diferencias con el reconocimiento son:
a) el reconocimiento se refiere a los "hechos", y su efecto es eximir de la prueba a la otra parte: la litis
continúa. b) el allanamiento se refiere a la "pretensión" del actor; su efecto es no sólo eximir
de la prueba al actor, sino también poner fin a la litis.
El allanamiento puede ser:
- expreso: cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad de las pretensiones del actor:
- tácito: cuando los actos del demandado demuestran que acepta las pretensiones del actor. Ej.: deposita la
cosa o cumple el acto que el actor le reclama; - total: cuando el demandado se allana a todas las
pretensiones; - parcial: cuando sólo se allana a algunas de las pretensiones.
El allanamiento debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma tal que no queden dudas acerca
de la voluntad de allanarse. Si fuese impreciso, con reservas o bajo condiciones, no tendría eficacia. En
cuanto al objeto del allanamiento, sólo podrá referirse a derechos privados renunciables; en consecuencia,
no es admisible tratándose de cuestiones en que esté interesado
el orden público (Ej.: divorcio, nulidad de matrimonio, etc.). En estos casos, Conf. Art 307. el Juez rechazará el
allanamiento y continuará con el proceso.

SIN UNIDAD

23)-Concepto de excepción de cosa juzgada


Procede cuando existe otro proceso anterior con sentencia firme sobre mismas partes, objeto y causa.
También, cuando por continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia de otro proceso ha
resuelto, sobre lo que resulta la pretensión del proceso que se trate (Art. 347 inc 6 CPCCN). Para que sea
admitida, es imprescindible presentar el testimonio de la sentencia del proceso anterior (Art. 349 inc 3
CPCCN). Admitida la excepción, se ordena el archivo del expediente (Art. 354 inc 2 CPCCN

42) Conciliación, como modo de terminación del proceso.-


ES el acuerdo o avenimiento amigable de las partes arreglando sus diferencias. La conciliación presenta
similitud con la transacción, pero hay aspectos que la diferencian.
La transacción sólo cabe en materia de intereses meramente pecuniarios; la conciliación, en cambio, puede
comprender otras cuestiones, como ser: tenencia de hijos, residencia de los esposos durante el juicio de
divorcio, etc.
Nuestro Código se refiere a la conciliación y a sus efectos en el Art.. 309.
Art. 309: "Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste, tendrán
autoridad de cosa juzgada". Según la oportunidad en que se lleve a cabo se distinguen dos tipos de
conciliación: la conciliación preventiva o preprocesal (antes de comenzar el proceso) y la conciliación
intraprocesal (dentro del proceso).
Desde otro ángulo y según la actitud de la ley con relación al juez, la conciliación puede ser:
30

a) facultativa: es la conciliación prevista en el Art.. 36 inc 2° a) que establece que: "En cualquier momento
podrá (es facultativo para el juez) disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación " Pero, así como hay casos en que la conciliaciones es facultativa, también
hay casos en que ella es obligatoria.
b) obligatoria: es la prevista en los Art.. 34 inc Io (para los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio),
639 (juicio de alimentos) y la Ley 18.345 (ley de procedimiento laboral). En estos casos, el juez debe
obligatoriamente citar a las partes a una audiencia conciliatoria

55) Desarrollar acumulación de procesos: Consiste en la reunión material de dos o más procesos que, en
razón de tener por objeto pretensiones conexas, no pueden ser sustanciados separadamente, sin riesgo de
conducir al pronunciamiento de decisiones contradictorias, e incluso de cumplimiento imposible por efecto
de la cosa juzgada. En su base existe, en rigor, una pluralidad de pretensiones, las cuales, al acumularse,
determinan la unión material de los distintos procesos en los que aquéllas se hicieron valer.

21. Que significa la redargución de falsedad y como tramita. En materia civil, la redargución de falsedad o
querella de falsedad es el acto tendiente a obtener la declaración de invalidez de un documento público o de
un documento privado reconocido, en razón de carecer de autenticidad. Si se trata de un documento
público, la falsedad puede consistir: a) en la adulteración material resultante de no haber sido otorgado por
el funcionario que aparece suscribiéndolo o de haberse suprimido, modificado o añadido alguna de sus
enunciaciones; b) en la inexactitud de los hechos que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos
por él mismo o que han pasado en su presencia.
Trámite: elegida la vía civil (pues tbn cabe la impugnación por falsedad en sede penal), la querella de
falsedad puede plantearse mediante el ejercicio de una pretensión autónoma (de carácter declarativo), o por
vía incidental dentro de un proceso pendiente. A esta última se refiere el CPCC.
Dispone además el cód q "la redargución de falsedad de un instrumento pbco tramitará por incidente q
deberá promoverse dentro del plazo de 10 días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla
por desistida. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a
demostrar la falsedad. Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia
para resolver el incidente juntamente con ésta. Será parte el oficial público que extendió el documento".

5. Concepto de hecho nuevo, plazo para alegar el hecho nuevo. Como principio, los hechos sobre los
cuales debe versar la prueba y recaer la sentencia definitiva son los q las partes afirman en sus escritos de
demanda y contestación (y, en su caso, en la reconvención y su contestación). A título excepcional, sin
embargo, el CPCC admite la alegación de hechos con posterioridad al cumplimiento de aquellos actos
procesales.
Dispone que si hay hechos nuevos ocurridos o conocidos después de contestada la demanda o la
reconvención ellos pueden alegarse hasta 5 días después de notificada la audiencia del art. 360, debiéndose
acompañar la prueba documental y ofrecerse las demás sobre los hechos nuevos. Del escrito alegando un
hecho nuevo, se da traslado a la otra parte para que conteste y alegue otros hechos contrapuestos a los
alegados. En la audiencia del art. 360 el juez decidirá si admite o rechaza esos hechos nuevos.

6. Concepto de caducidad de la instancia, plazos. Concepto. En materia civil, las partes deben impulsar
el proceso. Si este impulso no se produce dentro de los plazos indicados por la ley, existe caducidad de la
instancia.
Plazos: Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes
plazos:
1) De SEIS (6) meses, en primera o única instancia.
2) De TRES (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo,
en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De UN (1) mes, en el incidente de caducidad de instancia.

También podría gustarte