Está en la página 1de 43

Ecoturismo Comunitario en Parques Nacionales Naturales de

Colombia - Una alternativa para mejoramiento en la calidad de


vida de las poblaciones locales
Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.
Prosperidad para Todos
Turismo como motor de desarrollo regional ( Capitulo VII)

Entre las líneas estratégicas del Plan:


Fortalecer el desarrollo de productos
turísticos especializados (Turismo de
naturaleza es el de mayor oportunidades).

Metas 2014. No. de Visitantes a


PNN 1’000.000
Directrices de Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de
Colombia (Resolución 0531 mayo de 2013)
Ecoturismo como Estrategia de Conservación y Desarrollo Local

Ecoturismo es una estrategia que mejore o mantenga


los valores naturales y culturales, comparta esta
responsabilidad con quienes participen en su
desarrollo, propicien al visitante una experiencia
particular y estimule alternativas que beneficien
económica y ambientalmente a las comunidades
locales y a las regiones, a partir de las oportunidades
que representan estas áreas protegidas en el país.
País Megadiverso
Colombia se posiciona como el 4to país más ricos en biodiversidad
a nivel mundial

1. Australia
2. Brasil
3. China
4. Colombia
5. Congo
6. Ecuador
7. India
8. Indonesia
9. Madagascar
10. Malasia
11. México
12. Perú
Colombia
Ubicación: Esquina noroccidental de
Suramérica

Extensión territorial: 2.070.408 km2


Áreas terrestres: 1.141.748 km2
Áreas marinas: 880.376 km2.

El país ocupa por su extensión:


• 4to en América del Sur
• 7mo en América
• 25avo en el mundo

Su área continental se divide en:


• Región Caribe,
• Región Pacífico,
• Región Amazonía,
• Región Orinoquía
• Región de los Andes
• y una Región Insular
Sistema Nacional Ambiental

Para contrarrestar la
pérdida en biodiversidad,
una extensa red de áreas
de conservación y
manejo se han
establecido con el fin de
dar un buen uso,
conservación y manejo
de la biodiversidad. Esta
red es administrada por
el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
(MAVDT).
HECHOS
• Es el primer país en biodiversidad por metro
cuadrado.

• Tenemos la única montaña nevada al pie del


océano, la Sierra Nevada de Santa Marta.

• En promedio, una de cada diez especies de


fauna y flora del mundo, habitan en
Colombia.

• La flora es la primera gran riqueza


Colombiana, ya que poseemos entre 45.000
y 55.000, principalmente endémicas.

• El Chocó y el Macizo Colombiano tienen el


mayor grado de endemismo en el mundo:
18.300 especies de plantas nativas.

• Contamos con 939 especies de musgo.


HECHOS
• Contamos con la mayor reserva marina de
la biósfera en el planeta.

• Es el 3er país del mundo en recursos


hídricos: 1.200 ríos -258 son grandes ríos-,
1.600 lagos, 4.500 micro cuencas y 1.900
ciénagas.

• El arrecife de San Andrés es el tercero en


el mundo.

• Tenemos 150 especies de coral y 290


estrellas de mar y erizos.

• Nuestros océanos son ricos en variedad


de moluscos: 1.980 especies en el Caribe y
883 en el Pacífico.

• Tenemos 2.000 especies de peces de mar,


449 de ellas tienen un interés comercial, y
contamos con 2.000 especies de peces de
agua dulce.
HECHOS
• 1.879 especies de pájaros nos convierten
en el primer país en el mundo, 80 de ellas
endémicas.

• 155 colibríes nos hacen el país número


uno en esta especie en el mundo.

• Ocupamos el primer lugar en mariposas


en el mundo con 3,000 familias y 14,000
especies.

• 456 especies de mamíferos que


representan el 7% del total mundial,
quinto lugar del mundo.

• Nuestras especies de vertebrados nos


hacen el primer país mundial, con 2.890
especies, que corresponden a 10% de
vertebrados del mundo.
HECHOS
• Somos el tercer país en especies de reptiles
con 306 especies que representan el 6% del
total mundial.

• 733 especies de anfibios que representan el


10% del total mundial.

• Somos siete veces más pequeños que Brasil


y tenemos casi el mismo número de plantas
55.000 mil, que representan 20% de las
plantas del mundo.

• En Colombia un árbol crece tres veces más


rápido que en Chile y nueve veces más
rápido que en Canadá, lo que nos convierte
en una riqueza forestal potencial.

• Es el cuarto productor de aceite de palma


en el mundo y número uno en variedad de
palmas.
1. ECOTURISMO COMUNITARIO
1.1 Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo - Organización Comunitaria Nativos
Activos.
1.2 Santuario de Fauna y Flora Iguacu - Organización Comunitaria Natural Iguaque.
1.3 PNN Utría- Corporación Mano Cambiada.
1.4 Santuario de Fauna y Flora Flamencos- Organización El Santuario.
1.5 PNN El Cocuy- Asociación Asogüicoc.
1.6 SFF Otún Quimbaya- Asociación Yarumo Blanco.

2. CONCESIÓN DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS


2.1 PNN Amacayacu.
2.2 PNN Tayrona.
2.3 PNN Los Nevados
2.4 PNN Gorgona
2.5 Vía Parque Isla Salamanca

3. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES NATURALES


3.1 Santuario de Flora y Fauna Malpelo.
3.2 PNN Chingaza.
3.3 PNN Purace.
3.4 PNN Old Providence McBean Lagoon.
1. ECOTURISMO COMUNITARIO
11. PNN Corales del Rosario y de San Bernardo Organización
Comunitaria Nativos Activos

Infraestructura Atractivos y actividades

•La Cocotera: Casa de 2 •Senderismo terrestre y


plantas con capacidad marino
para 8 pax y hamacas •Contacto cultural
para 4 pax; restaurante •Avistamiento de aves
•Zona de camping: •Canotaje
Capacidad 6 carpas
•Buceo y careteo
•Energía solar, agua
potable
•En Adecuación Casa VIP
( 6 pax)
Acciones Estratégicas
4. Alianzas para
1. Planificación y 3. Beneficios a fortalecer
ordenamiento del 2. Promoción de organizaciones y capacidades en
ecoturismo participativo infraestructura (alojamiento)
con visión a largo plazo y en las zonas de influencia comunidades guías, la comunidad
análisis de Sistema locales. local y el personal de
PNN

5. Solución de la 7. La interpretación
propiedad privada de predios 6. La investigación, el del patrimonio y la
al interior de las áreas conocimiento tradicional
y el monitoreo para la comunicación como
protegidas herramientas de
toma de decisiones.
valoración social.

8. Acoger iniciativas del sector 9. Incorporación de 11 Articulación


10. La función social de
privado para la prestación de estándares de calidad, interinstitucional con
las áreas protegidas
algunos servicios códigos de conducta y otras políticas
equitativa e incluyente
ecoturísticos especializados. buenas gubernamentales
Oferta Ecoturística

• 58 Áreas Protegidas

• 23 Áreas abiertas para el


ecoturismo

• 29 Áreas con vocación ecoturística

• Actividades: Senderismo;
observación fauna y flora;
avistamiento aves, ballenas,
mariposas, buceo, sol y playa,
montañismo, contacto cultural, entre
otras.
Parques con Servicios
Ecoturísticos

Servicios Ecoturísticos
Concesionados

Parques con Ecoturismo


Comunitario
Alianza con organizaciones comunitarias
locales para la prestación de servicios y
actividades ecoturísticas en áreas Protegidas
con vocación ecoturística y el fortalecimiento
de sus capacidades, mejorando la calidad de
vida de las comunidades y el desarrollo de las
regiones y la conservación de los recursos
naturales y culturales.
Lineamientos de Ecoturismo Comunitario

Alcance
Objetivo • Instrumentos de planeación y gestión para
• Directrices a apalancar el componente comunitario en
comunidades y proyectos ecoturísticos
autoridades locales,
regionales y nacionales • Iniciativas de ecoturismo competitivas y de
para el establecimiento de calidad, con objetivos ambientales, educativos y
iniciativas ecoturísticas sociales
con activa participación
comunitaria.
• Fomento a la activa participación de las
comunidades en la gestión de sus destinos
Lineamientos de Ecoturismo Comunitario
• Ecoturismo y sus responsabilidades e implicaciones.
Ecoturismo y el Recurso Natural • Promoción en destinos con varios atractivos.
• Protección recursos naturales
• Voluntad local y mejores estrategias de
participación
• Esquemas de planificación comunitarias
concertadas
Planeación destino comunitario • Iniciativas turísticas viables y evitar
falsas expectativas
• Modelos de negocios
• Complementariedad de actividades
económicas
• Identificar y reconocer grupos y fomentar su legalización
Localidad • Programas de capacitación
• Respetar la idiosincrasia y cultural local

• Destinos viables comercialmente


Viabilidad • Estrategia comercialización
• Seguridad destino
Implementación programa
ecoturismo comunitario (cont.)

• Convocatoria operadores y
organizaciones locales
• Acciones
• Socialización alcances fortalecimiento
programa Contrato Ecoturismo organizacional
Comunitario y empresarial
• Selección autónoma entre • Alcance, derechos y y manejo
operadores y deberes de las partes ambiental
organizaciones (Aval • Mejoramiento
instancias étnicas) instalaciones
• Socialización a la
organización local y su dotación

• Suscripción contrato
Selección Organización
Comunitaria Local Plan de Trabajo
Parques-Organización
Comunitaria
Seguimiento programa
ecoturismo comunitario (cont.)
• Protocolos
Alianzas para la
• Visitas de seguimiento implementación del
• Evaluación
Programa
implementación
programa (Organización
Comunitaria y Parques)

• Encuentro de Ecoturismo • Gestión con instituciones


Comunitario y empresas privadas

• Alianzas para promoción


Seguimiento y comercialización
Contrato y Plan de
Trabajo
Resultados.
Parque Nacional Natural
Corales del Rosario y de San Bernardo
Ecosistemas: Arrecifes de coral, bosque seco y playas rocosas

Año de creación: 1977


Superficie: 120.000
hectáreas
Altitud: entre 0 y 50
metros de profundidad
Clima: cálido
Temperatura: 27-30ºC
Santuario de Fauna y Flora Iguaque
Ecosistemas: páramo, bosque alto andino y robledales

Año de creación: 1977


Superficie: 6,923 ha
Altitud: entre 2.400 a
3.800 msnm
Clima: frío
Temperatura: 4 - 12ºC
Parque Nacional Natural Utría
Ecosistemas: Selva húmeda tropical, manglares, arrecifes coralinos

Año de creación: 1987


Superficie: 54.300
hectáreas
Altitud: entre 0 y 1.400
msnm
Clima: cálido - húmedo
Temperatura: 23-30ºC
Santuario de Fauna y Flora Flamencos
Ecosistema: Zonas áridas y semiáridas y playas arenosas

Año de creación: 1977


Superficie: 7.682 ha
Altitud: entre 0 y 5 msnm
Clima: cálido
Temperatura: 28ºC
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya
Ecosistemas: Bosque andino, bosque alto andino

Año de creación: 1996


Superficie: 489 ha
Altitud: entre 2.250 msnm
Clima: templado-frío
Temperatura: 16 ºC
Parque Nacional Natural El Cocuy
Ecosistema: Páramo y nevado

Año de creación: 1977


Superficie: 306.000 ha
Altitud: entre 600 – 5.330
Clima: Frio - Páramo
Temperatura: 4 - 20ºC
Parque Nacional Natural
Chingaza
Ecosistema: Páramo y nevado

Año de creación: 1977


Superficie: 76.600 ha
Altitud: entre 800 y 4020
profundidad Clima: Frio
Temperatura: 4 - 21ºC
Programa de Certificación normas técnicas
Turismo Sostenible

NTS TS 002 (Sostenibilidad Alojamiento y


Hospedaje). Certificación y Sello Ambiental
Colombiano PNN Gorgona

Requisitos mínimos de calidad y


PNN Tayrona, SFF Otún sostenibilidad para playas: PNN
Quimbaya ( En proceso) Utría -Playa Aguada (primera
certificada en el país)

PNN Gorgona – Playa Palmeras


PNN Old Providence
(en proceso)
Principales resultados Ecoturismo Comunitario
ORGANIZACIÓN
PARQUE MIEMBROS OTROS BENEFICIARIOS ACCIONES
COMUNITARIA
PNN Corales del
Nativos Activos 9
Rosario
- Asociaciones de - Adecuación infraestructura
SFF Iguaque Naturar Iguaque 5
Pescadores y dotación
- Interpretación Ambiental
PNN Utría Mano Cambiada 9
- Artesanos - Manejo ambiental
Productores -Capacitación e intercambio
Organización El de experiencias
SFF Flamencos 6 agropecuarios
Santuario - Planes de negocios
PNN Cocuy Asogüicoc 17
- Hoteleros - Plan de promoción y
divulgación
- Transportadores
SFF Otún Quimbaya Yarumo Blanco 25 - Avances en certificación
- Guías locales normas sectoriales

PNN Chingaza Suasie 8


Beneficios
Capital social

Contribución al mejoramiento de la
calidad de vida

Contribución al empoderamiento
del territorio

Fuente: Encuestas a grupos comunitarios prestadores de servicios ecoturísticos


Beneficios
Económicos

La Participación en la organización
comunitario le ha generado ingresos?

Rango de ingresos generados

Fuente: Encuestas a grupos comunitarios prestadores de servicios ecoturísticos


Ingresos (USD) Ecoturismo Comunitario

OTÚN
CORALES FLAMENCOS IGUAQUE UTRÍA COCUY
QUIMBAYA
Resultados de evaluación PNN

Un comunitario vinculado en la
prestación de servicios
Institucional ecoturísticos en PNN

Aumento en el Cumplimiento
número de de las norma
personas Contexto legales
interesados en Legalidad
Global vigentes de
visitar estas operación
experiencias turística

Desarrollo
Mayor nivel de apropiación Generación de ingresos a
del territorio y liderazgo en la
sostenible través de una actividad
toma de decisiones sostenible y apoyo
conservación del AP
Aspectos por mejorar

Ampliar la oferta
Continuar
de servicios a gestando
través del diseño alianzas público
Existen de experiencias, privadas para
evidencias de los mejorará los mejoramiento
beneficios del rendimientos del programa
programa a la económicos de
conservación (Se las empresas
requiere su comunitarias.
valoración y
divulgación)

Implementar
los planes de
negocio y
estudios de
Evaluar como mercado.
el programa
aporta a la
reducción de
la pobreza
Alianzas
Públicas
Alianzas
Privadas
Alianzas
Entes territoriales
4
7

1. Huila
2. Chocó 6
3. Boyacá 5 3
4. Alcaldía de Riohacha
2
5. Alcaldía de Nuquí
6. Alcaldía de Bahía Solano
7. Alcaldía de Cartagena 1
Alianza Fondo Acción Ambiental - GHL Hoteles

Fortalecimiento de capacidades – Ecoturismo Comunitario


Empresa Comunitaria Naturar Iguaque

•Adecuar y dotar la cocina y la sala de estar.


•Capacitar a su equipo en interpretación ambiental para contar
su historia

Recaudado hasta ahora $12.120.000 (US $ 6.060)


www.donaccion.org Asociación de Guías de Güican y Cocuy

•Adecuar la chimenea para que la cabaña sea menos fría y dotar


la sala para que sea más acogedora para los visitantes.
•Adecuar un espacio para ubicar la recepción.
•Adecuar un espacio donde los que estén acampando puedan
cocinar y resguardarse del frío.

Recaudado hasta ahora $6.885.000 (US $ 3.443)


Antes Después
Recomendaciones

• Programa previo de preparación y organización de grupos


comunitarios (Fomento y formalización empresarial)
Organizaciones
Comunitarias • Organizaciones comunitarias constituidas por voluntad propia de sus
miembros o creación de redes con actores locales

• Alianzas con Empresas, cooperativas y ONG


Operación
• Seguimiento más flexible y con menos carga para personal del Parque

• Estudios factibilidad de los procesos (Socio económico, cultural,


político-institucional, y ambiental)
Parques • Adecuación infraestructura previa al inicio Programa

• Acuerdos con incubadoras de empresas o empresas anclas.


Recomendaciones (Cont.)

• Manual de mantenimiento preventivo y


correctivo infraestructura
Parques (Cont.)
• Estimular el relevo generacional
(enfoque género)

También podría gustarte