Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EXPERIENCIA CURRICULAR:

PROCESOS INDUSTRIALES II

TEMA:

LA ELABORACIÓN DEL CUERO DE CONEJO PARA LA FABRICACIÓN DE ZAPATOS


DE BEBÉ

INTEGRANTES:

BENITO CHURO, Luis Alejandro


CUSIHUAMAN GARAY, Carlos
TALAVERA PALOMINO, Miriam
TORRES URREGO, kenlly Joel
VILA LUJAN, Nicol Shakira

DOCENTE:

PEREZ HERNANDEZ, VICTOR ERNESTO

CICLO: VII

LIMA – PERÚ

2020-II

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 HISTORIA
1.2 CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (Curtiembre)
3.1 MATERIALES Y EQUIPOS
3.2 PROCESO Y DIAGRAMA
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la fabricación del cuero de conejo para elaborar
zapatos de bebe, la cunicultura es una de las ciencias que se encarga de la cría y el
manejo del conejo doméstico; en el 2018 la producción masiva de conejos a nivel
américa está conformada por los siguientes países: México con 4448 TN, Perú con 3600
TN, Colombia con 3197 TN y entre otros más de 7 TN. Sin embargo este animal por ser
de tamaño pequeño y con un ciclo productivo muy dinámico ha determinado que
grandes explotaciones se inclinen por su producción. Por otro lado se puede afirmar que
la explotación de conejos en nuestro país no se encuentra desarrollado como realmente
debería ser, por un alto valor que constituirían en el potencial socioeconómico para
familias que viven en zonas rurales de la región inter andina.
El procesamiento de pieles es una de las actividades que dentro de la cunicultura reviste
gran importancia, ya que es una de las regiones de explotación que pueden producir
buenas utilidades y que en otros países han alcanzado bastante desarrollo, por estas
razones es necesario tener conocimiento práctico sobre la piel, ya que esta es la materia
prima para la producción del cuero y de su correcto manejo dependerá la calidad óptima
del producto que se desea hacer como son los zapatos.
Nuestro ciclo de producción comienza desde la crianza de los conejos la cual nos
permite contemplar los costos de producción de materia prima. Esto consiste en
aprovechar al máximo el ciclo de vida del conejo como: el guano, la carne y el pelaje; la
cual luego tiene como finalidad la obtención de materia prima al menor costo posible;
para así formar nuestra línea de calzados netamente de cuero de conejo.
Finalmente, lo que se busca obtener en este proyecto de investigación es suplantar el
cuero convencional de las líneas de calzado, así como también competir con los
márgenes de costos producción ya estandarizados en el mercado.
1.1 HISTORIA

El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido
y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial. La piel es el subproducto
más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza
transformándolo en cuero.
La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir se
trata de la piel tratada mediante curtido. Él cuero en definitiva proviene de una capa de
tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad
bastante apropiadas para su posterior manipulación.
En la época del imperio romano, se sabe que el principal consumidor de artículos de
cuero fueron las Legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma a
través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Uno de los
elementos desencadenantes de la guerra de Cartago fue precisamente el comercio del
cuero, suministrador a su vez, gracias a las mercados instalados en el norte de África, de
pieles a los diferentes países mediterráneos, fue la ruptura del monopolio imperial que
regulaba el comercio de las pieles.
Edad Media, oficialmente en el año 476 corresponde la caída del imperio romano de
Occidente, y desde esta época Carlomagno dicta numerosas leyes prohibiendo o
limitando el comercio de determinadas pieles, y al mismo tiempo carga con impuestos
de otras. Por esa época se tiene conocimiento de pieles bastas, mal trabajadas y de
procedencia local: garduña, comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero
y cabra. La más cotizada es la de marta. Se sabe que para fabricar adornos para las
mangas, cuellos, los nobles germánicos y mediterráneos importan desde el Cáucaso
pieles de armiño.
Baja Edad Media (España), la elaboración de cuero tiene una época de esplendor en el
sur de España, en los reinos árabes del Al-Ándalus. La ciudad de Córdoba se hace
famosa por su producción de cueros de alta calidad, repujados, policromados y, en
algunos casos, metalizados con aplicaciones de finas hojas de oro y plata.

1.2 CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

Antecedentes a nivel mundial

Según información de la FAO el 35% del ganado del mundo se encuentra en Asia,
el 34.5% en América, el16.8% en África, el10.8% en Europa y el2.7% en Oceanía.
India es el país que concentra el mayor número de ganado con el 16.2%, seguido por
Brasil (12.4%), China (7.7%) y Estados Unidos (7.3%) (MVDT, 2006).

La tendencia mundial que presentó la producción mundial de cueros y pieles de


vacuno en la década del noventa fue ligeramente alcista, registrando una tasa de
crecimiento media anual del 0.9%. Se espera que la tendencia de la producción de
cueros en la Comunidad Europea sea negativa en los próximos años, dada la menor
demanda de carne de vacuno, similar situación ocurre con Norte América debido al
menor sacrificio, de igual manera se tiene la expectativa de un mayor crecimiento en
Asia, pues algunos países como China y Corea del Sur han aumentado el consumo
de carne. La producción mundial de calzado asciende a 10.978 millones de pares,
que se concentra en China con una participación del 50.3%, India 6,2%,
Brasi14.7%, Italia 3.9% e Indonesia 2.9%. La producción de calzando de los países
en desarrollo creció 6.6% anual, con un aumento en la participación a escala
mundial, que pasó de 35% en 1980 a 65% a finales de los noventa. Por su parte,
Europa pasó de representar el 80% del mercado mundial de exportación de calzado
en los años setenta a un 33% a finales de los noventa, cediendo su cuota a los países
del lejano oriente que cuentan con menores costos de mano de obra y que ahora
concentran el 56% del mercado (MVDT,2006).

Antecedentes en el Perú

La carne de conejo es la cuarta en producción después del cerdo, el ganado vacuno y


las aves. En 1.992 se podía estimar la producción en 150.000 toneladas, de las cuales
una parte importante provenía de los criaderos a nivel familiar. Hoy se cuenta con
más de 300.000 criaderos con una producción semi - industrial.
El valor dietético de la carne es muy bueno, con un tenor de grasa inferior a la carne
de pollo o de ganado vacuno, con aproximadamente 21% de proteínas. También el
conejo produce piel de la cual el cuero obtenido es excelente. Las pieles
blancas son las más buscadas.

Según la universidad católica.

La cría de conejos para la producción de pieles se está ganando un lugar cada vez
más significativo en la cunicultura argentina, sucede que la crianza de conejos para
carne, llegó a un estancamiento donde para prosperar deben darse 3 condiciones:
1. El criadero de conejos tiene que estar en las inmediaciones del frigorífico
exportador.
2. El criador debe tener un contrato de comercialización con dicho frigorífico
3. El proyecto debe ser de una magnitud industrial para abaratar los costos de
producción.
Como consecuencia de esto, muchos cunicultores de localidades distantes a los
frigoríficos, están decidiendo convertir sus criaderos a conejos de piel, donde la
rentabilidad se alcanza a menor escala.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de elaboración del cuero y su aplicación en la industria.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Conocer diferentes técnicas de curtido de piel de conejo y sus aceptaciones en el
mercado comercial.
 Desarrollar la ingeniería de proyecto para la elaboración de cunicultura y curtiembre
con el cuero de conejo.
 Desarrollar la ingeniería de proyecto para la elaboración de cunicultura y curtiembre
con el cuero de conejo.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACION DE ZAPATITOS PARA BEBES

Ini
cio

Información de detalles
Realización de la
Almacén de materia prima
moldura

Selección de piel
sintética

Unión de piezas
Maquinado

Inspección
Montado

N
o
Buen Ensuelado
a

Inspección

Acabado

Pigmentado

Control de calidad

Empaque

Fin
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

PROCESO DE CURTIEMBRE DE CONEJO

 Desollado

Se debe efectuar evitando ensuciar o manchar la piel. La extracción se hará desde


la cola – patas traseras hasta la cabeza, como cuando se quita un guante, y
mientras el animal conserve su calor. Se procederá de la siguiente forma: “se
inserta un gancho entre el tendón y el hueso de una pata trasera inmediatamente
por encima del corvejón. Se corta los extremos de las patas delanteras – radio y
cubito – y luego se hace incisión en la piel justo debajo del corvejón de la pata
suspendida, se inserta la navaja de desarrollar bajo la piel en la parte interna de la
pata y se abre hacia la raíz de la cola. Se cortan las orejas a ras del cráneo y con la
navaja se auxilia en la extracción de nariz y cabeza.

 Desecación

La piel, todavía caliente, se conservara los más limpia posible para ello se separan
los residuos y se raspara la superficie del cuero procurando separar la mayor parte
de la grasa así como los restos carnosos adheridos a ella. Una vez limpia se
colocara en un tensor que pueda ser una horquilla se acero, alambre galvanizado o
plastificado en forma V de tren mm. De diámetro y de 50 70 cm. De longitud. La
parte del cuello de las patas delanteras de la piel se colocara en la parte superior
del tensor y la cuarto trasero o de las patas posteriores, más anchos quedaran la
parte inferior. Se estira colocando la piel con el pelo hacia adentro. El tensor se
incierta por el lado de la cabeza para evitar levantar el pelo. Debe tirarse de los
bordes hacia abajo para evitar arrugas y sujetar, si es necesario. El pelo queda en
contacto con la horquilla y el cuero expuesto al aire. La desecación se hará en
locales frescos y ventilados, evitando insectos y ácaros, y la exposición directa al
sol.

 Reverdeo (rehidratado o rendido)


Este proceso tiene como misión devolver a la piel seca su blandura y flexibilidad.
Se coloca la piel en remojo con agua limpia y fresca (temperatura máx. 25°C) 1.5l
por piel – durante 12 a 15 horas con un máximo de 24 horas. Más tiempo pueda
suponer desprendimiento del pelo. Al alcanzar las pieles del agua se toman del
lado de la cabeza y se enrollan con el pelo hacia adentro para escurrirla.

 Lavado

En agua con jabón, detergente neutro (4gr por piel durante 2 hrs)

 Descarnado

Una vez ablandadas y lavadas las pieles, se procede a desprender el tejido su


subcutáneo y los restos de grasa. Se retira la piel del agua cogiéndola por la parte
del cuello. Se tiende la piel con el pelo hacia abajo y el cuero hacia arriba en una
mesa o tronco inclinado de madera, a modo de banco, y se procede con un
cuchillo curveado con el filo romo o con una cuchara vieja. Siempre desde la cola
hacia la cabeza. Se desprende los restos de carne y de grasa adheridos a la piel.
Después se sumergen en un bidón de plástico en el que se ha preparado un baño
de desengrase y pre curtido.

 Desengrase

Se repite la operación del descarnado separando definitivamente todas la capa


sebácea o celuloadiposa.

 Enjuagado

En agua limpia durante unas dos horas, removiendo periódicamente. Se retira


agarrándolas por la zona del cuello y se exprime enrollándose desde los laterales
con el pelo hacia adentro.
 Curtido

Por piel disolver en 1L de agua caliente (30° C).


Las pieles se sumergen en uno de estos 2 baños durante 24 a 72 horas.
Removiendo de vez en cuando un palo de plástico o madera.

 Escurrido

Se retiran igual que el enjuagado, exprimiéndose con el pelo hacia adentro.


Conviene comprobar si el curtido ha sido correcto, para ello se estira fuerte la piel
por los lados hacia afuera para observar si forma estrías o también se le puede
echar agua hirviendo para ver si no se enrosca. En ambos casos debe ser devuelta
al baño unas horas más ya que todavía no está curtida. El cuero debe presentar una
tonalidad blanca.

 Engrasado

Operación que sirve para dar a la piel elasticidad y suavidad. La piel escurrida se
coloca en una mesa con el cuero hacia arriba y este se unta con la ayuda de un
pincel con uno de estos dos aceites:
Aceite sulfonado al 50%
Aceite de coco al 50%
En ambos casos se utiliza 6gr de aceite por piel que se disuelve en 12 gr de agua.
Una vez untada la piel se cuelga a la sombra en un lugar oreado durante 2 o 3 hrs
para que penetre el aceite y seque.

 Humectado

Las pieles una vez secas se colocan en un bombo o bidón con aserrín humedecido
con agua y se va agitando (dando vueltas) durante unas 2 horas.
 Aflojado

Se trata de dar flexibilidad a la piel, esta operación puede realizarse con la misma
cuchilla del descarnado o con el canto de una mesa o silla. El cuero debe ser
aflojado a lo largo y a lo ancho tirando fuerte por los extremos.

 Terminado

En el mismo bombo o bidón con el aserrín humedecido con gasolina blanca o


impregnando el pelo con gasolina blanca (60%), y maicena (40%). Se coloca al
sol para secar y se sacude o cepilla a contrapelo.

 Cortado

Si se desea que los bordes queden rectos o se pretende dar una forma a la piel, se
debe cortar. Para ello se suspende la piel al aire nunca apoyada, y se corta con
unas tijeras.

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

El presente informe se basa en las instalaciones del Lab. de curtición de pieles de la


FCP de la ESPOCH.

3.1.1 MATERIALES

a. De campo para la extracción de la piel

 Tijeras quirúrgicas
 Cuchillos de dos tamaños
 Tina mediana
 Mandil
 Guantes
 Mesa
 Cordel con sujetadores
b. Del taller para la curtición de la piel

 Estiletes o cuchillos
 Tinas
 Baldes
 Tijeras
 Peachimetro
 Tablero de estacado
 Clavos

3.1.2 EQUIPOS

 Máquina descarnadora de piel


 Máquina divididora
 Máquina escurridora
 Máquina raspadora
 Máquina escurridora de teñido
 Máquina de estiramiento al vacío
 Máquina humectadora
 Máquina ablandadora
 Máquina para medición de la elongación
 Máquina para flexometría
 Probeta
 Abrazaderas
 Pinzas superiores sujetadoras de probetas

3.1.3 Productos químicos utilizados

 Cloruro de sodio (Nacl o sal en grano)


 Formiato de sodio (NaCOOH)
 Bisulfito de sodio (NaHSO3)
 Ácido fórmico (HCOOH)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido oxálico (HO2CCO2H)
 Ríndente
 Grasa animal sulfatada
 Lanolina
 Grasa catiónica
 Dispersante
 Anilinas

3.2 PROCESO Y DIAGRAMA

3.2.1 PROCESO

FABRICACIÓN DE ZAPATOS DE CUERO PARA BEBE

 Recepción, inspección y almacén de las materias primas

La recepción de las materias primas se realiza en el área del almacén, donde se


inspecciona que el material tenga las características previamente establecidas en
dimensión, calidad y clase.
Es importante destacar que la empresa procesará o elaborará el producto ordenado
por el cliente o el modelo nuevo o innovado de la propia empresa.

 Sección de corte

Desde esta sección se inicia el control de los materiales que serán utilizados en
todo el proceso. El corte de piel se realiza con la máquina de cortar con ayuda de
los suajes. La piel utilizada, que en ocasiones se encuentra dañada por los
alambres, garrapatas o accidentes que le producen lastimaduras al animal y que
dejan marcas en la piel, que surgen al momento de curtir la piel. El obrero
encargado de realizar los cortes, debe cuidar al acomodar los patrones del modelo
del zapato de no incluir estas partes lastimadas.
El obrero cortador, respeta estas indicaciones e inician el corte de los números
mayores, para aprovechar al máximo la piel, colocando los número menores
útilmente, evitando el desperdicio desorbitante.

 Pespunte

En esta sección se pone en la parte interna del calzado, el número, modelo y lote
de fabricación que le corresponda. El forro se cose en zigzag, para evitar bordos,
se une la piel y el forro con pegamento para que no surjan arrugas y calce
perfectamente. Se cose el forro con la piel y se corta el sobrante de forro, se cosen
los lados del calzado con la vista principal o sea la puntera, con mucho cuidado,
evitando errores para que el calzado no quede deforme.

 Suajado

Las suelas de cuero, se cortan con unos cuchillos llamados suajes y de acuerdo a
los moldes de los números de zapato que se van a cortar (5 ½, 6 o 6 ½). Con la
misma máquina se suajan las plantas, colocando otras cuchillas, ya que las
plantillas son de cartón de fibras comprimidas que deben ir juntas a la parte
interna de la horma. Con la misma máquina se suajan los cascos, contrafuertes que
son de un material llamado "celaste", que es una fibra de cartón en láminas y una
vez suajadas se remojan en gasolina para que se ablanden y al secarse endurecen
un poco más, se les unta cemento y se pegan al corte; se vuelven a humedecer a
vapor para montar inmediatamente y secando junto con la piel, se amolden a la
horma perfectamente.

 Montaje de puntas, lados y talón:

Se fija la planta a la horma mediante tachuelas o grapas, se le pone pegamento a la


planta para que al realizarse el montado se fije de inmediato. Se moja el casco de
celaste con gasolina y se mete la puntera a una máquina que planchará el casco
sacándole las arrugas, la misma operación se realiza con el contrafuerte.
La punta del zapato se vaporiza a través de una máquina, humedeciéndola y se
monta sobre la horma con un tirón, así la piel resiste y no se rompe o agrieta como
lo haría si estuviera seca. Se montan los lados y talones a la horma de preferencia
con la máquina montadora, para hacerlo con rapidez.
Se quintan las tachuelas o grapas utilizadas al inicio de esta sección, porque la
horma se encuentra bien pegada y con el corte ya montado. Se quita o desvanece
el borde natural originado por el montado de puntas para que no queden bordos.

 Pegado y acabado de suelas:


El corte de zapato ya montado en la horma y las suelas, se raspa, carda (hacer
surcos) para que al untar el pegamento, los materiales absorban adecuadamente, el
pegamento que se coloca con una brocha de cerdas de caballo. La suela y el corte
se unen y se meten a una prensa hidráulica o neumática manteniendo una presión
constante durante unos segundos. Se rebaja el excedente de suela y se pinta el
canto u orilla, se pule la suela con una lija hasta que queda lisa y poderla pintar.
Fijado de tacón:
En esta sección se integra y complementa el zapato, ya que el tacón se pega y se
clava, obteniendo la forma de zapato de vestir de mujer.

 Sección de acabado:
Se saca la horma del zapato, se rebajan las asperezas de los filos de la suela, se
emparejan las tapas, se pintan los filos de la suela y el tacón, se cortan los
excedentes del forro y finalmente se lava, pinta, lustra y pule el zapato.

 Empaque y almacén:
El calzado se empaca en cajas y se almacena para su distribución.

3.2.2 DIAGRAMA
DIAGRAMA DE PROCESO DE CURTIEMBRE DEL CONEJO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

TIPO DE PIEL

INSPECCIÓN NO
DE CALIDAD

SI
REMOJO Y LAVADO

PIQUELADO
CORTES

TIPO DE
PELAMBRE CURTIDO

NO
PH
DESEADO PIQUELADO

SI
PIQUELADO

DESCARNADO

PIQUELADO

DESENCALADO

FIN
NO

EN ACIDO
REQUERIDO
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACIÓN DE ZAPATOS PARA BEBÉ

Ini
cio

Información de detalles
Realización de la
Almacén de materia prima
moldura

Selección de piel
sintética

Unión de piezas
Maquinado

Inspección
Montado

N
o
Buen Ensuelado
a

Inspección

Acabado

Pigmentado

Control de calidad

Empaque

Fin
DAP
OPERARIO/MATERIAL/EQUIPO
DIAGRAMA N°: 1 HOJA N°:1 RESUMEN
Objeto: Zapatos de bebé ACTIVIDAD ACTUAL PROP ECON
Operación 17
Transporte 1
Actividad: Fabricación de zapatos de bebé Espera
Inspección 1
Almacena 2

Metodo: Actual/Propuesto Distancia


Lugar: Ate-Vitarte Tiempo
Operario: Cáceres Tovar, Rafael Costo
M. Obra
Material
Compuesto por: N.V Fecha: 25-
06-20 TOTAL 21
Aprobado por: M.T Fecha: 27-
06-20
DESCRIPCION d t OBSERVACION
Recepción de la M.P •
Inspección de la M.P • Dimensión, calidad y clase
Almacén de la M.P •
Cortado • Corte de piel dañada
Pespunteado • El forro se cose y se une con la piel
Suajado Las suelas se cortan con unos
• cuchillos llamados suajes, de
acuerdo a los moldes de los números
de zapato
Remojo Se remoja en gasolina para que se
• ablande y amolden a la horma
indicada
Secado • Al secarse se endurece más
Montaje Se le unta pegamento a la planta
• para que al momento del montado
quede fijado
Vaporizado La punta se vaporiza,
• humedeciéndola y se monta a la
horma con un tirón
Pegado • La suela y el corte se unen
Acabado •
Fijado • Pegado y clavado del tacón
Lijado • Se rebajan las asperezas de la suela
Lavado •
Pintado •
Lustrado •
Pulido •
Empaquetado •
Traslado a almacén •
Almacenado •
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
X

Vacuno
propiedades Conejo Oveja Alpaca
uso en palas, suelas,
prendas de vestir, forros, tapiceria, cueros
usos calzados, accesorios y de lujo, prendas de vestir vestimenta, calzado y tapicería.
tambien para la medicina y para aplicaciones
tecnicas.
Parejo tanto en longitud Baja, necesita trabajo La piel ha de producir uniformidad en
Uniformidad
como en calidad. especializado. el secado.
según
aumenta el porcentaje de la acidificación del baño
la reacción exotérmica superiores para
sulfato de aluminio en el de remojo frena el
la piel de alpaca por cuanto lá rapidez
aditivos proceso de curticion de las desarrollo bacteriológico,
con que se producirá aceites sintéticos
pieles de conejo se logra lo cual se logra a un pH
se usan como aditivos en licores de
mejorar significativamente de 4 o 5 en el baño
engrase en base de grasas
Tamaño Pequeño Medianos Grandes
En relación con la salud Tiene una fibra lacia, sedosa, larga y
Brillo Tiene escasez de brillo
del animal(diverso) de excepcional brillo.
un valor minimo de 5 mm su elasticidad es bastante
su elasticidad es adecuadado para
elasticidad de distension, según la buena, se adecua a lo que
poder realizar diferentes productos.
norma INEN 555 se le va realizar
Las pieles blancas son las
La piel más cotizada es la
más cotizadas puesto que Color blanco albino, la piel de alpaca
Color negra que las blancas, ya
admiten cualquier es similar a la de llamas.
que no abunda mucha.
tinturado.
los ovinos
deslanados es uniforme
debido a la El espesor de la piel de alpaca
La densidad es buena al baja densidad folicular y presenta diferencias significativas entre
sobar la piel en consecuentemente, si la zonas, de tal forma
Densidad
contrapelo, no se observa comparamos con la de que el espesor promedio del cuello
casi la piel. los ovinos lanados, 5.12 mm, supera al del crupón 2.00
presenta menor mm
número de glándulas
sebáceas
La piel debe estar libre de La piel debe estar sin La piel debe permanecer en su
Sanidad cortaduras, rasgaduras, sangre o partes totalidad, sin grietas que define su
partes putrefactas. putrefactas. calidad.
EJERCICIOS

1.Se utiliza un reactor catalítico para producir para producir formaldehido a partir de etanol por medio de
la reacción
CH2OH HCHO + H2
Se alcanza una conversión en una sola etapa de70% en el reactor. El metanol en el producto del reactor se
separa del formaldehido y del hidrogeno en separador especial. La velocidad de producción del
formaldehido es de 600KG/h. calcule la velocidad de alimentación de metanol (kg mol/h) que requiere el
proceso si no hay recirculación.

Metanol
Formaldehido
Reactor Separador Hidrogeno
tor
Metanol
Formaldehido
CH2OH HCHO + Hidrogeno
H2 Metanol
0.70= (ERR-SPR) ERR
Velocidad de producción del HCHO= 600 Kg/h *(1kg
mol /30 kg) =20 kg mol/h 0.70 = [(y+20)-y]/(y+20)
Y=8.57 kg mol /h
Como se produjeron 20kg mol/h de formaldehido, según la ecuación
química se consumieron 20 kg mol/h de metanol. Por ello, esta cantidad consumida (20 kg mol/h) más la
cantidad que sale (8.57 mol/h) es la cantidad de metanol que se debe suministrar: 28.57 kg mol/h.

2) Una mezcla de combustible (hidrogeno y metano) se quema completamente en una caldera que usa
aire. El análisis de los gases de la chimenea son: 83,4% de N2, 11,3% de O2 Y 5,3 DE CO2 (en base
seca, sin agua)
Reacción: CH2 +O2 CO2 +H2O
H2 + O2 H2O
a) Cuál es el porcentaje de la mezcla de combustible ( H2 y CH4)
CH 4 + 2O2 CO2 +2H2O
1 2 1 2
18g CH4 64gO2 44gCO2

2H2 + O2 2H2O
2 1 2
4g H2 32g O2
O2 11,3 C
=
CO2 5,3 C
b) Balanceando masas
11,3 c +5,3 = 64g +44g
16,6 c = 108 g
C=6,5g

m O2 =11,3 C = 73,45 g O2
m CO2 = 5,3 C =34,45 g CO2
mx = 73,45g +34,45g +542.1g =650g

CH4 CO2
16g 44g
X1 34,45g
X1=12,527g CH4

H2+O2 2H2O
2g 32g
X2 73,45g
X2 = 4,59g H2
Mtotal=650g +12,527g+4,59g =667,117g
12,527 g
% CH 4= ∗100 %=2.5658 %
667,117 g
4,59 g
%H2= ∗100 %=0.688 %
667,117 g
Exceso de aire
( 667,117−650 ) g
% execesoaire= ∗100 %=2,5658 %
667,117 g

BIBLIOGRAFÍA:

Blatt, FJ. 1991. Fundamentos de la Física: Dinámica. Trad. (es) V González Pozo. 3ª ed. Naucalpan, MX,
Prentice-Hall, Inc. 878 p.

Blatt, FJ. 1991. Fundamentos de la Física: Propiedades mecánicas de la materia. Trad. (es) V González
Pozo. 3ª ed. Naucalpan, MX, Prentice-Hall, Inc. 878 p.

Castillo, A. 1994. Evaluación de dos técnicas para curtir piel de conejo como subproducto de la engorda.
Guatemala, USAC. 65 p.

También podría gustarte