Está en la página 1de 88

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2015

Efectos de la crisis subprime en la banca comercial de Colombia


y Estados Unidos 2005-2014
Dayan Smith Naranjo Sánchez
Universidad de La Salle, Bogotá

María Alejandra Amaya Rodríguez


Universidad de La Salle, Bogotá

Vanessa Medina Giraldo


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Citación recomendada
Naranjo Sánchez, D. S., Amaya Rodríguez, M. A., & Medina Giraldo, V. (2015). Efectos de la crisis subprime
en la banca comercial de Colombia y Estados Unidos 2005-2014. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/165

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional
by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Efectos de la crisis Subprime en la banca Comercial de Colombia y Estados Unidos.
2005-2014

Una Monografía Presentada Para Obtener El Título de


Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Dayan Smith Naranjo Sánchez


Código 63101064
María Alejandra Amaya Rodríguez
Código 63101001
Vanessa Medina Giraldo
Código 63101025

Asesor
Carlos Fernando Morales Sánchez
Magister en Ciencias Económicas

Universidad de la Salle
Bogotá
2015
3

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por acompañarnos en este proceso de formación, a nuestras familias por
el apoyo y a nuestro tutor por su dedicación y esfuerzo en la elaboración de esta investigación.
4

Terminos de aprobación del Proyecto de Grado

1. Título

“Comparación del comportamiento de la banca comercial de Colombia y Estados Unidos en el


periodo 2006-2014 bajo los efectos de la crisis Subprime.”

2. Objetivo General

Determinar los efectos de la crisis Subprime en la banca comercial de Colombia y Estados


Unidos para el periodo 2006-2014

3. Objetivos Específicos

 Revisar el contexto histórico y estructural del sistema bancario de Colombia y Estados


Unidos estableciendo las diferencias y semejanzas de cada país, antes, durante y después
de la crisis Subprime.
 Identificar el comportamiento de las variables asociadas al sistema bancario para el
periodo 2006-2014.
 Estimar la incidencia de la crisis Subprime en la banca comercial de Colombia y Estados
Unidos.

4. Pregunta de investigación

¿Cuáles fueron los efectos de la crisis Subprime en la banca comercial de Estados Unidos y
Colombia para el periodo 2006-2014?

5. Hipótesis

La crisis Subprime generó diversos efectos sobre el mundo entero; el sistema bancario
estadounidense, cuna de la crisis, se vio fuertemente afectado al igual que los sistemas bancarios
de otras economías debido a la internacionalización, integración e influencia de los mercados;
los efectos de la crisis no incidieron de la misma forma en la banca comercial colombiana.
6. Metodología
5

La investigación se sustenta en dos enfoques: cuantitativo, referente al análisis y comparación


de cifras e índices financieros para Colombia y Estados Unidos; y el cualitativo, en donde se
contrastan características legales y estructurales de las bancas comerciales de ambos países,
razón por la cual se cataloga de carácter mixto (Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L.
2003).

Tras la realización de la revisión literaria y documental se identificó el impacto global que tuvo
la crisis de Estados Unidos, no solo por la falta de regulación y Colombia, detallando
fundamentalmente su estructura, marco legal, además de la evaluación de cifras y diversos
indicadores que permitirán el análisis y especificación de los efectos en las bancas comerciales
antes, durante y después de la crisis en cada uno de los países.

Para alcanzar los objetivos trazados en este proyecto es necesario fijar una metodología de
naturaleza mixta. El primero conduce a una contextualización histórica y a la comprensión de
la estructura de la banca comercial de ambos países. El segundo objetivo consiste en la
identificación, comparación y análisis del comportamiento y variaciones de índices de índole
financiero tales como: indicadores de crecimiento y desarrollo de la banca, nivel de
bancarización, participación de la banca comercial en la economía, solidez de los bancos
representado en su capital y tasa de intermediación para Colombia y Estados Unidos, los cuales
serán extraídos de fuentes veraces y artículos académicos.

Finalmente, el tercer objetivo permitirá evaluar los efectos de la crisis financiera estadounidense
en las bancas comerciales de dichos países, mediante la identificación de relaciones entre
variables como cantidad de préstamos otorgados, cartera morosa, tasas de interés y solidez
bancaria.
6

Resumen

Esta investigación enmarcada en la crisis Subprime, que estalla en junio de 2007, busca estimar
los efectos de ésta en las bancas comerciales de Colombia y Estados Unidos en el periodo 2005-
2014. Se realiza un análisis de naturaleza mixta, donde la parte cualitativa realiza una
contextualización de las economías y de las variables asociadas a la banca comercial; mientras
que el análisis cuantitativo se desarrolla mediante un modelo de Vector Autorregresivo (VAR).
Se concluye que una causas de la crisis Subprime fue la falta de regulación y la subvaloración
de los riesgos asociados a los créditos hipotecarios, los cuales fueron titularizados como activos
tóxicos en Estados Unidos, permitiendo la expansión de la crisis a diferentes mercados; en
Colombia por su parte, el marco regulatorio se encontraba blindado por la crisis hipotecaria de
finales de los 90s y además, su sistema financiero tenía un bajo nivel de internacionalización,
por lo que los efectos para Colombia no fueron tan severos.

Palabras Clave: Banca Comercial, Bancos, Crisis Subprime, Capital Bancario, Regulación.
Clasificación JEL: G15, G20, G21, G38.
7

Abstract

This framed research in the Subprime crisis, which broke out in June 2007, seeks to estimate
the effects of this in commercial banks of Colombia and the United States in 2005-2014. It is an
analysis of mixed nature, where the qualitative section makes a contextualization of the
economies and the variables associated with the commercial banks; while the quantitative
analysis is performed using a model of Vector Autoregressive (VAR ). It concludes that a cause
of the Subprime crisis was the lack of regulation and the undervaluation of the risks associated
with mortgages, which were securitized as toxic assets in the US, allowing the expansion of the
crisis to different markets. In Colombia, the regulatory framework was shielded by the mortgage
crisis in the late 90s and also its financial system had a low level of internationalization, so that
the effects were not as severe.

Keywords: Commercial Banking , Banks, Capital Bank, Regulation, Subprime Crisis.

JEL Classification : G15, G20, G21, G38, N2.


8

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 13
1.1. Marco referencial ....................................................................................................... 13
1.1.1. Marco teórico ..................................................................................................... 13
1.1.2. Marco legal ........................................................................................................ 19
1.2. Evidencia empírica .................................................................................................... 23
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 26
2.1. Contextualización de las Bancas Comerciales ............................................................... 26
2.2. Caracterización de las bancas comerciales ..................................................................... 30
2.2.1. Banca colombiana.................................................................................................... 30
2.2.2. Banca estadounidense .............................................................................................. 31
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 35
3.1. Análisis Cualitativo ................................................................................................... 35
3.1.1. Metodología ............................................................................................................. 35
3.1.2. Hechos estilizados Colombia................................................................................... 36
3.1.3. Hechos estilizados Estados Unidos ......................................................................... 40
3.2. Comportamiento de las variables asociadas al modelo ............................................. 42
CAPÍTULO IV: Análisis Cuantitativo ...................................................................................... 52
4.1. Análisis Cuantitativo ...................................................................................................... 52
4.1.1. Metodología ............................................................................................................. 52
4.1.2. Especificidad del Modelo ........................................................................................ 52
4.1.3. Función Impulso Respuesta ..................................................................................... 53
4.1.4. Explicación del modelo VAR .................................................................................. 54
4.1.5. Estimación Modelo Colombia ................................................................................. 55
4.1.6. Estimación Modelo Estados Unidos ........................................................................ 58
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 64
APÉNDICE ............................................................................................................................... 71
9

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Esquema de supervisión ( Instituciones de depósito, Seguros e hipotecarios)..... 33


Ilustración 2 Comportamiento capital bancario Colombia ........................................................ 42
Ilustración 3 Comportamiento capital bancario Estados Unidos............................................... 44
Ilustración 4 Comportamiento tasa interbancario y Federal Funds Rate................................... 44
Ilustración 5 Comportamiento Índice Precio de la Vivienda Colombia y Estados Unidos ....... 46
Ilustración 6 Cartera Total Consolidada de los Bancos Comerciales en Colombia .................. 47
Ilustración 7 Cartera Total Consolidada de los Bancos Comerciales en Estados Unidos ......... 48
Ilustración 8 Cartera Vencida Consolidada de los Bancos Comerciales en Colombia ............. 49
Ilustración 9 Cartera Vencida Consolidada de los Bancos Comerciales en Estados Unidos .... 50
Ilustración 10 Función impulso respuesta Colombia ................................................................ 56
Ilustración 11 Función impulso respuesta Estados UnidosIlustración 10 Función impulso
respuesta Colombia ........................................................................................................... 56
Ilustración 11 Función impulso respuesta Estados Unidos ....................................................... 59
Ilustración 11 Función impulso respuesta Estados Unidos ....................................................... 59
10

Lista de Tablas

Tabla 1. Leyes representativas del sistema financiero colombiano……………………...20


Tabla 2. Leyes representativas del sistema financiero estadounidense………………….22
11

INTRODUCCIÓN

La crisis Subprime, que estalla en junio de 2007 en Estados Unidos, tiene su origen años atrás
cuando se otorgan los créditos hipotecarios de alto riesgo, que eran sustentados en una técnica
de préstamos que hacía descansar la solvencia del prestatario en la rápida elevación del precio
del inmueble. Fue una crisis financiera que rápidamente se extendió hacia otros instrumentos
con garantías hipotecarias y hacia los mercados de diversas economías del mundo gracias a la
acelerada innovación financiera y por supuesto, a la utilización de las finanzas estructuradas,
donde la titularización y el proceso de financiación enmarcan el desarrollo de la crisis (Epstein
G. , 2001).

Para el año 2007 el crecimiento de la economía estadounidense era de 1,8% y para los años
siguientes descendió drásticamente; en el 2008 era de -0,3% y para el 2009 de -2,8% (Banco
Mundial, 2009), evidencia del deterioro que la crisis provocó. Las consecuencias fueron a escala
global, no solamente por el papel que juega la economía estadounidense dentro de la economía
mundial, sino por la enorme penetración que las finanzas alcanzaron en el curso de los últimos
años.

La caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y las quiebras desde entonces, conllevaron
a la contracción del comercio global, una tasa de desempleo que fue prevista del 10% en los
países desarrollados y 53 millones de personas que pasaron a nivel de extrema pobreza (The
Economist, 2013). América Latina también sintió las consecuencias de la crisis, principalmente
en la caída de sus exportaciones y remesas; en cuanto al sistema financiero, las consecuencias
difieren en cada país de acuerdo al grado de extranjerización de dicho sistema.

Para el caso colombiano las exportaciones presentaron una tasa de crecimiento anual promedio
de 15.58% desde el 2006 hasta 2014, no obstante, para el año 2008 la balanza comercial tuvo
un superávit de 473 millones de dólares continuando positiva hasta el 2013, año en que se ubicó
en 2.203 millones de dólares. Los niveles inflacionarios en la economía colombiana fueron
aumentando y a partir del 2009 la tasa de inflación se mantuvo alrededor de su meta de largo
plazo de 3% como determina la política monetaria del Banco de la República, evidencia del
12

desempeño de la actividad económica del país después de la crisis (Departamento


Administrativo Nacional de Estadística, 2014). Además, en el 2011 Colombia presentó un
crecimiento económico de 5,9% jalonado por el crecimiento de los establecimientos financieros
(Portafolio, 2012).

El propósito de este estudio es determinar los efectos de la crisis Subprime durante el periodo
2005-2014 para Colombia, que forma parte de un grupo significativo de países que impulsan la
economía mundial; y Estados Unidos, siendo éste último un escenario crucial para la
comparación de resultados. Además, se pretende vincular el estudio a la línea de investigación
del programa de Finanzas y Comercio Internacional “análisis de los procesos de inserción en el
sistema internacional”, ratificando así, el planteamiento del problema. Se propone que la crisis
generó una fuerte desconfianza en la economía estadounidense, incidiendo no solo en la banca,
sino teniendo fuertes efectos políticos y sociales; en Colombia provocó efectos económicos
únicamente, dada la coyuntura nacional y la falta de internacionalización del sistema financiero.
Sin embargo, se requiere validar o no la anterior hipótesis a lo largo de esta investigación de
carácter mixto (Hernandez, Fernandez , & Baptista, 2003) que se desarrolla en cuatro capítulos
a parte de esta introducción.

El primer capítulo contiene el marco referencial, donde se analizan teorías referentes a la crisis,
junto al marco legal del sistema bancario de Colombia y Estados Unidos, además de la evidencia
empírica de estudios realizados por otros autores; el segundo realiza una contextualización
histórica de las bancas y una caracterización de las mismas; en el tercero se analiza el panorama
general de las economías y el comportamiento de las variables asociadas a la banca. Finalmente,
el cuarto capítulo corrobora mediante el modelo Vectorial Autoregresivo (VAR) los efectos de
la crisis sobre el sector bancario de ambos países. En este estudio se concluye que una de las
principales causas de la crisis Subprime fue la falta de regulación y la subvaloración de los
riesgos asociados a los créditos hipotecarios; en Colombia por su parte, el marco regulatorio se
encontraba blindado por la crisis hipotecaria de finales de los 90s y además, su sistema
financiero tenia un bajo nivel de internacionalización, lo que se traduce en diferentes efectos
para la banca comercial de cada país, teniendo la de Colombia menores implicaciones negativas.
13

CAPÍTULO I
1.1. Marco referencial

En el siguiente capítulo se desarrollan los diferentes enfoques que enmarcan el presente estudio,
desde aportes teóricos y aclaraciones conceptuales junto a las respectivas leyes que estructuran
y regulan las bancas de Colombia y Estados Unidos.

1.1.1. Marco teórico

Las hipotecas Subprime están directamente relacionadas con las transacciones de alto riesgo ya
que no cumplen con los requisitos necesarios para generar un aval de alto nivel por parte de los
bancos. La crisis protagonizada por Estados Unidos es también conocida como la crisis
financiera internacional, de allí la importancia de referenciar diferentes autores que han hablado
sobre “crisis financieras”, describiendo la perspectiva de Keynes, Mishkin y Minsky
contrastándolas con la perspectiva de Hayek, para luego describir los modelos de primera y
segunda generación.

Según Obregón (2011), las crisis financieras se presentan cuando se tienen errores en el cálculo
del riesgo/rendimiento de un préstamo y la incapacidad de pago del mismo, debido a situaciones
de incertidumbre que se presentan durante el uso del dinero; dicha incertidumbre e incapacidad
de pago a los bancos genera las crisis bancarias, las cuales presentan cuatro tipos de riesgos: el
riesgo de crédito del demandante, riesgo de pago de la totalidad del dinero a los depositantes,
riesgo de aceptar depósitos a corto plazo y otorgar préstamos a largo plazo y por último riesgo
de inversiones propias.

Diferentes autores a lo largo del tiempo han diseñado teorías que explican las crisis con sus
causas y efectos; Mishkin (1996) por ejemplo, analiza las causas de la inestabilidad financiera,
lo que genera especial interés en este estudio dada la asimetría existente entre economías
desarrolladas y emergentes. Mishkin destaca dos acontecimientos que pueden dar inicio a la
crisis cuando en el proceso de supervisión por parte de los gobiernos es erróneo. El primero
ocurre cuando los supervisores de los establecimientos de crédito no cuentan con la información
14

necesaria para realizar debidamente su función, lo que puede forjar a la creación de


establecimientos sin experiencia suficiente para el manejo del riesgo. El segundo surge cuando
no hay políticas claras de incentivos por parte de los supervisores de los establecimientos de
crédito, derivado de la falta de información , es decir no se trabaja conjuntamente a favor de la
reducción de los costos sociales por medio de modelos de protección de los intereses de los
contribuyentes, los cuales son el punto central de la operación de dichas instituciones; del mismo
modo, el autor describe la inestabilidad financiera como el lapso en que los shocks interrumpen
la información del sistema financiero lo que debilita la oportunidad de canalizar fondos hacia la
inversión y a su vez, genera la interrupción del gasto siendo un fenómeno precedido a la
contracción económica (Sanchez, 2001).

Mishkin, resalta también las consecuencias de la inestabilidad financiera, evidenciando un


efecto directo sobre las expectativas del mercado, originadas por el aumento de las tasas de
interés internacionales y problemas de información ligados a la caída de las bolsas de valores;
dichas consecuencias incrementan los niveles de riesgo moral y selección adversa, además
disminuyen la inversión por medio de la reducción de préstamos y en general de la actividad
económica (Estrada & Gutierrez, 2008).

Desde el mismo enfoque de la crisis, Keynes (1936) presenta la teoría general del interés, la
ocupación y el dinero, la cual logró justificar la caída de la actividad económica de Estados
Unidos durante la Gran Depresión en los años treinta, dicho evento generó consecuencias en el
ingreso y el empleo, y fue necesario generar políticas para reactivar la economía; en su teoría,
Keynes define que existen tres factores para determinar el nivel de empleo, los cuales se
clasifican en : propensión marginal a consumir, la eficiencia marginal del capital y las tasas de
interés; luego de periodos como la gran depresión, Keynes propuso aumentar los gastos del
gobierno, evitando el aumento de las tasas de interés por parte del sector publico. Finalmente,
Keynes afirma que luego de presentarse periodos recesivos en las economías de mercado, el
gobierno debe intervenir para modificar la demanda agregada, lo cual genera pleno empleo y
garantiza un mejor funcionamiento de la economía. Todo esto se sustenta en lo que denomina
“animal spirits”, donde los agentes prefieren la liquidez y no el gasto cuando la incertidumbre
se agudiza.
15

Minsky (1974) siguiendo la corriente de la escuela poskeynesiana, afirma que las crisis
económicas severas se desenvuelven en las economías, debido al aumento progresivo de
créditos que desembocan en deudas por parte de los individuos y las empresas, lo cual desarrolla
inestabilidad en el sistema financiero. Para Minsky, la estabilidad de la economía depende de la
forma en que la inversión y las posiciones en activos fijos son financiadas; a su vez la
inestabilidad financiera, mencionada anteriormente se sustenta bajo dos proposiciones
principales, la primera es la estabilidad de precios, sostenibilidad y el equilibrio de pleno empleo
que no puede estar liderado por los mecanismo de los mercados capitalistas, y la segunda son
los ciclos económicos consecuencia de los atributos financieros de las economías capitalistas
(Randall & Tymoigne, 2008). En conclusión, Minsky propone que la inestabilidad está
relacionada con la financiación y los cambios que sufre ésta en las económicas durante la etapa
expansiva del ciclo económico, siendo el proceso de adquisición de activos que se ve afectado
por tres fases vitales: posición hedge1, posición especulativa2 y posición ponz3 (Venegas, 2010).

En cambio Hayek (1931) defiende el liberalismo representado en una economía sin estado
interventor, lo que lleva a economías capitalistas a un equilibrio dinámico; por medio del
enfoque austriaco inicialmente propuesto por Ludwig Von Mises, plantea la teoría del ciclo
monetario endógeno, donde sostiene que la inversión en proyectos productivos, que requieren
más tiempo para terminarse que el tiempo real esperado por los consumidores, es estimulado
por aumento de los préstamos y de los fondos prestables sin el previo respaldo del ahorro real,
lo cual quiere decir que existe un aumento en proyectos de largo plazo que la economía no tiene
permitido absorber; debido a esto la estructura productiva sufre cambios importantes en cuanto

1
La posición hedge es aquella cuyo flujo de caja permite pagar las deudas contraídas, enfrentar el costo de la
deuda y gradualmente amortizar el capital de la misma. (Venegas, 2010).

2
La posición especulativa se define como aquella cuyo flujo de caja permite pagar los intereses de la deuda, pero
no amortizar el capital (Venegas, 2010).

3
La posición Ponzi es aquella cuyo flujo de caja no permite ni siquiera pagar los intereses de la deuda. Este tipo
de empresas requiere aún más financiamiento (Venegas, 2010).
16

a recursos y preferencias de los consumidores. Para la explicación de este fenómeno, Hayek


refleja mediante el “triangulo de Hayek” dos aspectos esenciales de la macroeconomía desde la
visión de los ciclos económicos austriaca; el primero es que la producción requiere de tiempo
prudencial para que sea absorbido por la economía y segundo, la producción está divida en una
secuencia de etapas que confirman la estructura intertemporal del capital.

En lo que respecta al crecimiento insostenible la teoría austriaca lo atribuye a la reducción


artificial de los tipos de interés, la cual responde a procesos de expansión del sistema bancario;
de igual modo, Hayek mediante la teoría del ciclo económico endógeno sostiene que la
producción fluctúa porque los tipos de interés sobre los prestamos del sistema bancario difieren
de las tasas wicksellianas4. En definitiva, Hayek asegura que la manera más eficiente para
devolver los precios sobrevaluados de los activos y depurar los procesos de inversión
insostenibles, es por medio de ajustes económicos y no por medio de la expansión de la
economía en los periodos recesivos como lo afirma Keynes en su teoría general (Alonso, Bagus,
& Rallo, 2011).

La segunda parte del marco teórico como ya se había mencionado, es la exposición de los
modelos de primera y segunda generación planteados por diferentes teóricos en cuanto a la
crisis. Para iniciar, los modelos de primera generación definen la crisis de la balanza de pagos
como consecuencia de la incompatibilidad entre la política cambiaria y las políticas fiscal y
monetaria; estos modelos parten del supuesto que el tipo de cambio es insostenible basado en la
expansión del crédito interno, el cual origina la disminución de las reservas. Los trabajos
representativos de estos modelos se explican a continuación:

Krugman (1979) presenta dos características fundamentales para el modelo macroeconómico,


la demanda de la moneda nacional depende del tipo de cambio y el tipo de cambio de equilibrio

4
Aquéllas que igualarían la oferta de ahorro de las familias y la demanda de inversión de las empresas,
siendo a su vez fiel reflejo de las preferencias intertemporales de los consumidores-ahorradores de la
economía.
17

varia con el tiempo, en el mismo sentido contempla dos regímenes de la siguiente manera, bajo
un régimen de tipo de cambio flexible un aumento de la inflación esperada produce un aumento
en el nivel de precios, mientras que, en un régimen de tipo de cambio fijo un cambio en la
inflación esperada genera cambios en la riqueza de los residentes y por ende, aumenta los activos
de moneda extranjera y disminuye los activos de moneda nacional. Concluyendo así que,
durante los ciclos económicos, la riqueza del sector privado y las reservas del gobierno sufren
variaciones, incurriendo de esta manera en déficit de reservas por parte del gobierno, siendo
imposible fijar el tipo de cambio y al fijarlo, provoca una crisis en la balanza de pagos como
efecto derivado (Medina , Herrate , & Otero , 2000).

La segunda teoría representativa de los modelos de primera generación es la expuesta por Flood
y Garber (1984) en la que desarrollan dos modelos con el objetivo de estudiar el momento en el
que se produce la caída del tipo de cambio fijo en una economía; para esto, el primer modelo es
el temporal continuo en situación de previsión perfecta en el cual se busca determinar
específicamente el “tipo de cambio flotante sombra”5; la conclusión fundamental de este modelo
es que mientras aumentan las reservas, el momento del colapso se retrasa, mientras que en
respuesta al aumento del crédito interno, el colapso se aproxima aceleradamente. El segundo es
el modelo temporal discreto en situación de incertidumbre, este se basa en la inclusión de la
incertidumbre al modelo anterior, para el cual se concluye que el colapso del tipo de cambio fijo
solo se presenta sí el tipo de cambio flexible que se alcanzó en el supuesto de que las reservas
de gobierno se agotara en el momento t, fuera superior al tipo de cambio fijo.

Por otro lado, los modelos de segunda generación consideran la interrelación entre el sector
privado y las decisiones del sector público, según estos modelos la crisis se presentan cuando
los agentes privados tienen expectativas sobre la devaluación de la moneda basada en el tipo de
interés, lo que lleva al gobierno a devaluar. La primera teoría de esta línea es la establecida por
Obstfeld (1996), donde supone que el salario es fijado por el sector privado en un periodo

5
Tipo de cambio flotante que se produce tras el colapso del régimen en un momento cualquiera del tiempo
18

anterior sin conocimiento de la política que el gobierno va a llevar a cabo, basado simplemente
en las expectativas existentes, lo cual condiciona las acciones del gobierno en cuanto a devaluar
la moneda. El rango de posibilidad de equilibrio es determinado por los fundamentos
económicos por su característica de soluciones múltiples.

Seguidamente, en la teoría de Flood y Marion (1995) los salarios se fijan dependiendo de las
expectativas que posee el mercado laboral en la política económica del gobierno, según esto, sí
los agentes económicos prevén devaluación genera efectos en las negociaciones y desequilibrios
económicos, los cuales pueden ser corregidos por el gobierno mediante el tipo de cambio
devaluando su moneda siempre que el coste por la pérdida de credibilidad sea menor a la pérdida
por no ceder ante la presión del sector privado.

En relación a estos modelos también se encuentra a Bensad y Jeanne (1996), quienes afirman
que el gobierno fija la moneda respecto a la moneda de otro país, determinando el tipo de interés
nominal para mantener la paridad, mientras que el país extranjero fija su política en función de
sus propios objetivos políticos. Para estos autores la crisis se presenta mediante la
autogeneración, donde las expectativas de devaluación se basan en la defensa de la moneda por
parte del gobierno determinando la devaluación esperada, generando un círculo de costes de la
economía.

Finalmente, los modelos de segunda generación terminan con los modelos de contagio, con
desarrollos teóricos de Gerlach y Smets (1995); mediante su teoría explican que la devaluación
se contagia de un país a otro mediante dos factores: incremento en la competitividad que resulta
en déficit de comercio del segundo país y la disminución del precio de las importaciones,
generando disminución del IPC de los residentes con incentivos a cambiar la moneda nacional
por la extranjera. Como última parte de los modelos de contagio, se encuentran Diamond y
Dibvig quienes plantean las razones por las que la quiebra de un banco puede producir una crisis
bancaria autogenerada, ya que la caída de una moneda genera una crisis de tipo de cambio y a
la vez, los inversores extranjeros toman la decisión de retirar los depósitos. Estas crisis son
fácilmente contagiarles cuando los inversores tienen problemas para obtener la liquidez como
resultado de la crisis de otro país.
19

De lo anterior se infiere que la definición de la crisis más aproximada a este estudio es la


planteada por Keynes, ya que enfatiza que las crisis no son solo provocadas por el alza en las
tasas de interés, sino por las expectativas de los agentes económicos en el aumento de la
eficiencia marginal de los capitales invertidos y, que en momentos de incertidumbre la
preferencia por la liquidez aumenta dejando déficit en el sistema, lo que conlleva a un alza en
las tasas de interés . Entre los elementos planteados en la teoría general de Keynes y que afectan
y describen directamente la crisis Subprime, se encuentra en primer lugar, el papel vital de las
expectativas que detienen el funcionamiento de la política monetaria; segundo, la preferencia
por la liquidez en momentos de incertidumbre lo cual eleva las tasas de interés y afecta
negativamente la inversión en el país, y por último la propagación de las crisis se genera
mediante la relación existente entre la economía real y la economía financiera. Adicionalmente,
es necesario resaltar que Minsky como representante de la escuela poskeynesiana brinda las
herramientas necesarias para prever y superar las crisis financieras, mientras Keynes describe
las causas de las mismas (Venegas, 2010).

1.1.2. Marco legal

El marco legal del sistema bancario de Colombia y Estados Unidos enmarca su estructura y
funcionamiento, define operaciones y actores dentro del sistema, limita o concede capacidades
a ciertas entidades y envuelve la regulación y vigilancia de la actividad financiera. Dicho marco
pudo crear el espacio propicio para la propagación de la crisis o por el contrario, no fomentar el
uso de instrumentos tan complejos.

1.1.2.1. Marco legal Colombia


Para el caso colombiano, la banca comercial ha sido protagonista del desarrollo económico del
país sin embargo, al igual que en muchos países Latinoamericanos el desarrollo de ésta ha
presentado altibajos. A finales de los años 80 y principios de los 90, Colombia llevó a cabo la
fase más importante y fundamental de la liberalización financiera, por medio de una reforma
financiera y una apertura de capitales. El sistema financiero Colombiano presentó
modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria y crediticia, además de las
relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a
20

principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector
iniciara un proceso de flexibilización y modernización. Las exigencias del mercado en ésta
década sugerían que se replanteara el esquema de propiedad de los bancos comerciales, con el
fin de abrir espacios para el sector privado. El Estado conservó la dirección de la política
monetaria y cambiaria y la función de vigilancia e inspección (Garay, 1998).

Por su parte, el sistema financiero en Colombia está regido en primera instancia por la
Constitución Política, la cual tiene el deber de promover la democratización del crédito y está
precedida por las leyes que expide el Congreso de la República, el cual está encargado de regular
el manejo e inversión de los recursos que son captados del público, luego de esto el Banco de la
República tiene el deber de expedir resoluciones, leyes ordinarias y algunas cartas circulares en
cumplimiento de sus funciones; adicional a los poderes anteriores, el gobierno crea decretos
como es el caso del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. La Superintendencia Financiera
tiene la función de ejercer actividades de inspección y vigilancia. En la Tabla 1. Se encuentras
las leyes más representativas del sistema financiero en cuanto a regulación y funcionamiento
del mismo.

Tabla 1. Leyes representativas del sistema financiero colombiano


Nombre Fecha Descripción
Diseñada para la liberalización de los mercados y la
internacionalización de la economía, estableció la estructura multibanca
18 de diciembre en el país, también autorizó la expedición del primer Estatuto Orgánico
Ley 45 de 1990
de 1990 del Sistema Financiero, a su vez permitió la participación de los
establecimientos de crédito en la propiedad de entidades orientadas a la
gestión de portafolio.
Artículo 355 de la
La actividad financiera solo puede ser ejercida con la autorización del
Constitución política 1991
estado.
de Colombia
Esta ley se basó en la inspección y vigilancia del gobierno nacional en
las actividades realizadas por el sistema financiero; igualmente, se
5 de enero de
Ley 35 de 1993 estableció el procedimiento de venta de acciones del Estado en
1993
instituciones financieras y entidades aseguradoras, incluso expidió el
Decreto 663 de 1993, actual Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
21

Constituyó una reforma importante al sistema financiero, que


4 de agosto de comprendió la modificación del régimen de toma de posesión y de los
Ley 510 de 1999
1999 requisitos para la creación de instituciones financieras. Además,
estableció un nuevo sistema de crédito a largo plazo para vivienda.
También conocida como la ley de vivienda; realizo modificaciones al
23 de diciembre acceso a créditos de vivienda, ya que, añadió la UVR , al mismo tiempo
Ley 546 de 1999
de 1999 introdujo el sistema de titularización y desarrolló las garantías para las
viviendas de interés social.
Realizó modificaciones al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
14 de enero de entre estas se encuentran algunas para el régimen sancionatorio, además,
Ley 795 de 2003
2003 autorizó la administración no fiduciaria de cartera y las operaciones de
leasing habitacional.
También llamada Ley del Mercado de Valores, en esta se realizan
8 de julio de disposiciones en cuanto a sistemas de compensación y liquidación de
Ley 964 de 2005
2005 obligaciones, cámaras de riesgo central de contraparte, protección a los
inversionistas y autorregulación del mercado de valores.
Su función más importante fue la inclusión del régimen de protección al
consumidor financiero, autorizó a los establecimientos de crédito
15 de julio de
Ley 1328 de 2009 otorgar créditos para adquirir otras sociedades y la realización de
2009
operaciones de leasing. Adicional a esto, clasificó las casas de cambio,
permitiendo funciones de corresponsal no bancario.
Surgimiento de la Superintendencia Financiera de Colombia, como
29 de noviembre
Decreto 4237 de 2005 organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y crédito Público que
de 2005
surge de la fusión de la Superintendencia Bancaria y de Valores.
Mediante este decreto, el Gobierno Nacional definió el capital de los
23 de agosto de establecimientos de crédito, se mantuvo el 9% como nivel mínimo de
Decreto 1771 de 2012
2012 solvencia y adicionó un 4,5 % como solvencia básica para el patrimonio
básico ordinario.
Nota: Información Recuperada de Asobancaria (2015).

1.1.2.2. Marco Legal Estados Unidos


Según Kregel (2008), la crisis financiera de las hipotecas Subprime tiene su origen debido a la
preocupación de los bancos por obtener mayores ganancias y reestablecer sus estados
financieros dañados por la crisis de la deuda externa en los ochenta, al perder fuerza las
restricciones que había impuesto la Ley Glass-Steagall. El Acuerdo de Basilea I (1988), la Ley
22

Gramm-Leach-Bliley y el Acuerdo de Basilea II (2004) dieron los incentivos para crear, en


virtud de la innovación financiera, nuevos productos financieros de alta complejidad legal. Sin
embargo, después de la crisis se aunaron esfuerzos para prevenir y mantener sano el sistema
bancario estadounidense con el Dodd Frank Act en 2010 (Gonzalez & Marques, 2010). De
manera cronológica se describen las diferentes leyes del sistema bancario de Estados Unidos.

Tabla 2. Leyes representativas del sistema financiero estadounidense


Nombre Fecha Descripción
23 de
Ley de la Reserva Permitió la creación de un sistema que combinase tanto entidades privadas
diciembre de
Federal como públicas.
1913
Estableció la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), introdujo
16 de junio
Ley Glass Steagall reformas bancarias, para controlar la especulación, su más destacado acto fue
de 1933
la separación de la banca comercial de la de inversión.
12 de
Ley community Obliga a los bancos a otorgar créditos a personas que no tienen un buen historial
octubre de
Reinvestment crediticio.
1977
Ley Depository
Institutions 31 de marzo Es una ley financiera, en la cual se dio poder a la Reserva Federal sobre algunos
Desregulation and de 1980 bancos.
Monetary Control
15 de Desreguló asociaciones de ahorro, préstamos y bancos autorizados a conceder
Ley Garn St.
octubre de préstamos hipotecarios de tasa ajustable, para revitalizar la industria de
Germain
1982 vivienda y la estabilización financiera de instituciones de crédito hipotecario.
Ley Competitive
Establece nuevos estándares para fondos, recapitalizado la Federal Savings and
banking equality 1987
Loans Insurance Corporation (FSLIC).
(CEBA)
Ley Financial
Cerraron cajas de ahorro insolventes y proporciona fondos para pagar un seguro
Reform Recovery
1989 a sus depositantes, al igual cambio drásticamente la industria del ahorro y
and Enforcement
préstamo.
(FIRREA)
Ley Riegle Neal 1994 Implementó políticas liberadoras, entre ellas la expansión de bancos.
12 de Establece bases que permiten al sistema bancario, corredores de bolsa y la
Ley Gramm-Leach-
noviembre industria aseguradora, competir de forma más eficiente y eficaz, permitiendo
Bliley
de 1999 que los intermediarios compitan entre sí.
23

Ley Housing and Diseñada para hacer frente a la crisis Subprime, por medio del fortalecimiento
2008
Economic Recovery de las regulaciones y la inyección del capital
Ley de estabilización Ley de carácter intervencionista que autoriza al Secretario del Tesoro
económica de 2008 estadounidense a gastar 700 mil millones de dólares de dinero público para la
urgencia compra de activos basura, especialmente títulos respaldados por hipotecas.
13 de Prevé varios tipos de estímulos económicos destinados a impulsar la economía
Ley Economic
febrero de de Estados Unidos en este periodo para evitar una recesión y mejorar las
Stimulus
2008 condiciones económicas.
Fue un paquete de estímulo aprobado por el Congreso de los Estados Unidos
17 de
Ley Economic que buscaba salvar y crear puestos de trabajo; creo programas de alivio
febrero de
Recovery temporal en áreas tales como: infraestructura, educación, salud y energías
2009
renovables.
Dood Frank Wall Simplifica el marco regulatorio y supervisor, facilita la intervención a entidades
Street Reform and 21 de julio limitando el riesgo de su actividad. Evita costos y protege al consumidor.
Consumer de 2010 Mejora la solvencia y transparencia de las entidades evitando burbujas
Protection Act financieras.
Nota: Información Recuperada de la Reserva Federal de Estados Unidos (2015).

La estructuración de las bancas de ambos países se enmarcan en Basilea, que surge como Basilea
I, por una exigencia de los países industrializados para aumentar la solvencia de los sistemas
financieros; ya el acuerdo de Basilea II, surge debido a la simpleza del primer acuerdo y se
implementó para promover la seguridad y salud de los sistemas financieros, fomentar la
competencia en igualdad de condiciones, definir capitales mínimos regulados con base en
criterios más sensibles al riesgo y mejorar la supervisión bancaria y la transparencia de la
información; por último, surge Basilea III como respuesta de la crisis financiera internacional,
con la cual se vió la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de los riesgos
del sector bancario (Superintendencia de Banca , Seguros y AFP República del Perú).

1.2. Evidencia empírica

Para el caso específico de la crisis Subprime, existen diversos trabajos que la analizan debido a
su incidencia mundial; son muchos los interesados en considerar los efectos de los países
implicados, no solo para medir el grado de impacto en sus economías, sino como herramienta
preventiva hacia futuras crisis, por lo que se realiza una revisión de estudios académicos, papers
24

e informes, tanto para Colombia como para países homólogos debido a la importancia que
suscita en el trabajo investigativo.

Los estudios de los efectos en países emergentes son el punto de partida idóneo para ésta
investigación, puesto que Colombia hace parte de ellos; en el estudio de Amador & Reyes (2008)
se evalúa el desempeño de las economías emergentes ante la crisis hipotecaria, éste evidencia
un contagio colectivo por la crisis por la integración de los mercados, ya que según el FMI 5.8
billones de dólares estuvieron ligados a títulos financieros contaminados. Se concluye además,
que en Latinoamérica se vio una mejora potencial, pues se presentó un desacoplamiento de
Estados Unidos y la necesidad de exigir una mayor regulación.

Por otro lado, Manuelito, Correia & Jiménez (2009) analizan la crisis desde la perspectiva
estadounidense y consolidan algunas lecciones para América Latina y el Caribe en el área de
regulación y supervisión financiera, cuyas falencias se señalan como una de las principales
causas de la crisis. Los autores realizan una descripción del sistema financiero entre los noventa
y la crisis Subprime, luego analizan las características de los sistemas financieros y describen la
necesidad de incluir en la regulación aspectos macro prudenciales del riesgo. Allí se concluye
que una de las principales causas de la crisis se deriva de la falta de autorregulación de los
mercados financieros, conclusión que coincide con los anteriores trabajos.

Para el caso específico de Colombia el trabajo del Autorregulador del Mercado de Valores
(2009) busca evaluar las variaciones de ciertos índices que reflejan el comportamiento del
mercado financiero, además de políticas de regulación y la afectación de la crisis en Colombia.
La metodología que usa, ofrece de manera objetiva e independiente algunos elementos de
análisis sobre el origen y las lecciones de la crisis mediante la variación de índices. El informe
afirma que el impacto en el mercado colombiano ha sido moderado por su posición en el
mercado financiero y su prudente regulación aunque ha tenido una afectación en el canal real.
Los índices reflejan una amplia liquidez y desbalances macroeconómicos. En el campo
regulatorio fue notoria la subvaloración de los riesgos, por lo que recomienda la supervisión
macro prudencial, para así combatir los fenómenos irregulares de captación de recursos.
25

Por otro lado, el trabajo de Cáceres (2009) realiza un análisis de la crisis financiera global y los
efectos de orden financiero en Colombia; la metodología consiste en el planteamiento de los
modelos,como la descripción de la crisis y sus posibles causas y efectos. Los autores concluyen
que el sector financiero Colombiano no se ve fuertemente afectado gracias a la normatividad
que posee en dicho momento; sin embargo, agregan que la rentabilidad de los activos financieros
presenta una disminución significativa derivada de la crisis.

México también cuenta con estudios respecto a los impactos de la crisis. Ruiz (2010) analiza la
manera en que se transmite la crisis hipotecaria de la economía estadounidense a la mexicana,
así como el impacto observado en el año 2009. El estudio se basa en un análisis comparativo
del efecto de la crisis en las principales variables de la economía mexicana; además da una
perspectiva histórica de la regulación del sistema bancario estadounidense y mexicano. Allí se
concluye que el principal impacto se dio por medio del canal real, a través de las exportaciones,
remesas familiares e inversión extranjera directa. Todo lo anterior se ve reflejado en la
disminución de la producción y en el aumento del desempleo en México.

Para el caso argentino, Freille (2011) realiza un estudio de los efectos y repercusiones de la
crisis en la economía, evalúa las razones por la cuales se origina la crisis, el impacto en
diferentes sectores y los efectos financieros. Se concluye que la crisis se dispara por el default
de los créditos hipotecarios Subprime, los cuales incidieron profundamente en el sector bancario
y financiero, resaltando la repercusión en la industria automotriz, economías Europeas y algunas
del Sudeste Asiático.

Finalmente, el trabajo de Calvo & De Vidales (2014) tiene como objetivo principal analizar el
impacto de la crisis Subprime en los sistemas crediticios de los países que han necesitado
rescates. Se inicia el estudio con la explicación de los principales mecanismos de ayuda
utilizados para cada país, a su vez explican los cambios sufridos en los sistemas bancarios por
medio del análisis de la evolución de datos económico-financieros para cada economía. Allí se
concluye que el impacto de la crisis en los países dependió del tipo de exposición, además se
hallan cambios en la composición de los sectores crediticios de los sistemas bancarios y un
estancamiento del balance de las entidades de crédito debido a la alta incertidumbre de la época.
26

CAPÍTULO II

2.1. Contextualización de las Bancas Comerciales

Si bien el tema crucial de este estudio son las bancas comerciales durante el periodo 2005-2014
es vital realizar una contextualización a la historia de las mismas. La historia de la banca en
Colombia inicia en 1870, con la creación del banco comercial “Banco de Bogotá” el cual era
promovido por empresarios y hacendados bogotanos, y la creación en 1875 del “Banco de
Colombia”; antes de esa época, los comerciantes más importantes de la región y la iglesia eran
dueños de todos los créditos existentes; la cuna para este surgimiento fueron los cambios
realizados, primero cuando se coloca en el mercado todos los bienes y propiedades de la iglesia
que se consideraban inalienables, además de todos los que se encontraban hipotecados; segundo,
la promulgación en el año 1863 de la constitución de Rionegro6; y tercero la ampliación de la
economía nacional por medio del auge de las exportaciones en 1870.

En el periodo comprendido entre 1866 y 1870 se experimentó en Colombia una época de banca
libre7, para lo cual se crearon 34 bancos comerciales privados, los cuales generaron junto a la
banca libre, estabilidad monetaria y bancaria, sin dejar de lado los riesgos que esto podría traer,
como la posible sobre emisión de billetes y el aumento de la inflación. En el año 1886, se da fin
a la banca libre en Colombia por la ambición de los representantes del gobierno en participar en
la emisión de billetes y disminuir de esa manera el déficit presente en la economía (Meisel,
2001).

6
La Constitución de Rionegro, defendió los principios de la libertad para la iniciativa económica privada,
incluyendo el negocio bancario, el cual debía ceñirse a un mínimo grado de regulación (Meisel, 2001).

7
“…La banca libre se caracteriza por la emisión en forma competitiva por parte de los bancos privados de billetes
convertibles a una moneda mercancía, como el oro, y por la ausencia de barreras a la entrada en el negocio
bancario…” (Meisel, 2001).
27

El sistema financiero en Colombia parte de la Ley 45 de 1923, que estipula la creación de un


banco central8 y un ente regulatorio, adicionalmente transforma la banca en nacional y aumenta
el capital mínimo para operar (Ibañez, 1990). A comienzos de 1950, el gobierno genera una
política de fomento de algunos sectores de la economía por medio de la gestión del Banco de la
República, primero con el Decreto 384 de 1950 el cual permitió a los bancos prestar recursos
por la modalidad de redescuento a nombre del banco central; segundo, con el decreto 756 de
1951, el cual otorgaba ciertas propiedades discrecionales de fomento a la autoridad monetaria
(Azuero , 2004).

Para el año 1972, empiezan a funcionar las primeras CAV (Corporaciones de Ahorro y
Vivienda) en respuesta al aumento sin control del sector de la construcción en Colombia, siendo
este el mayor generador de empleo de la época; paralelo a este crecimiento en la economía se
estaba presentando un fenómeno inflacionario que causaba tasas de interés negativas y pérdida
de valor real del dinero, por lo que se crea la UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante).
En 1998, el sistema financiero en Colombia colapsa y se desata una crisis debido a las grandes
devoluciones de inmuebles a causa del aumento desmedido de las tasa de interés y por la falta
de control sobre las cooperativas de ahorro y crédito; por lo que la ley 546 de 1999, sustituye la
unidad de cuenta UPAC como salida a la crisis a partir de la construcción del UVR (Unidad de
Valor Real) que ajusta la inflación certificada por el DANE, cambiando de esta forma
completamente las condiciones para los créditos de vivienda en Colombia (Mora, 2010)

Después de haber iniciado con la creación de la banca comercial en Colombia y su


funcionamiento es importante adentrarse en el periodo 2000-2007, el cual se caracteriza por la
recuperación económica y la tendencia de los bancos a fusionarse y a realizar adquisiciones, lo
cual es posible identificar por medio del tamaño promedio de los bancos, que para el año 2000
fue de 62 %, mientras que en el 2007 aumenta hasta el 79%; esto como respuesta a la presión
provocada por los bancos extranjeros incursionando en el mercado Colombiano con portafolios
más diversificados y servicios a bajos costos. Actualmente, Colombia ha evolucionado a un

8
El Banco Central tiene la habilidad de ser prestamista de última instancia y el único emisor de papel moneda en
el país.
28

sistema multibanca, a excepción de funciones de leasing y fiducia las cuales están prohibidas
para los bancos, este nuevo sistema de multibanca permite la obtención de recursos por parte de
los establecimientos de crédito de manera más fácil y rápida disminuyendo la intermediación
financiera (Sarmiento & Cristancho , 2009).

Para el caso de Estados Unidos la ley Glass Steagall (1933), fue el referencial que enmarcó la
separación de la banca comercial y de inversiones, prohibiendo así a la banca comercial suscribir
o negociar con valores privados, de esta forma se debilitó su intención y sus propósitos iniciales
suprimiendo el monopolio que estos tenían en cuanto al crédito.

Para los años setenta, como indica Moncarz y Moncarz (2001), la banca comercial estaba muy
regulada y contaba con numerosos limitantes como lo era la fijación de las tasas de interés,
préstamos y depósitos; pero en este mismo periodo, el auge tecnológico alteró la estructura de
este, al igual que la aparición de bancos no bancos9. Para 1980 con la aprobación de leyes como
Deposity Institutions Desregulation y Monetary Control, se eliminaron de forma gradual los
topes en las tasas de interés de los depósitos, además establecieron encajes y autorizaron las
cuentas NOW (Negotiable Order of Withdrawal) en Estados Unidos, ya en 1982 se aprobó la
ley Gran St. Germain la cual logró debilitar la estructura regulada en varios aspectos.

Para 1987, se inicia una moratoria sobre actividades bancarias de bienes raíces y seguros, lo que
desestabilizó aún más el sistema y con el propósito de solventar esta situación, en 1989 se creó
la ley Financial Reform Recovery and Enforcement (FIRREA), que concretó la legislación de
la banca de ahorros y préstamos, resolviendo así la crisis y eliminando la Corporación de
Entidades de Ahorro y Préstamos Federales, al igual que la entidad de seguros sobre depósitos
de la banca; los bancos se debieron ajustar a reglamentaciones; para 1989, la ley Glass Steagal
fue simplificada, lo que dio poder a la banca comercial a suscribir y negociar valores por medio
de las filiales ajenas al negocio bancario y estas pudieron expandirse en todo el país (Moncarz
& Moncarz, 2001).

9
Son entidades dedicadas a negociar típicamente bancarios pero no son reconocidas como tal, ya que no tienen
ningún tipo de vigilancia y regulación (Acosta, 2009).
29

En 1996, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó a los bancos comerciales vender seguros
y la Oficina de Control de la Moneda permitió a los bancos que bajo su jurisdicción pudieran
desarrollar actividades como: negociación con valores, y seguros y arrendamientos; dicha
decisión lleva a que la ley Glass Steagal se desmantelara, aumentando así los aglomerados
financieros; para 1999, se establece un nuevo sistema, lo que refleja desarticulación de los
reguladores de este sector (Moncarz & Moncarz, 2001).

Dado el profundo contagio, diversas autoridades financieras tuvieron que intervenir,


instituciones como Fannie Mae y Freddi Mac, por lo que se produjo la referida ley Housing and
Economic Recovery de 2008 o ley de vivienda y de recuperación económica, que permitía
ampliar la autoridad reguladora de las mismas y daba al Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos, la autoridad para adelantar fondos con el fin de estabilizar a estas instituciones (Pineda,
2010); por las generalidades ya descritas, se constituyó un plan de rescate del sistema bancario,
aprobándose así la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008; desde el punto de
vista de la política fiscal se aprobaron leyes como la Economic Stimulus, la cual consistía en el
reembolso de impuestos para las familias de rentas bajas y medias y Economic Recovery, ley
que buscaba recobrar la confianza del mercado doméstico.

El secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson en el año 2008, anunció un plan de
intervención para permitir a las instituciones financieras deshacerse de los activos tóxicos de
sus balances y devolver la confianza y la liquidez a los mercados, con lo cual se contemplaba
un mecanismo para la compra de activos de subasta inversa y permitía a la Reserva Federal
pagar intereses a los bancos por los depósitos que debían mantener en el banco central en
cumplimiento de la normativa financiera, iniciativas que iban de la mano con la motivación de
las instituciones financieras, las cuales han buscado sus propias alternativas para reajustar el
mercado.
30

2.2. Caracterización de las bancas comerciales

2.2.1. Banca colombiana

Ya que el estudio se centra en la banca comercial, es vital realizar una caracterización para el
caso de Colombia y Estados Unidos. En Colombia esta banca ha estado enmarcada con crisis,
reformas y auges, a lo que se debe la consolidación presentada en 2003, donde se marcó una
nueva etapa de crecimiento y consolidación, en la cual los cuatro principales actores del sector
bancario eran: Grupo Aval (28,7%), Bancolombia (20,8%), Davivienda (12,8%) y BBVA
(Banco Bilbao de Vizcaya Argentaria) (10,9%), el otro porcentaje se dividió entre bancos
locales y no locales; en Colombia se empezaron a consolidar fuertes grupos financieros,
empezando con: Grupo Aval, Grupo Bancolombia, Grupo Bolívar y Grupo Colpatria (Mora,
Serna, & Serna, 2009).

El sistema financiero de Colombia está conformado por los establecimientos de crédito, las
entidades de servicio financiero y las otras entidades financieras, conglomerados que desde la
crisis de los noventa se han consolidado por la regulación del gobierno y de la Superintendencia,
reflejando un buen desempeño de indicadores de riesgo, solvencia y rentabilidad; para que esto
suceda, se ha creado un conjunto de normas, mecanismos e instituciones llamada RSF (Red de
Seguridad del Sistema Financiero colombiano), de la que participa: el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, que define las políticas generales de regulación del sistema financiero y del
mercado de valores, la Superintendencia Financiera de Colombia, encargada de supervisar y
adoptar políticas de inspección y vigilancia, el AMV (Autorregulador del Mercado de Valores)
que ejerce funciones regulatorias y de supervisión, los fondos de garantías (Fogafin) quienes
son los encargados de administrar el seguro de depósitos y operaciones de fortalecimiento
patrimonial de las cooperativas (Fogacoop), y por último, el Banco de la República, que está
relacionado con la liquidez, su función de prestamista y el monitoreo de los posibles riesgos con
el sistema de pagos (Banco de la República, 2013).

Asobancaria (2015) define a los establecimientos de créditos como aquellos que tienen la
función principal de intermediación que a su vez se separan en: establecimientos bancarios,
31

corporaciones de ahorro y vivienda10, corporaciones financieras, compañías financieras y


cooperativas financieras. Para precisiones del estudio el Estatuto Orgánico, define como banco
comercial todo establecimiento que recibe fondos de otros en depósito general y los usa junto
con su propio capital para prestarlo, adicionalmente están autorizados a descontar y negociar
pagares, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda, recibir depósitos en cuenta corriente,
cobrar deudas y hacer pagos y traspasos, comprar y vender letras de cambio y monedas, otorgar
crédito, aceptar para su pago, letras de cambio que se originen en transacciones de bienes
correspondientes a compraventas nacionales e internacionales, expedir cartas de crédito, recibir
bienes muebles en depósito para su custodia, tomar prestamos dentro y fuera del país, obrar
como agente de transferencia de cualquier persona, celebrar contratos de apertura de crédito,
otorgar avales y garantías y realizar operaciones de leasing operacional (Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero , 2004).

Finalmente para 2014, Colombia cuenta con más de 26 establecimientos bancarios que son
vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia (2015) lo que se refleja en el
indicador de bancarización, que muestra la relación entre el número de personas mayores de
edad con al menos un producto financiero incluyendo el depósito electrónico, sobre el total de
la población adulta, alcanzando un 72,5% lo que representa el aumento de 1 punto porcentual
respecto al año anterior; al igual el aumento de las personas con acceso a algún producto de
ahorro o crédito asciende a 23,3 millones de pesos (Asobancaria, 2014).

2.2.2. Banca estadounidense

Estados Unidos por su parte, tuvo un gran cambio en su modelo económico durante los años
ochenta y noventa generando una reestructuración del sector de las cajas de ahorro. Este cambio
se debió a políticas públicas de liberalización del sistema financiero nacional e internacional,
junto al fomento de relaciones de inversión y financiamiento entre los países, dando cabida a un
proceso de liberalización financiera y desarrollo de los mercados (Velasquez, 2008).

10
Actualmente no existen las CAV debido a que se fusionaron con los Bancos Comerciales mediante la expedición
de la Ley 549 de 1999 como parte de las medidas para superar la crisis del sector financiero del año 1997.
32

Según Vitols (2001), se clasifican los sistemas financieros dependiendo el tipo de institución
financiera predominante en una economía; están los basados en la banca “Bank Based”11 y los
que se basan en el mercado de valores “Market-Based”; el sistema financiero de Estados Unidos
se fundamenta en el mercado de valores donde la volatilidad y la rapidez de canalizar fondos
son sus características principales; es por esto que la participación activa de la banca
estadounidense envuelve complejos instrumentos que operan en el mercado de valores.

La organización del sistema bancario estadounidense tiene la denominada estructura dual,12 la


cual permite la existencia de dos tipos de bancos; los nacionales, que son bancos comerciales
autorizados por el gobierno federal obligados a pertenecer al Sistema de la Reserva Federal y
que se pueden identificar porque acompañan su nombre con la palabra “Nacional”; y los bancos
estatales que son bancos comerciales autorizados por los gobiernos estatales pero sin la
obligación de ser miembros del Sistema de la Reserva Federal; esta estructura dual del sistema
bancario surgió porque el Congreso necesitaba financiar la deuda proveniente de la Guerra Civil
y asegurar la estabilidad del sistema bancario, hito que abrió paso a la creación de la Oficina de
la Contraloría de la Moneda (OCC, The Office of the Comptroller of the Currency) que nació
para estar a cargo de la supervisión de la recién creada Banca Nacional.

Los bancos nacionales, que superan el número de bancos estatales y constituyen la mayor parte
de depósitos del sistema bancario son regulados por varios organismos estatales. El
Departamento del Tesoro Estados Unidos (2008) afirma que el marco regulatorio ha
evolucionado por la presión de los problemas coyunturales; el Congreso estableció las licencias
de bancos nacionales durante la guerra civil en 1863. En 1913, nace la Reserva Federal como
respuesta a episodios de inestabilidad financiera junto al Seguro de Depósitos Federal que se
creó hacia finales de la Gran Depresión. La Ilustración 1 presenta la estructura organizacional

11
En la clasificación Bank.Based la mayor parte de los activos y pasivos financieros consisten en depósitos
bancarios y préstamos directos (Vitols, 2001).
12
Surge a partir de las leyes aprobadas durante la década de 1860, cuyo fin era la creación de una banca supervisada
federalmente (Spencer, 1993).
33

de supervisión para el sistema financiero de esta economía elaborada por Blanco y Marroquín
para el Banco Central de la Reserva de el Salvador (2009).

Ilustración 1 Esquema de supervisión ( Instituciones de depósito, Seguros e


hipotecarios)

Fuente: Boletín del Banco Central de la Reserva de El Salvador (2009)

De acuerdo al boletín del Banco Central de la Reserva de El Salvador (2009) existen tres tipos
de establecimientos financieros. Primero las Instituciones de Depósito, segundo los
denominados Mercados de Valores y Futuros, y finalmente el Mercado de Seguros. En este
estudio se enfoca solo en las Instituciones de Deposito en las que se encuentran los bancos
comerciales, los Conglomerados Bancarios (BHC)13 y Financieros (FHC)14, las Asociaciones

13
Los BHC (Bank Holding Company) son entidades que controlan uno o más bancos comerciales; la FED es quien
lleva su registro y ejerce supervisión sobre ellas. Además un BHC puede transformarse en FHC si cumple con unos
requisitos de capital, administración y a elección de la FED.
14
Los FHC ( Financial Holding Company) las cuales pueden ampliar sus operaciones hacia actividades financieras
no bancarias.
34

de Ahorro y Préstamo, Uniones de Crédito, las Compañías de Préstamo Industrial y entidades


financieras15 y las Instituciones de coordinación16.

Durante 1985 – 2005, se dió un proceso de consolidación mediante el cual se dieron varias
fusiones; con el paso del tiempo dichas sinergias aumentaron en tamaño e importancia; por
ejemplo, en el año 2003 Bank of América compro FleetBoston convirtiéndose en el segundo
holding bancario más grande de Estados Unidos con un aproximado de 1.4 trillones de dólares
en activos. En 2004 , J.P Morgan Chase realizó la compra de Bank One acercándose a un monto
estimado de 1.1 trillones de dólares en activos; así mismo, durante este periodo el número de
bancos comerciales se redujo pasando de un promedio anual de 14.000 entre 1975-1985 a 7.500
en el año 2005 y el tamaño de los bancos aumentó sustancialmente gracias a la redistribución
de activos (Mester, 2007); entre los años 2007 y 2014, 518 bancos entraron en bancarrota
(Federal Deposit Insurance Corporation, 2015); para el año 2014, el número de bancos con
activos consolidados superiores a $300 millones de dólares fue de 1784, según la Reserva
Federal.

15
Operan como bancos comerciales; pero pueden evitar la regulación de los conglomerados bancarios, siempre y
cuando ellos cumplan con las siguientes características: tener activos menores a $100 millones y no captar depósitos
del público.
16
Incluye FFIEC,GLB, FED,PWG, OCC, OTS, FDIC y NCUA (Blanco & Marroquin, 2009).
35

CAPÍTULO III

3.1. Análisis Cualitativo

3.1.1. Metodología

La investigación cualitativa es descrita por diversos autores como Lincoln y Denzin, LeCompte
y Taylor y Bodgan, para el caso de esta investigación la definición que más se aproxima es la
de los últimos dos autores, pues indican que este análisis en un amplio sentido, es concebido
como aquel que produce datos descriptivos que centra su indagación en los hechos, por lo que
se pretende la comprensión de las interrelaciones en este caso de las variables a estudiar
(Rodriguez, Gil, & García, Metodología de la Investigación Cualitativa, 1996). La primera
sección es una contextualización de la economia por periodos; y la segunda explica el
comportamiento de variables asociadas al modelo, que se sustentan según el informe Crisis
Financieras (Girón, 2002), donde fundamenta la importancia de las anteriores en las crisis
financieras especialmente bancarias.

La primera sección se divide en tres periodos para especificar las etapas antes, durante y después
de la crisis. El primer periodo que va del 2005-2007, enmarca el contexto anterior a la crisis; en
el ámbito colombiano, hasta el 2005 se presenta un aumento significativo en la concentración
financiera, a su vez, en el informe “Fusiones y adquisiciones en el Sector Financiero
Colombiano” (2006), los autores logran concluir que en ese año se presentó la recuperación de
la economia colombiana luego de la crisis hipotecaria experimentada a finales de los años 90,
esto a partir del analisis de la eficiencia en costos de los bancos comerciales e hipotecarios para
el periodo 1994-2005. Por otra parte, la desregulación del sistema bancario de Estados unidos
inicia con la caida de Bretton Woods (Zunzunegui , 2008); además la derogación de la ley Glass
Steagall y la ley de Regulación Voluntaria que no solo engrandece la labor de las calificadoras
de riesgo, sino que desregula el sistema bancario, siendo en el 2005 año donde el nuevo sistema
supera a la banca regulada.

El segundo es de 2008-2010, el cual se considera detonante de la crisis que se desata


directamente por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos hacia el 2006, que
36

para el 2007 se convirtió en la crisis de las hipotecas Subprime. Las repercusiones de ésta se
acentuaron fuertemente en el 2008 y fue exactamente en septiembre de ese año cuando ocurrió
la mayor quiebra de la historia, la caída de Lehmnan Brothers, hito que provoca pánico
financiero y enmarca el inicio de la crisis financiera internacional. Éste gran colapso tuvo
repercusiones a escala global dejando graves secuelas a la economía, sin embargo el periodo de
estudio de esta etapa finaliza en el 2010, año en que por el contagio al sistema euro y la
intervención del Banco Central Europeo, se fortalecen los esfuerzos a nivel mundial para salvar
la economía.

Finalmente, el periodo 2011-2014, donde se analiza las consecuencias de dicha crisis muestra
los altos niveles de incertidumbre conducidos por las crisis e inestabilidades tanto de Estados
Unidos como de la Zona Euro. Para la economía colombiana en el 2011 hubo un crecimiento
jalonado por el crecimiento de los establecimientos financieros (Portafolio, 2012). La crisis
Subprime en Estados Unidos hizo colapsar estructuras financieras de otros países por los
complejos activos financieros y elevada sinergia del sistema con otras economías, sin embargo
para 2011 había sido neutralizada; en 2012 el gobierno de este país decidió entrar en recesión,
impulsando así el crecimiento de la economía de forma controlada, dando inicio a una
progresiva recuperación (Camara de Comercio de Neiva, 2013).

Adicionalmente, el estudio cualitativo desarrolla un análisis del comportamiento de las variables


asociadas a la banca comercial, que se presentan de forma trimestral para conservar la naturaleza
de las mismas, las cuales fueron tomadas de instituciones tales como el Banco de la República,
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Asobancaria, Reserva Federal de
Estados Unidos, entre otras.

3.1.2. Hechos estilizados Colombia

3.1.2.1. Periodo 2005-2007


Para el caso colombiano, es pertinente describir el panorama general de la economía. En el año
2005, la balanza de comercial de Colombia fue de 1.392 millones de dólares FOB, esto
representado en gran medida por el déficit en la balanza de servicios no factoriales y por el
37

comportamiento del rubro de servicios de trasporte (Banco de la Republica, 2005). Mientras que
para los años 2006 y 2007 fue de 143 y 824 millones de dólares FOB respectivamente; este
déficit se presento con México, Brasil y China. Las estadísticas de empleo evidencian un
repunte de la actividad económica a partir del segundo trimestre del 2005, de acuerdo con el
DANE; la tasa de desempleo decreció considerablemente, siendo en el 2004 de 14.13% y
ubicándose en el 2005 en 12% y en el 2006 en 11.7 %, evidenciándose de esta manera una
disminución total para el periodo de estudio de 2.43%, jalonado por el empleo informal y por la
seguridad democrática, que convirtió a Colombia en un país atractivo para la inversión
extranjera (Grupo Bancolombia, 2008).

En el año 2005, Colombia presentó la más baja inflación en 50 años, generado por la revaluación
de la moneda local, abaratando así el costo de muchos bienes importados, siendo esta de 3.95%
(El Tiempo, 2006). En el año 2006, la economia presentó un aumento en su inflación hasta
alcanzar el 4.48%, donde los alimentos presentaron el mayor alza. En el año 2007, la economía
no corre con la misma suerte, aumentando la inflación a 5.69%, siendo mayor a la estimada por
0.19% en el año 2004. El PIB en el año 2005 fue de 4.7% debido al crecimiento en la
construcción en el país; en el año 2006 de 6.7%, jalonado por la inversión y en el año 2007 fue
de 6.9 % presentando un crecimiento sostenido para el periodo de estudio, este explicado por el
crecimiento de los sectores de silvicultura, caza y pesca (DIAN, 2005).

3.1.2.2. Periodo 2008-2010


En Colombia, el desempeño de la economía en 2008 no fue ajeno a la crisis financiera
internacional; el crecimiento económico fue 2.5% mostrando una tendencia decreciente con
relación al 2007 donde fue de 7.5%, a pesar de este resultado, el crecimiento promedio de los
últimos seis años fue de 5.1%, siendo el período de mayor crecimiento de los últimos 30 años,
este impulsado por la recuperación de la inversión productiva que aumentó de 16.5% en el 2002
al 26.5% del PIB en el 2008, gracias a los incentivos generados por la política de confianza
inversionista. En la misma dirección, la tasa de ahorro aumentó de 15.1% a 23.7% del PIB
(Departamento Nacional de Planeación, 2008). El buen desempeño de las exportaciones, los
altos precios de las mismas, los flujos de remesas, y una política monetaria que permitió la
38

expansión del crédito a las empresas y a los hogares fue otro impulsor de la buena situación en
medio de la crisis.

Debido a la situación financiera internacional se pronosticaba que el sector financiero se vería


fuertemente afectado a pesar de encontrarse para ese momento mucho más sólido y con mejor
cubrimiento de cartera que en años anteriores, principalmente gracias al blindaje después de la
crisis de los 90.

Al finalizar el año 2008, todos los sectores de la economía crecieron, a excepción de la industria.
De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (2008) el sector de minas creció 7.6%, el
sector financiero 5.6%, transporte y comunicaciones 4.0%, construcción 2.8%, agricultura 2.7%
y servicios sociales 2.1%; por el lado de la demanda, el hecho más sobresaliente fue el
crecimiento de la inversión, que en el 2008 fue 7.7% y el crecimiento de las exportaciones que
aumentaron en 8.1%. Por otro lado el consumo presentó un crecimiento tan solo de 2.3%,
cuando en el 2007 había sido de 6.9%. Esta reducción se debió a la incertidumbre generada por
la crisis que provocó la elevación de las tasas de interés, lo cual dio lugar a que la cartera de
crédito de consumo redujera su tasa de crecimiento de niveles del 50% en el 2007 al 9% al
finalizar 2008.

Para el 2009 las variaciones de las cifras mostraron que la economía colombiana fue de las
menos afectas por la recesión mundial gracias a las políticas contra cíclicas 17 junto al buen
comportamiento del sector financiero y sector minero (Lozano, 2009); en el tercer trimestre del
2009 el PIB decreció 0.3% siendo el mejor comportamiento de Latinoamérica. El crecimiento
económico se redujo por factores tanto de oferta como la reducción de la industria, el comercio,
el transporte y la producción de café, y actores de demanda como menores exportaciones a
Estados Unidos, Europa y Venezuela junto al deterioro de los términos de intercambio. En
cuanto al empleo, la tasa de desempleo subió debido al incremento en la tasa global de

17
La política fiscal para el 2009 tuvo una postura contra-cíclica para enfrentar la desaceleración del crecimiento.
Se dice que es una “buena política fiscal” ya que no es fuente de volatilidad macroeconómica y que es sostenible
en el tiempo (Fatas y Mihov, 2009).
39

participación y a un menor incremento en la tasa de ocupación. Una vez reconocidos y asumidos


los efectos de la crisis financiera internacional con su consecuente contracción de la demanda
externa e interna, la política monetaria del año 2009 se caracterizó por ser expansiva (Hernandez
& Piraquive, 2014).

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DPN) (2010), el crecimiento del PIB
real fue de 4.3%; este registro es superior a los alcanzados en los años 2008 y 2009, donde la
economía creció 3.5% y 1.5%, respectivamente. El comportamiento estuvo marcado por los
sectores de minas y canteras, comercio, restaurantes y hoteles, industria manufacturera,
transporte y comunicaciones. Por otro lado sectores como el de servicios financieros,
electricidad, gas y agua, construcción y agropecuario registraron crecimientos más bajos pero
positivos. Por el lado de la demanda, el crecimiento del PIB para el 2010 fue de 4.3%, sustentado
por el buen comportamiento de la inversión y del consumo total.

3.1.2.3 Periodo 2011-2014


Colombia en el año 2011 presentó un buen dinamismo, el cual fue precedido por el
fortalecimiento en el consumo de los hogares, la formación bruta de capital y el crecimiento de
las exportaciones que fueron principalmente impulsadas por el aumento de las ventas de
productos primarios como el petróleo, productos para su refinación y el carbón, gracias a los
altos precios a nivel internacional. Por el lado del desempleo nacional, la tasa fue del 10.8%
(Otero & Salazar, 2012), reduciéndose frente al año anterior, hecho que indica que el
crecimiento no impacta de forma positiva en la generación de empleo en el país. En el 2012 la
inversión extranjera directa alcanzó un crecimiento del 26.2%, al igual que el PIB, que según la
cifra del DANE obtuvo un crecimiento inesperado del 4.9% que va de la mano con el
crecimiento de las exportaciones en el país.

En el 2013 la inflación en Colombia fue de 1.94%, el incremento del costo de vida para este año
fue el menor presentado en medio siglo (Portafolio, 2014), lo cual refleja que fue un buen año
para la economía del país, expandiéndose en un 5.1%, al igual que la inversión extranjera directa
(Revista Semana, 2013).
40

3.1.3. Hechos estilizados Estados Unidos

3.1.3.1. Periodo 2005-2007


En el periodo 2005-2007, la economía de Estados Unidos también presento sucesos importantes;
en el 2005 el PIB se ubicó en US$13’093.726.000 y en el año 2006 fue de US$13’888.000,
representando una disminución aproximada de 5.3%. A su vez, la cuenta corriente para el mismo
periodo presentó un déficit de US$850.000 millones de dólares, lo que constituye el 6.5% del
PIB, siendo el mayor en 50 años y siguiendo una tendencia alcista, todo esto por el saldo
negativo de la balanza comercial, las remesas y el déficit en la balanza de rentas (Fernández ,
2007)

Por otro lado, la deuda del gobierno y de las empresas en el año 2005 representó la mayor fuente
de financiamiento con US$250.000 millones de dólares, destacándose la compra de bancos
centrales y agencias oficiales extranjeras. La deuda externa alcanzo el 20% del PIB,
contribuyendo al deterioro del déficit, las importaciones del petróleo y la tasa de ahorro en los
2 años anteriores (Fernández , 2007).

En el año 2007, la Asociación Nacional de Economistas de Negocios (NABE) redujo las


previsiones de crecimiento económico en 0.5% debido a la desaceleración del sector
inmobiliario. En el año 2007, Bear Stearns, uno de los bancos más importantes del país, impidió
el retiro del dinero en efectivo, puesto que ya sentía los efectos de la crisis hipotecaria (BBC,
2009). Para julio del 2006 las ventas de casas habían caído 21%. Adicional a esto, las hipotecas
Subprime en el 2005 alcanzaron los US$400.000 millones de dólares, ubicando al 45% de los
préstamos en manos de prestatarios sin recursos para abordar la deuda adquirida.

La Reserva Federal de Estados Unidos, presintiendo la fuerte recesión, tomó la decisión en el


segundo semestre del año 2007, de aumentar las tasas de interés de corto plazo y descuento de
4.25% a 4.75%. Adicional a esto, cambiaron su política monetaria expansiva a restrictiva
aumentando la tasa de interés al 2007 al 5.75% (Sarmiento H. , 2010).
41

3.1.3.2. Periodo 2008-2010


Para el caso estadounidense, la principal economía del mundo tuvo que lidiar con la peor
desaceleración económica desde la Gran Depresión; para el 2008 en Estados Unidos se
intensificó la contracción crediticia y los precios de los activos se desplomaron, la
incertidumbre, las colosales pérdidas patrimoniales y la distorsión de las perspectivas de ingreso
redujeron la confianza de los consumidores, disparando automáticamente las tasas de ahorro.
Como consecuencia, el PIB real retrocedió más del 6% el cuarto trimestre de 2008 y 5.7% el
primero de 2009 (Fondo Monetario Internacional , 2009).

La actividad económica se expandió a un ritmo moderado a partir del segundo semestre de 2010.
De acuerdo con las estimaciones de la Oficina de Análisis Económicos (BEA) Estados Unidos
cierra el año con un crecimiento de 2.9%. Desde mediados de 2010, el gasto del consumidor
aumentó sólidamente siendo éste el componente más importante, representando más de dos
tercios de la economía y creció en el último trimestre a una tasa anualizada del 4.4%, la más alta
desde el primer trimestre de 2006. Las empresas también han seguido invirtiendo en equipos y
software un 5.8%. Además, el aumento de las exportaciones añadió 3.4 puntos porcentuales al
aumento del PIB; éste ha sido el mayor incremento aportado por los exportadores desde 1980
(RTVE, 2011).

Por el contrario, la construcción de nuevas viviendas y edificios no residenciales fueron débiles.


Las condiciones en el mercado laboral mejoraron lentamente, con las nóminas crecientes a un
ritmo moderado. En diciembre de 2010 y enero de 2011, la tasa de desempleo bajo
notablemente. En cuanto a la evolución de la inflación, a pesar del rápido incremento en los
precios de las materias primas y que las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron
estables, la inflación continuo con tendencia a la baja en la red (Board of Governors of the
Federal Reserve System , 2010).

3.1.3.3. Periodo 2011-2014


Dadas las perspectivas económicas y la tendencia de la economía mundial, este periodo para
Estados Unidos, fue de gran turbulencia económica superando el límite de endeudamiento
externo, a pesar de este limitante, la economía estadounidense creció en un 1.7% al igual que el
42

PIB que presentó un incremento del 2.8%, sin embargo sus cifras se encontraron por debajo de
lo esperado (Portafolio, 2012). Estados Unidos siguió siendo vulnerable a choques externos y
una amenaza latente, además la crisis de la zona euro y los rompimientos de ciclos productivos
derivados del terremoto en Japón, intensificaron los riesgos. En este periodo se enmarcaron
tratados, constituyendo así importantes aliados comerciales. Para el 2011 la balanza comercial
fue deficitaria, aunque se presentó un incremento de 15.9% en las exportaciones del país
(Proexport Colombia, 2012)

A pesar del abismo fiscal que tenía Estados Unidos, para el 2012 creció un 2.2%. Su déficit
comercial fue menor, ya que aumentaron las inversiones en las empresas y aumentó el consumo
en 1.8%, cifras que demuestran el retorno al crecimiento económico de forma moderada
(Vanguardia Economía, 2013). De acuerdo al panorama que precede la estructura económica de
este país, el año 2013 estuvo marcado por los problemas fiscales representando el 4% del PIB
nacional (Comajuncosa, 2013), sin embargo el PIB aumentó un 2.2% y ocupó el puesto número
2 en el ranking de exportaciones mundiales, jalonado también por su gran volumen
importaciones.

3.2. Comportamiento de las variables asociadas al modelo

 Capital Bancario Colombia

Ilustración 2 Comportamiento capital bancario Colombia


$70.000.000.000,00
Miles de millones de pesos

$60.000.000.000,00
$50.000.000.000,00
$40.000.000.000,00
$30.000.000.000,00
$20.000.000.000,00
$10.000.000.000,00
$-
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Trimestral

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Superintendencia Financiera de Colombia


43

Los valores de la ilustración 2 representan la diferencia entre los rubros de activo y pasivo
proporcionadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Según datos de la misma
entidad de donde fueron extraidos, a principios de la década de los noventa se incorporaron en
la economía colombiana las normas del Acuerdo de Capital Basilea, haciendo parte del sistema
básico para definir el capital bancario; dichas normas fueron creadas para eludir crisis bancarias
mediante el mejoramiento de los indicadores de solvencia y como parte de este acuerdo, se
encuentra el aumento del capital bancario mundial en respuesta a los riesgos generales y
específicos de cambio, los riesgos de tasas de interés, el riesgo accionario y el riesgo por
inversiones en commodities .

El comportamiento del capital bancario en Colombia para el periodo de estudio, no presentó


cambios negativos significativos, ya que se observó un aumento constante del mismo, esto en
el año 2006 pudo estar influenciado por la alta relación de solvencia sobre el total de los
establecimientos consolidados, el cual se ubicó en 12.8%, 3.8 puntos por encima del nivel
requerido legalmente. Según la Superintendencia financiera (2007), aunque dicho periodo se
caracterizó por la disminución en el rubro de utilidades de todos los sectores, los
establecimientos de crédito tuvieron un comportamiento favorable; comparado con el año
anterior, los activos y el patrimonio del sector financiero registraron crecimiento de 13.7% y 7.3
% respectivamente.

Para finalizar con el periodo de estudio, en el año 2014 el comportamiento del capital bancario
de los bancos siguió en crecimiento, esto debido al aumento a finales del año hasta los 62.000
millones de pesos, equivalentes a un crecimiento anual aproximado de 14%. El incremento en
los activos estuvo dado en su mayor parte por la expansión de la cartera de créditos; del mismo
modo el rubro de los pasivos moderó su tasa de crecimiento, los pasivos de estas entidades
ascendieron en diciembre de 2014, tras presentar una variación anual menor a la registrada en
2013 (Superintendencia Financiera de Colombia, 2014).
44

 Capital bancario Estados Unidos

Ilustración 3 Comportamiento capital bancario Estados Unidos


$2.000,00
Billones de USD

$1.500,00

$1.000,00

$500,00

$-
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Trimestral

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Reserva Federal de Estados Unidos

Según cifras de la Reserva Federal, el comportamiento de Estados Unidos presentó trimestres


en los cuales decreció; pero el comportamiento general de la variable fue positivo; cabe destacar
que durante el periodo de la crisis Subprime, dicho capital presentó un estancamiento sin
variaciones representativas.

 Tasa de interés

Ilustración 4 Comportamiento tasa interbancario y Federal Funds Rate

3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TASA INTERBANCARIA FEDERAL FUNDS RATE

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Superintendencia Financiera de Colombia y la


Reserva Federal de Estados Unidos.
45

Las cifras encontradas en la Reserva Federal y el Banco de la República indican que en Estados
Unidos, durante el 2005, el Comité Federal de Mercado Abierto elevó la tasa de la Reserva
Federal a 1.5 %, casi un 1% más que la prevista para los inicios del año por los participantes del
mercado, esto en respuesta al aumento de los precios del petróleo y los datos que mostraban
mayor inflación (Federal Reserve, 2006). Esta tasa siguió en crecimiento durante 2006 y 2007,
se ubicaba en 2.25 %; aunque para dicho periodo los inversionistas esperaban una tasa más alta,
este comportamiento debido a la que la incertidumbre sobre la trayectoria de la política había
sido muy baja durante la primera mitad del año, luego durante el verano y en general se mantuvo
en torno al promedio histórico desde entonces.

A finales del 2008, se observó un punto de inflexión importante ya que la tasa de la Reserva
Federal empezó a disminuir notoriamente hasta finales del año 2009, aunque el panorama
económico había mejorado, la recuperación de la actividad económica era prolongada , por tal
razón la comisión de la Reserva Federal encontró que los costos de la crisis serian más altos de
lo esperado, donde acordó mantener la tasa de los fondos federales entre 0 y 0.25% para reiterar
su posición de efectos prolongados (Federal Reserve, 2010).

Para la economía colombiana, el comportamiento de la tasa interbancaria fue similar hasta


finales del año 2008; a su vez en el 2008, La Junta Directiva del Banco de la República, por
unanimidad, mantuvo inalterada su tasa de interés de intervención en 9.75%. Los efectos
monetarios de esta medida estarían compensados para que la tasa de interés interbancaria se
mantuviese en niveles cercanos a la tasa de interés de intervención.

A partir del 2009 y hasta mediados del 2012 , la tasa interbancaria publicada por el Banco de la
República se mantuvo con comportamiento estable y en crecimiento en los dos trimestres
finales, luego, a mediados del año la Junta Directiva decide reducir la tasa de intervención en
25 puntos básicos; esta decisión fue tomada teniendo en cuenta los resultados del trimestre
anterior donde se confirmó el debilitamiento de la economía mundial, también se tuvieron en
cuenta los precios en el mercado internacional de productos agrícolas, debido a las sequias
presentadas en algunos países productores. Desde esa decisión, el comportamiento ha sido
constante (Banco de la Republica, 2013).
46

 Índice precio de la Vivienda

Ilustración 5 Comportamiento Índice Precio de la Vivienda Colombia y Estados Unidos

250
200
150
100
50
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

INDICE DE PRECIOS VIVIENDA COLOMBIA


INDICE DE PRECIOS VIVIENDA ESTADOS UNIDOS
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Este índice radica en la medición de la evolución de los precios de la vivienda, la metodología


de este está basada en los precios superlativos de Fisher con una base fija (Banco de la
República, 2015); la importancia de su utilización se fundamenta en su crecimiento, lo que
conlleva a la aparición de burbujas de precios, detonante de la crisis Subprime.

De acuerdo a cifras del DANE se observó que el escenario colombiano, en los últimos años
presentó un alza significativa en los precios de la finca raíz, pero aún así no representó un gran
porcentaje del PIB total del país; sin embargo existe una latente preocupación debido a la crisis
del 98, en la que muchas personas perdieron sus viviendas dado el alto incremento de las tasas
de interés. Después de 2005 se presentó un incremento en componentes como el ingreso de los
hogares, términos de intercambio, entre otros, que aumentaron la oferta del suelo urbano, por lo
que desde dicho año se evidenció un alza que también obedeció a un des apalancamiento de los
hogares, la baja inflación, bajos niveles de endeudamiento y bajas tasas de interés (Hernandez
& Piraquive, 2014). Para Colombia en el 2013 se evidenció un crecimiento en los desembolsos
destinados a la compra de vivienda al igual, se notó un aumento en los precios en relación con
los arriendos y bajos costos de la construcción, que en muchos casos son por la falta de
regulación (Clavijo, Janna, & Muñoz, 2013).
47

Para el caso de Estados Unidos se evidenció un rápido crecimiento en los precios de los
inmuebles, volviéndose insostenible y haciéndolos decaer en términos reales; adicionalmente la
acumulación de deuda por parte de los hogares, alimentó la naciente inestabilidad económica,
periodo en el cual este índice cayó en más de un 40%. Después de 2012 este sector de la
economía presentó una evolución, y para el año 2014 se reflejó un fortalecimiento del mercado
laboral, acompañado de bajos costos de los préstamos hipotecarios y la incertidumbre por parte
de los consumidores, en parte por el escaso aumento de los sueldos (Portafolio, 2014).

 Cartera total Colombia

Ilustración 6 Cartera Total Consolidada de los Bancos Comerciales en Colombia


350.000
Miles de Millones de Pesos

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CARTERA TOTAL

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Superintendencia Financiera de Colombia

El ordenamiento macroeconómico mundial y el control de la inflación han permitido que


Colombia, al igual que la gran mayoría de países de América Latina, continúe expandiendo sus
mercados crediticios. Los segmentos que jalonaron la cartera de créditos fueron el comercial y
el de consumo, que tuvieron un comportamiento ascendente desde el 2005, teniendo una cartera
bruta a diciembre de 2014 de 286.347 millones de pesos (Superintendencia Financiera de
Colombia, 2014). El crédito de vivienda se destacó en menor proporción, especialmente después
de la crisis hipotecaria de los 90, y pese a la estrategia de subsidios que el Gobierno Nacional
implementó para incentivar la compra de vivienda nueva en el 2009, su comportamiento no
creció de la forma esperada.
48

A raíz de la Ley 1328 de 2009, se les permitió a los bancos realizar operaciones de leasing, lo
que incentivó la cartera comercial y de consumo; esto conllevó a un ahorro en costos operativos
y fortalecimiento patrimonial de los bancos gracias a la integraron con los establecimientos que
se dedicaban a las operaciones de arrendamiento financiero (BCR Investors Services S.A, 2011).

 Cartera Total Estados Unidos

Ilustración 7 Cartera Total Consolidada de los Bancos Comerciales en Estados Unidos


9.000,00
Billones de dólares

8.000,00
7.000,00
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CARTERA TOTAL

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La cartera crediticia de Estados Unidos es vital para el estudio, puesto que son los créditos los
que inician ese alto riesgo que intensifica el contexto de la burbuja inmobiliaria. Se evidencia
en la ilustración 6 realizada a partir de las cifras de la Reserva Federal, que el comportamiento
creciente de la cartera total, es a finales de 2008 donde más elevado está. El auge en el sector
hipotecario se considera el principal motor de la cartera crediticia y la principal fuente de capital
bancario. Para el ultimo trimestre de 2005 la cartera total era de 5.477 billones de dólares, para
el 2007 se ubicó en 6.828 billones de dólares, justo antes de que la crisis estallara. El ultimo
trimestre de 2008 cerró con 7.232 billones de dólares, pero para el 2009 la cartera total
disminuyó en un 7%.
49

 Cartera Vencida Colombia

Ilustración 8 Cartera Vencida Consolidada de los Bancos Comerciales en Colombia


10.000
Miles de Millones de

9.000
8.000
7.000
6.000
Pesos

5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CARTERA VENCIDA

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Superintendencia Financiera de Colombia.

De acuerdo a la Superintendecia Financiera (2014) la cartera vencida considera créditos que


superan los 90 días de mora. El comportamiento de esta cartera es crucial para el entendimiento
del principal capital de la banca, junto a la situación y perspectiva financiera. En el último
trimestre de 2005 la cartera vencida se ubicó en 1.930 millones de pesos, equivalente a un 2.61%
de la cartera total. Sin embargo, para el periodo en que estalla la crisis financiera internacional,
la cartera vencida tuvo un aumento acelerado. Colombia experimentó un auge económico; en
las fases expansivas de la economía, los bancos aumentaron su oferta crediticia, atrayendo
clientes con mayores plazos, menores exigencias de garantías y en general, flexibilidad en el
otorgamiento de créditos. Lo anterior, aumentó la confianza, el ingreso disponible, el consumo
y en consecuencia la demanda de crédito. La cartera vencida, como se ve en la Ilustración 8,
tuvo un comportamiento variado durante el periodo 2005-2014.

La fuerte desconfianza a nivel mundial, la falta de dinamismo económico y las expectativas


sobre las economías en desarrollo fueron determinantes en el periodo 2008-2009. El año 2010,
en cambio, fue de recuperación económica global. En Colombia, condiciones favorables en
términos de intercambio, confianza y mejores condiciones de financiamiento jalonaron el
consumo. No obstante, se evidencia un alza de la cartera vencida, situación observada desde
2011. El microcrédito y comercial son las principales fuentes de presión al alza (Banco de la
República, 2011). Este comportamiento se debió a un crecimiento del endeudamiento superior
50

al de los ingresos de los hogares en el segundo semestre de 2012. Para marzo de 2014 el
crecimiento de la cartera bruta (14.70%) fue superior al de la vencida (9.42%) salvo en la
modalidad microcrédito, en la cual el crecimiento de la cartera vencida superó a la de la cartera
bruta (Yagüe, 2010).

La cartera vencida tuvo un pico a finales de 2012 y en 2014, según indican las cifras
(Superfinanciera de Colombia, 2015), el aumento en la morosidad se ha producido en todas las
modalidades de crédito; pero, se observó que el microcrédito registró el aumento más
trascendental, aunque la falta de pago de créditos comerciales también jalonó el incremento de
la cartera. Santiago Perdomo, presidente de Multibanca Colpatria (Portafolio, 2013), reconoció
el mayor deterioro del microcrédito, pero los bancos monitorearon el desempeño que trajo esa
cartera.

 Cartera vencida Estados Unidos

Ilustración 9 Cartera Vencida Consolidada de los Bancos Comerciales en Estados Unidos


300

250
Millones de Dólares

200

150

100

50

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CARTERA VENCIDA

Fuente: Elaboración propia con datos tomados Corporación Federal de Seguro de Depósito (FDIC)

Según datos de la Corporación Federal de Seguro de Depósito (FDIC),detrás del significativo


incremento en el crédito hipotecario en los Estados Unidos se deriva además el aumento de
nuevos instrumentos financieros, como los derivados desde los 2000. En total, los contratos de
51

derivados over-the-counter (OTC)18 aumentaron desde 95.200 miles de millones de dólares en


2005 a 595.341 miles de millones de dólares en el 2007. Entre el 2004 y 2007 se destacó el
aumento de los derivados de crédito desde 6.396 miles de millones de dólares a 57.894 miles de
millones de dólares (Bank for International Settlements, 2008).

A inicios de la década de los noventa, la Fed redujo a cero el coeficiente de encaje legal bancario
para todas las cuentas con excepción de las cuentas corrientes, y permitió a los bancos invertir
el monto del encaje legal en el mercado de dinero a muy corto plazo (mercado overnight). La
desregulación financiera hizo que la FED no pudiera controlar en su totalidad la oferta de
crédito. Su único instrumento de control fue la tasa de interés de corto plazo. La asignación del
crédito efectuada por la banca no fue eficiente, ya que se dirigió hacia los sectores que estaban
dispuestos a pagar mayores tasas de interés pero que se reflejó tan solo en los mayores riesgos
(Manuelito, Correia, & Jimenez, 2009).

18
Los derivados over-the-counter son aquellos que se transan a través de las instituciones financieras y que por lo
general no están estandardizados, en contraposición a los derivados que son transados en los mercados organizados
(esencialmente los mercados de bolsas), que están generalmente estandardizados.
52

CAPÍTULO IV: Análisis Cuantitativo

4.1. Análisis Cuantitativo

4.1.1. Metodología

En este capítulo se realiza una aproximación cuantitativa del comportamiento de las variables
ya analizadas cualitativamente, para esto se desarrolla un modelo Vector Auto regresivo (VAR),
con datos obtenidos de diferentes fuentes gubernamentales, tales como Banco de la República,
Superintendencia financiera de Colombia, Reserva Federal de Estados Unidos y el
Departamento del Tesoro. Este modelo permite determinar la dinámica entre variables el cual
parte de un sistema de ecuaciones de forma reducida sin restringir19 un modelo ampliamente
usado en la macroeconomía, y existen diferentes estudios que lo implementan para cuantificar
efectos, principalmente de la política monetaria. Al igual que en los estudios de Lahura (2012)
y Cerda, Gonzalez & Lagos (2005) a lo largo de este capítulo se implementa el modelo VAR
para cada país junto a una serie de pruebas estadísticas que requiere el modelo, con el fin de
tener una aproximación cuantitativa de la reacción de las variables ya analizadas, y encontrar
una magnitud de los efectos que produjo la crisis Subprime en las bancas comerciales de
Colombia y Estado Unidos.

4.1.2. Especificidad del Modelo

Según lo desarrollado por Sims (1980), un modelo VAR sirve para caracterizar las interacciones
simultaneas entre un grupo de variables y la primera regla del modelo, dada la dificultad para
identificar variables como exógenas, es que se asumen todas las variables como endógenas.

19
Ecuaciones de forma reducida hace referencia a que los valores de las variables del modelo no son variables
explicativas en ninguna ecuación, y que sea sin restringir hace referencia a que en cada una de las variables
encontramos el mismo número de variables explicativas (Novales , 2014).
53

La expresión general del modelo VAR es establecida de la siguiente manera; la ecuación


correspondiente a este estudio parte de un modelo de ecuaciones, pero tras un tratamiento
matemático se obtiene una general:

𝑦1𝑡 =∝10 +∝11 𝑦2𝑡 +∝12 𝑦1𝑡−1 +∝13 𝑦2𝑡−1 + 𝜀1𝑡 (1)

En esta ecuación se reemplazan las variables de los modelos con datos de Estados Unidos y
Colombia para observar los efectos de la crisis Subprime en variables como Capital Bancario
(K), Cartera Total (CT), Cartera Vencida (CV), Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Precios
de Vivienda (IPV), Tasa Interbancaria(TI) en Colombia y Federal Funds Rate (TI) en Estados
Unidos, así:

𝐾𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1 (𝐶𝑇𝑡−𝑛 ) + 𝛼2 (𝐶𝑉𝑡−𝑛 ) + 𝛼3 (𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑛 ) + 𝛼4 (𝐼𝑃𝑉𝑡−𝑛 ) + 𝛼5 (𝑇𝐼𝑡−𝑛 )𝜀𝑡 (2)

 K: Capital Bancario
 CT: Cartera Total
 CV: Cartera Vencida
 PIB: Producto Interno Bruto
 IPV: Índice Precio de Vivienda
 TI: Tasa Interbancaria / Federal Funds Rate
 t: Tiempo
 n: Periodos
 (t-n): Periodo antes del último
 ε:Innovaciones o errores

4.1.3. Función Impulso Respuesta

Las funciones de Impulso-Respuesta constituyen una representación de los choques en una


variable y cómo estos afectan a las demás variables explicadas a través de la estructura de un
modelo VAR, que una vez este ortogonalizado20 permite analizar los efectos individuales de
cada una de las variables. Se parte del Modelo Auto regresivo Multivariable:

20Ortogonalizar los residuos, se denomina como la descomposición de Cholesky propuestas por Sims (1980). La descomposición

de Cholesky asume que las perturbaciones aleatorias en la primera ecuación corresponden a la primera variable y la perturbación
en la segunda ecuación se explica de la primera y de su propia variable y así sucesivamente a lo largo de la cadena causal.
54

𝑌𝑡 = ∑𝑟𝑗=1 𝛽𝑗 𝑌𝑡−𝑗 + 𝑈𝑡 (3)

Utilizando el operador de retardo:

𝑌𝑡 = 𝛽(𝐿)𝑌𝑡 + 𝑈𝑡 = (𝐼 − 𝛽(𝐿))𝑌𝑡 = 𝑈𝑡 (4)

Y operando con la primera expresión tenemos:

𝑌𝑡 = [(𝐼 − 𝛽(𝐿)]−1 𝑈𝑡 = 𝑀(𝐿)𝑈𝑡 = ∑∞ 𝑗 ∞


𝑠=0 𝑀𝑗 𝐿 𝑈𝑡 = ∑𝑠=0 𝑀𝑗 𝑈𝑡−𝑗 (5)

Para el análisis que relaciona los efectos del Capital Bancario a las demás variables de la
banca, la función impulso-respuesta se define como:

𝐾𝑡 = 𝛼0 + ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝐶𝑇𝑡−𝑗 + ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝐶𝑉𝑡−𝑗 + ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝑃𝐼𝐵𝑡−𝑗 +


∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝐼𝑃𝑉𝑡−𝑗 + ∑𝑛𝑗=1 𝛼𝑗 𝑇𝐼𝑡−𝑗 + 𝜀𝑡 (6)

4.1.4. Explicación del modelo VAR

Para evaluar el modelo de los efectos de las variables de la banca comercial en cuanto al capital
bancario, se utiliza el método de Vectores Auto Regresivos (VAR). Este método permite realizar
regresiones a un sistema de ecuaciones que se podrá representar de manera gráfica, por medio
de la función Impulso- Respuesta. Para el desarrollo metodológico se utiliza el software
estadístico EVIEWS 8.

Los datos anteriores se tomaron con una periodicidad trimestral desde enero de 2005 a diciembre
de 2014, lo anterior permite analizar los efectos en el corto plazo. Las siguientes pruebas son
aplicadas junto con al modelo VAR para comprobar la relación entre las variables:
55

 Prueba de estacionariedad de Dickey Fuller: Antes de realizar la estimación del VAR, mediante
esta prueba se verifica que las variables son estacionarias, en este caso se aplicó la prueba de
raíz unitaria.
 Elección de rezagos óptimos: En este paso se toma el criterio de Akaike para verificar los
rezagos óptimos para el modelo.
 Estimación empírica del VAR: Se parte de la ecuación (3) bajo el supuesto de que todas las
variables son endógenas, lo que significa que pueden ser independientes o dependientes.
 Prueba de Máxima Verosimilitud: Esta prueba confirma si cada rezago es significativo por
medio del p value de la joint test (Datos que se encuentran entre [ ]), el cual debe ser menor a
0.1 (nivel de significancia).
 Función Impulso-Respuesta: Esta prueba corresponde a la reacción de las variables ante
cambios; un choque en un periodo afecta a la propia variable y a las demás asociadas al modelo.
 Causalidad de Granger: Mediante esta prueba se busca corroborar que cada variable al menos
es causada por una de las variables del modelo o tiene la capacidad de causar otra.
 Prueba de Cointegración de variables: Para confirmar que no se presenta cointegración en el
modelo se desarrolló la prueba de cointegración de Johansen (1995).

4.1.5. Estimación Modelo Colombia

Las pruebas se realizaron en el siguiente orden según lo estipulado en el desarrollo de Modelos


de Vectores Autoregresivos.

 Prueba de estacionariedad de Dickey Fuller: Se encuentra que todas las variables son
estacionarias por medio de la prueba ADF (prueba de raíz unitaria); En primera diferencia son
estacionarias las variables Cartera Total (CT), Cartera Vencida (CV) e Índice de Precios de
Vivienda (IPV); mientras que en segunda diferencia son estacionarias las variables Capital
Bancario (K), Producto Interno Bruto (PIB) y tasa interbancaria (TI). Ver (APENDICE A)
 Elección de rezagos óptimos: Para el desarrollo de esta parte del modelo, se tiene en cuenta el
resultado del criterio de Akaike y Hannan- Quinn, en el cual, luego de realizar la estimación, se
obtiene que el rezago óptimo es de 3 periodos; se corrobora que todas las variables son
endógenas. Ver (APENDICE B)
56

 Joint Test: Luego de la elección de los rezagos óptimos, se verifica por medio de prueba de
máxima verosimilitud que cada rezago por separado es significativo, lo que se comprueba es
que el p value de la joint test (Datos que se encuentran entre [ ]) es menor a 0.1 (nivel de
significancia). Para el primer rezago el valor obtenido fue de [0.000000], en el segundo rezago
se encontró un valor de [-0.0000973], finalmente en el tercero el valor es de [-0.00000326].Ver
(APENDICE C)
 Estimación empírica del VAR: Para iniciar, se parte del supuesto que todas las variables son
endógenas, lo que significa que cualquiera de las variables elegidas podría ser independiente.
Ver ( APENDICE D)
 Función Impulso-Respuesta: Según Cavaliere (2003), esta función responde al comportamiento
de una variable cuando está sometida a choques o movimientos de otras variables;
adicionalmente, dicha función traza la respuesta de las variables endógenas supuestas en el
modelo a un cambio, asumiendo que este desaparece en los periodos subsiguientes y que las
otras variables no representan un cambio significativo. En la siguiente ilustración se observa la
respuesta del Capital bancario frente a un cambio en las variables CT, CV, PIB, IPV, TI y la
misma variable. Ver (APENDICE E)

Ilustración 10 Función impulso respuesta Colombia


Res pons e to Choles ky One S.D. In
R e s p o n s e o f K to K R e s po n s e o f K to C T R e s p on s e of K to C V
2,000,000,000 2,000,000,000 2,000,000,000 2,000,000,000

Ilustración 11 Función impulso respuesta Estados


1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000

0 0 0 0
UnidosIlustración 12 Función impulso respuesta Colombia
-1,000,000,000 -1,000,000,000 -1,000,000,000 -1,000,000,000

-2,000,000,000 -2,000,000,000 -2,000,000,000 -2,000,000,000

-3,000,000,000 -3,000,000,000 -3,000,000,000 -3,000,000,000


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

o Choles ky One S.D. Innovations ± 2 S.E. R e s p on s e of C T to K R es p o n s e o f C T to C T R e s p o n s e o f C T to C V


o CV R e s p o n s e o f K to PIB 2E +10 R e s po n s e of K to IPV 2E +10 R es p o n s e o f K to TI 2E +10 2E +10
2,000,000,000 2,000,000,000 2,000,000,000
1E +10 1E +10 1E +10 1E +10
1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000

0E +00 0E +00 0E +00 0E +00


0 0 0

-1,000,000,000 -1,000,000,000
-1E +10 -1,000,000,000
-1E +10 -1E +10 -1E +10

-2,000,000,000 -2,000,000,000 -2,000,000,000


-2E +10 -2E +10 -2E +10 -2E +10
-3,000,000,000 -3,000,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -3,000,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R e s p on s e of C V to K R es p o n s e o f C V to C T R e s p o n s e o f C V to C V
to C V R e s po n s e o f C T to PIB 400,000,000
Res pons e to Choles ky One
R e s p o n s e of C T to IPV
S.D. Innovations
400,000,000
± 2 S.E.
R e s p on s e o f C T to TI 400,000,000 400,000,000
to K 2E +10
R e s po n s e o f K to C T 2E +10
R e s p on s e of K to C V 2E +10
R e s p o n s e o f K to PIB R e s po n s e of K to IPV
2,000,000,000 2,000,000,000
200,000,000 2,000,000,000
200,000,000 2,000,000,000
200,000,000 2,000,000,000
200,000,000
1E +10 1E +10 1E +10
1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000 1,000,000,000
0 0 0 0
0E +000 0E +00
0 0E +00
0 0 0
-200,000,000 -200,000,000 -200,000,000 -200,000,000
-1,000,000,000 -1,000,000,000 -1,000,000,000 -1,000,000,000 -1,000,000,000
-1E +10 -1E +10 -1E +10
-2,000,000,000 -400,000,000
-2,000,000,000 -400,000,000
-2,000,000,000 -400,000,000
-2,000,000,000 -400,000,000
-2,000,000,000
-2E +10 -2E +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2E +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
8 9 10 -3,000,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -3,000,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -3,000,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -3,000,000,000 -3,000,000,000
7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 e s4p o n5s e of
R 6 PIB
7 to 8K 9 10 1 2 R3es p4 o n s
5 e o6f PIB
7 to C
8 T 9 10 1 2 R3e s p
4 o n5
s e o6f PIB
7 to C
8 V9 10 1

to C V R e s po n s e o f C V to PIB 8,000 R e s p o n s e of C V to IPV 8,000 R e s p on s e o f C V to TI 8,000 8,000


T to K 400,000,000
R es p o n s e o f C T to C T 400,000,000
R e s p o n s e o f C T to C V 400,000,000
R e s po n s e o f C T to PIB R e s p o n s e of C T to IPV
2E +10 2E4,000
+10 2E4,000
+10 2E4,000
+10 2E4,000
+10
200,000,000 200,000,000
Fuente: Función Impulso-Respuesta Eviews 8 200,000,000
1E +10 1E +100 1E +100 1E +100 1E +10 0
0 0 0
0E +00 0E +00
-4,000 0E +00
-4,000 0E +00
-4,000 0E-4,000
+00
-200,000,000 -200,000,000 -200,000,000
-1E +10 -1E +10
-8,000 -1E +10
-8,000 -1E-8,000
+10 -1E-8,000
+10

-400,000,000 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1


8 9 10 -2E +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2E +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2E +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2E +10 -2E +10
7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 R3 e s4p o n5s e of
6 IPV7 to 8K 9 10 1 2 R3es p4 o n s
5 e o6f IPV
7 to C
8 T 9 10 1 2 R3e s p
4 o n5
s e o6f IPV
7 to C
8 V9 10 1

to C V R es p o n s e o f PIB to PIB 10 R e s p o n s e o f PIB to IPV 10 R e s p on s e o f PIB to TI 10 10


V to K 8,000
R es p o n s e o f C V to C T 8,000
R e s p o n s e o f C V to C V 8,000
R e s po n s e o f C V to PIB R e s p o n s e of C V to IPV
400,000,000 400,000,0005 400,000,0005 400,000,0005 400,000,000 5
4,000 4,000 4,000
57

En el primer recuadro se encuentra la respuesta del Capital Bancario respecto a si misma, donde
se ve un impacto positivo de $311’000.000 en el periodo 5 disminuyendose hasta el periodo 7
donde su valor es de $20’504.592, manteniendo su comportamiento a lo largo de los siguientes
periodos, esto debido a que el rubro de las utilidades de todos los sectores descendió, sin
embargo dicho comportamiento nunca fue negativo; en el año 2008 el comportamiento del
capital bancario continuó positivo dado que la política monetaria permitió la expansión del
crédito a las empresas y hogares. El segundo recuadro, refleja el comportamiento del Capital
Bancario respecto a la Cartera Total, el cual inicialmente responde negativamente en
$257’000.000 ante impulsos generados en el año 2007, posteriormente en el año 2008 el capital
responde positivamente en 109’000.000 donde los créditos comerciales y de consumo fueron
protagonistas.

En el tercer recuadro, se observa que la variación del Índice de Precios de Vivienda tuvo un
impulso hasta el periodo 2008 sobre Capital Bancario de 6’124.466, lo que significa que hubo
una respuesta positiva de dichos precios en el periodo donde se gestaba la crisis. En el cuarto
recuadro se evidencia que la relación del Capital Bancario fue directa ante cambios en la Tasa
Interbancaria, donde en el caso colombiano, siendo ésta estipulada por unanimidad del Banco
de la República se mantuvo en niveles bajos desde el 2008 lo que provocó un descenso del
Capital. En el quinto recuadro se tiene el comportamiento del Capital Bancario respecto a
impulsos de la Cartera Vencida de los bancos que desde el 2005 afectó al Capital negativamente
en $161’000.000, en el periodo que estalla la crisis afectó en $338’000.000 por el auge
económico experimentado en la economía colombiana, donde los bancos aumentarón la oferta
creditica atrayendo a clientes riesgosos. Finalmente, en el último recuadro se encuentra el
impulso del Producto Interno Bruto y la respuesta del Capital Bancario frente algún cambio en
la variable.

 Prueba de causalidad de Granger: Mediante esta prueba se evidencia que las variables no son
exógenas, ya que estas se causan entre sí con relación a la Cartera Total. Confirmando el
supuesto de endogeneidad del modelo VAR.Ver (APENDICE F)
 Prueba de Cointegración de variables: Para esta verificación se realizó la prueba de Johannsen
con la opción intercepto en VAR con la herramienta EVIEWS 8, con esta prueba y basado en
58

los criterios de Max-Eigen y Trace se define que dos variables presentan Cointegración a un
nivel de 0.05 Ver (APENDICE G)
 Dado que existen dos variables cointegradas a un nivel de 0.05 , se calcula un VEC para corregir
los errores del modelo VAR. Ver ( APENDICE H)

4.1.6. Estimación Modelo Estados Unidos

 Prueba de estacionariedad de Dickey Fuller: Se encuentra que todas las variables son
estacionarias por medio de la prueba ADF (prueba de raíz unitaria); Al calcular la variable a
nivel es el índice de precios de vivienda, en primera diferencia se pueden encontrar variables
como, capital, cartera vendida y finalmente las variables de segunda diferencia son cartera total
y producto interno bruto. Ver (APENDICE I)
 Elección de rezagos óptimos: Para el desarrollo de esta parte del modelo, se tiene en cuenta el
resultado del criterio de Akaike y Hannan- Quinn, en el cual, luego de realizar la estimación, se
obtiene que el rezago optimo es de 4 periodos; se corrobora que las variables son endógenas.
Ver (APENDICE J)
 Joint Test: Luego de la elección de los rezagos óptimos, se verifica por medio de prueba de
máxima verosimilitud que cada rezago por separado es significativo, lo que se comprueba es
que el p value de la joint test (Datos que se encuentran entre [ ]), el cual debe ser menor a 0.1
(nivel de significancia). El primer rezago es de [0.000000], el segundo de
[0.00000000000000111], el tercero es de [0.003886] y el cuarto rezago es de [0.000000].
Ver (APENDICE K)
 Estimación empírica del VAR: Para iniciar, se parte del supuesto que todas las variables son
endógenas, lo que significa que cualquiera de las variables elegidas podría ser independiente.
Ver ( APENDICE L)
 Función Impulso-Respuesta: En la siguiente ilustración se observa la respuesta del Capital
bancario frente a un cambio en las variables Cartera Total, Cartera Vencida, Producto Interno
Bruto, Índice de Precios de Vivienda, Tasa Interbancaria y la misma variable. Ver (APENDICE
M)
59

Ilustración 13 Función impulso respuesta Estados Unidos


Response to Cholesky
R es pons e of K to K R es pons e of K to C T R es pons e of K to C V
400 400 400

Ilustración 14 Función impulso respuesta Estados Unidos


200 200 200

0 0 0

-200 -200 -200

-400 -400 -400


1 2 Response
3 4 5 6 to
7 Cholesky
8 9 10 2 3 4 5 ±6 2 7
One S.D. 1Innovations S.E.
8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R es pons e of K to C T R es pons e of K to C V R es pons e of K to PIB R es pons e of K to IPV


400 400 R es pons e of C T to K 400 R es pons e of C T to C T 400 R es pons e of C T to C V
800 800 800
200 200 200 200
400 400 400
0 0 0 0
0 0 0
200 -200 -200 -200
-400 -400 -400
400 -400 -400 -400
2 3 4 5 ±6 2 7
.D. 1Innovations S.E.
8 9 10 -800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R es pons e of K to PIB 1 2 3 es 4
R 5 e of
pons 6 K to
7 8
IPV 9 10 1 2 3R es
4 pons
5 e6of K7 to TI
8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
400 R es pons e of C T to C T 400 R es pons e of C T to C V 400 R es pons e of C T to PIB R es pons e of C T to IPV
800 800 R es pons e of C V to K 800 R es pons e of C V to C T 800 R es pons e of C V to C V
200 200
400,000,000 200
400,000,000 400,000,000
400 400 400 400
0 0
200,000,000 200,000,0000 200,000,000
0 0 0 0
200 -200
0 -200
0 0
400 -400 -400 -400
400 -400
-200,000,000 -400
-200,000,000 -200,000,000
800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -800
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R es pons e of C T to PIB 1 2 R3es pons


4 5e of6 C T7to IPV
8 9 10 1 2 3 es4pons
R 5 e of
6 C7
T to 8TI 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
800
000
R es pons e of C V to C T 800
400,000,000
Fuente: Función Impulso-Respuesta
R es pons e of C V to C V
R es pons e of PIB to K
800
400,000,000
Eviews 8
R es pons e of C V to PIB
R es pons e of PIB to C T 400,000,000
R es pons e of C V to IPV
R es pons e of PIB to C V
400 400
800 400
800 800
000 200,000,000 200,000,000 200,000,000
0 0 0
0 400
0 400
0 400
0
400 La respuesta del Capital ante cambios en sí mismo y variables como Cartera Total, Tasa
-400 -400
000 -200,000,000 -200,000,000 -200,000,000
0 0 0
800 -800 -800
000 1 2 3 4 5 6 Interbancaria e Índice de Precios de la Vivienda muestra efectos no tan fuertes incluso en el
7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400,000,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

000
periodo de la crisis, esto
R es pons e of C V to PIB
R es pons e of PIB to C T
debido a intervenciones de la Reserva
R es pons e of C V to IPV
R es pons e of PIB to C V
400,000,000
Federal de Estados Unidos.R es
R es pons e of C V to TI
R es pons e of PIB to PIB
400,000,000
Para
pons e of PIB to IPV
800 800 R es pons e of IPV to K 800 R es pons e of IPV to C T 800 R es pons e of IPV to C V
000
la tercera figura, se evidencia la respuesta del Capital respecto a la Cartera Vencida, donde en
40,000
200,000,000 40,000
200,000,000 40,000

400 400 400 400


0 20,000
0 20,0000 20,000

000
el segundo trimestre de 2007 tuvo un impacto positivo de US$26.42707 billones; para el 2008,
0
-200,000,000 0
-200,000,000 0
0 0 0 0

000
400 1 2 3 4 5 6
año detonante de la crisis Subprime, su impacto fue negativo en US$0.61 billones, esto debido
7 8 9 10
-20,000
-400,000,000
-400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20,000
-400,000,000
-400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20,000
-400
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

al no pago de las hipotecas


R es pons e of PIB to PIB por
1
R es pons e of PIB to parte
2 3
IPV
4de los tenedores
5 6 7
R esy
8 a e la
pons
9 10 falta
of PIB to TI de regulación para el
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

800 R es pons e of IPV to C T 800 R es pons e of IPV to C V 800 R es pons e of IPV to PIB R es pons e of IPV to IPV
000 40,000 R es pons e of TI to K 40,000 R es pons e of TI to C T 40,000 R es pons e of TI to C V
otorgamiento de los mismos.
.004 .004 .004
400
000 400
20,000 400
20,000 20,000
.002 .002 .002
0 0 0 0
0 0 0
.000 .000 .000
000 -20,000 -20,000 -20,000

400
En la figura 4, el Producto Interno Bruto impulsa al Capital Bancario positivamente. La
-.002
-400 -.002
-400 -.002
000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -40,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
economía estadounidense
R es pons e of IPV to PIB
venía de un panorama negativo
-.004
1 2 3
R es pons e of IPV to IPV
4 5 6donde la deuda externa alcanzó el
7 8 9 10
R es pons e of IPV to TI
-.004
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-.004
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

000 R es pons e of TI to C T 40,000 R es pons e of TI to C V 40,000 R es pons e of TI to PIB R es pons e of TI to IPV


004

000
20% del PIB junto a la desaceleración del sector inmobiliario, además, a partir de la ruptura del
.004

20,000
.004

20,000
.004

002 .002 .002 .002

0
000
sistema financiero estadounidense en el 2007 se hizo notorio el deterioro de la economía
0
.000
0
.000 .000

000 -20,000 -20,000


002 evidenciando la peor recesión económica; a pesar de dicho panorama, el impacto en el modelo
-.002 -.002 -.002

000 -40,000 -40,000


004 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -.004 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -.004 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -.004
1 2 3 4 5 6
de este estudio no fue el esperado por los planes de salvamento del gobierno de Estados Unidos
7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R es pons e of TI to PIB R es pons e of TI to IPV R es pons e of TI to TI


004
lo que ocasionó que el capital bancario no se viera tan afectado por la crisis; los perjuicios fueron
.004 .004

002 .002 .002

000 .000 .000

002 -.002 -.002

004 -.004 -.004


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60

principalmente para otros sectores como por ejemplo los contribuyentes, cuentahabientes y
demás agentes económicos, que fueron los que asumieron parte de la deuda ocasionada por las
decisiones riesgosas de las instituciones financieras.

 Prueba de causalidad de Granger: Mediante esta prueba se evidencia que las variables no son
exógenas ya que estas se causan entre sí con relación a la Cartera Total. Confirmando el supuesto
de endogeneidad del modelo VAR.Ver (APENDICE N)
 Prueba de Cointegración de variables: Para esta verificación se realizó la prueba de Johannsen
con la opción intercepto en VAR con la herramienta EVIEWS 8. Con esta prueba y basado en
los criterios de Max-Eigen y Trace se define que seis variables presentan Cointegración en el
nivel de 0.05Ver (APENDICE O)
 Dado que existen variables cointegradas, se calcula un VEC para corregir los errores del modelo
VAR. Ver ( APENDICE P)
61

CONCLUSIONES

1. Una de las principales causas de la crisis Subprime fue la falta de regulación y la subvaloración
de los riesgos asociados a los créditos hipotecarios, los cuales fueron titularizados como activos
tóxicos en Estados Unidos, permitiendo la expansión de la crisis en diferentes mercados; el
panorama macroeconómico de Estados Unidos tuvo una fuerte afectación en sus principales
variables desde el año 2007; variables como el PIB, desempleo e inflación, reflejaron el mal
estado de la economía; mientras que en el caso colombiano, las mismas variables no presentaron
fuertes caídas. El marco regulatorio colombiano se encontraba blindado por la crisis hipotecaria
de finales de los 90s y además su sistema financiero tenía un bajo nivel de internacionalización;
este periodo se enmarcó por el buen desempeño de las exportaciones, los altos precios de las
mismas, los flujos de remesas, y una política monetaria que permitió la expansión del crédito a
las empresas y a los hogares.

2. Referente a la estructuración de las bancas Estados Unidos y Colombia presentaron diferencias


notorias, siendo la de Estados Unidos más flexible que la de Colombia; adicional a esto, se
encontró que la estructura de la banca comercial de Estados Unidos separó la banca de inversión
de la comercial, siendo este un escenario propicio para la crisis, unificándolas después de esta;
en el caso de Colombia se identificó un sistema multibanca.

3. Dando respuesta al tercer objetivo planteado en esta monografía, se realizó la aplicación del
modelo VAR para la estimación de la incidencia de la crisis Subprime en la banca comercial de
ambos países, concluyendo que la incidencia de la crisis en Estados Unidos, usando el Capital
Bancario como principal indicador del estado de la banca comercial en el modelo, es insuficiente
para determinar el panorama real puesto que este es controlado por la Reserva Federal como
parte de su política. Sin embargo, para Colombia se concluye que la crisis no incidió en el
Capital Bancario, por que a pesar de que las variables se causaban entre sí y fueron apropiadas
para el modelo, los choques en ellas no produjeron fuertes impulsos negativos en dicha variable,
corroborando por medio del análisis cualitativo que la economía en general tubo un
comportamiento positivo durante el periodo de estudio.
62

4. La hipótesis de este estudio sugería que para Colombia los efectos eran netamente económicos,
y para Estados Unidos eran no solo de orden económico, sino social y político. A partir de la
evaluación de variables se contrastó la anterior afirmación. En Estados Unidos, se notaron
efectos más fuertes, jalonados especialmente por cambios en el Índice del Precio de la Vivienda
y la Tasa de Interés de la Reserva Federal provocando la cesación de pagos de las hipotecas
teniendo como efecto la quiebra de bancos comerciales; cabe aclarar que mediante la función
impulso respuesta el Capital Bancario no presentó fuertes respuestas ante cambios de las
variables del modelo debido a intervenciones de la Reserva Federal de Estados Unidos. En el
caso de Colombia, el comportamiento de las variables del modelo fue más suave respecto a
Estados Unidos, principalmente gracias a variables como las Cartera Total y Vencida e Índice
del Precio de la Vivienda, los cuales no mostraron fuertes contrastes sobre el capital. Se puede
concluir entonces, que después del análisis cualitativo y cuantitativo que el desempeño de la
economía colombiana fue positivo en medio de la crisis. Estados Unidos por supuesto, si se vio
fuertemente afectado, reflejado especialmente en sus variables macroecnómicas.

5. Los gobiernos de ambos países intervienen en el control de variables como la inflación y tasas
de interés de referencia dependiendo de las necesidades económicas. El gobierno
estadounidense manejó la Federal Funds Rate desde el año 2008, manteniéndola entre 0 y 0.25%
para subsanar el costo de la crisis y al mismo tiempo, evitar una crisis de liquidez en los bancos
comerciales. Colombia no bajó la tasa interbancaria, dado que no tuvo la necesidad de restringir
la actividad crediticia, lo cual corrobora que en Colombia los efectos de la crisis no fueron tan
marcados en la banca comercial.

RECOMENDACIÓN

Este estudio confirma que las decisiones políticas y cuestiones regulatorias juegan un papel
crucial en el estado de la banca comercial y el sistema financiero en general, los cuales deben
tener parámetros bien establecidos ya que pueden ser manipulados a conveniencia para lograr
beneficios corporativos o individuales y si bien, ya no se pueden enmendar las consecuencias
originadas por la crisis Subprime, se deben tomar medidas para evitar próximas las cuales suelen
63

ser cíclicas. Es importante plantear las siguientes preguntas para futuras investigaciones: ¿Es el
Capital Bancario una variable apropiada para determinar el estado de las bancas comerciales?
¿Cuál hubiese sido el panorama sí la Reserva Federal no interviene?
64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clavijo, S., Salazar , N., Rojas , C., Salamanca, C., Montoya , G., & Rizo, C. (2006). Fusiones y
adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano. Bogotá DC: ANIF.
Cáceres, J. (2009). Colombia ante la Crisis Financiera Global. Revista EAN (65), 5-30.
Calvo, A., & De Vidales, I. (2014). El rescate bancario: importancia y efectos sobre algunos sistemas
financieros afectados. Revista de Economía Mundial , 125-130.
Lahura, E. (2012). Midiendo los efectos de la política monetaria a través de las expectativas del
mercado. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Camara de Comercio de Neiva. (2013). Informe de Coyuntura Económica 2012. Cúcuta.
Caracol. (03 de 01 de 2006). Economía. Obtenido de
http://caracol.com.co/radio/2007/01/03/economia/1167804900_374210.html
Cavaliere, G. (2003). Vector autoregression models. Gerzensee: Study Centre Gerzensee CBC Course.
Comajuncosa, J. (2013). Análisis y previsión de la coyuntura económica. ESADE.
Lozano, I. (2009). Caracterización de la Política Fiscal en Colombia y Análisis de su Postura Frente a
la Crisis Internacional . Bogotá: Banco de la República.
Allen, L. (2001). En Global Financial System 1750-2000 (págs. 216-217). Londres: Reaktion Books.
Alonso, Bagus, & Rallo. (2011). La crisis Subprime a la luz de la teoría Austriaca del ciclo económico:
Expansión crediticia, errores de decisión y Riesgo moral. Revista de Economía mundial , 145-174.
Alonso, M., Bagus, P., & Rallo J. (2011). La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo
económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral. Revista de economía mundial , 28,
145-174.
Acosta, G. (2009). Mercados Financieros Internacionales. Chía : Universidad de la Sabana.
Amador, A., & Reyes, J. (2008). America Latina ante la Crisis Hipotecaria de Estados Unidos. Un primer
atisbo de la coyuntura. Econinforma (353).
América Economía. (01 de 06 de 2011). Economía & Mercado. Obtenido de
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/dane-colombia-cierra-2010-con-una-inflacion-
de-317
ASOBANCARIA. (10 de octubre de 2015). ASOBANCARIA. Obtenido de http://www.asobancaria.com
Asobancaria. (2014). Informe de Inclusión Financiera. Bogotá DC: Asobancaria.
Asobancaria. (17 de 11 de 2015). Marco jurídico del sector . Obtenido de
http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/marco_juridi
co_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero/
Asobancaria. (2010). Marco jurídico del sector financiero colombiano.
65

Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia . (2009). Impacto de la Crisis Financiera


Internacional en el Sistema Financiero Colombiano y su Regulación. Bogotá DC.
Azuero , F. (2004). ¿Se justifica la banca pública? Fallas del mercado financiero y fallas de la banca
pública. Economia Colombiana , 44-51.
BCR Investors Services S.A. (2011). Situación Actual de la Cartera de Créditos del Sector Bancario en
Colombia. Bogotá.
Bancolombia. (2005). Proyecciones económicas 2006. Medellin.
Banco de la República Colombia. (28 de 10 de 2014). Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/inflacion#fontQue_esfont
Banco de la República. (2013). El sistema financiero colombiano: estructura y evolución reciente.
Revista del Banco de la República número 1023 , 5-17.
Banco de la República. (2011). Resporte de Estabilidad Financiera . Bogotá: Banco de la República.
Banco de la República. (28 de 10 de 2015). Banco de la República . Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/ipvnbr
Banco de la República. (2007). Concentración y Competencia en el Sistema Financiero Creidticio
colombiano en la última decada. Bogotá DC.
Banco de la República. (2013). Banco de la República reduce 25 puntos básicos su tasa de interés de
intervención.
Banco de la República. (2005). Evolución de la Balanza de pagos de Colombia. Bogotà.
Banco de la República. (2010). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República . Banco de la
República , Bogotá D.C.
Banco de la República. (2013). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República.
Banco de la República. (2014). Informe Especial de Estabilidad Financiera, Análisis de la cartera y del
Mercado de Vivienda en Colombia. Bogota.
Banco de Mexico. (2012). Informe Anual 2011. Mexico.
Banco Mundial. (26 de 08 de 2009). Banco Mundial . Obtenido de
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2009/08/26/world-bank-increases-gender-support-and-
lending-in-developing-countries
Banco Mundial. (s.f.). Indicadores de Crecimiento Económico. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de
http://datos.bancomundial.org/indicador/country
Bank for International Settlements. (2008). www.bis.org. Obtenido de
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2009e2.pdf
BBC. (13 de 02 de 2009). BBC Mundo. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7629000/7629122.stm
66

Bensaid, B., & Jeanne, O. (1996).


Board of Governors of the Federal Reserve System . (2010). 97th Annual Report. Washington, DC:
Publications Fulfillment.
DANE. (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional . Bogotá DC.
DANE. (2010). Producto Interno Bruto . Boletin de Prensa, Bogotá D.C.
Del Villar, R., Murillo, J., & Backal, D. (1998). La Crisis Financiera en Asia. México D.F: Dirección
General de Investigaciones Económicas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2008). Estadisticas Comercio Internacional y
Cuentas Nacionales. Recuperado el 08 de 04 de 2015, de http://dane.gov.co/index.php/estadisticas
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Evolución de los precios de la vivienda en Colombia.
Bogota: Dirección de Estudios Económicos.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Informe de Coyuntura Económica. Bogotá: Dirección de
Estudio Económicos.
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Informe de Coyuntura Económica. Bogotá: Dirección de
Estudios Económicos.
DIAN. (2005). Evolución de la economía colombiana en 2005. Bogotá DC.
EL TIEMPO. (03 de 01 de 2006). La inflación del 2005 fue la más baja en 5 años. EL TIEMPO .
El Tiempo. (03 de 01 de 2006). El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1875059
Echeverri , J., Gracia , O., & Urdinola , B. (1999). Upac: Evolución y crisis de un modelo de desarrollo.
Bogotá: Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación-DNP.
Epstein, G. (2001). Financialization, Rentier Interests, and Central Bank Policy. Massachusett:
University of Massachusetts, Amherst .
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero . (2004). Decreto 663 de 1993. Bogotá DC.
Estrada, D., & Gutierrez, J. (2008). Supervisión y regulación del sistema financiero: Modelos,
implicaciones y alcances. Borradores de economía, Banco de la República, Bogotá D.C.
Flood, R., & Marion, N. (1995). The Size and Timing of Devaluations in Capital-Controlled Economies.
FED. (10 de octubre de 2015). The Federal Reserve System . Obtenido de http://www.federalreserve.gov
Federal Reserve. (2006). Annual Report 2005.
Federal Reserve. (2006). Annual Report 2006.
Federal Reserve. (2010). Annual Report 2009.
Federal Reserve. (2010). Annual Report 2010.
Federal Reserve Bank. (2008). Flow of Funds. Washington D.C.
Federal Reserve Bank of St. Louis. (1933). Banking Act og 1933.
67

Fernández , E. (2007). La sostenibilidad del deficit exterior de Estados Unidos. La Caixa .


Fondo Monetario Internacional. (2009). Companion Paper-The State of Public Finances. Outlook and
Medium term Policies After the 2008 Crisis.
Fondo Monetario Internacional . (2009). Lucha Contra La Crisis Mundial . Washington.
Freille , S. (2011). La crisis económica mundial: efectos y repercusiones sobre la economía Argentina.
Universidad Nacional de Cordoba .
Garay , L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá D.C,
Colombia: Banco de la República.
Gerlach, S., & Smets, F. (1995). Contagious Speculative Attacks. European Journal of Political
Economy (11), 45-63.
Girón, A. (2002). Crisis Financieras. Mexico DF.
Girón, A. (1998). Crisis Financieras y Crisis Bancarias. La Vallée: Universidad de Marne.
Grupo Bancolombia. (2008). Capital Inteligente. Bogotá DC.
Gutierrez, J., Gonzalez, A., & Estrada , D. (2010). Un análisis del exceso de capital de los bancos
comerciales en Colombia . Bogotpa DC: Banco de la República.
Hayek, F. (1931). Prices and Production. Londres: Routledge.
Hernandez, G., & Piraquive, G. (2014). Evolución de los precios de la vivienda en Colombia. Bogotá:
Dirección de Estudios Económicos.
Hernandez, S., Fernandez , C., & Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación . México DF: Mc
Graw Hill Interamericana.
Ibañez, J. (1990). Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. Bogotá: Banco de la
República.
Johansen, S. (1995). Likelihood-based inference in cointegrated vector auto-regressive models. New
York: Oxford University Press.
Keynes. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. . Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.
Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money.
Kindleberger, C., & Aliber, R. (2005). Chapter 1: Financial crisis: Hardy Perennial. En C. Kindleberger,
& R. Aliber, Manias, Panics, and Crashes. A History of Financial Crisis. New Jersey: John Wiley &
Sons, Inc.
Kregel, J. (2008). Minsky's Cushions of Safety. Systemic risk and the crisis in the U.S Subprime
Mortgage Market.Public policy brief. The Levy Economics Institute of Bard College , 93.
Krugman, P. (1979). Currency Crises. MIT.
68

Maldonado, H. (2009). Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2008. DANE, Bogotá
D.C.
Manuelito, S., Correia, F., & Jimenez, L. F. (2009). La Crisis Subprime en estados Unidos y la
Regulación y supervisión Financiera: Lecciones para América Latina y el caribe. Santiago de Chile:
Repositorio CEPAL .
Marichal , C. (2009). La Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. México: Penguin Random
House Grupo Editorial Argentina, .
Medina , E., Herrate , A., & Otero , J. (2000). Modelos de crisis financieras.
Meisel, G. (2001). Orígenes de la banca comercial en Colombia. Revista Credencial Historia , 135-138.
Mesa , R., Gonzalez, J., & Aguirre, Y. (2009). Se “esfumó” el crecimiento económico colombiano en
2009: análisis de la coyuntura y perspectivas 2010. Perfil de Coyuntura Económica , 14, 69-111.
Mishkin. (1996). Understanding Financial Crisis: A Developing Country Perspective Working Paper
5600. NBER.
Mishkin, F. (1996). The Channels of Monetary Transmission: Lessons for Monetary Policy.
Moncarz, R., & Moncarz, R. (2001). Regulación y legislación financieras en Estados Unidos. MIami .
Montoya, & Rizo. (2006). ficiencia bancaria en Colombia: nueva evidencia para el período poscrisis
bancaria. Carta Financiera , 20-27.
Mora, A. (2010). El upac y la uvr: aspectos generales sobre el orígen y desarrollo del crédito hipotecario
en. Revista MBA Eafit , 12-27.
Mora, A., Serna, M., & Serna, N. (2009). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un
movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT , 32-50.
New York Times. (3 de noviembre de 2015). Nueva York, Estados Unidos.
Novales , A. (2014). Modelos vectoriales Autoregresivos. Madrid: Universidad Complutense.
Obregon. (2011). La crisis financiera mundial: Perspectivas de México y de América Latina . Siglo
Veintiuno Editores.
Obregon , C. (2011). La Crisis Financiera Mundial: Perspectivas de México y America Latina. Siglo
XXI Editores.
Obstfeld, M. (1996). Models of Currency Crises with Self,fulfilling Features. European Economic
Review , 40, 1037-1047.
Ortiz, G. (2009). La crisis de 1994 y la actual crisis. CNN Expansión .
Otero , D., & Salazar, F. (2012). Análisis de coyuntura económica, social y política de Colombia. Bogotá
DC.
Periodico el Tiempo. (3 de 01 de 2006). El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1875059
69

Porras, A. (2006). Estudio Régimen Legal Colombiano. Bancoldex, Bogotá D.C.


Portafolio. (2012). La economía de Estados Unidos creció un 1,7% en 2011. Portafolio .
Portafolio. (2014). La inflación del 2013 fue de 1,94%.
Portafolio. (2012). Economía colombiana creció 5,9% en el 2011, según el Dane. Bogotá DC.
Portafolio. (22 de 03 de 2012). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/crecimiento-
la-economia-colombiana-2011-segun-el-dane
Portafolio. (6 de Junio de 2013). Portafolio.com. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/superfinanciero-lanza-alerta-la-banca-cartera-vencida
Portafolio. (19 de Agosto de 2014). Signos de repunte en el mercado de vivienda de EE. UU. Portafolio
.
Proexport Colombia. (2012). Guía Comercial a Estados Unidos. Bogotá.
Randall, W., & Tymoigne, E. (2008). Macro- economics Meets Hyman P. Minsky: The Financial Theory
of Investment. The Levy Economics Institute of Bard College.
Revista Semana. (2013). Un buen año para la economía.
Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Malaga,
España.
RTVE. (2011). Estados Unidos registra en 2010 el Crecimiento más Elevado en Cinco Años. RTVE , 1.
Ruiz, H. (2010). Crisis financiera mundial: Impacto en la economía mexicana. Observatorio de la
Economía Latinoamericana (136).
Sanchez, A. (2001). Información asimétrica y mercados financieros emergentes: el análisis de Mishkin.
Análisis económico , XVII, 34.
Sarmiento, H. (2010). Desenvolvimiento de la coyuntura económica internacional. Buenos Aires : CEI.
Sarmiento, J., & Cristancho , L. (2009). EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
DURANTE EL PERÍODO 1980-2007. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
Sims, C. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica Vol.48.
Superfinanciera de Colombia. (25 de Julio de 2015). www.superfinanciera.gov.co. Obtenido de
www.superfinanciera.gov.co
Superintendencia de banca, seguros y AFP. (26 de 10 de 2015). Superintendencia de banca, seguros y
AFP. Obtenido de http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/basilea-ii-y-basilea-iii/1075/c-1075
Superintendencia Financiera de Colombia . (2014). Actualidad del sistema financiero Colombiano
Superintendencia Financiera de Colombia. (2007). Desempeño del sector financiero al cierre de 2006.
Bogotá DC.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Informe de Gestión . Bogotá DC.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Perspectivas de la Cartera de Crédito . Bogotá.
70

Superintendencia Financiera. (2007). Desempeño del sector financiero al cierre de 2006. Bogotá D.C.
Superitendencia Financiera de Colombia. (18 de 11 de 2015). Superitendencia Financiera de Colombia.
Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co
The Economist. (26 de 09 de 2013). The Economist. Obtenido de http://www.economist.com
The Economist. (s.f.). The Origins of the Financial Crisis, Crash Course . Recuperado el 7 de 05 de
2015, de http://www.economist.com/
Tucker, A. (2008). The Financial Panic of 1907: Runnig from History. Smithsonian Magazine .
Vanguardia Economía. (2013). La economía de Estados Unidos creció un 2,2 % en 2012. Bogotá DC.
Vanguardia Economía. (2013). La economía de Estados Unidos creció un 2,2 % en 2012. .
Venegas, C. (2010). La crisis económica de 2008. Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes
y H. P. Minsky. Criterio Libre , 8 (12), 93-114.
Venegas, S. (2010). La crisis económica de 2008. Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes
y H. P. Minsky. Criterio Libre , 93-114.
Yagüé, W. G. (2010). Determinantes de la Morosidad de la Cartera en el sistema Fiancniero Colombiano.
Cali, Valle del Cauda, Colombia.
Zunzunegui , F. (2008). La regulacion Juridica internacional del mercado financiero. Revista de Derecho
del Mercado Financiero , 1-14.
71

APÉNDICE

APÉNDICE A. Prueba ADF (Prueba de raíz unitaria), aumentada de Dickey Fuller sobre
cada variable.

1. Capital bancario Colombia


Null Hypothesis: D(K,2) has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.534027 0.0000


Test critical values: 1% level -4.243644
5% level -3.544284
10% level -3.204699

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


2. Producto
Dependent Interno Bruto Colombia
Variable: D(K,3)
Method: Least Squares
Date: 11/07/15 Time: 13:03
Null Hypothesis: D(PIB,2) has a unit root
Sample (adjusted): 2006Q2 2014Q4
Exogenous: Constant, Linear Trend
Included observations: 35 after adjustments
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
t-Statistic Prob.*
D(K(-1),2) -3.001934 0.398450 -7.534027 0.0000
Augmented Dickey-Fuller test statistic -10.50207 0.0000
D(K(-1),3) 1.295660 0.286789 4.517811 0.0001
Test critical values: 1% level -4.226815
D(K(-2),3) 0.534401 0.168873 3.164515 0.0035
5% level -3.536601
C 28014626 4.21E+08 0.066616 0.9473
10% level -3.200320
@TREND("2005Q1") 3506016. 17382208 0.201701 0.8415
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
R-squared 0.791215 Mean dependent var 76744231
Adjusted R-squared 0.763377 S.D. dependent var 2.13E+09
S.E. of regression 1.04E+09 Akaike info criterion 44.48886
Sum 3. Tasa interbancaria
3.23E+19 Colombia
Augmented
squared
Dickey-Fuller
resid
Test EquationSchwarz criterion 44.71105
Dependent
Log likelihoodVariable: D(PIB,3)
-773.5550 Hannan-Quinn criter. 44.56556
Null Hypothesis:
Method: D(PIB,2) has a unit root
Least Squares
F-statistic 28.42217 Durbin-Watson stat 2.219636
Exogenous:
Date: 11/07/15 Constant, Linear Trend
Time: 13:17
Prob(F-statistic) 0.000000
Lag Length: 0 (Automatic - based
Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4 on SIC, maxlag=9)
Included observations: 37 after adjustments
t-Statistic Prob.*
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Augmented Dickey-Fuller test statistic -10.50207 0.0000
Test critical values:
D(PIB(-1),2) 1% level
-1.529075 0.145597 -4.226815
-10.50207 0.0000
C 5% level
92.75486 826.7706 -3.536601
0.112189 0.9113
@TREND("2005Q1") 10% level
-6.013815 35.09567 -3.200320
-0.171355 0.8650

*MacKinnon
R-squared (1996) one-sided p-values.Mean dependent var
0.764372 -16.75676
Adjusted R-squared 0.750512 S.D. dependent var 4562.986
S.E. of regression 2279.157 Akaike info criterion 18.37860
Augmented
Sum squared Dickey-Fuller
resid Test EquationSchwarz criterion
1.77E+08 18.50922
Dependent Variable: D(PIB,3)
Log likelihood -337.0042 Hannan-Quinn criter. 18.42465
Method: Least Squares
F-statistic 55.14768 Durbin-Watson stat 2.227269
Date: 11/07/15 Time: 13:170.000000
Prob(F-statistic)
Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4
Included observations: 37 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(PIB(-1),2) -1.529075 0.145597 -10.50207 0.0000


C 92.75486 826.7706 0.112189 0.9113
@TREND("2005Q1") -6.013815 35.09567 -0.171355 0.8650
72

4. Cartera Total Colombia

Null Hypothesis: D(CT) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.105604 0.0000


Test critical values: 1% level -4.226815
5% level -3.536601
10% level -3.200320

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

5. Cartera
Augmented vencida
Dickey-Fuller Colombia
Test Equation
Dependent Variable: D(CT,2)
Method: Least Squares
Null Hypothesis: D(CV) has a unit root
Date: 11/07/15 Time: 13:07
Exogenous: Constant, Linear Trend
Sample (adjusted):
Lag Length: 2005Q4
0 (Automatic 2014Q4
- based on SIC, maxlag=9)
Included observations: 37 after adjustments
t-Statistic Prob.*
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Augmented Dickey-Fuller test statistic -10.01017 0.0000
D(CT(-1))
Test critical values: -1.749361
1% level 0.246195 -4.219126
-7.105604 0.0000
D(CT(-1),2) 0.412647
5% level 0.156376 -3.533083
2.638815 0.0126
C 3.52E+08
10% level 2.34E+09 -3.198312
0.150107 0.8816
@TREND("2005Q1") 47200679 99965296 0.472171 0.6399
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
R-squared 0.690223 Mean dependent var 2.07E+08
Adjusted R-squared 0.662061 S.D. dependent var 1.11E+10
S.E. of regression
Augmented 6.46E+09
Dickey-Fuller Test EquationAkaike info criterion 48.11637
Sum squared
Dependent resid D(CV,2)
Variable: 1.38E+21 Schwarz criterion 48.29052
Log 6. Least
Índice
likelihood
Method: de Precio
Squares de Vivienda
-886.1528 Hannan-QuinnColombia
criter. 48.17776
F-statistic
Date: 11/07/15 Time: 13:1124.50941 Durbin-Watson stat 2.289836
Prob(F-statistic)
Sample (adjusted): 2005Q30.000000
2014Q4
Null Hypothesis:
Included D(IPV)38
observations: has a unit
after root
adjustments
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - Coefficient
Variable based on SIC, maxlag=9)
Std. Error t-Statistic Prob.

D(CV(-1)) -1.466745 0.146526 t-Statistic


-10.01017 Prob.*
0.0000
C 26903036 48933192 0.549791 0.5860
Augmented Dickey-Fuller test
@TREND("2005Q1") statistic
208278.6 2096504. -9.361372
0.099346 0.0000
0.9214
Test critical values: 1% level -4.219126
R-squared 5% level
0.741282 Mean dependent-3.533083
var -5300497.
Adjusted R-squared 10% level
0.726498 S.D. dependent-3.198312
var 2.71E+08
S.E. of regression 1.42E+08 Akaike info criterion 40.45193
*MacKinnon
Sum squared(1996)
resid one-sided p-values.Schwarz criterion
7.03E+17 40.58121
Log likelihood -765.5866 Hannan-Quinn criter. 40.49792
F-statistic 50.14120 Durbin-Watson stat 2.342210
Augmented Dickey-Fuller Test
Prob(F-statistic) Equation
0.000000
Dependent Variable: D(IPV,2)
Method: Least Squares
Date: 11/07/15 Time: 13:12
Sample (adjusted): 2005Q3 2014Q4
Included observations: 38 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(IPV(-1)) -1.476415 0.157714 -9.361372 0.0000


C 2.544946 0.817036 3.114851 0.0037
@TREND("2005Q1") -0.007073 0.033441 -0.211507 0.8337

R-squared 0.715123 Mean dependent var -0.140263


Adjusted R-squared 0.698844 S.D. dependent var 4.117653
S.E. of regression 2.259672 Akaike info criterion 4.543973
Sum squared resid 178.7141 Schwarz criterion 4.673256
Log likelihood -83.33549 Hannan-Quinn criter. 4.589971
F-statistic 43.92999 Durbin-Watson stat 2.133787
Prob(F-statistic) 0.000000
73

APÉNDICE B. Elección de Rezagos Óptimos Colombia


VAR Lag Order Selection Criteria
Endogenous variables: K CT CV PIB IPV TI
Exogenous variables: C
Date: 11/07/15 Time: 13:31
Sample: 2005Q1 2014Q4
Included observations: 37

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 -2842.650 NA 3.01e+59 153.9811 154.2423 154.0732


1 -2633.245 339.5746 2.63e+55 144.6079 146.4365* 145.2525
2 -2588.712 57.77289* 1.94e+55 144.1466 147.5426 145.3438
3 -2536.607 50.69662 1.29e+55* 143.2761* 148.2394 145.0259*

* indicates lag order selected by the criterion


LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)
FPE: Final prediction error
AIC: Akaike information criterion
SC: Schwarz information criterion
HQ: Hannan-Quinn information criterion

APÉNDICE C. Joint Test para Colombia


VAR Lag Exclusion Wald Tests
Date: 11/07/15 Time: 13:36
Sample: 2005Q1 2014Q4
Included observations: 37

Chi-squared test statistics for lag exclusion:


Numbers in [ ] are p-values

K CT CV PIB IPV TI Joint

Lag 1 21.36974 13.66609 4.316976 26.38230 4.675516 66.65381 172.6503


[ 0.001574] [ 0.033597] [ 0.633865] [ 0.000189] [ 0.586051] [ 1.98e-12] [ 0.000000]

Lag 2 1.749919 13.13297 8.068488 6.627191 12.32436 10.24485 76.46169


[ 0.941203] [ 0.040972] [ 0.233129] [ 0.356703] [ 0.055112] [ 0.114712] [ 9.73e-05]

Lag 3 14.97096 8.210544 7.033576 2.589766 12.98921 11.68802 87.76646


[ 0.020484] [ 0.223081] [ 0.317753] [ 0.858289] [ 0.043208] [ 0.069302] [ 3.26e-06]

df 6 6 6 6 6 6 36
74

APÉNDICE D. Estimación empírica del VAR Colombia


Vector Autoregres s ion Es tim ates
Date: 11/07/15 Tim e: 13:41
Sam ple (adjus ted): 2005Q4 2014Q4
Included obs ervations : 37 after adjus tm ents
Standard errors in ( ) & t-s tatis tics in [ ]

K CT CV PIB IPV TI

K(-1) 0.423886 1.970512 0.008656 -1.00E-07 -6.91E-11 2.26E-13


(0.22498) (1.35808) (0.03288) (5.4E-07) (5.6E-10) (3.2E-13)
[ 1.88414] [ 1.45096] [ 0.26329] [-0.18404] [-0.12234] [ 0.70474]

K(-2) -0.123003 0.252271 0.031765 4.84E-07 1.27E-09 3.09E-14


(0.25011) (1.50981) (0.03655) (6.1E-07) (6.3E-10) (3.6E-13)
[-0.49179] [ 0.16709] [ 0.86905] [ 0.79899] [ 2.01998] [ 0.08671]

K(-3) 0.540993 -0.780910 -0.027063 -2.44E-07 -1.43E-09 -5.62E-14


(0.19436) (1.17325) (0.02840) (4.7E-07) (4.9E-10) (2.8E-13)
[ 2.78351] [-0.66560] [-0.95283] [-0.51868] [-2.92781] [-0.20338]

CT(-1) -0.052126 0.081811 0.000558 -1.38E-07 1.48E-10 5.25E-14


(0.03491) (0.21074) (0.00510) (8.4E-08) (8.8E-11) (5.0E-14)
[-1.49311] [ 0.38820] [ 0.10930] [-1.63147] [ 1.68725] [ 1.05648]

CT(-2) 0.008348 -0.329966 0.002911 5.56E-08 1.26E-10 -1.18E-13


(0.03231) (0.19506) (0.00472) (7.8E-08) (8.1E-11) (4.6E-14)
[ 0.25834] [-1.69161] [ 0.61651] [ 0.71089] [ 1.55098] [-2.56129]

CT(-3) 0.044303 -0.116283 -0.007300 -1.02E-07 1.68E-12 3.47E-14


(0.03875) (0.23393) (0.00566) (9.4E-08) (9.7E-11) (5.5E-14)
[ 1.14326] [-0.49709] [-1.28907] [-1.08240] [ 0.01722] [ 0.62983]

CV(-1) -0.913314 5.546660 -0.083349 -4.93E-06 -1.15E-09 2.37E-13


(1.50289) (9.07229) (0.21963) (3.6E-06) (3.8E-09) (2.1E-12)
[-0.60771] [ 0.61138] [-0.37950] [-1.35417] [-0.30548] [ 0.11083]

CV(-2) -0.702253 8.681157 -0.040600 -3.29E-06 -4.71E-09 -2.94E-12


(1.48603) (8.97055) (0.21717) (3.6E-06) (3.7E-09) (2.1E-12)
[-0.47257] [ 0.96774] [-0.18695] [-0.91405] [-1.26256] [-1.38871]

CV(-3) -2.472852 1.091229 0.018668 -1.69E-06 -1.19E-09 2.84E-13


(1.38729) (8.37450) (0.20274) (3.4E-06) (3.5E-09) (2.0E-12)
[-1.78250] [ 0.13030] [ 0.09208] [-0.50268] [-0.34043] [ 0.14406]

PIB(-1) 40055.56 345576.9 21729.33 0.890741 -2.92E-05 -7.74E-09


(102957.) (621509.) (15046.1) (0.24917) (0.00026) (1.5E-07)
[ 0.38905] [ 0.55603] [ 1.44419] [ 3.57480] [-0.11280] [-0.05285]

PIB(-2) -9950.092 -900147.3 -51403.68 -0.082300 0.000199 1.08E-07


(141560.) (854539.) (20687.5) (0.34260) (0.00036) (2.0E-07)
[-0.07029] [-1.05337] [-2.48477] [-0.24022] [ 0.56003] [ 0.53567]

PIB(-3) 52607.74 335822.8 17368.58 -0.090147 -2.80E-05 -2.97E-07


(109923.) (663556.) (16064.0) (0.26603) (0.00028) (1.6E-07)
[ 0.47859] [ 0.50610] [ 1.08121] [-0.33886] [-0.10157] [-1.89792]

IPV(-1) -2.04E+08 7.84E+08 10805106 141.3214 0.303624 0.000346


(1.0E+08) (6.2E+08) (1.5E+07) (248.246) (0.25749) (0.00015)
[-1.98583] [ 1.26610] [ 0.72081] [ 0.56928] [ 1.17917] [ 2.36863]

IPV(-2) 87886235 3.80E+08 22960218 532.9906 0.455775 -8.58E-05


(9.1E+07) (5.5E+08) (1.3E+07) (219.874) (0.22806) (0.00013)
[ 0.96736] [ 0.69369] [ 1.72933] [ 2.42407] [ 1.99848] [-0.66408]

IPV(-3) 1.89E+08 -1.41E+09 -6952569. -110.1616 0.077630 -7.09E-05


(9.8E+07) (5.9E+08) (1.4E+07) (237.886) (0.24674) (0.00014)
[ 1.92783] [-2.37222] [-0.48401] [-0.46309] [ 0.31462] [-0.50713]

TI(-1) 2.62E+10 2.07E+12 -1.23E+09 118550.6 -99.64299 1.180552


(1.2E+11) (7.3E+11) (1.8E+10) (292053.) (302.928) (0.17168)
[ 0.21734] [ 2.84232] [-0.06989] [ 0.40592] [-0.32893] [ 6.87630]

TI(-2) 8.51E+08 -2.20E+12 -9.03E+09 121973.1 -266.4713 0.058103


(2.1E+11) (1.3E+12) (3.1E+10) (511852.) (530.911) (0.30089)
[ 0.00403] [-1.72339] [-0.29231] [ 0.23830] [-0.50191] [ 0.19310]

TI(-3) -1.21E+11 1.05E+12 2.19E+10 -301866.2 289.1093 -0.366613


(1.2E+11) (7.5E+11) (1.8E+10) (301919.) (313.161) (0.17748)
[-0.97143] [ 1.38935] [ 1.20082] [-0.99982] [ 0.92320] [-2.06561]

C -6.87E+09 3.58E+09 -9.79E+08 -11277.18 5.897651 0.003311


(3.7E+09) (2.2E+10) (5.4E+08) (8936.53) (9.26928) (0.00525)
[-1.86016] [ 0.16043] [-1.81441] [-1.26192] [ 0.63626] [ 0.63032]

R-s quared 0.998650 0.885032 0.885383 0.998171 0.993808 0.979300


Adj. R-s quared 0.997300 0.770065 0.770766 0.996343 0.987617 0.958600
Sum s q. res ids 1.14E+19 4.15E+20 2.43E+17 66644862 71.70025 2.30E-05
S.E. equation 7.95E+08 4.80E+09 1.16E+08 1924.186 1.995832 0.001131
F-s tatis tic 739.6049 7.698097 7.724699 545.8307 160.5091 47.30917
Log likelihood -797.4464 -863.9663 -726.2880 -318.9742 -64.73989 211.8571
Akaike AIC 44.13224 47.72791 40.28584 18.26887 4.526480 -10.42471
Schwarz SC 44.95946 48.55514 41.11307 19.09610 5.353708 -9.597478
Mean dependent 3.20E+10 1.53E+10 5.67E+08 140075.5 102.6424 0.013424
S.D. dependent 1.53E+10 1.00E+10 2.43E+08 31816.95 17.93525 0.005559

Determ inant res id covariance (dof adj.) 1.07E+54


Determ inant res id covariance 1.42E+52
Log likelihood -2536.607
Akaike inform ation criterion 143.2761
Schwarz criterion 148.2394
75

APENDICE E. Función Impulso-Respuesta Colombia


76

APENDICE F. Causalidad de Granger Colombia


VAR Granger Caus ality/Block Exogeneity Wald Tes ts
Date: 11/07/15 Tim e: 13:52
Sam ple: 2005Q1 2014Q4
Included obs ervations : 37

Dependent variable: K

Excluded Chi-s q df Prob.

CT 6.812277 3 0.0781
CV 3.304944 3 0.3470
PIB 1.217381 3 0.7488
IPV 7.615272 3 0.0547
TI 3.661768 3 0.3004

All 22.61895 15 0.0926

Dependent variable: CT

Excluded Chi-s q df Prob.

K 6.564446 3 0.0872
CV 1.150962 3 0.7648
PIB 1.423613 3 0.7000
IPV 5.981723 3 0.1125
TI 12.46675 3 0.0059

All 41.06375 15 0.0003

Dependent variable: CV

Excluded Chi-s q df Prob.

K 2.131123 3 0.5456
CT 2.475382 3 0.4798
PIB 7.880214 3 0.0486
IPV 3.966623 3 0.2651
TI 3.416568 3 0.3317

All 27.15391 15 0.0275

Dependent variable: PIB

Excluded Chi-s q df Prob.

K 0.993177 3 0.8029
CT 3.195121 3 0.3625
CV 2.274910 3 0.5173
IPV 6.931977 3 0.0741
TI 2.035714 3 0.5650

All 16.14073 15 0.3728

Dependent variable: IPV

Excluded Chi-s q df Prob.

K 8.920620 3 0.0304
CT 5.793411 3 0.1221
CV 1.596780 3 0.6601
PIB 0.952217 3 0.8128
TI 1.695325 3 0.6380

All 23.35634 15 0.0769

Dependent variable: TI

Excluded Chi-s q df Prob.

K 1.998877 3 0.5726
CT 7.605106 3 0.0549
CV 2.366233 3 0.5000
PIB 5.238279 3 0.1552
IPV 5.780757 3 0.1228

All 32.68977 15 0.0052


77

APENDICE G. Test de Cointegración de Johansen Colombia

Date: 11/27/15 Time: 10:29


Sample (adjusted): 2006Q1 2014Q4
Included observations: 36 after adjustments
Trend assumption: Quadratic deterministic trend
Series: K CT CV PIB IPV TI
Lags interval (in first differences): 1 to 3

Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized Trace 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.873390 188.5007 107.3466 0.0000


At most 1 * 0.809555 114.1015 79.34145 0.0000
At most 2 0.503179 54.39930 55.24578 0.0593
At most 3 0.274906 29.21635 35.01090 0.1823
At most 4 0.221921 17.64400 18.39771 0.0635
At most 5 * 0.212730 8.610634 3.841466 0.0033

Trace test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized Max-Eigen 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.873390 74.39922 43.41977 0.0000


At most 1 * 0.809555 59.70217 37.16359 0.0000
At most 2 0.503179 25.18295 30.81507 0.2090
At most 3 0.274906 11.57235 24.25202 0.7989
At most 4 0.221921 9.033365 17.14769 0.4921
At most 5 * 0.212730 8.610634 3.841466 0.0033

Max-eigenvalue test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
78

APÉNDICE H. VEC Colombia


Vector Error Correction Estimates
Date: 11/27/15 Time: 10:41
Sample (adjusted): 2006Q1 2014Q4
Included observations: 36 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]

Cointegrating Eq: CointEq1

K(-1) 1.000000

CT(-1) -1.881562
(0.33907)
[-5.54925]

CV(-1) -23.12250
(23.4982)
[-0.98401]

PIB(-1) 1533101.
(439530.)
[ 3.48805]

IPV(-1) -1.62E+09
(9.4E+08)
[-1.72758]

TI(-1) 3.93E+12
(4.0E+11)
[ 9.87473]

C -9.07E+10

Error Correction: D(K) D(CT) D(CV) D(PIB) D(IPV) D(TI)

CointEq1 0.029279 0.186814 0.005813 -9.23E-08 -5.64E-11 -7.39E-14


(0.02125) (0.11182) (0.00300) (4.0E-08) (4.1E-11) (2.5E-14)
[ 1.37784] [ 1.67062] [ 1.93737] [-2.28055] [-1.37600] [-2.92634]

D(K(-1)) 0.052606 0.703542 -0.006884 -6.44E-08 -2.19E-10 1.03E-14


(0.21717) (1.14282) (0.03066) (4.1E-07) (4.2E-10) (2.6E-13)
[ 0.24223] [ 0.61562] [-0.22450] [-0.15565] [-0.52262] [ 0.04002]

D(K(-2)) -0.068783 1.021389 0.026677 4.77E-07 1.24E-09 1.80E-13


(0.21361) (1.12409) (0.03016) (4.1E-07) (4.1E-10) (2.5E-13)
[-0.32199] [ 0.90864] [ 0.88451] [ 1.17347] [ 3.00460] [ 0.70803]

D(K(-3)) 0.542651 -0.130683 0.001969 -1.34E-07 -8.15E-10 -4.36E-15


(0.23524) (1.23788) (0.03321) (4.5E-07) (4.5E-10) (2.8E-13)
[ 2.30681] [-0.10557] [ 0.05929] [-0.30010] [-1.79664] [-0.01560]

D(CT(-1)) -0.046649 -0.411244 0.007663 -2.68E-07 6.63E-11 -9.07E-14


(0.04566) (0.24027) (0.00645) (8.7E-08) (8.8E-11) (5.4E-14)
[-1.02168] [-1.71160] [ 1.18871] [-3.08766] [ 0.75267] [-1.67324]

D(CT(-2)) 0.007217 -0.529298 0.007027 -4.71E-08 1.04E-10 -1.40E-13


(0.03463) (0.18223) (0.00489) (6.6E-08) (6.7E-11) (4.1E-14)
[ 0.20841] [-2.90455] [ 1.43716] [-0.71424] [ 1.55611] [-3.39330]

D(CT(-3)) 0.065812 -0.242399 0.004183 -2.33E-07 -3.28E-11 -1.34E-13


(0.04673) (0.24589) (0.00660) (8.9E-08) (9.0E-11) (5.5E-14)
[ 1.40842] [-0.98580] [ 0.63405] [-2.62279] [-0.36416] [-2.41769]

D(CV(-1)) -2.384281 5.993749 -0.803923 9.44E-07 4.53E-09 3.06E-12


(1.69820) (8.93632) (0.23977) (3.2E-06) (3.3E-09) (2.0E-12)
[-1.40401] [ 0.67072] [-3.35290] [ 0.29204] [ 1.38478] [ 1.51789]

D(CV(-2)) -2.954596 11.33358 -0.482553 1.70E-06 4.19E-09 1.01E-12


(1.88484) (9.91845) (0.26612) (3.6E-06) (3.6E-09) (2.2E-12)
[-1.56756] [ 1.14268] [-1.81328] [ 0.47326] [ 1.15222] [ 0.45101]

D(CV(-3)) -2.954073 10.21619 -0.073231 -8.43E-07 3.09E-09 1.68E-12


(1.37904) (7.25680) (0.19471) (2.6E-06) (2.7E-09) (1.6E-12)
[-2.14213] [ 1.40781] [-0.37611] [-0.32118] [ 1.16223] [ 1.02634]

D(PIB(-1)) 59043.64 380410.5 19528.84 0.436435 -2.28E-06 2.27E-07


(119157.) (627033.) (16823.9) (0.22688) (0.00023) (1.4E-07)
[ 0.49551] [ 0.60668] [ 1.16078] [ 1.92365] [-0.00994] [ 1.60203]

D(PIB(-2)) 110595.0 -732941.5 -27398.85 -0.168678 -5.11E-05 1.50E-07


(129283.) (680316.) (18253.5) (0.24616) (0.00025) (1.5E-07)
[ 0.85545] [-1.07735] [-1.50102] [-0.68524] [-0.20502] [ 0.97998]

D(PIB(-3)) 3425.609 -694256.4 -28990.55 0.395296 0.000118 2.77E-07


(155151.) (816440.) (21905.8) (0.29541) (0.00030) (1.8E-07)
[ 0.02208] [-0.85035] [-1.32342] [ 1.33812] [ 0.39495] [ 1.50545]

D(IPV(-1)) -1.40E+08 5.25E+08 10072927 -76.05744 -0.521958 0.000205


(1.3E+08) (6.6E+08) (1.8E+07) (240.399) (0.24341) (0.00015)
[-1.10540] [ 0.78983] [ 0.56506] [-0.31638] [-2.14435] [ 1.36826]

D(IPV(-2)) 1.02E+08 2.41E+08 13460066 522.2091 0.004523 0.000176


(1.5E+08) (7.7E+08) (2.1E+07) (279.234) (0.28273) (0.00017)
[ 0.69346] [ 0.31261] [ 0.65005] [ 1.87015] [ 0.01600] [ 1.00812]

D(IPV(-3)) 2.72E+08 -8.72E+08 8409169. -117.9095 -0.101550 -3.24E-05


(1.1E+08) (5.9E+08) (1.6E+07) (215.188) (0.21788) (0.00013)
[ 2.40831] [-1.46676] [ 0.52699] [-0.54794] [-0.46607] [-0.24107]

D(TI(-1)) 1.48E+11 2.74E+12 1.04E+10 -254679.7 -568.2483 0.303342


(1.8E+11) (9.4E+11) (2.5E+10) (341462.) (345.741) (0.21299)
[ 0.82404] [ 2.90088] [ 0.41040] [-0.74585] [-1.64357] [ 1.42421]

D(TI(-2)) -5.22E+10 -9.97E+11 -2.66E+10 593283.6 -39.26159 0.561272


(1.8E+11) (9.7E+11) (2.6E+10) (349798.) (354.181) (0.21819)
[-0.28415] [-1.03172] [-1.02365] [ 1.69607] [-0.11085] [ 2.57242]
D(CV(-2)) -2.954596 11.33358 -0.482553 1.70E-06 4.19E-09 1.01E-12
(1.88484) (9.91845) (0.26612) (3.6E-06) (3.6E-09) (2.2E-12)
[-1.56756] [ 1.14268] [-1.81328] [ 0.47326] [ 1.15222] [ 0.45101]

D(CV(-3)) -2.954073 10.21619 -0.073231 -8.43E-07 3.09E-09 1.68E-12


(1.37904)
[-2.14213]
(7.25680)
[ 1.40781]
(0.19471)
[-0.37611]
(2.6E-06)
[-0.32118]
(2.7E-09)
[ 1.16223]
(1.6E-12)
[ 1.02634]
79
D(PIB(-1)) 59043.64 380410.5 19528.84 0.436435 -2.28E-06 2.27E-07
(119157.) (627033.) (16823.9) (0.22688) (0.00023) (1.4E-07)
[ 0.49551] [ 0.60668] [ 1.16078] [ 1.92365] [-0.00994] [ 1.60203]

D(PIB(-2)) 110595.0 -732941.5 -27398.85 -0.168678 -5.11E-05 1.50E-07


(129283.) (680316.) (18253.5) (0.24616) (0.00025) (1.5E-07)
[ 0.85545] [-1.07735] [-1.50102] [-0.68524] [-0.20502] [ 0.97998]

D(PIB(-3)) 3425.609 -694256.4 -28990.55 0.395296 0.000118 2.77E-07


(155151.) (816440.) (21905.8) (0.29541) (0.00030) (1.8E-07)
[ 0.02208] [-0.85035] [-1.32342] [ 1.33812] [ 0.39495] [ 1.50545]

D(IPV(-1)) -1.40E+08 5.25E+08 10072927 -76.05744 -0.521958 0.000205


(1.3E+08) (6.6E+08) (1.8E+07) (240.399) (0.24341) (0.00015)
[-1.10540] [ 0.78983] [ 0.56506] [-0.31638] [-2.14435] [ 1.36826]

D(IPV(-2)) 1.02E+08 2.41E+08 13460066 522.2091 0.004523 0.000176


(1.5E+08) (7.7E+08) (2.1E+07) (279.234) (0.28273) (0.00017)
[ 0.69346] [ 0.31261] [ 0.65005] [ 1.87015] [ 0.01600] [ 1.00812]

D(IPV(-3)) 2.72E+08 -8.72E+08 8409169. -117.9095 -0.101550 -3.24E-05


(1.1E+08) (5.9E+08) (1.6E+07) (215.188) (0.21788) (0.00013)
[ 2.40831] [-1.46676] [ 0.52699] [-0.54794] [-0.46607] [-0.24107]

D(TI(-1)) 1.48E+11 2.74E+12 1.04E+10 -254679.7 -568.2483 0.303342


(1.8E+11) (9.4E+11) (2.5E+10) (341462.) (345.741) (0.21299)
[ 0.82404] [ 2.90088] [ 0.41040] [-0.74585] [-1.64357] [ 1.42421]

D(TI(-2)) -5.22E+10 -9.97E+11 -2.66E+10 593283.6 -39.26159 0.561272


(1.8E+11) (9.7E+11) (2.6E+10) (349798.) (354.181) (0.21819)
[-0.28415] [-1.03172] [-1.02365] [ 1.69607] [-0.11085] [ 2.57242]

D(TI(-3)) -4.63E+11 -1.44E+12 -1.77E+10 272269.0 1087.955 0.038136


(1.9E+11) (9.9E+11) (2.7E+10) (359320.) (363.823) (0.22413)
[-2.45475] [-1.44550] [-0.66324] [ 0.75773] [ 2.99034] [ 0.17015]

C -1.54E+08 2.14E+09 54169374 580.5764 2.107127 -0.002554


(9.5E+08) (5.0E+09) (1.3E+08) (1801.84) (1.82442) (0.00112)
[-0.16298] [ 0.42905] [ 0.40542] [ 0.32221] [ 1.15496] [-2.27244]

R-squared 0.631535 0.759946 0.662092 0.546469 0.744596 0.803306


Adj. R-squared 0.193983 0.474883 0.260826 0.007900 0.441303 0.569731
Sum sq. resids 1.53E+19 4.25E+20 3.06E+17 55582018 56.98373 2.16E-05
S.E. equation 9.79E+08 5.15E+09 1.38E+08 1863.834 1.887189 0.001163
F-statistic 1.443337 2.665884 1.650007 1.014668 2.455040 3.439183
Log likelihood -781.7545 -841.5345 -711.2792 -307.5791 -59.34823 206.7712
Akaike AIC 44.54191 47.86303 40.62662 18.19884 4.408235 -10.37618
Schwarz SC 45.42165 48.74276 41.50636 19.07857 5.287968 -9.496443
Mean dependent 1.35E+09 8.82E+08 21295568 2895.778 1.641389 -8.03E-05
S.D. dependent 1.09E+09 7.11E+09 1.61E+08 1871.240 2.524802 0.001772

Determinant resid covariance (dof adj.) 8.93E+53


Determinant resid covariance 6.88E+51
Log likelihood -2454.982
Akaike information criterion 143.3879
Schwarz criterion 148.9302

APÉNDICE I. Prueba ADF (Prueba de raíz unitaria), aumentada de Dickey Fuller sobre
cada variable.

1. Capital bancario Estados Unidos


Null Hypothesis: D(K) has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.062319 0.0000


Test critical values: 1% level -4.226815
5% level -3.536601
10% level -3.200320

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(K,2)
Method: Least Squares
Date: 11/09/15 Time: 10:02
Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4
Included observations: 37 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(K(-1)) -1.673650 0.236983 -7.062319 0.0000


D(K(-1),2) 0.462650 0.156692 2.952615 0.0058
80

2. Producto Interno Bruto Estados Unidos


Null Hypothesis: D(PIB,2) has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -8.149497 0.0000


Test critical values: 1% level -4.226815
5% level -3.536601
10% level -3.200320

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

3. Tasa
Augmented interbancaria
Dickey-Fuller Estados Unidos
Test Equation
Dependent Variable: D(PIB,3)
Method: Least Squares
Null Hypothesis: D(TI,2) has a unit root
Date: 11/09/15
Exogenous: Time: 10:04
Constant, Linear Trend
Sample (adjusted):
Lag Length: 2005Q4
2 (Automatic 2014Q4
- based on SIC, maxlag=9)
Included observations: 37 after adjustments
t-Statistic Prob.*
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.432884 0.0000
D(PIB(-1),2)
Test critical values: -1.344260
1% level 0.164950 -8.149497
-4.243644 0.0000
C -15.86888
5% level 42.08117 -0.377102
-3.544284 0.7084
@TREND("2005Q1") 0.619327
10% level 1.788082 0.346364
-3.204699 0.7312

R-squared
*MacKinnon (1996) one-sided 0.661554
p-values.Mean dependent var -6.194595
Adjusted R-squared 0.641646 S.D. dependent var 193.5374
S.E. of regression 115.8567 Akaike info criterion 12.42019
Sum squared resid 456374.6 Schwarz criterion 12.55081
4. Cartera
Augmented
Log likelihood
total
Dickey-Fuller TestEstados
Equation Unidos
-226.7735 Hannan-Quinn criter. 12.46624
Dependent Variable: D(TI,3)
F-statistic 33.22959 Durbin-Watson stat 2.101305
Method: Least Squares
Null Hypothesis: D(CT,2) has a unit root
Prob(F-statistic) 0.000000
Date: 11/09/15
Exogenous: Time: Linear
Constant, 10:06 Trend
Sample (adjusted):
Lag Length: 2006Q2
2 (Automatic 2014Q4
- based on SIC, maxlag=9)
Included observations: 35 after adjustments
t-Statistic Prob.*
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.576312 0.0000
Test critical values:
D(TI(-1),2) 1% level
-2.747242 0.369607 -4.243644
-7.432884 0.0000
D(TI(-1),3) 5% level
1.100941 0.266644 -3.544284
4.128880 0.0003
D(TI(-2),3) 10% level
0.460078 0.152683 -3.204699
3.013290 0.0052
C -0.000679 0.000422 -1.609288 0.1180
*MacKinnon (1996) one-sided
@TREND("2005Q1") p-values. 1.74E-05
2.59E-05 1.488683 0.1470

R-squared 0.796680 Mean dependent var -5.11E-05


Augmented
Adjusted Dickey-Fuller
5. R-squared
Cartera Test
vencida Equation
Estados
0.769571 S.D. Unidos
dependent var 0.002140
Dependent Variable:
S.E. of regression D(CT,3) 0.001027 Akaike info criterion -10.79190
Method:
Sum Least resid
Null squared Squares
Hypothesis: D(CV) has a3.17E-05
unit root Schwarz criterion -10.56971
Date:
Log 11/09/15
Exogenous:
likelihood Time: 10:03
Constant, Linear193.8583
Trend Hannan-Quinn criter. -10.71520
Sample (adjusted):
Lag Length:
F-statistic 2006Q2
1 (Automatic 2014Q4
- based on SIC,Durbin-Watson
29.38768 maxlag=9) stat 1.794154
Included observations: 35 after
Prob(F-statistic) adjustments
0.000000
t-Statistic Prob.*
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Augmented Dickey-Fuller test statistic -9.355728 0.0000
Test critical values:
D(CT(-1),2) 1% level
-2.459553 0.374002 -4.226815
-6.576312 0.0000
D(CT(-1),3) 5% level
0.867676 0.289093 -3.536601
3.001373 0.0054
D(CT(-2),3) 10% level
0.504255 0.157348 -3.200320
3.204713 0.0032
C -35.87855 47.85062 -0.749803 0.4592
*MacKinnon (1996) one-sided
@TREND("2005Q1") p-values.
1.662595 1.978802 0.840202 0.4074

R-squared 0.815669 Mean dependent var 2.094286


Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Adjusted R-squared 0.791092 S.D. dependent var 255.7375
Dependent Variable: D(CV,2)
S.E. of regression 116.8886 Akaike info criterion 12.49188
Method: Least Squares
Sum squared resid 409888.3 Schwarz criterion 12.71408
Date: 11/09/15 Time: 10:03
Log likelihood -213.6080 Hannan-Quinn criter.
Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4
12.56858
F-statistic 33.18773
Included observations: 37 after Durbin-Watson stat
adjustments 2.049428
Prob(F-statistic) 0.000000
81

6. Índice de precio de vivienda Estados Unidos

Null Hypothesis: IPV has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.261446 0.0000


Test critical values: 1% level -4.211868
5% level -3.529758
10% level -3.196411

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(IPV)
Method: Least Squares
APÉNDICE
Date: 11/09/15 J. Elección
Time: 10:05 de rezagos óptimos Estados Unidos
Sample (adjusted): 2005Q2 2014Q4
Included
VAR observations:
Lag Order 39 Criteria
Selection after adjustments
Endogenous variables: K CT CV PIB IPV TI
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
Exogenous variables: C
Date: 11/09/15
IPV(-1) Time: 10:12
-1.040804 0.166224 -6.261446 0.0000
Sample: 2005Q1
C 2014Q4 1615.369 1174.768 1.375053 0.1776
Included observations: 36-41.46282
@TREND("2005Q1") 50.42251 -0.822308 0.4163

Lag
R-squared LogL LR Mean dependent
0.521360 FPE var AIC
0.320000 SC HQ
Adjusted R-squared 0.494769 S.D. dependent var 4951.280
S.E.0of regression
-1640.960 3519.349
NA Akaike info criterion
2.20e+32 19.24374
91.49780 91.76172 91.58991
Sum1 squared resid
-1419.344 4.46E+08
357.0479Schwarz criterion
7.53e+27 19.37171
81.18580 83.03324* 81.83061
Log2likelihood
-1384.621 -372.2530
44.36854Hannan-Quinn
9.62e+27 criter. 19.28966
81.25673 84.68769 82.45423
F-statistic 19.60658 Durbin-Watson stat 2.007631
3 -1338.451 43.60491 9.08e+27 80.69174 85.70622 82.44193
Prob(F-statistic) 0.000002
4 -1235.245 63.07062* 7.45e+26* 76.95805* 83.55604 79.26092*

* indicates lag order selected by the criterion


LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)
FPE: Final prediction error
AIC: Akaike information criterion
SC: Schwarz information criterion
HQ: Hannan-Quinn information criterion
82

APÉNDICE K. Significancia de cada rezago

VAR Lag Exclusion Wald Tests


Date: 11/09/15 Time: 10:16
Sample: 2005Q1 2014Q4
Included observations: 36

Chi-squared test statistics for lag exclusion:


Numbers in [ ] are p-values

K CT CV PIB IPV TI Joint

Lag 1 8.752633 7.813026 11.44284 35.47383 8.246547 20.39642 171.2682


[ 0.187975] [ 0.252124] [ 0.075617] [ 3.49e-06] [ 0.220591] [ 0.002353] [ 0.000000]

Lag 2 7.808353 5.693389 7.121765 3.812699 6.550893 3.083977 148.8904


[ 0.252483] [ 0.458398] [ 0.309733] [ 0.702006] [ 0.364381] [ 0.798235] [ 1.11e-15]

Lag 3 5.165649 4.398736 6.645377 2.181189 3.060743 4.281423 62.62328


[ 0.522750] [ 0.622883] [ 0.354890] [ 0.902303] [ 0.801185] [ 0.638651] [ 0.003886]

Lag 4 7.612789 8.278450 13.41423 10.95227 8.965487 21.05531 236.1915


[ 0.267865] [ 0.218405] [ 0.036910] [ 0.089863] [ 0.175528] [ 0.001793] [ 0.000000]

df 6 6 6 6 6 6 36
83

APÉNDICE L. Estimación empírica del VAR Estados Unidos


Vector Autoregres s ion Es tim ates
Date: 11/09/15 Tim e: 10:14
Sam ple (adjus ted): 2006Q1 2014Q4
Included obs ervations : 36 after adjus tm ents
Standard errors in ( ) & t-s tatis tics in [ ]

K CT CV PIB IPV TI

K(-1) 0.194486 0.135005 -490956.9 -0.154887 24.27736 -3.28E-06


(0.29595) (0.54457) (286250.) (0.54542) (23.3030) (3.6E-06)
[ 0.65716] [ 0.24791] [-1.71513] [-0.28398] [ 1.04181] [-0.91115]

K(-2) -0.236202 -0.457758 -123009.7 0.238660 1.766474 2.91E-07


(0.28366) (0.52196) (274362.) (0.52277) (22.3352) (3.5E-06)
[-0.83270] [-0.87700] [-0.44835] [ 0.45653] [ 0.07909] [ 0.08431]

K(-3) 0.220923 0.232987 57246.05 0.120337 6.359354 -4.56E-06


(0.24626) (0.45314) (238189.) (0.45385) (19.3905) (3.0E-06)
[ 0.89711] [ 0.51416] [ 0.24034] [ 0.26515] [ 0.32796] [-1.51915]

K(-4) -0.098200 -0.386582 -506808.4 0.009449 47.13122 -7.22E-06


(0.24737) (0.45518) (239260.) (0.45589) (19.4777) (3.0E-06)
[-0.39698] [-0.84930] [-2.11823] [ 0.02073] [ 2.41976] [-2.39670]

CT(-1) -0.354963 0.605085 -101663.0 -0.054062 29.68206 -4.44E-06


(0.18210) (0.33508) (176133.) (0.33561) (14.3386) (2.2E-06)
[-1.94926] [ 1.80578] [-0.57719] [-0.16109] [ 2.07008] [-2.00217]

CT(-2) 0.027398 0.046621 -325887.2 -0.082436 -6.634573 1.91E-06


(0.19248) (0.35417) (186168.) (0.35473) (15.1556) (2.3E-06)
[ 0.14234] [ 0.13163] [-1.75050] [-0.23239] [-0.43777] [ 0.81434]

CT(-3) 0.167101 -0.554636 124261.6 -0.475292 -15.87435 1.57E-06


(0.19065) (0.35081) (184403.) (0.35136) (15.0118) (2.3E-06)
[ 0.87648] [-1.58100] [ 0.67386] [-1.35271] [-1.05746] [ 0.67660]

CT(-4) 0.176548 0.657368 321695.6 0.530253 5.647594 -2.35E-06


(0.16808) (0.30928) (162572.) (0.30977) (13.2346) (2.0E-06)
[ 1.05038] [ 2.12546] [ 1.97879] [ 1.71178] [ 0.42673] [-1.14960]

CV(-1) 3.22E-07 -3.17E-07 -0.172693 -3.74E-07 -9.64E-06 1.22E-12


(2.5E-07) (4.5E-07) (0.23875) (4.5E-07) (1.9E-05) (3.0E-12)
[ 1.30380] [-0.69687] [-0.72332] [-0.82125] [-0.49604] [ 0.40698]

CV(-2) 4.89E-07 1.75E-08 0.107417 1.31E-08 -3.70E-05 3.30E-12


(2.6E-07) (4.8E-07) (0.25032) (4.8E-07) (2.0E-05) (3.2E-12)
[ 1.88952] [ 0.03673] [ 0.42912] [ 0.02748] [-1.81752] [ 1.04692]

CV(-3) 7.48E-08 2.06E-07 0.430885 -2.97E-08 -1.09E-05 -4.98E-14


(2.6E-07) (4.7E-07) (0.24806) (4.7E-07) (2.0E-05) (3.1E-12)
[ 0.29179] [ 0.43624] [ 1.73701] [-0.06273] [-0.53826] [-0.01596]

CV(-4) 3.32E-07 1.83E-07 0.579585 2.28E-07 -9.31E-06 6.43E-13


(2.3E-07) (4.2E-07) (0.22225) (4.2E-07) (1.8E-05) (2.8E-12)
[ 1.44648] [ 0.43287] [ 2.60785] [ 0.53795] [-0.51445] [ 0.22960]

PIB(-1) -0.013917 0.266201 189343.5 0.893248 -12.79712 4.11E-06


(0.19934) (0.36680) (192806.) (0.36737) (15.6959) (2.4E-06)
[-0.06982] [ 0.72574] [ 0.98204] [ 2.43144] [-0.81532] [ 1.69347]

PIB(-2) 0.238420 0.355735 252810.1 -0.086945 -7.248004 -8.12E-07


(0.24278) (0.44674) (234825.) (0.44744) (19.1166) (3.0E-06)
[ 0.98203] [ 0.79629] [ 1.07659] [-0.19432] [-0.37915] [-0.27465]

PIB(-3) 0.166058 -0.222107 -93740.69 0.328057 -3.625547 -1.04E-06


(0.23856) (0.43896) (230738.) (0.43965) (18.7839) (2.9E-06)
[ 0.69609] [-0.50598] [-0.40626] [ 0.74617] [-0.19301] [-0.35948]

PIB(-4) -0.177785 -0.161358 -208352.6 -0.098994 5.141695 6.56E-07


(0.17328) (0.31884) (167596.) (0.31934) (13.6436) (2.1E-06)
[-1.02602] [-0.50608] [-1.24318] [-0.30999] [ 0.37686] [ 0.31062]

IPV(-1) -0.002155 -0.004658 -7911.315 0.004773 -0.280042 -3.89E-08


(0.00392) (0.00721) (3788.53) (0.00722) (0.30842) (4.8E-08)
[-0.55028] [-0.64627] [-2.08823] [ 0.66124] [-0.90800] [-0.81498]

IPV(-2) -0.001023 -0.013995 -7541.818 0.010171 -0.015809 6.93E-09


(0.00448) (0.00825) (4336.26) (0.00826) (0.35301) (5.5E-08)
[-0.22821] [-1.69643] [-1.73925] [ 1.23095] [-0.04478] [ 0.12686]

IPV(-3) -0.000549 0.001145 -7908.598 -0.001841 0.054780 -2.49E-08


(0.00455) (0.00836) (4396.82) (0.00838) (0.35794) (5.5E-08)
[-0.12069] [ 0.13694] [-1.79871] [-0.21980] [ 0.15304] [-0.44917]

IPV(-4) -0.006129 0.007516 1121.626 -0.015765 -0.393838 -1.31E-07


(0.00304) (0.00559) (2939.97) (0.00560) (0.23934) (3.7E-08)
[-2.01625] [ 1.34374] [ 0.38151] [-2.81424] [-1.64554] [-3.55046]

TI(-1) -13473.50 -8451.923 -4.33E+10 64026.93 2650330. 0.185284


(25786.3) (47448.9) (2.5E+10) (47523.1) (2030402) (0.31405)
[-0.52251] [-0.17813] [-1.73779] [ 1.34728] [ 1.30532] [ 0.58999]

TI(-2) 13929.94 -49798.89 -2.62E+10 -32071.22 -81951.24 0.079071


(20779.4) (38235.8) (2.0E+10) (38295.6) (1636160) (0.25307)
[ 0.67037] [-1.30242] [-1.30150] [-0.83746] [-0.05009] [ 0.31245]

TI(-3) 9206.707 14762.99 -1.86E+08 -28750.73 923327.6 -0.002780


(21053.6) (38740.5) (2.0E+10) (38801.1) (1657755) (0.25641)
[ 0.43730] [ 0.38107] [-0.00916] [-0.74098] [ 0.55697] [-0.01084]

TI(-4) 9558.862 60712.96 5.85E+10 10402.97 -2220366. 0.204512


(23251.4) (42784.6) (2.2E+10) (42851.5) (1830808) (0.28318)
[ 0.41111] [ 1.41904] [ 2.60102] [ 0.24277] [-1.21278] [ 0.72220]

C -2330.479 -1411.646 -9.01E+08 -61.89140 102644.0 -0.002924


(864.368) (1590.51) (8.4E+08) (1593.00) (68060.0) (0.01053)
[-2.69617] [-0.88754] [-1.07822] [-0.03885] [ 1.50814] [-0.27772]

R-s quared 0.987887 0.992244 0.911629 0.998213 0.681536 0.996038


Adj. R-s quared 0.961460 0.975323 0.718820 0.994314 -0.013294 0.987395
Sum s q. res ids 23298.89 78887.89 2.18E+16 79134.90 1.44E+08 3.46E-06
S.E. equation 46.02262 84.68545 44514170 84.81793 3623.802 0.000561
F-s tatis tic 37.38119 58.63947 4.728146 256.0022 0.980867 115.2377
Log likelihood -167.5893 -189.5425 -663.7480 -189.5988 -324.7706 239.7796
Akaike AIC 10.69941 11.91903 38.26378 11.92216 19.43170 -11.93220
Schwarz SC 11.79907 13.01870 39.36344 13.02182 20.53137 -10.83253
Mean dependent 1304.686 6887.364 1.44E+08 15346.63 800.4689 0.003289
S.D. dependent 234.4314 539.0960 83947195 1124.785 3599.952 0.004992

Determ inant res id covariance (dof adj.) 3.15E+25


Determ inant res id covariance 2.56E+22
Log likelihood -1235.245
Akaike inform ation criterion 76.95805
Schwarz criterion 83.55604
84

APÉNDICE M. Función Impulso Respuesta Estados Unidos

Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E.


Response of K to K Response of K to CT Response of K to CV Response of K to PIB Response of K to IPV Response of K to TI
400 400 400 400 400 400

200 200 200 200 200 200

0 0 0 0 0 0

-200 -200 -200 -200 -200 -200

-400 -400 -400 -400 -400 -400


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of CT to K Response of CT to CT Response of CT to CV Response of CT to PIB Response of CT to IPV Response of CT to TI


800 800 800 800 800 800

400 400 400 400 400 400

0 0 0 0 0 0

-400 -400 -400 -400 -400 -400

-800 -800 -800 -800 -800 -800


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of CV to K Response of CV to CT Response of CV to CV Response of CV to PIB Response of CV to IPV Response of CV to TI


400,000,000 400,000,000 400,000,000 400,000,000 400,000,000 400,000,000

200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000

0 0 0 0 0 0

-200,000,000 -200,000,000 -200,000,000 -200,000,000 -200,000,000 -200,000,000

-400,000,000 -400,000,000 -400,000,000 -400,000,000 -400,000,000 -400,000,000


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of PIB to K Response of PIB to CT Response of PIB to CV Response of PIB to PIB Response of PIB to IPV Response of PIB to TI
800 800 800 800 800 800

400 400 400 400 400 400

0 0 0 0 0 0

-400 -400 -400 -400 -400 -400


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of IPV to K Response of IPV to CT Response of IPV to CV Response of IPV to PIB Response of IPV to IPV Response of IPV to TI
40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

0 0 0 0 0 0

-20,000 -20,000 -20,000 -20,000 -20,000 -20,000

-40,000 -40,000 -40,000 -40,000 -40,000 -40,000


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Response of TI to K Response of TI to CT Response of TI to CV Response of TI to PIB Response of TI to IPV Response of TI to TI


.004 .004 .004 .004 .004 .004

.002 .002 .002 .002 .002 .002

.000 .000 .000 .000 .000 .000

-.002 -.002 -.002 -.002 -.002 -.002

-.004 -.004 -.004 -.004 -.004 -.004


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
85

APÉNDICE N. Causalidad de Granger Estados Unidos


VAR Granger Causality/Block Exogeneity Wald Tests
Date: 11/09/15 Time: 10:21
Sample: 2005Q1 2014Q4
Included observations: 36

Dependent variable: K

Excluded Chi-sq df Prob.

CT 10.97758 4 0.0268
CV 9.365907 4 0.0526
PIB 8.470963 4 0.0758
IPV 4.334448 4 0.3626
TI 6.457284 4 0.1675

All 39.06881 20 0.0065

Dependent variable: CT

Excluded Chi-sq df Prob.

K 1.053465 4 0.9016
CV 1.174089 4 0.8823
PIB 3.783776 4 0.4361
IPV 7.259676 4 0.1228
TI 4.370774 4 0.3581

All 48.45754 20 0.0004

Dependent variable: CV

Excluded Chi-sq df Prob.

K 8.593059 4 0.0721
CT 13.23842 4 0.0102
PIB 7.933630 4 0.0940
IPV 5.892977 4 0.2073
TI 9.419601 4 0.0514

All 46.89459 20 0.0006

Dependent variable: PIB

Excluded Chi-sq df Prob.

K 0.808414 4 0.9373
CT 3.236338 4 0.5191
CV 0.806861 4 0.9375
IPV 11.68487 4 0.0199
TI 2.937619 4 0.5683

All 40.12455 20 0.0048

Dependent variable: IPV

Excluded Chi-sq df Prob.

K 9.377530 4 0.0523
CT 4.593942 4 0.3316
CV 3.827966 4 0.4298
PIB 5.557618 4 0.2347
TI 4.042712 4 0.4003

All 23.42974 20 0.2682

Dependent variable: TI

Excluded Chi-sq df Prob.

K 14.74285 4 0.0053
CT 10.63831 4 0.0309
CV 1.747906 4 0.7820
PIB 5.352797 4 0.2530
IPV 14.44405 4 0.0060

All 100.7299 20 0.0000


86

APÉNDICE O. Test de cointegración Johansen Estados Unidos

Date: 11/27/15 Time: 10:31


Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4
Included observations: 37 after adjustments
Trend assumption: Quadratic deterministic trend
Series: K CT CV PIB IPV TI
Lags interval (in first differences): 1 to 2

Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized Trace 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.853059 187.4631 107.3466 0.0000


At most 1 * 0.637567 116.5072 79.34145 0.0000
At most 2 * 0.608347 78.95532 55.24578 0.0001
At most 3 * 0.468900 44.27232 35.01090 0.0039
At most 4 * 0.263865 20.85854 18.39771 0.0222
At most 5 * 0.226943 9.523907 3.841466 0.0020

Trace test indicates 6 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized Max-Eigen 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.853059 70.95583 43.41977 0.0000


At most 1 * 0.637567 37.55191 37.16359 0.0451
At most 2 * 0.608347 34.68300 30.81507 0.0160
At most 3 0.468900 23.41378 24.25202 0.0642
At most 4 0.263865 11.33464 17.14769 0.2862
At most 5 * 0.226943 9.523907 3.841466 0.0020

Max-eigenvalue test indicates 3 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
87

APÉNDICE P. VEC Estados Unidos

Vector Error Correction Estimates


Date: 11/27/15 Time: 10:43
Sample (adjusted): 2005Q4 2014Q4
Included observations: 37 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]

Cointegrating Eq: CointEq1

K(-1) 1.000000

CT(-1) 0.206115
(0.04412)
[ 4.67128]

CV(-1) -1.06E-06
(1.8E-07)
[-5.96002]

PIB(-1) -0.274388
(0.02539)
[-10.8063]

IPV(-1) 0.011283
(0.00447)
[ 2.52582]

TI(-1) 2806.712
(4011.46)
[ 0.69967]

C 1632.619
88

Error Correction: D(K) D(CT) D(CV) D(PIB) D(IPV) D(TI)

CointEq1 -0.622249 0.174494 121051.4 -0.360973 5.434782 -1.38E-05


(0.21796) (0.35773) (233923.) (0.35556) (17.9467) (3.4E-06)
[-2.85483] [ 0.48778] [ 0.51748] [-1.01523] [ 0.30283] [-4.02781]

D(K(-1)) 0.170179 0.603384 -199927.1 -0.077772 10.42727 2.41E-07


(0.17174) (0.28186) (184311.) (0.28015) (14.1405) (2.7E-06)
[ 0.99093] [ 2.14072] [-1.08473] [-0.27761] [ 0.73740] [ 0.08927]

D(K(-2)) -0.040416 0.225587 -35717.98 0.617373 -8.678895 8.47E-06


(0.20418) (0.33511) (219133.) (0.33308) (16.8121) (3.2E-06)
[-0.19794] [ 0.67317] [-0.16300] [ 1.85355] [-0.51623] [ 2.64197]

D(CT(-1)) -0.251878 0.108065 195898.8 -0.335907 8.800374 -4.60E-06


(0.10642) (0.17467) (114216.) (0.17361) (8.76276) (1.7E-06)
[-2.36675] [ 0.61869] [ 1.71516] [-1.93488] [ 1.00429] [-2.75518]

D(CT(-2)) -0.062972 0.332671 -168449.2 0.045501 -0.766619 -1.89E-06


(0.12345) (0.20262) (132494.) (0.20139) (10.1650) (1.9E-06)
[-0.51009] [ 1.64187] [-1.27138] [ 0.22594] [-0.07542] [-0.97530]

D(CV(-1)) -2.46E-07 3.71E-07 -0.360896 -3.19E-07 1.24E-05 -1.17E-11


(2.2E-07) (3.6E-07) (0.23761) (3.6E-07) (1.8E-05) (3.5E-12)
[-1.11174] [ 1.01977] [-1.51883] [-0.88299] [ 0.67998] [-3.36940]

D(CV(-2)) -1.14E-07 -1.43E-07 -0.533777 -4.52E-07 -7.05E-06 -4.07E-12


(1.6E-07) (2.6E-07) (0.17264) (2.6E-07) (1.3E-05) (2.5E-12)
[-0.70772] [-0.54121] [-3.09186] [-1.72106] [-0.53252] [-1.61006]

D(PIB(-1)) -0.018436 0.063038 -227103.8 0.424168 -7.334228 2.90E-06


(0.14087) (0.23120) (151186.) (0.22980) (11.5991) (2.2E-06)
[-0.13087] [ 0.27265] [-1.50215] [ 1.84582] [-0.63231] [ 1.30952]

D(PIB(-2)) 0.027747 0.665760 105506.2 -0.013423 0.814066 -4.43E-06


(0.13900) (0.22813) (149179.) (0.22675) (11.4451) (2.2E-06)
[ 0.19961] [ 2.91828] [ 0.70725] [-0.05920] [ 0.07113] [-2.03066]

D(IPV(-1)) 0.001934 -0.002800 -3176.893 0.003635 -0.766124 9.72E-08


(0.00287) (0.00471) (3081.51) (0.00468) (0.23642) (4.5E-08)
[ 0.67367] [-0.59424] [-1.03095] [ 0.77602] [-3.24057] [ 2.15482]

D(IPV(-2)) -0.000488 -0.009566 -1281.985 0.007326 -0.273991 7.61E-08


(0.00252) (0.00414) (2707.34) (0.00412) (0.20771) (4.0E-08)
[-0.19356] [-2.31048] [-0.47352] [ 1.78037] [-1.31911] [ 1.92059]

D(TI(-1)) -43121.88 26460.81 1.33E+10 10938.48 88567.55 -0.464293


(18008.4) (29556.1) (1.9E+10) (29376.5) (1482784) (0.28278)
[-2.39454] [ 0.89527] [ 0.68832] [ 0.37235] [ 0.05973] [-1.64188]

D(TI(-2)) -22738.80 -12772.25 -5.68E+09 -12363.72 1664664. -0.541158


(19045.4) (31258.1) (2.0E+10) (31068.2) (1568170) (0.29907)
[-1.19393] [-0.40861] [-0.27779] [-0.39795] [ 1.06153] [-1.80950]

C 29.92111 -64.49710 24440505 78.16114 531.4144 7.47E-06


(21.9903) (36.0913) (2.4E+07) (35.8721) (1810.65) (0.00035)
[ 1.36065] [-1.78705] [ 1.03559] [ 2.17888] [ 0.29349] [ 0.02162]

R-squared 0.563347 0.630811 0.605834 0.597279 0.475392 0.607282


Adj. R-squared 0.316543 0.422139 0.383044 0.369654 0.178874 0.385311
Sum sq. resids 72085.47 194174.3 8.30E+16 191822.3 4.89E+08 1.78E-05
S.E. equation 55.98349 91.88231 60082701 91.32416 4609.595 0.000879
F-statistic 2.282572 3.022981 2.719309 2.623962 1.603250 2.735864
Log likelihood -192.6325 -210.9642 -706.4210 -210.7388 -355.8335 216.6495
Akaike AIC 11.16932 12.16023 38.94168 12.14804 19.99100 -10.95403
Schwarz SC 11.77886 12.76976 39.55121 12.75758 20.60054 -10.34449
Mean dependent 24.18649 71.09459 2040780. 119.2027 -0.021892 -0.000258
S.D. dependent 67.71806 120.8705 76493123 115.0261 5086.956 0.001121

Determinant resid covariance (dof adj.) 1.92E+27


Determinant resid covariance 1.11E+26
Log likelihood -1424.457
Akaike information criterion 81.86256
Schwarz criterion 85.78101

También podría gustarte