Está en la página 1de 80

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE ÁRBOL ARTIFICIAL EÓLICO

GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA


AUTÓNOMA DE NARIÑO.

JANIER LISANDRO CUARAN CUARAN


BRAYAN ALEXANDER ROJAS TARAPUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE ÁRBOL ARTIFICIAL EÓLICO
GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
AUTÓNOMA DE NARIÑO.

JANIER LISANDRO CUARAN CUARAN


BRAYAN ALEXANDER ROJAS TARAPUEZ

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO.

ASESOR TÉCNICO
TITO MANUEL PIAMBA

ASESOR METODOLÓGICO
LEIDY ZAMBRANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SAN JUAN DE PASTO
2019
Nota de Aceptación

________________________________________

________________________

________________________________

________________________________________

________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

San Juan de Pasto, 2019


Agradecimientos
ii

Tabla de contenido
1. Título Del Proyecto...........................................................................................................x
2. Descripción Del Problema...............................................................................................xi
3. Formulación Del Problema............................................................................................xiii
4. Justificación...................................................................................................................xiv
5. Objetivos........................................................................................................................xvi
5.1. Objetivo General...........................................................................................................xvi
5.2. Objetivos Específicos....................................................................................................xvi
6. Marco Referencial.........................................................................................................xvii
6.1. Marco Contextual........................................................................................................xvii
6.2. Marco Teórico................................................................................................................xx
6.2.1. Ecuaciones..........................................................................................................xxvii
6.3. Marco Conceptual...............................................................................................xxxiv
6.4. Marco Legal.........................................................................................................xxxv
6.5. Marco Tecnológico............................................................................................xxxvii
7. Diseño De Aspectos Metodológicos.............................................................................xlvi
7.1. Línea de Investigación.................................................................................................xlvi
7.2. Enfoque..................................................................................................................xlvi
7.3. Tipo de Investigación...........................................................................................xlvii
7.4. Método..................................................................................................................xlvii
7.5. Variables..............................................................................................................xlviii
7.6. Determinación del Universo Investigativo................................................................xlviii
7.6.1. Determinación de la población...............................................................................xlviii
La siguiente ecuación fue tomada de un documento del Instituto Sinchi........................xlviii
7.6.2. Determinación de la muestra.....................................................................................l
8. Elementos De Administración y Control..........................................................................li
8.1. Recursos Físicos y Técnicos............................................................................................li
8.2. Talento Humano........................................................................................................li
8.3. Presupuesto................................................................................................................li
8.4. Cronograma de actividades.....................................................................................liii
9. Concepto De Diseño.......................................................................................................lvi
9.1. Identificación de los Usuarios........................................................................................lvi
9.2. Necesidades Interpretadas de los Usuarios..............................................................lvi
9.3. Análisis del proceso y del producto.......................................................................lvii
9.4. Identificación de las Funciones de la Máquina a Partir del Diagrama de Proceso.lvii
9.5. Análisis Funcional.................................................................................................lviii
9.6. Requerimientos de Diseño........................................................................................lx
9.7. Criterios de Evaluación...........................................................................................lxi
9.8. Análisis y selección de la propuesta de diseño.....................................................lxiii
9.9. Boceto y Descripción del Prototipo........................................................................lxv
10. Cálculos........................................................................................................................lxvi
10.1. Dimensiones de la Mini Turbina...............................................................................lxvi
10.2. Cálculo de la Densidad del Aire en la Ciudad de San Juan de Pasto....................lxvi
10.3. Cálculo del Área de Barrido.....................................................................................lxvii
10.4. Cálculo Diámetro de las Aspas.................................................................................lxvii
10.5 Cálculo de Altura de las Superficies Receptoras........................................................lxix
iii

10.6. Cálculo Eficiencia Total............................................................................................lxix


10.7. Cálculo Potencia Nominal..........................................................................................lxx
10.8. Cálculo de la Velocidad Angular................................................................................lxx
10.9. Cálculo de las Revoluciones Por Minuto (RPM) en las Superficies Receptoras........lxx
10.10. Cálculo de la Potencia del Viento sobre las Superficies Receptoras.......................lxxi
10.11. Cálculo de la Presión del Viento Sobre las Superficies Receptoras........................lxxi
iv

Índice de figuras

Figura 1. Turbina Savonius.................................................................................................xxii


Figura 2. Turbina Savonius.................................................................................................xxii
Figura 3. Generador............................................................................................................xxiii
Figura 4. Transformador....................................................................................................xxiv
Figura 5. Tubos de acero galvanizado ASTM A-123........................................................xxiv
Figura 6. Banco de baterías..................................................................................................xxv
Figura 7. Diseño de un aerogenerador Savonius...........................................................xxxvii
Figura 8. Modelo prototipo generador eólico de eje vertical.......................................xxxviii
Figura 9. Prototipo generador eólico de eje vertical.......................................................xxxix
Figura 10. Prototipo generador eólico.................................................................................xli
Figura 11. Generador eólico vertical de baja potencia.....................................................xliii
Figura 12. Servicio de energía eléctrica. Departamento de Nariño...............................xlviii
Figura 13. Identificación de las Funciones de la Máquina a Partir del Diagrama de
Proceso..........................................................................................................................................lvi
Figura 14. Diagrama caja negra...........................................................................................lvii
Figura 15. Diagrama transparente de accionamiento del prototipo................................lviii
Figura 16. Matriz morfológica..............................................................................................lxii
Figura 17. Boceto prototipo de árbol artificial eólico........................................................lxiv
Figura 18. Grafica rendimiento distintos aerogeneradores...............................................lxv
Figura 19. Lámina plata simulando la superficie receptora............................................lxvii
v

Índice cuadros

Cuadro 1. Diseño de un Aerogenerador de eje vertical........................................................xxxiv


Cuadro 2. Diseño y construcción de un prototipo..................................................................xxxv
Cuadro 3. Generador eólico de eje vertical...........................................................................xxxvi
Cuadro 4. Prototipo generador eólico...................................................................................xxxvii
Cuadro 5. Generador eólico vertical de baja potencia.........................................................xxxix
Cuadro 6. Cronograma...................................................................................................................l
Cuadro 7. Necesidades interpretadas.........................................................................................liii
Cuadro 8. Requerimiento de diseño, prototipo..........................................................................lvi
Cuadro 9. Criterios de evaluación.............................................................................................lviii
vi

Índice tablas

Tabla 1. Presupuesto en papelería y en general………………………………………… xlix


Tabla 2. Presupuesto técnico ……………………………………………………………… xlix
vii

Índice Anexos

Ilustración 1. Análisis estático de tensiones en el tallo de la estructura.................................lxix


Ilustración 2. Análisis estático de desplazamiento en el tallo de la estructura.......................lxx
Ilustración 3. Análisis estático deformaciones unitarias en el tallo de la estructura............lxxi
Ilustración 4. Análisis estático de tensiones en la rama de la estructura..............................lxxii
Ilustración 5. Análisis estático de desplazamiento en la rama de la estructura..................lxxiii
Ilustración 6. Análisis estático de deformaciones unitarias en la rama de la estructura...lxxiv
Ilustración 7. Análisis de la velocidad del fluido (aire)...........................................................lxxv
Ilustración 8. Análisis del fluido, presión del viento sobre la turbina..................................lxxvi
viii

Introducción

A nivel mundial es evidente que desde la revolución industrial se han creado y mejorado

nuevos instrumentos y maquinaria cuyo fin es facilitar labores domésticas e industriales

realizadas por el hombre, estos instrumentos y maquinaria, para su funcionamiento requieren de

una fuente que permita su alimentación eléctrica o de combustión. Así mismo a medida que

aumenta la demanda de cada uno de estos elementos, la producción también debe ascender a

nivel doméstico, industrial y comercial, por tanto, se requiere producir energía eléctrica en

cantidades proporcionales capaces de satisfacer la demanda en todos los sectores que la

requieran.

Para satisfacer la demanda mundial de energía eléctrica se encuentran fuentes renovables y no

renovables, dentro de las cuales sus producciones energéticas son en un 34,2% por petróleo,

27,62% por carbón, 23,36% por gas, 6,8% por hidroeléctricas, 4,41% nuclear y 3,6% por otras

fuentes renovables, [ CITATION ene18 \l 3082 ]. Sin embargo, se demuestra que cada una de

estas produce un impacto negativo en su medida hacia el medio ambiente. En respuesta a lo

anteriormente mencionado se ve en la necesidad de adoptar el uso de energías renovables,

seleccionando una alternativa entre solares, eólicas, térmicas, nucleares, biomasa e hídricas.

Con la identificación de variables al respecto, se da origen al presente proyecto el cual como

principal objeto es transformar energía potencial del viento en energía eléctrica limpia,

aprovechando las corrientes de dicho recurso. Teniendo como propósito una vez demostrado el

funcionamiento hacer uso de este proyecto en las ZNI (zonas no interconectadas), donde hay

hogares que no cuentan con el servicio o en su defecto el servicio prestado no satisface la

demanda requerida; por lo tanto se va a evidenciar el funcionamiento de este prototipo desde la


ix

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, y de esta manera incentivar a través de nuevas

alternativas energéticas, contribuyendo al cuidado del medio ambiente sin alterar los ecosistemas

que lo conforman.
x

1. Título Del Proyecto

Implementación de un prototipo de árbol artificial eólico generador de energía eléctrica en la

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño.


xi

2. Descripción Del Problema

Para la sociedad actual se ha convertido en un pilar fundamental la energía eléctrica pues de

esta depende el desarrollo, puede ser transformada para generar luz, fuerza, movimiento, y hacer

que funcionen diversos productos electrónicos tales como: equipos de informática y

telecomunicaciones, electrodomésticos, aparatos médicos, máquinas expendedoras, juguetes o

equipos deportivos, aparatos de alumbrado, entre otros. De ahí nace la necesidad de buscar

alternativas de fuentes que generen energía eléctrica.

En el Departamento de Nariño la energía eléctrica consumida, es la proveniente de centrales

hidroeléctricas.[ CITATION Jos13 \l 3082 ]. En efecto a no buscar y ejecutar nuevas alternativas

existentes en la región, se ven obligados a depender de esta fuente y a pagar los costos que

impone la empresa CEDENAR encargada de la región en prestar el servicio de energía eléctrica.

Esta empresa a su vez, en un informe presentado por la Delegatura para energía y gas

combustible de la superintendencia de servicios públicos la categoriza como la segunda empresa

con el peor servicio a nivel nacional con un indicador SAIDI (Tiempo Total Promedio de

Interrupción por usuario) de 76 horas durante el año 2016, [ CITATION Din17 \l 3082 ]. A

demás por ser única dentro del departamento de Nariño no está en la capacidad de cubrir la

demanda que generan todas las zonas rurales del departamento, por lo tanto, según el PERS

(Plan de Energización Rural Sostenible), en Nariño hay más de 7 450 viviendas sin servicio y

más de 21 000 atendidas con plantas diésel, siendo la zona pacifica la más afectada.

[ CITATION alt14 \l 3082 ].

El conjunto de estas viviendas se conoce como ZNI (zonas no interconectadas) para quienes el

acceso a este servicio es limitado o dado el caso es nulo, entre las limitantes se encuentran la

ubicación geográfica de las viviendas que, por su dispersión entre sí, hacen que el costo de
xii

instalación del servicio sea elevado y, por ende, no sea rentable para la empresa, además algunas

de estas viviendas se encuentran dentro de territorios indígenas que impiden el acceso de

empresas a sus comunidades.

Actualmente en la región el uso que se le da al viento en cuanto a conversión de energía eléctrica

es mediante turbinas convencionales de eje horizontal lo cual por su tamaño y para obtener una

producción considerable se requiere grandes extensiones de territorio, además por su estructura

interrumpen el recorrido de algunas aves, cabe resaltar que por ser turbinas de eje horizontal son

ubicadas en una sola posición y que junto a su diseño no se aprovechan al máximo todas las

direcciones de las corrientes de viento y por ultimo para que estas turbinas se accionen debe ser

por velocidades de viento superiores a 5 m/s. [CITATION Eeo12 \l 3082 ].

En respuesta a estas problemáticas se opta por diseñar y construir un prototipo de árbol

artificial eólico para generar energía eléctrica con el objetivo de incentivar a la población a usar

energías alternativas y aprovechar el potencial eólico de la región, por tanto, con el preste

proyecto se desea demostrar la eficiencia eólica, para ello el prototipo será instalado a escala en

la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (AUNAR).


xiii

3. Formulación Del Problema

¿Cómo demostrar el beneficio del uso de energía eólica mediante el prototipo de árbol

artificial eólico?
xiv

4. Justificación

A nivel internacional actualmente se han reportado que en el viejo continente, se encuentran

instaladas 105 plantaciones eólicas marinas en 11 países que suman un total de producción de

18,5 GW por lo que esta cifra representa el 10% del total de energía eólica instalada, el otro 90%

corresponde a un aproximado 166,5 GW los cuales se encuentran instalados en tierra firme del

continente [ CITATION Sos19 \l 3082 ]. Por otro lado, en el continente americano se ha

reportado que en el año 2018 hubo una producción de 11,9 GW de capacidad eólica.

[ CITATION Ene19 \l 3082 ].

En Colombia un 64% de la energía proveniente del sistema energético convencional es

consumida por transporte, un 16% a nivel industrial, 15% consumo residencial, 3% comercial y

público, 1.5% minero, 0.5% consumo agropecuario.[CITATION Min16 \l 3082 ] Teniendo en

cuenta que Colombia tiene un consumo energético de 57.6 mil millones de kWh anualmente, se

ha visto obligado a buscar fuentes de energías renovables, ilimitadas y limpias para ayudar a

abastecer la gran demanda, reduciendo de esta manera los costos de consumo, provocando así

una contribución al cuidado del medio ambiente. Actualmente la fuente energética de quien se

está aprovechando su potencial es la eólica y la solar; por tal razón, esta investigación está

enfocada en la captación de corrientes eólicas para transformarlas en energía eléctrica.

[ CITATION Ene17 \l 3082 ]

Ahora bien, la generación de energía eléctrica en el departamento de Nariño se realiza

principalmente por hidroeléctricas, las cuales se encuentran ubicadas en: río Mayo, río Bobo, rio
xv

Sapuyes, río Julio Bravo y rio Ingenio. Juntas generan un total de 27,1 MW, que representa el 18

% del consumo total del departamento.[CITATION Jos13 \l 3082 ].

En este proyecto se plantea el accionamiento de los generadores con velocidades promedio a

3.5m/s, por lo tanto, se observa el beneficio y el uso de mini turbinas de eje vertical a locaciones

con bajas velocidades de viento, el diseño de las mini turbinas y distribución en la estructura

ayudaran a recepcionar las corrientes de viento de las diferentes direcciones que permita

aumentar la producción eléctrica, al usar un material con propiedades de resistencia a prueba de

impacto y de elasticidad, durabilidad y peso liviano hacen que el costo de construcción para este

prototipo no sea elevado, además al tratarse de un diseño de árbol artificial mejora el

embellecimiento paisajístico del lugar y por ser un modelo de fuente eólica genera un impacto

positivo al medio ambiente.

Para el departamento de Nariño es favorable aplicar sistemas de generación de energía eólica,

puesto que, al estar ubicado en una zona de costa pacífica y en especial su capital Pasto, donde el

promedio de velocidad del viento es 3.5 m/s; siendo esta velocidad adecuada para realizar el

estudio y posteriormente la ejecución de este proyecto, [ CITATION Whe18 \l 3082 ]. Para el

desarrollo del presente proyecto se tendrá en cuenta diferentes variables de estudio las cuales en

comparación con los modelos tradicionales y convencionales de generación de energía eléctrica

logren sacar ventaja en cuanto a producción, diseño, costos e impacto ambiental. Dentro de los

modelos convencionales está el uso de grandes turbinas, las cuales ocupan grandes espacios, por

su tamaño se incrementan los costos de construcción y por el diseño de las turbinas sus

generadores producen pequeña cantidad de energía eléctrica, además funcionan con grandes

velocidades de viento que superan los 5.5 m/s.


xvi

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Desarrollar un prototipo de árbol artificial eólico generador de energía eléctrica en la

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

5.2. Objetivos Específicos

 Analizar requerimientos funcionales y no funcionales respectivos a la generación de

energía eólica de ejes verticales a partir de la información existente.

❖ Diseñar un prototipo de árbol artificial eólico con turbinas tipo Savonius de eje vertical

❖ Construir el prototipo de árbol artificial de acuerdo a parámetros establecidos.

❖ Realizar pruebas de funcionamiento y elaborar manuales prácticos de operación.


xvii

6. Marco Referencial

6.1. Marco Contextual

La energía se encuentra inmersa en la vida cotidiana, en todos los espacios y se manifiesta en

diferentes formas. Si bien es cierto la energía solo se puede delimitar o cuantificar como la

medida de capacidad de un sistema para proporcionar trabajo ya sea por medio de movimiento,

calor o luz. Además de esto cualquier forma que tome la energía está regida por las leyes de la

termodinámica.

Por lo anteriormente mencionado el uso de la energía en la vida del hombre y en las labores

cotidianas es de vital importancia para el subsistir y el desarrollo ya que desde la prehistoria el

hombre primitivo descubrió e hizo uso del fuego siendo este su primer logro, seguidamente a

este primer descubrimiento hace aproximadamente en el siglo (XX a.c.), el hombre empleó las

velas para captar las corrientes del viento y mover así pequeños veleros; como posterior a esto ya

en la edad media en Europa descubrieron la rueda hidráulica y los molinos de viento como

principales fuentes de energía.

Ya a finales del siglo XVIII se descubre el uso de la primera máquina de vapor dándole

origen a la revolución industrial, manteniéndose y cada día perfeccionándose en diferentes

máquinas como la única fuente de energía hasta el año de 1859 que fue donde se hizo la primera

perforación de un pozo de petróleo en Estados Unidos [ CITATION Efe14 \l 3082 ] lo cual a raíz

de este surgieron nuevos inventos que utilizan como fuente principal esta energía; desde
xviii

entonces y específicamente a inicios del siglo XX se incrementa el uso de energía por lo que

llevo a buscar otra fuente de energía para reemplazarla por la cantidad de petróleo que se usa

para producirle energía a todo el mundo y últimamente se descubrió la energía nuclear, pero en

vista que este no fue lo suficientemente necesario para cubrir las necesidades energéticas

entonces fue en esa época donde se considera a las energías renovables como fuentes alternativas

de energía.

En la búsqueda de nuevas alternativas energéticas distintas a las energías no renovables se

han encontrado alternativas tales como: energía solar térmica, energía solar fotovoltaica, energía

eólica, energía de biomasa, energía geotérmica, energía hidráulica y energía del mar. Ya que en

cada país se encuentran dichas fuentes mencionadas anteriormente unas en mayor proporción

que otras entonces en cada región se realizan dispositivos que trasformen el recurso natural que

mejor abunde y que mejor rendimiento se le pueda obtener. Por tal motivo el presente proyecto a

realizar es un prototipo de árbol artificial eólico para generar energía eléctrica aprovechando

como recurso natural principal y gratis el viento ya que el lugar en donde se propone ejecutar el

proyecto abunda este recurso y se obtendrá provecho de él. Para sustentar lo mencionado a

continuación se dará a conocer la posición geográfica en donde se ejecutará este proyecto.

Colombia. El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la

esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida.

Aunque la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es

equidistante con los dos extremos del continente americano.

Por el Norte, Colombia llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio denominado

Punta Gallinas en la península de la Guajira, que, a su vez, constituye el extremo septentrional

del continente suramericano.


xix

Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’de latitud sur, en el sitio donde la quebrada

San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas.

El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’de longitud oeste de Greenwich, sobre la isla

de San José en el río Negro (En Colombia denominado río Guainía), frente a la Piedra del

Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela.

Por el Occidente llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que corresponden

al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano Pacífico. (Wikipedia, 2019).

Nariño. El Departamento de Nariño está situado al Suroccidente de la Republica de

Colombia y sus territorios hacen parte de la región Andina.

Coordenadas geográficas extremas. 000°21’46’’ y 02°38’18’’ de latitud norte, 76°50’59’’ y

79°02’24’’ de latitud oeste.

Superficie. El Departamento de Nariño tiene una extensión de 33.268 kilómetros cuadrados

(Km2), ocupando el décimo primero (11) lugar en extensión a nivel nacional.

Porcentaje territorial. El Departamento de Nariño representa el 2.91 % del territorio

nacional.

Límites. El Departamento de Nariño limita por el Norte con el departamento del Cauca y el

océano Pacífico, al Este con los departamentos del Cauca y Putumayo, al Sur con la República

de Ecuador y al Oeste con el océano Pacífico. (Wikipedia, 2019)

San Juan de Pasto. Es un municipio el cual está ubicado en la región centro oriental de los

Andes en el departamento de Nariño, limitado al norte con los municipios de Taminango y San

Lorenzo. Al oriente con los municipios de Buesaco y Valle Sibundoy en el departamento del

Putumayo, al sur con los municipios de Córdoba y al occidente con los municipios de Tambo la

Florida y Tangua. Su extensión es de 1.194 kilómetros cuadrados y su población rural es de


xx

48.374 habitantes. La ciudad de Pasto, cabecera municipal y capital del Departamento de Nariño

está situada a 1° 13’ y 16” de latitud norte y 77°, 17’ y 2” de longitud al oeste de Greenwich

(IGAC 1978). Su población según el censo de 1985 es de 252.119 habitantes. 

En el costado occidental se localiza el volcán galeras (4.264m). Entre otros accidentes

geográficos se destacan el volcán Patascoy (4.1009m), los cerros Campanero, Caballo Rucio,

Morasurco, el cual es el indicador climático para los habitantes de la región, según el dicho

popular: “Morasurco nublado, pastuso mojado”; el páramo de Bordoncillo (3.700 m), el Valle de

Atríz, donde se encuentra la ciudad de Pasto y pueblos aledaños y el Valle del Río Guamuez.

(IGAC 1979). (Wikipedia, 2019)

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. El Programa de Ingeniería Mecánica que

ofrece la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño posee el contenido curricular de la

formación profesional la cual responde a los lineamientos nacionales e internacionales,

complementando los elementos teóricos con los aspectos prácticos en un ambiente integral y

dinámico en la formación de las competencias y saberes que dan competitividad al egresado, en

un contexto cada vez más globalizado.

6.2. Marco Teórico

Desde la prehistoria la fuerza cinética del viento ha sido utilizada para algunos trabajos del

hombre primitivo, los pioneros en aprovechar este recurso natural fueron los egipcios quienes lo

usaron para sacar provecho de él, concentrando la fuerza eólica en velas para impulsar pequeños

veleros los cuales eran un medio de transporte fluvial. Así de esta manera se inician

planteamientos de nuevas tecnologías aplicadas a actividades de nivel industrial y agropecuario,

desde bombeo de agua en cultivos hasta movimientos mecánicos en la industria textil;

reduciendo el esfuerzo de manufactura y optimización de tiempos en la producción. Desde estos


xxi

acontecimientos de impacto para la sociedad como lo fue en ese entonces la revolución industrial

se han creado nuevas máquinas y así mismo se han ido perfeccionado a través del tiempo. En

este orden de ideas en el afán de satisfacer las necesidades del hombre entre ellas la búsqueda de

energías alternativas renovables se ha optado por seguir haciendo uso de la fuerza del viento,

pero de una manera eficiente y provechosa como lo es la conversión de la energía cinética del

viento en energía eléctrica para uso domiciliario y comercial.

Por lo anteriormente mencionado, este proyecto está enfocado en aprovechar las corrientes de

viento de la región que tienen un promedio en velocidad de oscilación entre 1 m/s hasta los 6

m/s. Para esto se diseña un árbol artificial eólico el cual está dotado con 63 generadores

verticales tipo Savonius los cuales tendrán un diseño que simulan la estética de las hojas de

árboles reales naturales para así además de brindar un servicio de generación de energía eléctrica

brinda a los ciudadanos una atracción visual agradable creando de esta forma un

embellecimiento paisajístico.

Para el presente proyecto que es la construcción de un prototipo de árbol artificial eólico se

requiere una serie de componentes que en Conjunto Funcionan de una manera adecuada y

eficiente algunos de estos componentes son los que se mencionan a continuación.

Turbina eólica vertical tipo savonius. se denomina de tipo Savonius por qué está compuesto

por un rotor Savonius siendo de esta manera uno de los diversos tipos de rotores elegido para ser

implementado; el cual es fácil de usar, económico para su adquisición, no necesita estar fijo en la

dirección del viento haciendo de él un componente aerodinámico quien aprovechará las bajas

velocidades como también soportará las grandes turbulencias del viento.

Este tendrá la función de transmitir la energía mecánica a través del eje al generador. Por otra

parte, tenemos las superficies receptoras quienes simularán la forma de las hojas de los árboles
xxii

reales naturales; su única función es capturar las corrientes de viento en sus diferentes

direcciones lo cual producen un giro que convierte la energía cinética del viento en energía

mecánica entregada al eje.

Figura 1. Turbina Savonius


Fuente. [ CITATION Ene15 \l 3082 ]

En la imagen 1 se indica un diseño de turbina tipo Savonius de eje vertical, diseñada para ser

ejecutada de forma individual.


xxiii

Figura 2. Turbina Savonius


Fuente. (Autoría propia)

En la imagen 2 se resalta el tipo de turbina seleccionada para ser diseñada en este prototipo

que funcionará en conjunto conformando un solo generador.

Generador. este es un elemento importante dentro del prototipo ya que es el encargado de

recibir la energía mecánica transmitida por eje y posteriormente convertirla en energía eléctrica.

Figura 3. Generador
Fuente. [ CITATION Cas19 \l 3082 ]

En la imagen 3. se da a conocer el tipo de generador de uso frecuente en las turbinas eólicas

para generar energía eléctrica,

Transformador. este elemento cumplirá su función antes y después del banco de baterías

será el encargado de convertir la corriente alterna entregada por el generador a corriente continua

y viceversa posteriormente.
xxiv

Figura 4. Transformador
Fuente. [ CITATION Tod19 \l 3082 ]

En la imagen 5, observamos el transformador, elemento para elevar y bajar potencia eléctrica.

Tubos circulares. se usarán tubos de aluminio circulares para la estructura del prototipo

quienes simularán el tronco y las ramas de un árbol natural; esta estructura será la encargada de

sujetar cada una de las turbinas tipo Savonius como también será la encargada de soportar todo el

cuerpo del prototipo.

Figura 5. Tubos de acero galvanizado ASTM A-123.

Fuente.[ CITATION ElM19 \l 3082 ]


xxv

En la anterior imagen 5. se observa el material en el que va la Estructura metálica usada como

base para mantener en pie el prototipo.

Banco de baterías. será quien almacene la energía ya convertida (corriente continua) por el

transformador estando lista para ser distribuida a la red eléctrica sin antes ser convertida a

corriente alterna para darle su respectiva aplicación que en este caso será para alumbrado de

algunas lámparas de la universidad.

Figura 6. Banco de baterías


Fuente. [ CITATION UPS \l 3082 ]

Banco de baterías donde se almacenará toda la energía transformada por los generadores,

como se puede ver imagen 6.

Cableado. este tipo de material conductor estándar IEC 60227 con certificación ISO9001

CCC es de uso comercial el cual se va a instalar en el prototipo para conducir toda la energía

eléctrica generada en todas sus etapas hasta llegar al punto final siendo en este caso el banco de

baterías.

Para este proyecto se estima que se utilizaran algunas ecuaciones para la ayuda del diseño del

prototipo de árbol artificial eólico, según [ CITATION Mor17 \l 3082 ]es necesario tener en

cuenta las siguientes formulas


xxvi

6.2.1. Ecuaciones.

El viento y su energía.

El viento es una masa de aire en movimiento. Al considerar la energía cinética asociada:

1 (1)
Ec = . m a . v 2
2

Donde:

Ec : Energía cinética del viento en [J].

m a: Masa del aire en [kg].

m
v: Velocidad del viento en [ ]
s

De la ecuación (1) se puede definir la potencia del viento como:

1
Pv = . A . ρ . v 3
2 (2)

Donde:

Pv : Potencia del viento en [W].

A: 𝑎𝑟𝑒𝑎 [ m 2 ] .

kg
ρ: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑖𝑟𝑒 [ ]
m3
.

m3
v3 : Velocidad del viento [ ]
s
.
xxvii

La potencia es definida respecto a la cantidad de aire (masa) que circula por un determinado

sector del espacio.

A su vez la masa puede ser expresada por:

m ai [ kg ] =ρ .V
(3)

kg
ρ: Densidad del aire en [ ]
m3
.

V: volumen de aire [m3].

La potencia extraída por un aerogenerador depende del coeficiente de potencia (Cp.).

Pa=C p . P v
(4)

Donde:

Pa: Potencia del aerogenerador

Pv : Potencia del viento

Según la ecuación (4) se puede decir que la potencia final depende también de los

rendimientos del generador eléctrico y todo el sistema de trasmisión mecánica.

P e = րm . ր e . P a
(5)

Donde:
xxviii

Pe : Potencia eléctrica.

րm : Eficiencia mecánica.

ր: Eficiencia eléctrica.

Cálculo de la densidad del aire. Esta dada por la siguiente ecuación según el programa de

capacitación de energía renovable OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

ρ=1,225¿) (6)

El cálculo de área de barrido está dado por la siguiente ecuación:

1
Pelec =C p . . A . ρ. v 3 . րm . ր e
2
(7)

Calculo diámetro de las aspas.

A=H . D (8)

A= área (m 2).

H=altura (m).

D= diámetro (m).

(9)
H=2. D

A=2. D 2 (10)
xxix

D
R=
2
(11)

R= radio del rotor.

Cálculo de eficiencia total. La eficiencia total del sistema se obtiene teniendo en cuenta los

siguientes rendimientos:

րt = րm . ր e .C p (12)

րt :Eficiencia total del sistema.

Cálculo de la potencia nominal. La potencia nominal se obtiene mediante la relación

potencia útil y rendimiento total.

Putil
P n= (13)
րt

Pn :Potencia nominal.

Cálculo de la velocidad angular en las palas. A continuación, se realiza el cálculo de la

velocidad de rotación del rotor del prototipo aerogenerador y se expresa mediante.

w. R
ƛ=
v
xxx

(14)

Dónde:

ƛ: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 = (velocidad tangencial de la pala con relación a la velocidad del

viento)

rad
w: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ( ).
s

𝑅: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑚).

m
𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ( ).
s

Cálculo de revoluciones por minuto (rpm) en las palas. Se obtiene con la siguiente ecuación.

2π .n
w= (15)
60

w: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑟𝑎𝑑/𝑠)

𝑛= 𝑅𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑜𝑟 𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 (𝑅𝑃𝑀)

Cálculo de la potencia del viento a las palas. Se calculará mediante la siguiente expresión.

1
P n= A . ρ . v 3
2 (16)

Cálculo de la presión del viento en las palas. Cuando el viento choca sobre las palas este

ejerce una presión sobre las mismas la cual se expresa de la siguiente manera.

1
P= ρ . v 2
2
xxxi

(17)

Cálculo de fuerza centrífuga. Se debe a la fuerza de rotación del sistema y es la tiende a

alejar las palas del eje de rotación.

F=m . w2 . R (18)

Dónde:

𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 (𝑘𝑔)

w: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 (𝑟𝑎𝑑/𝑠)

𝑅: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑖𝑜𝑛 (𝑚).

Cálculo de la masa de la pala. Se tiene en cuenta la densidad del material con el que se

construyen las palas.

m=ρ . v (19)

v= A . H (20)

Donde:

𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑟𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑃𝑀𝑀𝐴

𝑣: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎 (m3)

𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 (m 2)


xxxii

𝐻: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 (𝑚)

Cálculo de presión en la pala.

F
P= (21)
A

Dónde:

𝑃: 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎 (𝑝𝑎𝑠)

𝐹: 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑁)

𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 (m 2).

Cálculo de torque sobre eje.

P=T . w
(22)

Donde:

𝑇: 𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 (𝑁𝑚)

w: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔)

𝑃: 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 (𝑤).

Cálculo de la carga distribuida en el eje.

F viento =L .q (23)
xxxiii

Donde:

F viento: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 (𝑁)

𝐿: 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 (𝑚)

𝑞: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑁/𝑚).

F viento =Pviento . A (24)

Dónde:

Pviento : 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑝𝑎𝑠)

𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 (m 2).

6.3. Marco Conceptual

Durante el desarrollo de la presente investigación se utilizará una serie de palabras técnicas o

quizá desconocidas lo cual para tener un simple discernimiento por parte de los lectores se dan a

conocer los conceptos mencionados a continuación.

Aerogenerador. "Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del

viento en energía eléctrica. Las palas de un aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por

minuto, según su tecnología, a una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la

velocidad del rotor varía en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor

eficiencia." [ CITATION Acc16 \l 3082 ].

Árbol artificial. un árbol artificial es un diseño elaborado por el hombre y no por la

naturaleza que simula la estética real de un árbol.


xxxiv

Energía cinética. "La energía cinética es la cantidad de trabajo necesario para acelerar un

cuerpo de una determinada masa hasta una determinada velocidad (lineal o de rotación)."

[CITATION Ene16 \l 3082 ]

Energía mecánica. "La energía mecánica se puede definir como la capacidad de producir un

trabajo mecánico que posee un cuerpo debido a causas de origen mecánico, como su posición o

su velocidad." [CITATION Ene16 \l 3082 ]

Energía eléctrica. "Definimos energía eléctrica como la forma de energía que resulta de la

existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos. Cuando estos dos puntos se los pone

en contacto mediante un conductor eléctrico obtenemos una corriente eléctrica." [CITATION

Ene16 \l 3082 ]

Rotor Savonius. "Los rotores Savonius son un tipo de turbina eólica de eje vertical usadas

para convertir el poder del viento en torsión sobre un eje rotatorio. Fueron inventadas por el

ingeniero finlandés Sigurd J. Savonius en el año 1922." [CITATION Tec12 \l 3082 ]

6.4. Marco Legal

A continuación, se determina la normatividad a nivel jurídico y técnico sobre energías

renovables no convencionales.

Con el objeto de promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de

energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional,

mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y

en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento

energético. Se crea la Ley 1715 de 2014, "Por medio de la cual se regula la integración de las

energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.", que busca, además,


xxxv

promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la

respuesta de la demanda.

Resolución MinAmbiente 1312 de 11 agosto de 2016, "Por la cual se adoptan los términos de

referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite

de la licencia ambiental de proyectos de uso de fuentes de energía eólica continental y se toman

otras determinaciones".

Resolución MinAmbiente 1283 de 8 agosto de 2016, "Por la cual se establece el

procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación de beneficio ambiental por

nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables - FNCER

y gestión eficiente de la energía, para obtener los beneficios tributarios de que tratan los artículos

11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y se adoptan otras determinaciones".

Decreto 2143 de 2015, "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector

Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los

lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715

de 2014".

Resolución UPME 0281 de 2015, "Por la cual se define el límite máximo de potencia de la

autogeneración a pequeña escala".

Resolución CREG 024 de 2015, "Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran

escala en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)".

Decreto 1623 de 2015, "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, en lo que

respecta al establecimiento de los lineamientos de política para la expansión de la cobertura del

servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional y en las Zonas No

Interconectadas".
xxxvi

Decreto 2492 de 2014, "Por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de

mecanismos de respuesta de la demanda".

Decreto 2469 de 2014, "Por el cual se establecen los lineamientos de política energética en

materia de entrega de excedentes de autogeneración."[ CITATION Min1 \l 3082 ].

6.5. Marco Tecnológico

En la actualidad existen diversos dispositivos a nivel mundial, que convierten la energía

eólica en energía eléctrica, unos por su tamaño y costos son eficientes que otros. A continuación,

se darán a conocer algunos de los proyectos que se han desarrollado y ejecutado en distintas

partes del mundo lo cuales aportarán a la presente investigación como referencia.

Cuadro 1. Diseño de un Aerogenerador de eje vertical

AUTOR Lorena Arbeloa Sola, Jesús Zurita Gabasa


PROYECTO DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL TIPO
SAVUNIUS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

“Diseño de un aerogenerador de eje vertical tipo Savonius capaz


de suministrar una potencia de 100W para electrificación de
OBJETIVO comunidades rurales en la parte oeste de Bolivia, concretamente en
el departamento de Oruro, siendo el coste de este bajo y teniendo
una sencilla fabricación y mantenimiento.” [CITATION Arb12 \l
3082 ]
1) Recopilación de datos del viento.
2) Estudio de varíales internas y externas.
METODOLOGÍA 3) Determinación de cálculos. (palas, eje, generador
Eléctrico, sistema de transmisión, estructura de sujeción…).
4) Diseño asistido por computador.
5) Análisis de elementos finitos.
6) Planos definitivos.
7) construcción.

RESULTADOS
xxxvii

Figura 7. Diseño de un aerogenerador Savonius

Fuente. [CITATION Arb12 \l 3082 ]

En la anterior imagen se muestra el diseño de un prototipo generador Savonius, el cual su

objetivo es generar 100 W.

Cuadro 2. Diseño y construcción de un prototipo

AUTOR JUAN CRISTÓBAL ANTEZANA NUÑEZ


PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE
GENERADOR EÓLICO DE EJE VERTICAL.
OBJETIVO “Contribuir al desarrollo de la explotación de la energía eólica en
Chile, como fuente de generación de electricidad en aplicaciones
aisladas de pequeñas escalas. Esto, gracias al desarrollo de un
prototipo de aerogenerador de eje vertical.” (Antezana, 2004, p.13).
METODOLOGÍA 1) recolectar datos.
2) realizar cálculos.
3) construcción del prototipo.
4) pruebas y obtención de parámetros.
xxxviii

RESULTADOS Hubo varias fallas y errores para darle funcionamiento al


generador, pero con unas modificaciones se logra efectuar y dar un
arranque al prototipo generando unos resultados satisfactorios.
[ CITATION Ant04 \l 3082 ].

Figura 8. Modelo prototipo generador eólico de eje vertical


Fuente. (Antezana, 2004, p.59).

La imagen 8, muestra un modelo 3D del prototipo diseñado, en el cual se aprecia el rotor y la

estructura que soporta el prototipo.

Cuadro 3. Generador eólico de eje vertical

AUTOR LUIS VINICIO CUEVA BARRAZUETA


PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR EÓLICO
DE EJE VERTICAL TIPO SAVONIUS PARA PRODUCIR 20
WATTS [ CITATION Cue15 \l 3082 ].
OBJETIVO No presenta un objetico especifico
1) obtención de datos del viento.
2) cálculos
3) estudio y selección de materiales
4) construcción del generador
METODOLOGÍA 5) análisis y costos
xxxix

6) pruebas

RESULTADOS Según las pruebas realizadas la obtención promedio es 6 watts


que esta almacenada en el banco de baterías.

Figura 9. Prototipo generador eólico de eje vertical

Fuente. (Cueva, 2015, p.92).

En la imagen 9 muestra el diseño del aerogenerador y la construcción de este prototipo.

Cuadro 4. Prototipo generador eólico

AUTOR PABLO EMILIO ARIAS MORENO, JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ


CHÁVEZ
PROYECTO PROTOTIPO GENERADOR EÓLICO.
OBJETIVO “Construir un prototipo de generador eólico de uso doméstico,
con materiales reutilizables, que produzca energía eléctrica
aprovechable.” (Arias & Ramírez, 2013, p.8).
1) Adecuación del motor: Se compró una planta eléctrica de 950W
monofásica, que anteriormente había sido utilizada. 2) Fabricación
de buje y eje: Se toman dimensiones al eje del rotor para poder
empalmar al eje y el buje de las aspas. 3) Fabricación de discos: se
usaron para el ensamblaje de las aspas. Modo prueba se tomó un
pedazo de madera, al cual se cortó con forma de circunferencia,
adicionalmente se le realizó un hueco interno en donde se apoyará el
buje. 4) FABRICACIÓN DE ASPAS: Las aspas son las partes
xl

importantes de un aerogenerador eólico, pues su función es hacer


girar el rotor, que a su vez girarán las bobinas generando el flujo
magnético, el cual producirá electricidad. Las aspas disponen de un
sistema de control de forma que su ángulo de ataque varía en
función de la velocidad del viento. Esto permite controlar la
velocidad de rotación para conseguir una velocidad de rotación fija
METODOLOGÍA con distintas condiciones de viento. El material utilizado fue PVC
(Poli cloruro de vinilo. 5) FABRICACIÓN DE LA COLETA: Esta
parte del aerogenerador es un sistema de orientación mecánico, que
mantiene a las aspas del generador frente al viento para aprovechar
al máximo su energía. La coleta diseñada tiene las siguientes
medidas 430 mm de largo y de alta 450 mm. 6) ENSAMBLE
ELECTRÓNICO Y DE ALMACENAMIENTO: La función de un
inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a un
voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y
frecuencia deseada. Los inversores se utilizan, en pequeñas fuentes
de alimentación, hasta aplicaciones industriales para controlar alta
potencia convertidor de 12VDC a 120VAC Muestra los bloques que
conforman el circuito electrónico de un Convertidor de 12VDC a
120VAC.[ CITATION Ari13 \l 3082 ].
El proyecto se realizó en su totalidad y con éxito, de acuerdo a su
correspondiente objetivo principal Construir un prototipo de
generador eólico, con materiales reutilizables que produzcan energía
eléctrica a través de la energía del viento.
Posibles zonas de Colombia con buenos vientos donde este
proyecto puede ser comercializado. Las Islas de San Andrés y
Providencia, los alrededores de Villa de Leyva, Cúcuta Santander,
Risaralda el Valle de Cauca, el Huila y Boyacá. Los métodos de
diseño, materiales utilizados y tecnología de fabricación se pueden
mejorar utilizando herramientas tecnológicas avanzadas con
RESULTADOS desarrollo tecnológico y recursos económicos dado que estos
factores restringen el proyecto. En la puesta en marcha del prototipo
se evidenció el funcionamiento del generador se evidencia muchas
falencias debido al diseño y los materiales reutilizables. El equipo
fabricado y probado sirve para el estudio y desarrollo de tecnologías
de aerogeneradores, de pequeña potencia.
El prototipo de generador eólico permite captar la energía del
viento para propósitos como la de carga de baterías, de acuerdo al
diseño, operando con velocidades de 2m/s.
La energía eléctrica producida promedio diaria es de 150 w/hora
por hora durante los días de prueba, teniendo en cuenta que la
ubicación es en una zona urbana.
La velocidad de arranque del micro aerogenerador es de 1,48 m/s,
este dato es importante porque indica la velocidad mínima requerida
para que empiece a funcionar el sistema. [ CITATION Ari13 \l 3082
]
xli

Figura 10. Prototipo generador eólico.


Fuente. (Arias & Ramírez, 2013, p.40).

En la imagen 10, podemos observar las piezas que conforman el prototipo generador eólico,

para dar a conocer el diseño de este generador eólico.

Cuadro 5. Generador eólico vertical de baja potencia

AUTOR DANIELA TORRES MORIMITSU


PROYECTO DISEÑO DE UN GENERADOR EÓLICO DE EJE VERTICAL
DE BAJA POTENCIA
“Proporcionar una visión de los diferentes conceptos teóricos
sobre la generación de energía eólica por medio de aerogeneradores
y su diseño dimensional
Identificar diferentes proyectos desarrollados a nivel mundial
OBJETIVOS referentes a energía eólica y aerogeneradores.
Conocer las ventajas que presenta un aerogenerador de eje
vertical, con respecto a uno de eje horizontal.
Definir los componentes de un sistema eólico.” (Torres, 2015,
p.33).
xlii

1) visión de los conceptos teóricos sobre la energía eólica.


2) evaluar el potencial eólico disponible en el sitio donde será
instalado el sistema eólico. Igualmente, se describe el
comportamiento del viento en dicho lugar y se determina la
velocidad nominal del viento, la cual será útil para realizar los
cálculos pertinentes al sistema eólico.
3) determina el tipo de aerogenerador a diseñar y las variables
que influyen en el diseño del sistema eólico, con el propósito de
definir los parámetros iniciales asociados al diseño del
aerogenerador. Así mismo, se obtienen las características y
METODOLOGÍA definición de capacidad potencial del sistema.
4) presenta el desarrollo del diseño de detalle de los componentes
del aerogenerador y los cálculos generales de la máquina eólica. Se
tienen en cuenta los parámetros de diseño mencionados en el tercer
capítulo y se determinan los materiales y dimensiones de los
componentes del sistema eólico.
5) seleccionan cada uno de los componentes del sistema eólico,
de acuerdo a los cálculos generales del sistema. Para ello, se utilizan
diferentes catálogos de los elementos mecánicos y eléctricos que van
a componer el sistema de generación eólica.
6) modelan los componentes del aerogenerador utilizando el
software CAD SolidWorks. Se simulan las condiciones de carga
presentes en la máquina eólica por medio de diferentes análisis y se
valida el diseño del sistema eólico y sus componentes. [ CITATION
Tor15 \l 3082 ].
Se hizo la selección de los componentes del sistema, de acuerdo
al diseño de detalle realizado previamente y a los cálculos generales.
Para la selección de los materiales con los cuales serán fabricados
los elementos, se consideraron diferentes características que deben
presentar (costo, densidad, maleabilidad, resistencia). Se determinó
que los álabes y las tapas, estarán compuestos de lámina de acero
galvanizado; la estructura de soporte será de tubo estructural de
acero galvanizado con un perfil cuadrado; y el árbol será circular
RESULTADOS macizo de acero 1045. La transmisión mecánica será ejecutada por
un multiplicador con relación de transmisión de 1 a 2; y el generador
eléctrico será trifásico, con capacidad de 0,05 kW.
Finalmente, se desarrolló la validación del sistema eólico y sus
componentes, los cuales fueron validados por medio del software
CAD SolidWorks. Mediante el modelado de las piezas, la simulación
del paso del fluido por el aerogenerador y la simulación mecánica
del sistema; se comprobó que los materiales y dimensiones del
aerogenerador, permitirán que éste soporte las tensiones a las cuales
estará sometido. [ CITATION Tor15 \l 3082 ].
xliii

Figura 11. Generador eólico vertical de baja potencia

Fuente. (Torres, 2015, p.129).

En la imagen 11, se observa el modelo ensamblado tridimensional aerogenerador eólico

vertical de baja potencia el cual realizaron en el software SolidWorks.

Con respecto a la información tomada anteriormente, luego de hacer el análisis se puede

decir que se puede diseñar un aerogenerador a escala para la producción de energía eléctrica, la

mayor parte de los proyectos utilizan materiales reutilizables, reciclables y livianos, utilizando

herramientas tecnológicas para realizar el diseño del prototipo y también hacer los análisis de

elementos finitos, con la finalidad de que rotor no se le dificulte a la hora de generar

movimiento, y así pueda transformar en energía eléctrica.

Para darle al prototipo unas medias estandarizadas y un óptimo rendimiento se requiere de un

apoyo determinante como son los softwares de diseño para modelado y simulación en 2D y 3D;

entre los softwares a usarse para este proyecto se encuentran ANSIS estructural, ANSIS fluid,
xliv

SolidWorks e Inventor; estos a su vez facilitarán el diseño exacto ayudando a reducir errores

técnicos y posiblemente reduce la posibilidad de perder recursos económicos.

7. Diseño De Aspectos Metodológicos

7.1. Línea de Investigación


● Línea de investigación institucional. Desarrollo Tecnológico, se ha identificado

institucionalmente esta línea de investigación debido a que en la actualidad se es testigo

del auge tecnológico que existe, lo cual pone en la obligación de adaptarse a ello

aportando al progreso de la sociedad y de la calidad de vida humana permitiendo

modificar o transformar la realidad, brindando soluciones que favorezcan un bien común.


xlv

● Línea de investigación: Diseño y construcción, este ejemplar se hace necesario para

colocar en marcha todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el

proceso educativo, por lo cual la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA

DE NARIÑO promueve la investigación por medio de propuestas tecnológicas

implementando el prototipo, que permitan el enriquecimiento del desarrollo profesional

para mejorar la interacción con el ámbito social a la hora de aplicar conocimientos

fundamentales.

7.2. Enfoque
● cuantitativo: Por medio de este enfoque podemos realizar la medición de variables tales

como la velocidad del viento, frecuencias de viento y dirección del viento generando

predicciones, se recolectan datos para el diseño, se adquiere la información necesaria para

ampliar el conocimiento acerca del aprovechamiento de este recurso natural como es el

viento lo que conlleva a sacarle la mejor eficiencia, así, de esta manera se aplican dichos

conocimientos en el sector energético que beneficia directamente a la protección del

medio ambiente por ser un tipo de energía verde renovable y además beneficia la

economía de nuestra región de Nariño.

7.3. Tipo de Investigación


Esta investigación se desarrolla bajo un tipo de investigación descriptiva y experimental, la

cual consiste en un estudio profundo por parte de quien investiga; este a su vez recopila

información, analiza las diversas variables y condiciones obtenidas preliminarmente entorno al

objetivo del proyecto, una vez se realice el estudio respectivo se adquiere un control sobre los

datos cuantificables y por último se procede a hacer la respectiva ejecución de la investigación,


xlvi

en donde se experimenta y se valida la información recolectada con criterio propio de los

investigadores.

7.4. Método
Como herramienta fundamental para el proyecto implementación de un prototipo de árbol

artificial eólico generador de energía eléctrica en la Corporación Universitaria Autónoma de

Nariño, se desarrolla a partir del método inductivo deductivo el cual permite sustraer

información general de diversos proyectos que se asemejan o que tienen en relación el mismo

principio y con una misma finalidad que es producir energía eléctrica. Cabe resaltar que el

método en mención se apoya de la filosofía de la ingeniería concurrente quien conduce a realizar

un análisis comparativo, en donde se definen las variables de la competencia, las cuales se

tendrán en cuenta para conceptualizar el diseño y materiales del prototipo. Para concretar un

diseño acorde a las especificaciones requeridas se emplea softwares de diseño 2D, 3D e

impresión 3D como SolidWorks y CURA respectivamente, y para reducir el margen de error en

la construcción se realiza previas simulaciones con apoyo del software ANSYS fluid y ANSYS

estructural. Seguidamente se procede a la respectiva construcción del prototipo validando el

funcionamiento y análisis de los resultados. Finalmente, el prototipo será respaldado por un

manual práctico para su funcionamiento, mantenimiento y reciclaje después de su vida útil.

Lo anteriormente mencionado respecto al método deductivo permite sacar conclusiones

propias para darles una aplicación específica e innovadora en donde como finalidad es crear

dicho prototipo.
xlvii

7.5. Variables
Para ejecutar el presente proyecto a cabalidad se requiere de unas variables de las cuales las

que se resaltan y que son las de mayor importancia a tener en cuenta se mencionan a

continuación:

Dependientes.

Materiales para la construcción del prototipo.

Tipo de generador.

Temperatura.

Densidad del aire.

Velocidad del viento.

Independientes.

Condiciones climatológicas.

Fluido eléctrico.

7.6. Determinación del Universo Investigativo

7.6.1. Determinación de la población.

La siguiente ecuación fue tomada de un documento del Instituto Sinchi.


CEC sijt (25)
CHE sijt =
P ijt

Donde:

CHE sijt : es la cantidad de energía eléctrica que en promedio ha sido consumida por habitante

(expresada en kWh/hab.), por el sector s y la población de la clase i, en la UER j, en el tiempo t.

CEC sijt : (variable 1), es la cantidad de energía eléctrica (kWh), que ha sido consumida por el

sector s y la población de la clase i, en la UERj, en el tiempo t.


xlviii

Pijt : (Variable 2), es la población (número de habitantes), de la clase i, en la UER j, en el tiempo

t.

En la imagen 12, las encuestas realizadas en el presente estudio para el sector residencial de la

zona rural del departamento de Nariño indican que un 86% de las viviendas si cuenta con el

servicio de energía eléctrica a través de la conexión a la red pública, un 7% cuenta con energía

eléctrica a través de una planta municipal, un 3% cuenta con energía eléctrica a través de planta

compartida, un 3% no usa energía eléctrica y un 1% dispone de energía eléctrica a través de

planta propia. Cabe aclarar que no todas las zonas rurales del Departamento cuentan con un

servicio de energía las 24 horas continuas.

Figura 12. Servicio de energía eléctrica. Departamento de Nariño


Fuente.[ CITATION PER13 \l 3082 ].

7.6.2. Determinación de la muestra.

Como muestra y validación del prototipo donde se realizará en primera instancia la

instalación y funcionamiento será en la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño ubicada

en la ciudad de Pasto, en donde se demostrará la transformación de energía potencial del viento

en energía eléctrica.
xlix

8. Elementos De Administración y Control

8.1. Recursos Físicos y Técnicos


Recursos técnicos: Estos recursos darán un aporte para la construcción del prototipo, a

continuación, se dará a conocer algunas herramientas e instrumentos:

Herramientas manuales.

● Destornilladores, Calibrador o pie de rey, Segueta, Martillo, Metro, Anemómetro,

Multímetro, Llaves inglesas

Máquinas.
l

● Equipo de soldadura, Torno, Impresora 3D, Pulidora, Taladro, Compresor, Pistola de

pintura

8.2. Talento Humano


Es de suma importancia contar con la ayuda de estos recursos para el desarrollo de la

investigación, contar con un buen recurso humano quien determinara la culminación adecuada y

tiempo del proyecto.

● Asesor técnico

Tito Piamba

● Asesor metodológico

Leidy Zambrano

● Grupo investigativo

Janier Lisandro Cuaran Cuaran

Brayan Alexander Rojas Tarapuez

8.3. Presupuesto
El presupuesto está dividido en dos categorías:

Tabla 1.
Presupuesto en papelería y en general

Elementos Unidades Valor unidad Valor total


Impresiones 100 100 10000
Anillados 1 10000 10000
Fotocopias 100 100 10000
Etc.
Total 30000

Tabla 2.
Presupuesto técnico
li

Elementos Cantidad Valor unidad Valor total


Tornillos de

diferentes calibres
Tubos hexagonales 8m x 2 25,000 200,000

pulgadas
Tubos hexagonales 10m x 1 15,000 150,000

pulgada
Generadores 63 18,200 1,146,600
Plástico ABS 13 kg 137,777 1,791,101
Banco de baterías 2 500,000 1,000,000
Transformadores 2 150,000 300,000
Soldadura
Pintura 1 galón 80.000 80,000
Cableado 200,000
Total 4,867,701

8.4. Cronograma de actividades


Se proyectan las actividades de investigación en un determinado periodo.

Cuadro 6. Cronograma

Año
Año 2019
2018
Nº Actividades
1
12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
Entrega

1. propuesta de X

grado
Recopilar datos

2. de velocidad del X X X X X

viento
3. Analizar el X X
lii

estado del arte


Presentar

4. anteproyecto de X

investigación
Realizar

5. correcciones de X

anteproyecto
Realizar

6. cálculos del X

prototipo
Seleccionar los

7. materiales de X

diseño.
Diseñar planos
8. X
del prototipo
Fabricación de

piezas y

9. Ensamble de las X

diferentes partes

del prototipo.
Realizar pruebas

de

10. funcionamiento X

y registro cada

dato.
11. Verificar cada X

dato registrado y
liii

determinar el

rendimiento

teórico y real.
Realizar

correcciones
12. X X X
definitivas y

entrega final.

9. Concepto De Diseño
liv

9.1. Identificación de los Usuarios

Esta investigación está centrada en los habitantes del departamento de Nariño específicamente

en las zonas no interconectadas (ZNI), para lo cual se realizará la demostración de su estudio en

la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño por ser un lugar en donde la comunidad

estudiantil aporta nuevas ideas de investigación brindando alternativas energéticas a la región a

través del uso de fuentes eólicas. Esto se podrá lograr gracias a la utilización de sistemas

mecánicos, electrónicos y ambientales.

El conocimiento interdisciplinar es de suma importancia debido a que la alternativa que se

plantea va de la mano con otras áreas del conocimiento tales como el manejo de normas

ambientales, transformación de energías, e ingeniería eléctrica todo esto ayudara a generar

diversas expectativas que favorecerán al medio ambiente y darán mayor reconocimiento tanto a

la alternativa planteada como a la institución.

9.2. Necesidades Interpretadas de los Usuarios

En el siguiente cuadro se muestran las necesidades interpretadas de los usuarios, siendo uno el

enunciado realizado por ellos y otra la manera que estos son interpretados.

Cuadro 7. Necesidades interpretadas

pregunta enunciado del cliente necesidad interpretada


enunciado
el prototipo debe funcionar único arranque del prototipo con energía cinética
con energía del viento del viento
aspectos
funcionales el prototipo tiene que ser crear manual práctico para instalación del
de fácil instalación prototipo
crear manual práctico-didáctico para su puesta en
que permita su fácil uso marcha del prototipo
Estructura seccionada, que cada uno de sus componentes debe fraccionarse
permita su fácil transporte en partes portables para su movilidad
Los componentes del
aspectos prototipo tengan larga vida mínimo desgaste de los componentes
técnicos útil
lv

producción de energía
eléctrica con velocidades las mini turbinas se pondrán en marcha con
de viento bajas corrientes de viento desde los 1.5 m/s
que la transformación de el proceso de trasformación de energías no
energías no genere gases produzca gases de efecto invernadero
contaminantes
que el funcionamiento del el funcionamiento del prototipo no altera las
aspectos prototipo no afecte actividades realizadas por los ciudadanos
ambientale directamente e
s indirectamente a los
ciudadanos

9.3. Análisis del proceso y del producto

9.4. Identificación de las Funciones de la Máquina a Partir del Diagrama de Proceso

Figura 13. Identificación de las Funciones de la Máquina a Partir del Diagrama de


Proceso

Fuente (esta investigación, 2019)

El análisis del proceso inicia desde el primer momento en que el operario o persona encargada

instala cada una de las mini turbina de eje vertical en la estructura listas para recibir las

corrientes de viento procedentes de todas las direcciones, esto se conoce como captación de la
lvi

energía cinética (etapa 1), después de este proceso por medio del eje se trasforma la energía

cinética en energía mecánica, denominado primera trasformación (etapa 2), seguidamente la

energía mecánica genera movimiento al generador que inmediatamente trasforma la energía

mecánica en energía eléctrica, esto se conoce como segunda transformación (etapa 3),

posteriormente se recolecta toda la energía eléctrica trasformada por cada una de las mini

turbinas, denominado unificación de corrientes eléctricas (etapa 4), seguidamente se conduce

todo ese potencial eléctrico a un banco de baterías para ser almacenada, llamado almacenamiento

de energía eléctrica (etapa 5), y por último la energía esta lista para ser distribuida según se

requiera, denominada distribución de energía eléctrica (etapa 6).

9.5. Análisis Funcional

Después de realizar los procesos análisis de fuentes energéticas de la región y establecer la

alternativa para los ciudadanos, tomando como referencias los conceptos de diseño y estado del

arte, para dar un mejor enfoque a este proyecto se procede a utilizar la herramienta denominada

diagrama de análisis funcional de caja negra para poder desarrollar una estrategia de diseño que

pretenda ejecutar los procesos adecuadamente.

“Para esto es necesario generar una interpretación lógica de la situación de diseño propuesto,

construyendo así un modelo que preverá resultados probables de distintas alternativas enfocadas

en el estudio de los componentes de entrada y salida o respuesta producida con respecto al

funcionamiento del prototipo”


lvii

Figura 14. Diagrama caja negra.

Fuente (esta investigación, 2019)

Figura 15. Diagrama transparente de accionamiento del prototipo

Fuente (esta investigación, 2019)


lviii

9.6. Requerimientos de Diseño

Cuadro 8. Requerimiento de diseño, prototipo

N.º. DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTOS


1 Velocidad mínima del viento para poner en Velocidad 1.5 m/s
marcha las mini turbinas
2 Cantidad de mini turbinas distribuidas en la 63 mini turbinas
estructura
3 Modo de operación Automático
4 Movilidad Desensamble
5 Tipo de turbinas Savonius de eje vertical
6 Condiciones ambientales Verano e invierno

Para el proceso de trasformación a energía eléctrica se tendrán en cuenta parámetros tales

como la velocidad del viento, capacidad de trasformación de energía eléctrica por parte del

generador y el tiempo de almacenamiento de la energía convertida en el banco de carga.

Cada proceso dependerá el uno del otro, los procesos están divididos de la siguiente manera

las mini turbinas encargadas de decepcionar las corrientes de viento de las distintas direcciones

están distribuidas sobre una misma estructura base, la energía eléctrica producida por cada una

de las mini turbinas están conducidas a un mismo hilo conductor el cual tiene como origen un

banco de baterías y como objetivo final el banco de baterías está conectado a diversos puntos de

distribución que requieran del servicio.

El prototipo en general está equipado con 63 mini turbinas tipo Savonius de eje vertical las

cuales cada una tiene su generador que será accionado por su propio eje con un movimiento

mecánico y de esta manera se da un óptimo funcionamiento al prototipo aprovechando las

corrientes de viento provenientes de todas las direcciones.

Cada uno de los componentes que se usarán en la ejecución del prototipo se podrán adquirir

en el mercado común a nivel nacional e internacional.

9.7. Criterios de Evaluación


lix

Cuadro 9. Criterios de evaluación

Nº. NECESIDAD MEDIDA IMPORTANCIA


1 Aumentar la producción No determinada 5
energética
2 Aprovechar las mínimas desde 1.5 m/s 5
corrientes de viento
3 Disminuir costos por consumo de económico 5
energía eléctrica en alumbrado
publico
4 Ofrecer energía eléctrica limpia y ambiental 5
gratis

Se tomaron cuatro criterios de evaluación, valorados como los puntos relevantes, a

continuación, se procederá a explicar cada ítem:

 Aumentar la producción energética: este criterio es uno de los importantes ya que en la

actualidad requiere de grandes extensiones de territorio para instalar los molinos de viento y

generar una cantidad considerable de energía eléctrica, por estas razones se da una calificación

de cinco, siendo 5 el valor más alto en la escala de importancia.

 aprovechar las mínimas corrientes de viento: este prototipo pretende aprovechar las

mínimas corrientes y ráfagas de viento con velocidades desde los 1.5 m/s, por lo que en

generadores convencionales se necesitan corrientes desde los 5.5 m/s para ser accionadas, por

estas razones se da una calificación de cinco.

 Disminuir costos por consumo de energía eléctrica en alumbrado publico: este prototipo al

tener como fuente de alimentación para su puesta en marcha las corrientes de viento de las

diversas direcciones, aprovecha esta fuerza cinética para transformarla a energía mecánica,

posteriormente a energía eléctrica y por ultimo ser distribuida al alumbrado Público, de esta

manera el alumbrado público ya no dependerá de la red eléctrica convencional por lo que estaría

reduciendo estos gastos de consumo al sector, por estas razones se da una calificación de cinco.
lx

 Ofrecer energía eléctrica limpia y renovable: la energía eléctrica producida por este

prototipo se caracteriza por ser de tipo limpia y renovable ya que su fuente de producción es el

viento siendo este un recurso que abunda y prevalece en el sector y en su región por sus aspectos

geográficos.

9.8. Análisis y selección de la propuesta de diseño


lxi

Figura 16. Matriz morfológica.


Fuente (esta investigación, 2019)
lxii

 Fuente de energía limpia: se eligió el viento como fuente de energía alternativa a las

convencionales porque es una fuente que prevalece y abunda en el sector y la región

por tal motivo es de carácter limpia y gratuita.

 Superficies receptoras: se eligió este tipo de superficies porque su diseño permite

recepcionar todas las velocidades de viento provenientes de las distintas direcciones.

 Estructura base: esta estructura seleccionada permite darle al prototipo una

estabilidad, una distribución uniforme a las mini turbinas dándole un toque de

embellecimiento al lugar de instalación y un diseño atractivo a los ciudadanos.

 Banco de baterías: el tipo de banco seleccionado por su tamaño no ocupa demasiado

espacio y además de esto su diseño permite dar estética al prototipo.

 Cableado: se elige este conductor eléctrico por lo que su manejo es práctico para ser

adaptado a formas de las paredes y es manejable por sus características.

 Conexión cableada: estas conexiones son de fácil acoplamiento con los cables

seleccionados, prácticos y son de fácil adquisición en el mercado.


lxiii

9.9. Boceto y Descripción del Prototipo

Figura 17. Boceto prototipo de árbol artificial eólico.

Fuente (esta investigación, 2019)


lxiv

10. Cálculos

10.1. Dimensiones de la Mini Turbina

Figura 18. Grafica rendimiento distintos aerogeneradores.

Fuente. [CITATION Fer09 \l 3082 ]

En la imagen 20, se muestra el coeficiente de eficiencia del rotor con base en la relación de la

velocidad periférica (TSR)

C p = 0,21 tabla

Րm = 90 %

Ր e = 85 %

m
v = 3,5 velocidad promedio de viento
s

P aerogenerador = 0.2088 w = potencia útil potencia por una mini turbina

10.2. Cálculo de la Densidad del Aire en la Ciudad de San Juan de Pasto


lxv

Según el programa de capacitación de energía renovable se calcula la densidad del aire por la

siguiente ecuación.

ρ=1,225(1−altitud .0,00009189)

Altitud 2500 m.s.n.m. fuente gobernación de Nariño

ρ=1,225(1−2500 . 0,00009189)

kg
ρ=0,943586
m3

10.3. Cálculo del Área de Barrido

1
Pelec =C p . . A . ρ. v 3 . րm . ր e
2

Despejando A se obtiene.

2 P elec 2(1,5873 w)
A= 3
=
C p . ρ . v . ր e . րm kg m 3
m (
(0,21)∗(0,943586 3 ) . 3,5
s ).(0,85).(0,90)

A=¿ 0,48845 m 2

área necesaria para producir 1,5873 w por mini turbina

10.4. Cálculo Diámetro de las Aspas


lxvi

A=H*D

A = área (m 2)

H = altura (m)

D = diámetro (m)

A continuación, se tomará un diseño de lámina plata para dar a conocer las dimensiones. Cabe

resaltar que para resultados con exactitud se tendrá en cuenta posteriormente una forma cóncava

para las superficies receptoras.

Figura 19. Lámina plata simulando la superficie receptora.

Fuente. (esta investigación)

Relación optima entre el diámetro y la altura.

H=2*D

Reemplazando H de la fórmula 8 en la fórmula 9 se obtiene


lxvii

A = 2 * D2

Despejando D2 se obtiene.

A 0,48845m2
D=
√ √
2
=
2

D=¿ 0,49419 m diámetro del rotor

El radio del rotor se define como

D 0,49419 m
R= =
2 2

R=¿ 0,247 m radio del rotor

10.5 Cálculo de Altura de las Superficies Receptoras


Con respecto a la ecuación 9 encontramos H del rotor.

H = 2 * D = 2 * 0,49419 m

H = 0,98838 m altura de la superficie receptora

Comprobamos el área en la ecuación 8.

A = H * D = 0,98838 m * 0,49419 m

A = 0,48844 m2

Con este resultado que coincide exactamente se dice que las ecuaciones planteadas

anteriormente están correctas.

10.6. Cálculo Eficiencia Total


րt = րm . ր e .C p
lxviii

րt = րm . ր e .C p = 0,90 * 0,85 * 0,21 = 0,16

րt = 0,16 eficiencia total del sistema

10.7. Cálculo Potencia Nominal

Putil 0,2088 w
P n= =
րt 0,16

Pn=¿ 1,305 w potencia nominal por cada mini turbina

10.8. Cálculo de la Velocidad Angular

w. R
ƛ=
v

La velocidad específica (ƛ) a la que se consigue la máxima potencia para los generadores

verticales tipo savonius es aproximadamente 0,8. Despejando velocidad angular se tiene.

m
ƛ.v 0,8∗3,5
w= = s
R
0,247 m

rad
w=¿ 11,336
s

10.9. Cálculo de las Revoluciones Por Minuto (RPM) en las Superficies Receptoras
2π .n
w=
60
lxix

Despejando n de la ecuación anterior se obtiene.

rad
w . 60 11,336 ∗60
n= = s

n=¿ 108,25 = 108 RPM

10.10. Cálculo de la Potencia del Viento sobre las Superficies Receptoras

1
Pv = . A . ρ . v 3
2

Los datos requeridos ya se encontraron anteriormente, ahora solo se reemplaza.

1 1 m
Pv = . A . ρ . v 3 = ( ) * (0,48845 m 2 ¿ * ¿ ) * (3,5 ¿¿ 3
2 2 s

Pv =¿ 9,88 w potencia del viento aportada a cada mini turbina.

10.11. Cálculo de la Presión del Viento Sobre las Superficies Receptoras

1
P= ρ . v 2
2

Para el presente proyecto se requiere de un factor de seguridad en las superficies receptoras

por lo que en el lugar de ejecución la velocidad del viento no es constante, por ende, se toma en

cuenta una velocidad máxima muy por encima de la velocidad de diseño, dicha velocidad a

tomar será de 12 m/s.

1 1 kg
P= ρ . v 2=¿ ( )(0,943586 3 )¿
2 2 m
lxx

P = 67,938 pa presión máxima ejercida en las superficies receptoras.


lxxi

Anexos

Nombre Tipo Mín. Máx.


Tensiones1 VON: Tensió n de 8,893e+00 N/m^2 8,556e+05 N/m^2
von Mises Nodo: 8940 Nodo: 115

tallo1-Análisis estático 1-Tensiones-Tensiones1


Ilustración 1. Análisis estático de tensiones en el tallo de la estructura

La tensión de Von Mises indica donde puede haber el fallo de la estructura en el tallo o base,

analizando donde posiblemente hay ruptura en el material dúctil, Esta parte es la cual va a

soportar todo del peso.

Nombre Tipo Mín. Máx.


Desplazamientos1 URES: Desplazamientos 0,000e+00 mm 5,390e-03 mm
resultants Nodo: 3322 Nodo: 3198

tallo1-Análisis estático 1-Desplazamientos-Desplazamientos1


Ilustración 2. Análisis estático de desplazamiento en el tallo de la estructura
lxxii

En este análisis observamos el desplazamiento que puede generarse en el material dúctil, es decir

la distancia que se desplaza en milímetros, donde la zona roja de la tabla URES es el más crítico.

Nombre Tipo Mín. Máx.


Deformaciones unitarias1 ESTRN: Deformació n unitaria 2,143e-11 3,437e-06
equivalente Elemento: 1262 Elemento: 7061

tallo1-Análisis estático 1-Deformaciones unitarias-Deformaciones unitarias1


Ilustración 3. Análisis estático deformaciones unitarias en el tallo de la estructura

Se puede observar la deformación unitaria del material, esto quiere decir el cambio de la longitud

de la base o tallo.

Nombre Tipo Mín. Máx.


Tensiones1 VON: Tensió n de von Mises 2,208e+02 N/m^2 2,627e+06 N/m^2
Nodo: 35250 Nodo: 13594

extension 5-Análisis estático 1-Tensiones-Tensiones1


Ilustración 4. Análisis estático de tensiones en la rama de la estructura
lxxiii

En este análisis podemos observar el fallo de ruptura que pude presentarse en la una de las ramas

de la estructura donde irán ubicadas las mini turbinas.

Nombre Tipo Mín. Máx.


Desplazamientos1 URES: Desplazamientos 0,000e+00 mm 7,944e-02 mm
resultantes Nodo: 1 Nodo: 418

extension 5-Análisis estático 1-Desplazamientos-Desplazamientos1


Ilustración 5. Análisis estático de desplazamiento en la rama de la estructura
Se observa que como se efectúan los desplazamientos resultantes en la extensión 5, donde su

mayor esfuerzo de desplazamiento se da en el brazo derecho notando su color rojo que sufre

desplazamiento.

Nombre Tipo Mín. Máx.


Deformaciones unitarias1 ESTRN: Deformació n 2,061e-09 8,984e-06
unitaria equivalente Elemento: 15547 Elemento: 9988

extension 5-Análisis estático 1-Deformaciones unitarias-Deformaciones unitarias1


Ilustración 6. Análisis estático de deformaciones unitarias en la rama de la estructura
lxxiv

En la anterior imagen se observa la deformación unitaria de la pieza, por lo general no hay

exageradas deformaciones lo cual es bueno para la pieza.

Ilustración 7. Análisis de la velocidad del fluido (aire)

En la anterior ilustración se observa los efectos del fluido y como se comporta la turbina.

Ilustración 8. Análisis del fluido, presión del viento sobre la turbina


Se analiza la presión y las cargas que se generan en la turbina.
lxxv

Planos
lxxvi

Bibliografía

(s.f.).
Acciona. (2016). https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-
eolica/aerogeneradores/.
alternar. (2014). Obtenido de http://www.asocodis.org.co/docs/XIII-Jornada/Sesion%20I/P6.pdf
Antezana. (2004). https://www.uv.es/~navasqui/OtrosAerogeneradores/Aerogen-vertical.pdf.
Antezana. (2004, p.13). https://www.uv.es/~navasqui/OtrosAerogeneradores/Aerogen-
vertical.pdf.
Arbeloa & Zurita. (2012). http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6667/57946.pdf?sequence=1.
Arias, P., & Ramirez, J. (2013 ). Obtenido de https://docplayer.es/16649610-Prototipo-
generador-eolico.html
Blanca. (2019). Obtenido de https://erenovable.com/principales-fuentes-de-energia-del-mundo/
CasolliMotors. (2019). http://www.casolli.com/.
Comisiòn Nacional del Medio Ambiente. (2012). Obtenido de
http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/medioambiente/Documents/Normativa/Tratados
%20Internacionales/foarticle25995.pdf
Cueva. (2015). https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10538/1/CD-6238.pdf.
Dinero. (2017). Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/regiones-y-empresas-que-
prestan-los-mejores-servicios-de-energia/245648
Eeolica . (2012). Eeolica. Obtenido de
https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/FAA/EEOLICA_Febrero2012_G9.pdf
Efemérides. (2014). http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/agosto/petroleo.-hoy-
27-de-agosto-de-1858-perforacion-del-primer-pozo-petrolifero.
ElMaterialElectrico. (2019). https://www.elmaterialelectrico.com/.
Enegía Eólica. (2015). http://energiaeolica1101.blogspot.com/2015/03/tipos-de-
aerogenadores.html.
energética . (2018). Obtenido de http://www.energetica21.com/noticia/el-consumo-electrico-en-
2017-sube-el-carbon-y-cae-la-energia-hidroelectrica
Energìa Estratègica . (2019). Obtenido de http://www.energiaestrategica.com/el-continente-
americano-instala-119-gw-de-capacidad-eolica-en-2018-un-12-mas/
Energía Nuclear.Net. (2016). https://energia-nuclear.net/energia/energia-electrica.
Enersinc. (2017). http://www.enersinc.com/.
Fernández. (2009). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432011000300008.
lxxvii

Jose, O., & Wilson, V. (2013). Obtenido de


http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/86565.pdf
MinMinas. (s.f.). https://www.minenergia.gov.co/.
MinMinas. (s.f.). https://www.minenergia.gov.co/.
MME, & UPME. (2016). Obtenido de
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/674559/PAI+PROURE+2016+-
+2021_PRELIMINAR.pdf/6a2e3311-10a3-49ef-937e-cb955e632824
Moriano. (2017).
Perez, E., & Agudelo, F. (2017). Obtenido de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/13758/1/18256626.pdf
PERS. (2013). https://acofipapers.org/index.php/eiei2015/2015/paper/viewFile/1400/506.
Sitno. (2019). http://www.sitno.es/arbol-eolico03/.
Sosa, I. (2019). Agencia Informativa Latinoamericana. Obtenido de https://www.prensa-
latina.cu/index.php?o=rn&id=259814&SEO=asia-y-europa-sobresalen-en-capacidad-
instalada-de-energia-eolica
TecnoBlogSanMartin. (2012). https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/category/tecnologia-
3%C2%BA-e-s-o/unidad-5-energias-renovables/5-2-energia-eolica/rotor-savonius/.
Todoelectronica. (2019). https://www.todoelectronica.com/es/.
Torres. (2015).
https://pdfs.semanticscholar.org/186c/bfbdad10ea9b541f53aa3c2f8f70bd1ed172.pdf.
Twenergy. (2019). Obtenido de https://twenergy.com/energia/energia-electrica
UPSingenieria LTDA. (s.f.). https://upsingenieria.com/cambio-bancos-baterias/.
Velasco, A. (s.f.). Obtenido de https://www.findeter.gov.co/loader.php?
lServicio=Convocatoria&lTipo=userWS&lFuncion=descargarDoc&NombreDocumento=
I.E%20SAN%20JUAN%20ARQUITECTONICO-INFORME
%20BIOCLIMATICO.pdf&numProceso=PAF-JU-O-038-2018&lista=6
Velasco, A. (2011). Obtenido de https://www.findeter.gov.co/loader.php?
lServicio=Convocatoria&lTipo=userWS&lFuncion=descargarDoc&NombreDocumento=
I.E%20SAN%20JUAN%20ARQUITECTONICO-INFORME
%20BIOCLIMATICO.pdf&numProceso=PAF-JU-O-038-2018&lista=6
Wheater Spark. (2018). https://es.weatherspark.com/.

También podría gustarte