Está en la página 1de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada
Bolivariana (U.N.E.F.A) Núcleo: Guatire- Extensión Caucagua
Carrera: Ingeniería Civil – Semestre V

SECCIONES
TRANSVERSALES Y
MOVIMIENTOS DE TIERRA

Profesor: Ing. Cortez Andreina Bachiller: García. D. Yenny


Asignatura: Vías de comunicación Cédula de Id: V-16.433.565

Guatire, Abril del 2020

1
INDICE

Pág.

Índice…………………………………………………………………..…...……....2
Introducción…………………..………………………………….……….……..…3
Sección Transversal, Movimiento de Tierra a Nivel de Proyecto, Calculo de
Áreas…………...…………………………………….…………………….………4
………………………………………………………………………………..……..5
Calculo de Volúmenes…………………..……………………….……..………..6
Correcciones (compensaciones de volúmenes) …………………………...... 7
Cambio Volumétrico ……..……………………...…….……………………..…..8
Diagrama de masas…………….....……………………………..…….…….…..9
…………………….…………………..………………………………….…….…10
Movimiento de Tierra a Nivel de Construcción, Tipos de Equipos……...…11
Rendimiento de Equipos…………………….……………….…………..…..…12
………………………………………………….……………….…………..…..…13
Costos de las Maquinas……….…………….……………….…………..…..…14
Depreciaciones……………………………….……………….…………..…..…15
Conclusión…………………..……………………….……..…………………....16
Bibliografía…………………..……………………….……..…………………....17

2
INTRODUCCION

El movimiento de tierras es  la ciencia que abarca, por consiguiente,


tanto los cómputos métricos de los volúmenes a mover como  los principios
de ejecución del trabajo, al aplicarla en gran escala exige la experiencia y los
conocimientos de un ingeniero especialista. 

El movimiento de tierras es casi siempre la primera de las fases con la


que nos enfrentamos en cualquier obra de construcción, ya sea de
edificación, o una obra civil.

Esta fase comienza con el arranque del material y finaliza cuando


dicho material es depositado en un lugar adecuado debiendo cumplir una
serie de condiciones estipuladas.

La maquinaria empleada en el movimiento de tierras deberá elegirse


teniendo en cuenta las características de nuestro proyecto: la producción
necesaria para cumplir con los plazos de ejecución, la excavabilidad del
material a manipular, la ejecución de los caminos de rodadura para vehículos
y maquinaria, etc. 

Además, parte de estos equipos suelen ser empleados posteriormente


durante el resto de la obra, lo que también condicionarán la elección final.

Uno de los factores fundamentales en la elección de maquinaria es el


coste de ejecución, que en trabajos de movimiento de tierras el coste puede
clasificarse en coste de arranque, de carga y de transporte.

Las fases u operaciones principales en las que se divide el


movimiento de tierras son: excavación o arranque, carga, transporte o
acarreo, descarga, extensión, humectación o desecación, compactación, y
refino y saneo.

3
SECCIONES TRANSVERSALES

La determinación de las secciones transversales consiste en la


medición de las elevaciones del terreno y de sus correspondientes distancias
perpendiculares a la izquierda y a la derecha de la línea eje.

Las lecturas deben tomarse en la línea eje, en los puntos altos y bajos
y en las localidades donde se presentan cambios de pendiente para
determinar con precisión el perfil del terreno, esto puede hacerse en el
campo usando nivel, estacas y cinta.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS A NIVEL DE PROYECTO

Para el ingeniero proyectista de carreteras, una de las principales


metas durante la elaboración de un proyecto es lograr la combinación de
alineamientos y pendientes que cumpliendo con las normas de trazado,
permita la construcción de la carretera con el menor movimiento de tierras y
con el mejor balance entre los volúmenes de ex-y relleno que se produzcan.

CÁLCULO DE ÁREAS

Aunque en la actualidad el método más rápido y preciso es empleando


el computador con ayuda de un programa especializado, existen otros
procedimientos utilizados para el cálculo de las áreas de excavación y
terraplén de una sección transversal.

Los principales son:

 Por computador: En la actualidad existe una gran variedad de


software especializado en diseño de carreteras. -rasante Inclinación
talud de corte y/o lleno - Peralte.

4
 Con planímetro: El planímetro es un aparato que permite calcular el
área de una superficie consignada en un plano a una escala
determinada.
 Por coordenadas: A partir de las coordenadas de cada vértice de la
sección transversal se puede calcular el área de una sección en corte,
en lleno o mixta.
 Gráficamente (por triángulos): Cuando la sección no es muy irregular
es posible calcular su área por medio de triángulos.

El área total de corte está dada por:

At = A1 + A2 +A3 +A4

Dónde:

A1 = Y * Xi

A2 = Yi * (B/2)/2

A3 = Y * Xi

A4 = Yd * (B/2)/2

• Por chaflanes: A partir de la libreta de chaflanes es posible determinar las


áreas de una sección transversal. Esta metodología, aunque no es muy
precisa, aún es muy empleada por lo tanto se tratará de una manera más
profunda a continuación.

5
CÁLCULO DE VOLÚMENES

Luego de tener el valor de las áreas de las secciones transversales,


cualquiera haya sido el método de cálculo, se procede a calcular los
volúmenes comprendidos entre ellas.

Este volumen se supone que es un elemento geométrico de forma


prismoidal limitado en sus extremos por las dos secciones transversales, en
los costados por los taludes de corte o de lleno y en su parte inferior y
superior la banca y la superficie del terreno natural.

Para calcular el volumen del prismoidal se emplea la siguiente


expresión:

V = L (A1 + A2 + 4Am) / 6 (12 – 10)

Dónde:

V = Volumen del prismoidal (m3)


A1 = Área de la sección inicial (m2)
A2 = Área de la sección final (m2)
L = Distancia entre secciones (m)
Am = Área de la sección situada en L/2.
Suponiendo que Am es igual al promedio de A1 y A2
Se puede emplear la expresión: V = L (A1 * A2) / 2

6
CORRECIONES (COMPENSACIONES DE VOLÚMENES)

Cuando las áreas A1 y A2 difieren en sus magnitudes la fórmula no es


muy precisa arrojando un valor mayor al real, por lo tanto se debe realizar
una corrección llamada prismoidal y dada por:

Cp = L (Y1 – Y2) (X1 – X2) / 12

Dónde:

L = Distancia entre secciones (m)


Y1 = Cota de trabajo de la sección 1
Y2 = Cota de trabajo de la sección 2
X1 = Distancia horizontal entre chaflanes de la sección 1
X2 = Distancia horizontal entre chaflanes de la sección 2

Esta corrección siempre se resta al volumen inicialmente calculado,


por lo tanto cuando las áreas A1 y A2 difieren bastante y no son muy
pequeñas se tiene que:

L(A 1+ A 2) L ( Y 1−Y 2 ) ( X 1− X 2)
V= –
2 12

Cuando una de las aéreas es cero o tiende a cero entonces el


volumen se calcula como una pirámide

AxL
V=
3

Cuando las secciones están localizadas dentro de una curva circular


se recomienda realizar el ajuste por curvatura el cual puede ser negativo o
positivo.

Calculado de la siguiente manera:

L(A 1 x E 1+ A 2 x E 2)
Cc =
2R
Dónde:

L = Distancia entre secciones (m)


A1 = Área de la sección inicial (m2)

7
A2 = Área de la sección final (m2)
E1 = Excentricidad de la sección inicial (m)
E2 = Excentricidad de la sección final (m)
R = Radio de la curva circular (m)

Como determinar la excentricidad de una sección transversal se hace


un poco laborioso y complicado, esta se calcula de la siguiente manera:

Xex−Xin
E=
3

Dónde:

Xex = Valor X del chaflán exterior


Xin = Valor X del chaflán interior

Por lo tanto el volumen entre dos secciones ubicadas entre una curva circular
está dada por :

L ( A 1+ A 2 ) L ( Y 1−Y 2 ) ( X 1−X 2 ) (Xex−Xin)


V= − +
2 12 3

Cuando se presentan secciones mixtas no se acostumbra realizar


correcciones por curvatura o prismoidal pero en este casi se emplea la
fórmula del tronco de pirámide dada por:

L ( A 1+ A 2 ) + √ A 1 x A 2
V=
3

CAMBIO VOLUMÉTRICO

El estudio de los cambios de volumen tiene interés porque en el


proyecto de ejecución de una obra de movimiento de tierras, los planos están
con sus magnitudes geométricas, y todas las mediciones son cubicaciones
de m3 en perfil y no pesos, ya que las densidades no se conocen
exactamente. 

Los terrenos, ya sean suelos o rocas más o menos fragmentadas,


están constituidos por la agregación de partículas de tamaños muy variados.

Entre estas partículas quedan huecos, ocupados por aire y agua.

8
Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas
partículas, modificaremos así mismo el volumen de huecos, es decir, el
volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las
acciones mecánicas a que lo sometamos. 

El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen


aparente, por esta razón, se habla también de densidad aparente, como
cociente entre la masa de una porción de terreno, y su volumen aparente:

da = MVa

Donde:

da : densidad aparente. 
Va : volumen aparente. 
M : masa de las partículas más masa de agua. 
El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante
acciones mecánicas sobre los terrenos. 

Se crea así un cambio de volumen aparente, unas veces como efecto


secundario (aumento del volumen aparente mediante la excavación) y otras
como objetivo intermedio para conseguir la mejora del comportamiento
mecánico (disminución mediante apisonado). 

Mientras no se produzcan pérdidas o adición de agua, una porción de suelo


o rocas mantendrá constante el producto de su densidad aparente por su
volumen aparente, siendo esta constante la masa de la porción de terreno
que se manipula.

Va x da = M

En el movimiento de tierras esta limitación se satisface muy pocas


veces (evaporación, expulsión de agua durante el apisonado, adición de
agua para facilitar el apisonado, etc.), por lo que la ecuación anterior no es
de aplicación general. 

En adelante se entenderá que los conceptos de volumen y densidad


se refieren a volumen aparente y densidad aparente, aunque se omita el
adjetivo aparente. 

DIAGRAMA DE MASAS

9
Al diseñar el perfil de un camino no basta con ajustarse a las
especificaciones sobre pendientes, curvas verticales y horizontales y drenaje
para obtener un resultado satisfactorio, sino que también es Igualmente
importante conseguir la mayor economía posible en el movimiento de tierra.

Esta economía se consigue excavando y llenando solamente lo


indispensable y acarreando los materiales la menor distancia posible y de
preferencia cuesta abajo, es decir, determinare límite al que se puede sobre
acarrear un material de corte ya sea de perfil o de préstamo.

El estudio de las cantidades de excavación y de relleno, su


compensación y movimiento, se lleva a cabo mediante un instrumento
conocido como curva masa o diagrama de masas.

El proyectista usa este diagrama para indicar las distancias de acarreo


y determinar el límite al que conviene sobre acarrear un material de corte. La
curva masa busca el equilibrio para la calidad y economía de los
movimientos de tierras, además es un método que indica el sentido del
movimiento de los volúmenes excavados, la cantidad y la localización de
cada uno de ellos.

La cuma masa es un diagrama en el cual las ordenadas representan


volúmenes acumulativos de las terracerías (suma algebraica de excavación
(+) y terraplén (-)) y las abscisas el encadenamiento correspondiente.

El Uso del Diagrama de Masas es la herramienta más eficaz para el


proyectista y el constructor para el cálculo de los volúmenes de tierra a
mover y el costo de esos volúmenes.

• Comparar alternativas y escoger la subrasante más económica.

• Seleccionar el equipo más económico.

• Determinar los sobre acarreos y selección adecuada de los bancos de


préstamo.

• Determinar el costo del material a transportar Contratista

• Distribuir el equipo.

• Determinar el sentido de los movimientos.

• Cuantificar los volúmenes movidos.

10
MOVIMIENTO DE TIERRAS AL NIVEL DE CONSTRUCCIÓN

Para el constructor de carreteras el trabajo de mayor envergadura


radica esencialmente en la ejecución del movimiento de tierras, partida que,
generalmente, es la más abultada dentro del presupuesto y de cuya correcta
realización y control dependerá no sólo el éxito técnico de la obra, sino 
también los beneficios económicos que de su trabajo derive.

TIPOS DE EQUIPOS

La maquinaria de movimiento de tierras es un tipo de equipo


empleado en la construcción de caminos (carreteras o caminos rurales),
ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones. 

Está diseñada para llevar a cabo varias funciones; entre ellas, soltar y
remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de
transportarla, distribuir la tierra en tongadas de espesor controlado, y
compactar la tierra. Algunas máquinas pueden efectuar más de una de estas
operaciones.

Entre otras, se pueden mencionar las siguientes máquinas para


movimiento de tierra:

 Pala excavadora. Existen varios tipos: por su forma de locomoción


pueden clasificarse en excavadoras sobre orugas o sobre
neumáticos.

11
 Topadora: Estas máquinas remueven y empujan la tierra con su
cuchilla frontal. La eficiencia de estas máquinas se limita a
desplazamientos de poco más de 100 m en horizontal. 
 
 Pala cargadora frontal. Estos equipos se utilizan para remover
tierra relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte,
como camiones o volquetes. Son generalmente articuladas para
permitir maniobras en un espacio reducido.
 
 Moto traílla o simplemente traílla, Estas máquinas se utilizan para
cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave,
abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del
recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior
del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se
transporta el material hasta el lugar donde será depositado. Para
esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material
contenido dentro del recipiente es empujado para que salga
formando una tongada uniforme.
 
 Moto niveladora, Se utiliza para mezclar los terrenos, cuando
provienen de canteras diferentes, para darles una granulometría
uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para
ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como
de cortes.
 
 Volquete.
 Compactadora.
 Tuneladora.
 Draga.
 Pala excavadora sobre neumáticos.
 Topadora sobre orugas.
 Cargador frontal sobre neumáticos.
 Volquete para transporte de material suelto.
 Cilindro compactador.
 Perforadora de túneles.
 Draga de tolva continúa.

RENDIMIENTOS DE LOS EQUIPOS 

Rendimiento o producción es la cantidad de trabajo que se realiza en la


unidad de tiempo. 

12
La producción o rendimiento de una máquina es el número de unidades de
trabajo que realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora: 

Rendimiento = Unidades de trabajo / hora

Para determinar el rendimiento es necesario además considerar dos factores


importantes: tiempo de ciclo y factor de eficiencia. 

El rendimiento de un equipo puede ser expresado de la siguiente


manera: 

R = Capacidad Ciclox N° Ciclos Horax Eficiencia

1. Tiempo de ciclo: Es el tiempo necesario que invierte una máquina en


hacer el trabajo completo en un viaje de ida y vuelta.
2. Factor de eficiencia: es necesario puntualizar que la “producción
teórica” obtenida en la forma antes descrita, deberá ser corregida en
todos los casos por “factores de eficiencia” relacionados a las
condiciones verdaderas del trabajo, factores que constituyen un
elemento complicado porque dependen a su vez del elemento
humano (experiencia, dedicación, habilidad, control, entre otros), de
las condiciones del trabajo (tiempo atmosférico, clase de material), de
la clase de organización (disponibilidad de repuestos 81 y
mantenimiento) que afectarán y los harán variar considerablemente en
cada caso. En consecuencia, tendremos que obtener cada vez la
producción más cercana en lo posible a la realidad.

Este equivaldrá a:

 Producción efectiva = Producción teórica * factores de eficiencia:


este factor de eficiencia se refiere al tiempo de trabajo, ya que en
ninguna circunstancia se puede conseguir una eficiencia de trabajo de
60’/h y en consecuencia se acostumbra tomar ciertos tiempos de
trabajo producto de la experiencia. 
 Cálculo del rendimiento: a continuación procederemos a determinar
el rendimiento de los equipos que intervienen en la obra: excavadora,
cargador frontal, tractor, volquetes, rodillo y moto niveladora. Dado
que existe una inmensa gama de equipos, de variadas marcas,
modelos y capacidades, para el presente análisis se ha tomado como
referencia un modelo en particular para cada tipo de equipo, de la
marca Caterpillar.

13
 Rendimiento por grupo de maquinarias: cuando los equipos de
construcción para movimiento de tierras trabajan en conjunto, es
necesario determinar un nuevo rendimiento, pues además de las
características y limitaciones mencionadas anteriormente, cada equipo
se ve supeditado a las acciones de los demás que conforman el grupo
de trabajo. Aquí es necesario redefinir el concepto de tiempo de ciclo
como el tiempo necesario que invierte el grupo de máquinas en hacer
el trabajo completo en un viaje de ida y vuelta.

3. Métodos para conocer el rendimiento de la maquinaria de


construcción: 

• Por observación directa: es la medición física de los volúmenes de


materiales movidos durante la unidad de tiempo, generalmente la hora.
• Por medio de reglas o fórmulas: Se calcula la cantidad de material que se
mueve en cada ciclo y se multiplica por los ciclos que se realizan en una
hora. Rendimiento horario = (m3/ciclo) (ciclos/hora) m3/ciclo = capacidad X
factor de corrección.
• Por medio de tablas proporcionadas por el fabricante: los fabricantes
cuentan con manuales donde proporcionan los rendimientos teóricos para
determinadas condiciones de trabajo. Tomar en cuenta que generalmente se
basan en un 100% de eficiencia. También proporcionan tablas de ajuste por
el material, operador, altitud, giro, etc.

COSTOS DE LAS MÁQUINAS 

Esta cifra no es una constante del modelo de máquina, sino que depende
de una serie de factores particulares de cada aplicación: 

 Eficiencia horaria. 
 Condiciones de trabajo de la obra en cuestión 
 Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno. 
 Accesos (pendiente, estado del firme). 
 Climatología (visibilidad, pluviometría, heladas) 
 Altitud, que puede reducir la potencia de las máquinas 
 Organización de la obra: 
 Planificación 
 Habilidad y experiencia del operador 
 Incentivos a la producción.

14
El Control de costes de una obra se divide en directos e indirectos:

 • Son directos, todas las unidades de obra subcontratadas, y aquellas que


el contratista principal ejecuta con su personal.

 • Son Indirectos, los de su propio personal de control de calidad, dirección y


administración, de forma que aunque los precios de los subcontratistas sean
fijos, retrasos de éstos en la ejecución repercuten en sus costes indirectos y
en aquellas unidades suyas que no avanzan de forma que los costes
aumentan con los retrasos.

DEPRECIACIONES

Depreciación es el término que se utiliza más a menudo para dar a


entender que el activo tangible de la planta ha disminuido en potencial de
servicio, el gasto de depreciación generalmente comienza cuando el activo
es puesto en servicio.

La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los


activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su
reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar
ingresos.
Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo, el tiempo
durante el que un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de
generar ingresos.
La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del
mismo. Pero por simplicidad y estandarización.
Por ejemplo, y de manera similar casi todas las regulaciones, han
establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de diferentes
grupos:

 Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años


 Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
 Vehículos automotores y computadores 5 años

15
CONCLUSION

Se entendió por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a


realizarse en un terreno para la ejecución de una obra o en este caso, un
diseño geométrico de una carretera que tiene definida la sección transversal
en las diferentes estaciones o lo largo de la carretera, tomando todos los
aspectos que intervienen en la definición de una sección transversal, además
de otros emergentes del propio diseño como ser el peralte o sobre ancho en
curvatura, dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual
o en forma mecánica.

De esta manera orientado el alineamiento general de la carretera y


con los datos adquiridos y anotados sobre los mapas, será posible señalar
en ellos varias líneas o croquis de la vía que determinarán fajas de terrenos
de ancho variable o rutas, sobre los cuales será posible ubicar el trazado de
la carretera.

16
BIBLIOGRAFIA

http://www.miliarium.com/paginas/Normas/Trazado/AN01csecc_transv.asp

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/DG-
2001/volumen1/cap3/cap3.htm

http://es.scribd.com/doc/42100601/Secciones-Transversales

http://es.scribd.com/doc/52299878/9/Seccion-transversal-de-una-carretera

17

También podría gustarte