Está en la página 1de 23

GUIA GESTIÒN

EMPRESARIAL
DECIMO
Periodo 2
Liceo Comercial Las
Américas
Caminando hacia la excelencia

Teléfono 481 9352


Correo electrónico
liceoamericas@hotmail.com

1
2
2

GUÍA DIDÁCTICA N°2

PERIODO: 2

GESTIÒN EMPRESARIAL

© DERECHOS RESERVADOS – LICEO COMERCIAL LAS AMERICAS,


2021

Bogotá D.C, Colombia

Proceso: Gestión Académica

Realización del texto: Guillermo Alfonso Romero Ayala, Docente.

Revisión del texto: Guillermo Alfonso Romero Ayala, Docente .

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


3
3

Guía didáctica gestión empresarial

DOCENTE: ÁREA / GRADO: FECHA INICIO / 09 abril


Guillermo Alfonso ASIGNATURA: decimo FINALIZACIÓN:11 junio
Romero Ayala Gestión
administrativa
EJE TEMÁTICO: SUBTEMAS:
Proceso de dirección Comunicación
administrativa El sistema y el proceso de dirección
Interés simple, compuesto y valor futuro
Aplicación de fórmulas sobre Ciclo económico
interés Análisis económico

PROPÓSITO:
-Reconocer la importancia de la comunicación como un elemento fundamental
de dirección y del proceso administrativo.

ESTÁNDAR: - Administrativo
- Matemática Financiera

D.B.A:
- Reconoce los elementos de la administración como un proceso lógico que se
debe llevar en una organización
COMPETENCIA(S):
Compara y describe aspectos económicos que afectan el resultado en la toma de
decisiones económicas por parte de la dirección de una organización.
.

Temática

1. Introducción
2. Comunicación
3. El sistema y el proceso de dirección
4. Interés simple, compuesto y valor futuro
5. Ciclo económico
6. Análisis económico

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


4
4

HABILIDADES DE COMPETENCIA:

 . Caracterizar los elementos fundamentales de la comunicación


 Reconocer la importancia de la matemática financiera como herramienta de la
dirección empresarial para la toma de decisiones..

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Conceptualiza cual es la forma correcta de comunicación en una empresa,


 Identifica en su entorno la importancia de saber aplicar fórmulas matemáticas
sobre Interés simple, compuesto y valor futuro

CRITERIOS DE EVALUACIÒN:

 Taller teórico
 Taller practico
 Apuntes y resumen de clases.
 Actitudinal.
 Evaluación.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


5
5

1. Introducción

Esta guía tiene como objetivo presentar contenido didáctico sobre la comunicación
en la empresa, su definición, procesos que la regulan, componentes, clasificación y
objetivos de la misma. Además, incluirá definiciones y fórmulas matemáticas para
hallar tipos de interés. También describe cada ciclo económico. Esto para que el
estudiante obtenga los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar
las actividades a presentar y posteriormente evaluar. Esta guía también le brindara
una flexibilidad académica en cuanto al manejo del tiempo de aprendizaje que el
estudiante requiera, según el tiempo estipulado para el segundo periodo.

2. COMUNICACION EMPRESARIAL

La sociedad laboral está compuesta por empresas y empresarios, autónomos,


pymes, minoristas, multinacionales, empresas familiares, etc. Todos forman un
conglomerado en el cual hay una herramienta básica y fundamental. Hablamos de
la comunicación empresarial, hoy describiremos sus tipos y características.

A nivel empresarial, además de la organización, una buena comunicación a nivel


interno ayudará a que todas las partes integrantes de la empresa trabajen juntas
para alcanzar un objetivo común. A nivel externo es absolutamente necesaria y
conveniente una correcta comunicación empresarial, puesto que es la que va a
ser utilizada con organismos, clientes, proveedores, etc. De ella va a depender
el éxito o el fracaso de un negocio.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


6
6

La importancia de la comunicación empresarial

Ya que es tan sumamente importante, vamos a ver qué es exactamente la


comunicación empresarial. Es un conjunto de procedimientos que realiza la
empresa para transmitir y recibir la información necesaria para su correcto
funcionamiento.

La transmisión de información se va a producir de dos maneras. Una a nivel


interno, es decir, entre los integrantes de la misma, directivos, departamentos,
empleados, etc.; otra a nivel externo, con todos los actores exteriores con los que
haya que tener relación.

Cuando hay una buena comunicación empresarial a todos los niveles, las


organizaciones funcionan de manera excelente, ya que todas las personas
involucradas saben cómo actuar en todo momento. Así se eliminan las dudas,
aumenta la seguridad, se reducen los errores, se fomenta la motivación, la
interacción… Por tanto, mejora la productividad y la resolución de problemas de
manera satisfactoria para todos.

Tipos de comunicación empresarial

“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa; está en el mismo
nivel que el que no sabe pensar”.

-Pericles-

Al igual que no todas las organizaciones son idénticas y no tienen las mismas
necesidades, tampoco utilizan las mismas formas o canales de comunicación.
Existen diversos tipos, al igual que hay diferentes empresarios y empresas.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


7
7

Interna y externa

Es la base y por eso ha sido mencionada anteriormente. La interna es la que se


produce entre todos los integrantes de la empresa y los diferentes
departamentos.
En cambio, la externa es la que se produce con todos los agentes externos a
la empresa, entidades financieras, clientes, proveedores, organismos públicos, etc.
Sentidos ascendente, descendente y horizontal

En este caso habrá que atender a la situación en la jerarquía que tienen emisor y
receptor. En el caso de la ascendente, el emisor será un empleado y el receptor un
superior, puesto que el mensaje va en sentido vertical de abajo hacia arriba,
atendiendo al orden jerárquico.
Cuando se produce el hecho contrario, es decir, que es el superior el que se
comunica con el empleado, es cuando es descendente, puesto que va en sentido
vertical de arriba hacia abajo. Es diferente el último caso, que es el que se produce
entre personas que ocupan el mismo orden dentro de la organización; por este
motivo que recibe el nombre de horizontal.
Monodireccional y bidireccional

La bidireccional es la más común y la que más se usa. En ella intervienen como


mínimo dos sujetos, emisor y receptor, y ambos interactúan en el intercambio de
comunicación.

En cambio, cuando un superior manda una orden, solamente actúa el emisor, ya


que no hay un intercambio entre ambos, por este motivo se denomina
monodireccional.

Formal e informal

El último tipo también es muy usual y depende de quiénes interactúen. Es formal


cuando se produce de manera externa con agentes de fuera de la empresa, en
especial organismos oficiales, entidades financieras y servicios exteriores, se suele
usar un tipo de comunicación más serio, respetuoso, legal, técnico, etc.
En cambio, cuando la comunicación se produce entre compañeros de la misma
empresa, suele ser más coloquial y directa, puesto que se trata de un entorno
más familiar. De esta manera, de manera interna, las normas de protocolo se
suelen relajar.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


8
8

Características de la comunicaci

ón
empresarial

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que se dice”.

-Peter Drucker-

Las características que definen a la comunicación empresarial son perfectamente


definibles y están basadas en su correcto uso y en los objetivos que se
persigan. Por tanto, se establecerán en función de lo que se pretenda conseguir en
la organización.
No obstante, hay objetivos que siempre deben estar presentes, que de alguna
manera son transversales e independientes del contexto. Uno de ellos es
que la comunicación debe ser lo suficientemente clara para que el receptor la
entienda. De hecho, si esto no se da, la comunicación pierde todo su sentido.
Finalmente, señalar que la buena emisión y recepción del mensaje siempre
minimiza esos malentendidos que tan mal ambiente pueden llegar a generar en una
empresa.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


9
9

3. El sistema y el proceso de dirección

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


10
10

PROCESO DE DIRECCIÓN
El proceso de dirección comprende seis etapas:

Toma de decisiones
Ante algún tipo de imprevisto, situación retadora o evaluación de la
organización, se impone la necesidad de una toma eficiente de decisiones, lo
cual pasa a su vez por determinadas sub-etapas:
Definir el problema
Evaluar las alternativas
Tomar una decisión
Articulo relacionado: Cinco pasos efectivos para tomar decisiones

Integración
Esta etapa implica la disposición de los elementos y recursos necesarios para
ejecutar la decisión previamente tomada, a través también de diversas
estrategias, como son: Reclutamiento. Agrandamiento o reemplazo del capital
humano con el personal necesario para llevar a cabo las labores que acarrea la
decisión.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


11
11

Capacitación
Brindar al personal las herramientas teóricas, conceptuales o prácticas para
poder llevar a cabo las labores que acarrea la decisión.

Motivación
El espíritu empresarial y la moral de equipo son también fundamentales para
conseguir los objetivos y materializar el plan decidido, así que la dirección
deberá llevar a cabo una revisión de las dinámicas motivacionales de la
organización, emplear nuevas y reforzar las existentes.

Comunicación
Muy emparentada con la motivación, la comunicación tanto a lo interno como a
lo externo debe ir siempre en concordancia con las decisiones iniciales que se
tomaron, de modo que cada segmento de la organización tenga claro lo que se
espera de ella y que cada cliente sepa qué cambios esperar de la organización.

Liderazgo y supervisión
No sólo se debe tomar decisiones y velar por que se implementen
correctamente, sino que se debe mantener abierto un canal de
retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de los cambios
introducidos, que identifique complicaciones, que perciba amenazas y
oportunidades derivadas del cambio, en fin, que suministre a la dirección la
información necesaria para poder volver a tomar decisiones y mantener así el
circuito andando.

4. Interés simple, compuesto y valor futuro

Interés

Antes de entrar en detalle veamos qué es el interés. Es un índice por medio del
cual se mide la rentabilidad de los ahorros y las inversiones. También sirve
para medir el costo de un crédito bancario. Este costo se representa como un
porcentaje referido con el total de la inversión o el crédito. En este sentido cabe
destacar que al momento de contratar un producto bancario que genere
rentabilidad buscamos que la tasa de interés sea la más alta ya que es un
interés que nos pagará el banco, mientras que cuando solicitamos un crédito
buscamos que la tasa de interés sea baja ya que es un interés que pagaremos
al banco.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


12
12

Interés Simple.

Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se obtiene


al vencimiento no se suma al capital para poder generar nuevos intereses. Este
tipo de interés se calcula siempre sobre nuestro capital inicial. Por esta razón,
los intereses que vamos obteniendo no se reinvierten en el siguiente período,
debido a esto el interés obtenido en cada período es el mismo.

Interés Simple: Características

Las principales características del Interés Simple son:

El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación.


El interés es el mismo para cada uno de los períodos de la operación.
La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial.

Interés Simple: Fórmula


A continuación, se muestra la fórmula del interés simple:

VF = VA (1 + n * i)

VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Podemos obtener el interés que produce un capital con la siguiente fórmula:
I=C*i*n

Ejemplo: Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de


1.000.000 pesos invertido durante 5 años a una tasa del 8% anual. El interés
simple se calculará de la siguiente forma:
I = 1.000.000 * 0,08 * 5 = 400.000

Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60


días), se calculará de la siguiente forma:
Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I = 1.000.000 * 0,08 * 60/360 = 13.333

Un ejemplo práctico de interés simple en la vida real los vemos en los CDT,
contratos en los que ponemos cierta cantidad de dinero a que gane una tasa de

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


13
13

interés conocida con anterioridad. Si el cliente sólo deposita y retira el dinero al


finalizar el plazo ganó un interés simple. Pero supongamos que el cliente
decidió renovar el CDT con el capital inicial más los intereses ganados, y que
esta suma se convierta en el nuevo capital inicial. En este caso estamos
hablando de interés compuesto.

Interés Compuesto

En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van
sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo
de interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su
vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital
crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital
mayor también crece. Es lo que se conoce como "interés sobre interés", y así
como puede ser muy atractivo en los productos que generan rentabilidad,
también es muy perjudicial en los créditos ya que la deuda aumenta
exponencialmente.

Interés Compuesto: Características


Las principales características del Interés Compuesto son:

El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van
sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.

Interés Compuesto: Fórmula


A continuación, se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus
componentes:
VA = VF (1 + i) ^n

VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo

Veamos un ejemplo sencillo de interés compuesto: Mariana coloca en un CDT


la cantidad inicial de $1.000.000 a un interés compuesto mensual de 5% por 3
meses. ¿Cuánto recibirá Mariana al final de los tres meses? Lo primero que
haremos será identificar los datos:

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


14
14

VA = 1.000.000
i = 5% (0,05)
n=3
VF = 1.000.000 * (1 + 0,05)3 = 1.157.625

Valor presente y valor futuro


Conocer el valor presente y valor futuro de una determinada cantidad o
inversión nos puede servir para saber la cantidad que debemos ahorrar para
tener un capital suficiente en nuestra jubilación o el dinero que debemos
ahorrar para solicitar un crédito hipotecario. 

 Valor Presente: Es la forma de valorar activos, cuyo cálculo es el descontar el


flujo futuro en base a una tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de
inversión comparables, denominada costo de capital o tasa mínima.

 Valor Futuro: Hace a la referencia de la cantidad de dinero que podrá alcanzar


una inversión en una fecha futura al ganar intereses a una tasa compuesta.

Equivalencia del Valor del Dinero en el Tiempo

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


15
15

El valor presente y futuro se relaciona con el concepto del valor del dinero en


el tiempo. El valor de una suma de dinero hoy es mayor que el valor de la
misma suma de dinero mañana, ¿por qué?, por el potencial del dinero en
generar más dinero.

Ya que el valor de cierta suma de dinero hoy es más alto que dicho monto de
dinero mañana, por lo que si al solicitar un préstamo y lo devuelven en 1 año,
no podrán devolver la misma cantidad prestada ya que el dinero en 1 año
valdrá menos. Es por lo que se paga el capital inicial-monto del préstamo- más
una tasa de interés.

¿Qué es el valor presente y el valor futuro?

El valor presente de una inversión es cuando calculamos el valor actual que


tendrá una determinada cantidad que recibiremos o pagaremos en un futuro, en
el periodo acordado. El valor futuro es el valor alcanzado por un determinado
capital al final del período determinado.

Un dólar hoy vale más que un dólar mañana

Valor presente y valor futuro: Formulas

En este apartado vamos aprender cómo podemos calcular y conocer las


fórmulas del valor presente y valor futuro de una cantidad o inversión:

¿Cómo puedo calcular el valor presente de una determinada cantidad?


Para poder calcular el valor presente que tendrá una inversión en una
determinada fecha, debemos de conocer la siguiente información:

VA = Valor presente
VF = Valor Futuro
i = Tipo de interés
n = plazo de la inversión
 

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


16
16

La fórmula para calcular el valor presente de una inversión es la siguiente:

¿Cómo puedo calcular el valor futuro de una determinada cantidad?


Para poder calcular y conocer el valor futuro o monto final que tendrá una
inversión en una fecha determinada, debemos conocer la siguiente información
para poder realizar los cálculos.
 M = monto que pensamos invertir para lograr nuestros objetivos
 i = interés que obtendremos por cada periodo que vamos a invertir nuestro
dinero
 N = Número de periodos que estará invertido nuestro dinero (mensual,
anual…)
 VF = Valor Futuro
La fórmula para calcular el valor futuro de una inversión es la siguiente: 

Fórmula de Valor Presente y Futuro con Interés Simple

La fórmula del interés simple es utilizada cuando el interés total pagado al


final es igual al interés multiplicado por el número de periodos:
 VF: Valor futuro (valor final, capital final)
 VP: Valor Presente (valor actual, valor inicial, capital inicial)
 n: tiempo (número de periodos)
 i: Tasa de interés

VF = VP*(1+i*n)

Al despejar se obtiene la fórmula del valor presente:

VP = VF/ (1+i*n)

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


17
17

Fórmula de Valor Presente y Futuro con Interés Compuesto

En el caso del interés compuesto existe capitalización de intereses, quiere decir


que los intereses aplican a los intereses que se vayan generando:

VF=VP* [(1+i)^n]

Al despejar se puede obtener la fórmula del valor presente:

VP= VF/ [(1+i)^n]

Valor presente y valor futuro

A continuación, conoceremos algunos ejemplos de valor presente y valor


futuro en nuestras inversiones: Si tengo $1.000 hoy, tendrá el mismo valor que
$1.000 en un año. ¿Qué es mayor? ¿Los $1.000 dentro de un año o los $1.000
hoy?

Para responder esta pregunta debemos de tener en cuenta el principio financiero


que hemos comentado antes: 

Un dólar hoy vale más que un dólar mañana bajo la premisa de que hoy
puedo invertir ese dólar para generar intereses

Esta conclusión viene a decir que si tengo una determinada cantidad de dinero y
decido invertirlo, en el próximo periodo recibiré mi dinero más un premio que
compense mi sacrificio (tasa de interés).

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


18
18

Por tanto, $1.000 ahora es diferente que $1.000 dentro de 1 año. Debemos tener
en cuenta que si invertimos ese dinero, recibiremos unos intereses. El interés es el
precio del dinero en el tiempo.

I = f (capital, riesgo, tiempo, inflación…)

Debemos tener en cuenta que se pueden aplicar dos tipos de interés (simple y
compuesto), dependiendo si el capital permanece invariable o constante en el
tiempo.
 

Por ejemplo, si tenemos un monto de $10.000, un interés del 10% y el período de


inversión es 1 año, deberemos aplicar la fórmula del valor futuro de la siguiente
forma: 

Valor Futuro = 10.000 (1+0.10) 1 = 10.000 (1.10) 1    VF= 11.000

Por tanto, nuestro valor futuro de invertir 10.000 pesos durante un año es de
11.000 pesos.

Ahora si queremos calcular el valor presente de un capital de $1.000 dentro de un


año, debemos aplicar la siguiente formula:

Valor Actual = 10.000/ (1 + 0,10)^1= 10.000 /(1,10)^ 1                     VP = 9090,09

Fases del ciclo económico

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:

Nota: Diferentes autores manejan diferente nombre a las fases que integran el
ciclo económico.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


19
19

Pico, cima o cúspide: Punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está
plenamente utilizada, lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las
tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para
encontrar mano de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan
a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo negativamente
sobre las inversiones previstas. Auge, pico o cima, muestra que la actividad
económica es elevada.

– Contracción o recesión. El gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta


medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas
y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las
inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y las quiebras.

En este periodo se da la reducción de la producción total, del ingreso, el


empleo y el comercio. Este descenso se caracteriza por una contracción de los
negocios en muchos sectores de la economía; aumenta el desempleo junto con
la disminución de la producción.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


20
20

– Valle, fondo o depresión. Es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza


porque la capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los
beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etcétera.

– Recuperación o reanimación. Comienzan a aumentar las ventas y los


beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas
inversiones, los precios comienzan a crecer lentamente.

La producción y el empleo tienden a aumentar paulatinamente, por lo que


aumenta el plano empleo de los factores de producción y, consecuentemente,
se da un aumento en la producción.

5. Análisis económico

El análisis económico es la base del estudio teórico y académico de


las economía. Su centro de investigación es el comportamiento de los
individuos y organizaciones a la hora de tomar decisiones e interactuar
con el resto de los agentes.

En otras palabras, el análisis económico busca explicar cómo las personas


(naturales y jurídicas) realizan su elección de consumo y/o producción.

Las dos vías principales que componen macroeconomía el análisis económico


son la  y la microeconomía. Así, mientras que la primera se centra en las
políticas monetarias y fiscales de los países, la segunda se enfoca en las
empresas y hogares.

Cabe precisar que el análisis económico abarca desde el agente más básico
hasta los grandes agregados económicos. Es decir, se estudia desde la
elección de una persona hasta las directrices de los gobiernos.

Visto de otro modo, por medio del análisis económico se analiza cuantitativa y
cualitativamente cómo el consumidor persigue su objetivo básico de maximizar
su utilidad. Al mismo tiempo, el productor también trata de optimizar
sus beneficios.

En este punto, cabe resaltar que la economía usualmente asume que las
personas actúan racionalmente para satisfacer sus necesidades. Esto,
mediante la producción y consumo de bienes y servicios que generalmente son
escasos.

Y con respecto a la escasez, vale señalar que los agentes están limitados
básicamente por la disponibilidad de cuatro factores de producción. Estos
son capital, trabajo, tierra y tecnología.

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


21
21

Taller teórico:

1. ¿Qué es comunicación empresarial y cómo funciona?

2. ¿Cuáles son los tipos de comunicación empresarial?

3. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación empresarial?

4. ¿Cuáles son las características de la comunicación empresarial?

5. ¿Qué es el interés?

6. Interés Simple: ¿Qué es?

7. Interés Compuesto: ¿Qué es?

8. ¿Cuál es el valor futuro?

9. ¿Cómo se calcula el valor futuro?

10. ¿Qué es valor actual?

11. ¿Qué es el valor futuro de una anualidad?

12. ¿Qué es la dirección?

13. ¿Cuál es el proceso de la dirección?

14. ¿Cuáles son los procesos de dirección de la empresa?

15. ¿Cómo se hace un análisis económico?

16. ¿Qué es un análisis económico en una empresa?

17. ¿Qué es un análisis económico y financiero?

18. ¿Qué valor tiene el análisis económico?

Taller Practico

1. Si queremos calcular el interés simple que produce un capital de 5.000.000


pesos invertido durante 4 años a una tasa del 6% anual. El interés simple se
calculará de la siguiente forma:

I=

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


22
22

Si queremos calcular el mismo interés durante un periodo menor a un año (60


días), se calculará de la siguiente forma:

Periodo: 60 días = 60/360 = 0,16 I= * 60/360 =

2. Patricia coloca en un CDT la cantidad inicial de $4.000.000 a un interés


compuesto mensual de 3% por 6 meses. ¿Cuánto recibirá Patricia al final de los
tres meses? Lo primero que haremos será identificar los datos:

VA =

i=

n=

VF =

3.Si tenemos un monto de $10.000.000, un interés del 5% y el período de inversión


es 2 años, deberemos aplicar la fórmula del valor futuro.

Valor Futuro =

Por tanto, nuestro valor futuro de invertir 10.000.000 pesos durante un año es de:

4.Si queremos calcular el valor presente de un capital de $7.000.000 dentro de un


año, debemos aplicar la siguiente formula:

Valor Actual = VP =

5. Camila coloca en un CDT la cantidad inicial de $6.000.000 a un interés


compuesto mensual de 2% por 3 meses. ¿Cuánto recibirá Camila al final de los
tres meses? Lo primero que haremos será identificar los datos:

VA =

i=

n=

VF =

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica


23
23

Referencias

 https://tareasuniversitarias.com/definicion-y-etapas-del-ciclo-economico.html

 https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3622869-que-interes-simple-
compuesto-formulas

 https://economipedia.com/definiciones/analisis-economico.html

 https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3345472-valor-presente-futuro-
definicion-formulas-ejemplos

 https://lamenteesmaravillosa.com/comunicacion-empresarial-tipos-y-
caracteristicas/

Liceo Comercial Las Américas – Guía académica

También podría gustarte