Está en la página 1de 10

1.

EIA


2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Conga se desarrollará en los distritos de La Encañada,
Huasmín y Sorochuco en las provincias de Celendín y Cajamarca, en el
departamento de Cajamarca, en el norte andino del Perú. El área asociada
al desarrollo del proyecto en su componente mina se encuentra en la
región Jalca, a una altitud que varía desde los 3 700 a 4 262 m. Una parte
importante del área del proyecto presenta una topografía relativamente
plana y ondulada, que proviene parcialmente de la acción glacial, dejando
como resultado la presencia de cuerpos de agua y morrenas.
El Proyecto Conga tiene prevista la explotación de dos depósitos de
pórfidos de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au) que se ubican al este del
área donde Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL) desarrolla actualmente sus
operaciones, en un cinturón de mineralización con otras ocurrencias
porfiríticas en los alrededores.
Los trabajos de exploración completados en el área del proyecto han
permitido determinar la factibilidad de desarrollar los dos yacimientos de
mineral, Perol y Chailhuagón. Las principales características mineralógicas
de estos yacimientos se resumen a continuación:

A la fecha de emisión de este estudio, la inversión total para el desarrollo el


proyecto se estima en aproximadamente 2 600 millones de dólares
americanos. El minado, incluyendo las actividades de pre-minado, se
efectuará durante 19 años, de los cuales se procesará mineral durante los
17 últimos años. Se estima que el inicio de producción comercial será en el
año 2014
El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de
chancado y procesamiento, que tendrán una capacidad nominal de
tratamiento de 92 000 toneladas por día (tpd), de acuerdo con el resumen
del plan de minado
El mineral será chancado y molido, para luego ser enviado a un circuito de
flotación convencional para producir un concentrado de cobre con
contenido de oro y plata, el cual finalmente sería transportado a la costa
para su despacho final, mediante el uso de camiones, tal como se tiene
proyectado en la actualidad.
2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El Proyecto Conga comprende la construcción y operación de varias
instalaciones principales y estructuras auxiliares, las cuales pueden ser
agrupadas para facilitar su descripción en las siguientes:
a) Instalaciones de mina
 Tajos
 Depósitos de desmonte de mina
 Depósitos de suelo orgánico (topsoil)
b) Instalaciones de procesamiento
 Depósito de material ROM (en inglés “run of mine”)
 Circuito de chancado primario
 Sistema de transporte de material chancado
 Depósito de material grueso
 Planta concentradora
c) Instalaciones de manejo de relaves
 Depósito de relaves
 Sistema de transporte y disposición de relaves
 Sistema de colección de filtraciones
 Sistema de recuperación del agua sobrenadante
d) Instalaciones de manejo de aguas
 Reservorios
 Planta de tratamiento de aguas ácidas
 Pozas de sedimentación
 Sistemas de almacenamiento temporal
 Estructuras de derivación
e) Depósitos de material de préstamo (canteras)
f) Instalaciones de auxiliares
 Infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica
 Infraestructura de actividades administrativas y de mantenimiento
 Accesos y corredores
 Infraestructura de manejo de productos especiales
 Otra infraestructura de operaciones
2.3. DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La etapa de construcción involucra las actividades de preparación de áreas
e instalación de la infraestructura necesaria para el inicio de las
operaciones. En esta etapa se realizarán actividades tales como el
movimiento de tierras y labores de preparación en el área en general, las
que se estiman tendrán una duración de aproximadamente 42 meses.
El requerimiento de mano de obra será variable durante la etapa de
construcción y se estima que, en el periodo de mayor necesidad de mano
de obra, se requerirá de aproximadamente 6 000 personas.
ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
Las actividades a desarrollarse durante esta etapa han sido definidas en
base a la secuencia en la etapa de construcción, la cual se inicia con el
desarrollo de la vía principal de acceso que permitirá el transporte de
maquinaria y equipos al área del proyecto con el fin de completar las
primeras actividades de construcción.
Es importante mencionar que incluso durante la etapa de operación, se
continuarán las labores de construcción, tales como los trabajos de
expansión de la presa de relaves. Para los propósitos del presente
capítulo, se considerarán como actividades de la etapa de construcción a
las tareas a completarse antes del inicio de la operación del circuito de
procesamiento, incluyendo aquellas comprendidas en su etapa de
arranque. En el caso de actividades que concluirán después del inicio de la
operación del circuito de procesamiento, pero cuyo desarrollo se lleve
hasta un nivel muy cercano al definitivo, la totalidad de las tareas
asociadas a la construcción de esta estructura se considerará como parte
de la etapa de construcción.
INSTALACIONES DE MINA
Tajos
En el caso del desarrollo de los tajos, las actividades de construcción
involucran principalmente el drenaje de los cuerpos de agua existentes, el
desbroce, el retiro del material orgánico y los trabajos de pre-minado. En el
caso del tajo Perol, dada su ubicación en la zona de la laguna y del bofedal
del mismo nombre, se realizarán algunas tareas adicionales. A
continuación, se presenta la descripción de los trabajos que se anticipa que
serán necesarios para el desarrollo inicial de cada tajo.
Tajo Perol
Aproximadamente 50% de la superficie del tajo Perol está cubierta con un
bofedal, que consiste en suelo orgánico y suelo inorgánico con alto
contenido de agua y pH ácido, por lo que las actividades de construcción
se iniciarán con la remoción de este material y el transporte del mismo
hacia el depósito de desmonte Perol. En la Tabla 4.3.2 se resumen las
características físicas y químicas del bofedal Perol. De acuerdo al estudio
completado por Knight Piésold (Anexo 4.1) el volumen de material
sobresaturado a retirar del área del tajo Perol será de aproximadamente
4,35 MmP 3
Tajo Chailhuagón
Las actividades en el área del tajo Chailhuagón comenzarán con la
construcción de los caminos de acceso, de manera similar que en el caso
de Perol. Una vez que los caminos primarios estén establecidos, se
realizarán los trabajos de desbroce, incluyendo el retiro del material
orgánico y del material inadecuado. Las rocas de desmonte se
almacenarán en el depósito de desmonte Chailhuagón y, en algunos
casos, se usarán para construir el camino de acarreo de Chailhuagón, la
plataforma para el depósito de mineral ROM y otras plataformas menores.
Esto último será posible debido a que, sobre la base de la caracterización
geoquímica completada y las pruebas asociadas, el material proveniente
de este tajo es del tipo no-PAG (es decir, no tiene potencial de generar
aguas ácidas).

DEPÓSITO DE DESMONTE
Tal como se ha explicado anteriormente, el desarrollo del Proyecto Conga
requerirá de la construcción de dos depósitos de desmonte, Perol y
Chailhuagón, a ubicarse cerca de los respectivos tajos a fin de reducir el
recorrido de los camiones de acarreo. El desmonte total aproximado de los
tajos Perol y Chailhuagón será de 581 Mt durante su vida útil. Del total de
desmonte, casi la totalidad será dispuesta en los depósitos de desmonte y
una menor cantidad se usará para la construcción de caminos, en especial
el camino de acarreo Chailhuagón. Para brindar estabilidad de manera
confiable a las cargas generadas por la disposición del desmonte, las
tareas de construcción asociadas a esta infraestructura están
principalmente referidas al desbroce, retiro de material orgánico y de
material inadecuado, y colocación de sistemas de subdrenaje.
DEPÓSITO DE SUELO ORGÁNICO
Para el almacenamiento del material orgánico que se retire como parte de
las tareas de construcción, se ha previsto la construcción de cuatro
depósitos que estarán ubicados en diferentes frentes de la zona de la
operación minera.
De esta forma, el suelo orgánico removido del área correspondiente al
circuito de chancado, la planta concentradora y al depósito de relaves será
colocado en el depósito de suelo orgánico Nº 1, que se encontrará al
sureste del dique de contención de relaves. El suelo orgánico removido de
los depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón, así como del tajo Perol,
será almacenado en los depósitos de suelo orgánico Nº 2, Nº 4 y Nº 3
respectivamente, los cuales se ubicarán en las cercanías de los referidos
elementos del proyecto.
De esta manera, el material orgánico será almacenado temporalmente en
depósitos especialmente diseñados, para ser utilizados posteriormente en
los trabajos de revegetación que sea necesario ejecutar como parte de los
planes de rehabilitación o de cierre. Estos depósitos estarán en áreas
abiertas que incluirán caminos para su fácil acceso. Los componentes más
importantes de los depósitos de suelo orgánico incluyen el sistema de
drenaje, presa de contención, sistema de control de sedimentos,
vertederos, caminos de acceso y canales de derivación
INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO
Las instalaciones de procesamiento del Proyecto Conga tendrán una
capacidad nominal de 92 000 tpd. En términos generales, estas
instalaciones incluyen un chancador primario, una faja transportadora y un
circuito de molienda semiautógeno (SAG) y de molino de bolas, incluyendo
un circuito de chancado y de recirculación de guijarros, seguido de un
circuito de flotación para obtener el concentrado de cobre con contenido de
oro. Para completar la producción de concentrado se instalará un sistema
para espesar y filtrar el material residual de la flotación. Las etapas de
construcción de estas instalaciones están referidas principalmente a la
preparación de las fundaciones y a la instalación de las estructuras, los
equipos mecánicos, las redes de tuberías, los elementos eléctricos y la
instrumentación
A continuación, se mencionan las actividades de construcción específicas
de los elementos que conforman esta instalación:
- Circuito de chancado primario
- Sistema de transporte de material chancado
- Depósito de mineral grueso
- Planta concentradora
INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVES
La infraestructura asociada al manejo de relaves incluye el depósito en sí,
las presas, el sistema de transporte y disposición de relaves, el sistema de
colección de filtraciones y el sistema de recuperación del agua decantada.
A continuación, se mencionan las actividades de construcción asociadas
para cada una de estas instalaciones.
- Depósito de relaves
- Sistema de transportes y de disposición de relaves
- Sistema de colección de filtraciones
- Sistema de recuperación del sobrenadante

INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS


La infraestructura asociada al manejo de aguas incluye los reservorios, la
planta de tratamiento de aguas ácidas, las pozas de sedimentación, los
sistemas de abastecimiento temporal y los canales de derivación. A
continuación, se mencionan las actividades de construcción asociadas para
cada una de estas instalaciones.

- Reservorios: Reservorio Superior, Reservorio Inferior.


- Planta de tratamiento de aguas ácidas
- Otros sistemas de almacenamiento de agua: Poza de colección, tanque
de colección de agua ácida, tanques de almacenamiento.
- Estructuras de derivación
- Estructuras de control de sedimentos

DEPÓSITOS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO


El Proyecto Conga requerirá de material con características específicas
para iniciar la construcción de algunas de sus instalaciones. Para este fin,
el desarrollo del proyecto implica la explotación de áreas de material de
préstamo (canteras), ubicadas en áreas determinadas en estudios previos.
Estas canteras incluyen, por ejemplo, arcillas para las presas asociadas al
depósito de relaves y reservorios, y agregados para la producción de
concreto, según los estudios elaborados por Golder en 2004 y 2005 y
Knight Piésold en 2008 y 2009
RECURSOS Y SUMINISTROS NECESARIOS

- Recursos humanos
- Suministro de agua durante construcción
- Suministro de electricidad durante construcción
- Suministro de combustible
- Otros consumibles

TRANSPORTE DE PERSONAL E INSUMOS


MYSRL será responsable del transporte de los trabajadores hasta las
áreas de trabajo. De esta forma, el personal procedente de las
comunidades cercanas será transportado desde y hacia la mina
diariamente, mientras que los trabajadores de ámbitos como Cajamarca,
Celendín o La Encañada, serán transportados hacia y desde la mina de
acuerdo con las características del sistema de rotación de personal. En
cuanto a los insumos, dependiendo de su procedencia, estos podrán ser
transportados empleando la vía de acceso principal tanto para el caso de
los productos procedentes ciudades de la costa como Trujillo o Lima como
en caso de los productos procedentes de Cajamarca.
RESIDUOS, EFLUENTES Y EMISIONES DE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Se anticipa que, durante la etapa de construcción, el proyecto generará los
siguientes residuos, efluentes y/o emisiones:

- Residuos sólidos: residuos sólidos domésticos o asimilables a


domiciliarios y residuos industriales (no peligrosos y peligrosos).
- Residuos líquidos: aguas servidas y aguas de lavado de los talleres de
mantenimiento.
- Material particulado y gases
- Ruido y vibraciones
2.4. DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN
Las actividades a desarrollarse durante la etapa de operación tendrán lugar
inmediatamente después de que concluyan las etapas de construcción. En
las siguientes secciones se describen las operaciones nominales
agrupadas sobre la base de las actividades más importantes en términos
de la magnitud del impacto ambiental previsto y de su tipo.
ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
Descrita de manera simplificada, la etapa de operación comprenderá las
actividades de extracción de mineral y de material de desmonte de los
yacimientos de Perol y Chailhuagón por medio del método de explotación a
tajo abierto. El mineral extraído será transportado por camiones hasta la
chancadora primaria, en donde se reducirá el tamaño del material para
luego ser transportado, mediante una faja convencional a la planta
concentradora, en donde mediante procesos de molienda, flotación,
espesamiento y filtrado se producirá un concentrado de cobre y oro, que
finalmente será enviado a un puerto de la costa mediante camiones
Por otro lado, el material de desmonte extraído de los tajos Perol y
Chailhuagón se dispondrá en dos depósitos ubicados al norte de cada uno
de estos tajos, mientras que el material procesado residual generado una
obtenido el concentrado, es decir los relaves, será enviado a un depósito
diseñado especialmente para este fin. Este depósito de relaves filtrados
estará situado al noroeste del tajo Perol en la parte alta de la cuenca del río
Alto Jadibamba. Adicionalmente, el proyecto involucra la operación de
otras instalaciones, como los talleres de mantenimiento y oficinas
administrativas, entre otros. Al igual que en la etapa de construcción, el
suministro de agua para diversos usos (p.ej. industrial, mitigación de
impactos, potable), provendrá principalmente de los reservorios.
Con el objetivo de analizar las implicancias de las tareas a desarrollarse, se
ha dividido las operaciones del Proyecto Conga en las siguientes
actividades principales:
- Explotación de los tajos
- Transporte del mineral y material de desmonte
- Disposición de material de desmonte
- Operación de la chancadora primaria
- Transporte de mineral (faja transportadora) y acopio de mineral
- Procesamiento del mineral
- Manejo de los relaves

Otras actividades no relacionadas directamente con la producción pero que


representan tareas de importancia para una actividad normal son:

- Manejo de agua
- Operaciones de apoyo
- Transporte y embarque del concentrado Estas actividades se
desarrollarán, de acuerdo con lo programado durante los 365 días del
año y las 24 horas al día.
A continuación, se describen cada una de las labores anteriormente
identificadas.
a) Operaciones de mina
- Explotación de los tajos
- Transporte del mineral y material de desmonte
- Disposición de material de desmonte: Depósito de desmonte Perol,
Depósito de desmonte Chailhuagón
b) Operación de la chancadora primaria
Tal como se describió de manera general anteriormente, el mineral
extraído de los tajos será enviado, mediante el uso de camiones de
acarreo, a la chancadora primaria, en donde el material transportado
será descargado directamente a la tolva de vertido de esta instalación.
Una vez vertido, el mineral será triturado con un chancador giratorio de
aproximadamente 60 x 110 pulgadas. El chancador permitirá el ingreso
como máximo de rocas de 1 000 mm a 1 200 mm, reduciendo su
tamaño en un 80%.
c) Transporte de mineral (faja transportadora) y acopio de mineral
Tal como se describió anteriormente, el material chancado será
transportado desde la chancadora hasta la planta concentradora, en
donde este material será dispuesto en un depósito hasta el inicio de la
molienda. La faja a cargo del transporte del mineral hasta el área de la
planta concentradora se alimentará de la faja de descarga de la
chancadora y será de 2,4 km de largo y 1,5 m de ancho, tendrá una
inclinación máxima de 15 grados y operará a una velocidad promedio de
6,0 m/s. Esta faja tendrá acceso por ambos lados para su
mantenimiento y acceso vehicular en uno de sus lados.
d) Procesamiento del mineral
El procesamiento del mineral constituye la actividad a través de la cual
el concentrado es finalmente obtenido de la roca mineralizada sometida
al chancado y procesamiento. Para completar esta actividad se
requieren tareas intermedias como la molienda, la flotación, el espesado
del concentrado, el filtrado del mismo y el espesado y distribución de los
relaves.
e) Transporte y despacho de los concentrados
Mientras las características finales del transporte y embarque de los
concentrados no se definan completamente, debido en parte a
potenciales cambios en la infraestructura regional, el plan actual
considera el transporte en camiones de 40 toneladas de capacidad de
carga a un puerto de la costa, muy probablemente Salaverry. Este plan
requeriría aproximadamente 30 viajes por día y, considerando el uso de
barcos con capacidad de carga de entre 25 000 y 45 000 toneladas de
peso muerto, un promedio de 1 a 2 embarcaciones por mes para
transportar la carga para su refinamiento.
f) Manejo de relaves
La obtención del concentrado en la planta tiene como producto residual
a los relaves, los cuales serán generados en la planta concentradora.
Estos relaves, que serán espesados a niveles de 62 a 65% (masa de
sólido/masa total), requieren un manejo adecuado a fin de reducir la
carga ambiental generada, principalmente como consecuencia de su
disposición.
A continuación, se describen las principales tareas y elementos
asociados con el manejo de relaves en el Proyecto Conga:
- Transporte de relaves
- Disposición de los relaves
g) Manejo de aguas
Uno de los principales aspectos del proyecto es el manejo de aguas,
dadas las implicancias en el componente ambiental y social que los
detalles de este plan pueden tener, por lo que ciertas consideraciones
particulares se tomaron en cuenta en la definición de los detalles del
esquema de captación, uso, distribución y liberación del agua.
Entre las principales consideraciones destaca el hecho que la zona del
proyecto presenta un balance hídrico positivo, es decir los niveles de
precipitaciones son mayores que los niveles de evapotranspiración, por
lo que el suministro del recurso hídrico para las necesidades del
proyecto podría ser garantizado localmente. Asimismo, se determinó
que era posible, a través del almacenamiento en reservorios, tener el
agua necesaria en las distintas épocas del año sin tener que recurrir a la
explotación de fuentes de agua subterránea.
h) Operaciones de apoyo
- Operaciones administrativas
- Operaciones de mantenimiento
- Manejo de residuos
i) Requisitos de mano de obra
Una vez que se inicien las operaciones de la mina, se estima que la
mano de obra necesaria será de alrededor de 1 660 personas,
incluyendo 1 174 empleados y 486 contratistas durante los primeros
once años de operación. El requerimiento de mano obra variará en el
Proyecto Conga a lo largo del tiempo de vida de la mina, alcanzando un
pico de 1 800 personas en el año 2.
El Proyecto Conga tendrá una política de contratación local, que dará
prioridad al personal local que cumpla con los requisitos de los puestos
de trabajo disponibles en la mina.
j) Suministros
Suministro de agua:
El proyecto requerirá de agua para las operaciones mineras y para
asegurar el aprovisionamiento de este recurso en las cuencas
afectadas, por lo que el suministro provendrá de los reservorios
desarrollados, los cuales permitirán almacenar el exceso de agua
durante la temporada de lluvias. Las estructuras de almacenamiento
que asegurarán el suministro de agua son los reservorios superior,
inferior, Perol y Chailhuagón, además de otros depósitos intermedios.
Sin embargo, y considerando las diversas características del agua que
será almacenada en las estructuras referidas y del agua requerida en
cada uno de los puntos de demanda, ciertas necesidades serán
cubiertas con determinadas fuentes, en base a la compatibilidad entre
ambas.
Suministro de energía
Tal como se describió anteriormente, la energía eléctrica requerida por
el proyecto provendrá de la red nacional existente SEIN (Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional) a 220 kV, mediante un empalme en
la subestación de Cajamarca Norte con una línea de transmisión que se
conectará con la nueva subestación de Conga, ubicada en el área de la
planta concentradora
Suministro de combustible
Durante la etapa de operación se requerirán los siguientes combustibles
y productos derivados del petróleo:
- Combustible diésel
- Lubricantes y aceites

Otros combustibles
k) Transporte de personal y materiales
Al igual que en la etapa de construcción, MYSRL será responsable del
transporte de los trabajadores hasta las áreas de trabajo. De esta forma,
el personal procedente de las comunidades cercanas será transportado
de y hacia la mina diariamente, mientras que los trabajadores de
ámbitos, como Cajamarca, Celendín o La Encañada, serán
transportados hacia y desde la mina de acuerdo con las características
del sistema de rotación de personal.
En cuanto a los insumos, dependiendo de su procedencia, estos podrán
ser transportados empleando la vía de acceso principal tanto para el
caso de los productos procedentes de ciudades de la costa como
Trujillo o Lima y en el caso de los productos procedentes de Cajamarca.
l) Residuos, efluentes y emisiones de la etapa de operación
Se anticipa que, durante la etapa de operación, el proyecto generará los
siguientes residuos, efluentes y/o emisiones:
- Residuos sólidos: residuos sólidos domésticos o asimilables a
domiciliarios y residuos industriales (no peligrosos y peligrosos).
- Residuos líquidos: aguas servidas y aguas de lavado de los
talleres de mantenimiento.
- Residuos de minado: desmontes
- Residuos de procesamiento: relaves
- Material particulado y gases
- Ruido y vibraciones

Al igual que en el caso de la etapa de construcción, durante la


operación MYSRL implementará el Plan de Manejo de Residuos que
permitirá manejar los mismo, desde la colección hasta la disposición
final, de manera ambientalmente segura
En el caso del material particulado, gases, ruidos y vibraciones, estos
serán manejados de acuerdo con la significancia del impacto y las
medidas a implementar, así como las actividades de seguimiento
asociadas, se presentarán en un plan integral. La misma respuesta, es
decir la elaboración de un plan de manejo específico, se considera ante
la generación y disposición de los desmontes y relaves.
Finalmente, no se anticipa descargas de efluentes al ambiente en esta
etapa del proyecto, ya que éstos serán tratados internamente o
manejados por una empresa especializada y autorizada para tal fin. De
esta forma, los efluentes domésticos, así como los procedentes del área
minera e instalaciones de procesamiento, serán manejados antes de su
descarga en el depósito de relaves, para de esta forma evitar el
contacto de dichos efluentes con el medio. Tomando en cuenta que el
número máximo de trabajadores durante esta etapa es de 1 800, y que
se estima una generación de efluentes de 20 litros por persona
diariamente, se ha calculado que la generación total mensual de
efluentes, en la etapa más intensa, sea de 1 080 mP 3 P, por lo que el
sistema de manejo considerará un dimensionamiento apropiado a
dichos volúmenes.

También podría gustarte