Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: MUROS DE CONTENCIÓN

CURSO : OBRAS HIDRÁULICAS

DOCENTE : ING. FREDDY FRANCO ALVARADO.

CICLO : X-A

TURNO : MAÑANA

ALUMNO : HUAMANI ALFARO ISAÙ

CHACALTANA TENORIO CARLOS

MARTINES ROMANI ALEXANDER

-25 de JUNIO del 2018

ICA – PERU
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Este presente trabajo va dirigido


a nuestros padres y docentes
que nos brindan conocimientos
para seguir creciendo cada día
más.

PAG. 2
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION:
El día 17 de junio del 2018 se realizó las mediciones de un muro de
contención en el rio Ica-por el puente Grau, con la finalidad de analizar el
diseño y verificar si cumple o no con los requerimientos básicos de diseño
geométrico para un muro de contención, además observar la situación
actual del muro y elaborar un informe.
El muro de contención a estudiar es de concreto y soporta cargas de
empuje de tierras, además se encuentra ubicado en el cauce del rio Ica Los
cálculos de verificación se realizarán en el presente trabajo.

MUROS DE CONTENCION
Definicion:
Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida,
destinada a contener algún material, generalmente tierras.
Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la
función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos
horizontales producidos por el empuje de tierras.

En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros


líquidos en el caso de depósitos.

Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos


por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a
pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

PAG. 3
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,


cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente
en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo
el talud.

PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN

CLASIFICACION DE LOS MUROS DE CONTENCION

a) De acuerdo a su Diseño

 Muros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario


sobrepasar la línea de edificación, a nivel de los cimientos.

 Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento


de dimensión en la puntera de la zapata.

 Muros con Talón: ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la línea


de edificación. El resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de
otra manera; esta es la mejor solución ante inestabilidades por posible
vuelco.

PAG. 4
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) De acuerdo a su Función

 Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos,


éstos por lo general son tierras; la impermeabilización y el drenaje son
dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del terreno
hacia el interior de la edificación.

 Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir


la continuidad del hormigón a fin de lograr una
buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un
control adecuado, para evitar huecos y juntas.

a) De acuerdo a su Forma de Trabajo

 Muros de contención por gravedad: soportan los empujes con su


peso propio. Los muros construidos con hormigón u hormigón
ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan habitualmente como muro
de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su propia masa.
Las acciones que reciben, se aplican sobre su centro de gravedad.
Este tipo de muro de contención de gran volumen, se realiza de poca
altura y con una sección constante; aunque también existen los de
tipo ataluzados o escalonados.

 Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a


flexión podemos construirlo de dimensiones más livianas. Dado que
aparecen esfuerzos de flexión, la construcción se efectúa con
hormigón, y la estabilidad está en relación a la gran resistencia del
material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni
produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los
empujes, el muro tiende a deformarse. En la flexión aparecen
esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen formas
particulares para disponer las armaduras en estos muros

FASES DE CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION DE HORMIGON


ARMADO

1. Replanteo
2. Excavación y Movimiento de Tierras
3. Ejecución del Hormigón de Limpieza

PAG. 5
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas.


5. Hormigonado de la zapata.
6. Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).
7. Colocación de la armadura del muro de contención.
8. Encofrado de la cara exterior (extradós)
9. Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
10. Desencofrado.

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de


acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras.

Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de


sección uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las
condiciones de edificación lo permiten, conviene que la parte exterior del muro
forme un plano inclinado (escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de la
base asegurando la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.

UBICACIÓN
La ubicación del muro de contención está situada en el cauce del rio Ica, entre el
puente Grau y el puente Puno. (Distrito de Ica, provincia de Ica, departamento de Ica)

PAG. 6
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El análisis para el muro de contención es para un tramo de 15 metros de sección


continua.

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA

La estructura del muro de contención a analizar es un muro en voladizo de


concreto, de una altura de H=4.70 m y una corona de espesor de 0.20m. esta
expuesta a las condiciones del rio, a la presión el suelo de empuje activo y

PAG. 7
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

pasivo; las medidas de las cimentaciones serán rediseñadas según la altura del
muro y el espesor de la corona.

presión activa y pasiva:

Debido a la presión lateral del suelo, los muros se mueven ligeramente, se


deforman pues entre otras causas, están construidos de materiales elásticos, y
además, están asentados sobre suelos compresibles, a menos que sea roca.

MARCO TEORICO:

PAG. 8
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES
Es de vital importancia, para el diseño de un muro de contención, contar con la
información necesaria y suficiente antes de elaborar el proyecto, básicamente

PAG. 9
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

la altura que tendrá el muro; características del suelo de cimentación y el tipo


de material que va retener dicho muro.

Si el material de relleno que se colocara tras el muro es un suelo, este se


recomienda que sea un suelo tipo friccionante, pues los suelos tipos cohesivos
no son aptos para los rellenos, ya que la cohesión es un parámetro cuya
variación con el tiempo es grande, difícil de prever y generalmente tendiente a
disminuir su valor inicial, además los suelos cohesivos tienden a expandirse
con la absorción del agua.

Es muy importante considerar el diseño de un filtro, ya que cualquier relleno


tiene la posibilidad de saturarse de agua, y al no considerarse la manera de
desalojarla aumentaría el empuje considerablemente contra el respaldo del
muro, trayendo como consecuencia la falla abrupta, sin avisos precursores.

Para determinar el valor del empuje se utilizó la teoría propuesta por coulomb.

RECOMENDACIONES
Se recomienda una buena supervisión en la construcción del muro.

PAG. 10
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Deseablemente la carga en la base debe estar concentrada dentro del tercio


medio para evitar esfuerzos de tracción.

Para volcamiento en muros debe especificarse un factor de seguridad de 2.00


o mayor.

Para deslizamiento debe especificarse un factor de seguridad de 1.5 o mayor.

Debe conocerse previamente al diseño el tipo de suelo que se empleara en el


relleno detrás del muro; en ningún caso se deben emplear suelos expansivos.

ANEXOS

PAG. 11
OBRAS HIDRÁULICAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RECONOCIMIENTO DEL MURO

MEDICION DEL ESPESOR Y ALTURA DEL MURO

PAG. 12
OBRAS HIDRÁULICAS

También podría gustarte