Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA HIDRÁULICA

TEMA:
MODELAMIENTO DE CRUCE DE CALLES

ASIGNATURA:
MODELOS HIDRAULICOS II

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:


CACERES MENDOZA, Karol Julisa
CRUZADO MENDOZA, Gilberth Eduardo

DOCENTE:

Ing. VASQUEZ RAMIREZ, Luis

CAJAMARCA-PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo plantear el modelamiento numérico
para un cruce de calles utilizando dos programas, OpenFoam e Iber, en los
cuales se ingresará la geometría de un cruce de calles de la ciudad de
Cajamarca, seguidamente se ingresarán las condiciones de contorno y datos
hidrológicos. Se busca verificar cual es el caudal que pasa por cada calle y
esto se va a comprar con la teoría planteada que reparte el caudal en 30% a
perpendiculares y el 70% en la calle que continúa. Además se verificará los
resultados en ambos programas para hacer una comparación de los mismos.
II. OBJETIVOS
General:
- Realizar el modelamiento numérico en OpenFoam e Iber de un cruce de
calles.

Específicos:

- Recopilar información de drenaje Urbano y cruce de calles


- Analizar el funcionamiento del cruce de calles en un modelo físico.
- Investigar el funcionamiento de Iber para cruce de calles
- Modelar en Iber el cruce de calles
- Calcular los caudales a partir de resultados de velocidades y calados.
- Investigar el funcionamiento de openFoam para cruce de calles
- Modelar en OpenFoam el cruce de calles
- Calcular los caudales a partir de resultados de velocidades y calados.
- Comparar resultados de Iber y OpenFoam en cuanto a caudales

III. DIFICULTADES Y LIMITACIONES EN EL


MODELAMIENTO
A. Dificultades en general
- Los resultados obtenidos en Iber y OpenFoam tienen un rango de
diferencia, lo cual puede deberse a la precisión de mallado.
- En OpenFoam se tiene una visualización del midelo más precisa que en
Iber.
B. Errores en el modelado en Iber
- Al momento de importar la geometría a Iber, esta debe contar con
pendientes y alturas
- En Iber se debe asignar la rugosidad de paredes en el comando datos del
problema, pues muchas veces este se obvia y genera un error en el
modelo.
- Al momento de presentar los resultados en postproceso se debe tener en
cuenta que el modelamiento es en 2 dimensione por lo cual tendremos
como resultado el calado en cada sección y así mismo la velocidad en
cada sección para un instante de tiempo, con ayuda de estos datos
podremos calcular los caudales, ya que el programa por sí solo no lo
presenta.
C. Erroes en el modelamiento en OpenFoam

- Las menciones de los grupos en los ficheros deben ser los mismos que se le
asigna en salome
- El rango de visualización de los tirantes tiene que ser editado ya que como la
mayoría son muy pequeños tiene que editarse

Fig. Edición de los rangos de visualización de los tirantes


- Para una discretización de color optima tiene que encender los máximos posibles

Fig. Discretización de los valores del tirante


- Para optar por un modelo donde el agua presente salidas y el flujo salga se hace la
mención “Zero Gradient” ya que generalmente está en “NoSlipt” lo cual provoca
que el agua se acumule dentro del modelo.

IV. MARCO TEÓRICO


LOS CRUCES DE CALLES

Según Vicente, S. (2006), Estos son el tercer elemento fundamental en una red de calles.
El flujo en las calles puede considerarse unidimensional, mientras que en los cruces el
flujo puede tener una estructura en general bi o tridimensional.

Al igual que sucedía con las rejas de captación, no existen ecuaciones universalmente
aceptadas que describan la distribución de caudales y las condiciones en que se
producen en cruces de calles, así que recurriremos a los resultados experimentales
obtenidos para definir el comportamiento del flujo en los cruces.

- Descripción de los cruces de calles.


Según Vicente, S. (2006) ,Se define como cruce de calles el lugar físico que es común a
dos o más calles. Se considerarán sólo los cruces de dos calles, de modo que éstos
pueden delimitarse en planta por la intersección de ambas calles. En este caso el cruce
será una superficie de forma cuadrangular pues estará formada por dos calles en ángulo
recto cuyas aristas tienen la longitud del ancho de las calles que lo forman. De cara al
estudio hidráulico, el cruce será considerado como un elemento bidimensional, ya que
permitirá la circulación del agua sobre toda su superficie en cualquier dirección.

Clasificación de los cruces de dos calles


Según la dirección que tenga el flujo en cada uno de los tramos de calles que están
conectados al cruce, podemos clasificar los cruces en:
- Convergentes: el flujo entra por tres calles y sale por una (a)
- Divergentes: el flujo entra por una calle y sale por tres (b)
- Convergente y divergente: el flujo entra por dos calles adyacentes y sale por las otras
Dos. (c)

Bifurcaciones o uniones en "T"


Las bifurcaciones y uniones pueden ser consideradas como casos especiales de cruces
de dos calles, definidos como cruces de dos calles en los cuales una de las calles
comienza o termina en el mismo cruce. Las bifurcaciones se dan cuando el flujo entra al
cruce por una calle y sale por dos (a) y las uniones cuando el flujo entra por dos calles y
sale por una (b).

- Enfoque teorico utilizado

Lakshmana Rao y Sridharan destacaron la extrema dificultad de un análisis matemático


completo del problema de la división del flujo debido a la complejidad de las
características del flujo en la bifurcación de los canales. Presentaron una solución para
flujos subcríticos basada en un análisis dimensional e investigaciones experimentales.
Desarrollaron un método para encontrar la distribución del caudal cuando se conoce el
número de Froude aguas arriba, basado en los principios de continuidad, de
conservación de la energía y la ayuda de observaciones experimentales.
En el análisis dimensional realizado por Lakshmana Rao y Sridharan, las variables
involucradas son de tres tipos: las relacionadas con la geometría de los canales, las
relativas a las características del flujo y las relativas a las propiedades del fluido. La
presenta un esquema en el que se recogen algunas de estas variables.

- Variables involucradas en un cruce de calles

Tal como se ha comentado, las variables involucradas en el problema de la división del


flujo en cruces de calles son de tres tipos: las relacionadas con la geometría del cruce,
las relativas a las características del flujo y las relativas a las propiedades del fluido.
Vicente, S. (2006)

Respecto a la geometría, un cruce queda definido por las siguientes variables: el ancho,
la sección transversal, la pendiente, el ángulo en planta de las calles que lo constituyen y
la existencia o no de chaflanes en las esquinas. Teniendo en cuenta que el dispositivo
experimental que se iba a utilizar no tenía chaflanes, y que la sección de las calles era
constante, los parámetros correspondientes a la geometría que influirán en este caso son
los siguientes:

bex , bey = ancho de las calles de entrada al cruce en las direcciones "x" e "y".
bex , bey = ancho de las calles de salida del cruce en las direcciones "x" e "y".
θ: ángulo entre los ejes de las calles que forman el cruce
n: coeficiente de rugosidad de Manning de las calles y el cruce, que se supondrá
constante.
δ: grado de suavización, redondeo o achaflanamiento de las esquinas.

Asimismo las variables hidráulicas que caracterizan al flujo en un cruce de calles son
las siguientes:

vex. vey: velocidades medias del flujo de entrada en las direcciones "x" e "y".
vsx, vsy: velocidades medias del flujo de salida en las direcciones "x" e "y".
yex, yey: calados medios del flujo de entrada en las direcciones "x" e "y".
ysx, ysy: calados medios del flujo de salida en las direcciones "x" e "y".

Y las propiedades del fluido a considerar son:

ρ: la densidad.
μ: la viscosidad dinámica.
Se supone que el flujo no viene afectado por las fuerzas de tensión superficial, lo que
parece del todo asumible para calados de cierta entidad. En el estudio experimental, el
flujo se caracteriza por tener calados pequeños, por lo que podría ocurrir que estas
fuerzas sí fueran significativas respecto al resto de fuerzas actuantes

Siguiendo un análisis unidimensional similar al que Lakshama Rao y Sridharan


realizaron en el estudio del problema de división de flujo en bifurcaciones de canales, se
demuestra que para un cruce de calles con anchos diferentes:

Q ex Q sx b x y sx y sy
f1 ( ,
Q ey Q sy
, F ex , F ey , R ex , Rey , , ,
b y b x bx
, θ , δ , n =0)
Donde: Qex y Qey son los caudales de entrada en las direcciones "x" e "y", Qsx y Qsy son
los caudales de salida en las direcciones "x" e "y", Fex y Fey son los números de Froude
del flujo de entrada en las direcciones "x" e "y", Rex y Rey son los números de Reynolds
del flujo de entrada en las direcciones "x" e "y", b y B son los anchos de calles; ysx e ysy
son los calados en las secciones de salida del cruce; θ el ángulo de ataque y δ el grado
de suavización.
Dado que el régimen estudiado será supercrítico, las condiciones de contorno que fijan
el comportamiento hidráulico permiten omitir las variables ysx, ysy por ser condiciones
de contorno aguas abajo del cruce. Así pues, la formulación queda:

Q ex Q sx bx
f2 ( ,
Q ey Q sy )
, F ex , F ey , R ex , R ey , θ , δ , n =0
by
El tipo de régimen estudiado será permanente en tiempo si bien en un cruce de calles el
flujo más general que se produce es el de no permanente gradualmente variable. No
obstante se estudia en este régimen dado que la finalidad a posteriori es la de usar
aplicando los resultados experimentales para cada instante como si se tratase de resolver
un conjunto de problemas de flujo permanente, sucesivamente uno en cada instante de
tiempo. Este análisis se puede llevar a cabo porque se espera que la variación del flujo
en el tiempo sea suave.

A continuación se plantean algunas hipótesis simplificativas que ayudan a acotar las


variables y facilita en principio el estudio de la división del flujo en cruces de calles:

1. El ángulo en planta de las calles que forman el cruce es de 90°. Se escoge este
ángulo como representativo de la mayoría de cruces de calles. No obstante, hay
que destacar que la influencia de esta variable en la división del caudal en el
cruce es susceptible de un pormenorizado estudio.
2. La superficie formada por la intersección de las dos calles en planta será
considerada horizontal. Esta simplificación se asume, por un lado, dada la
dificultad de caracterizar esta superficie con alguna pendiente en especial.

3. Las esquinas estarán formadas por la arista de intersección de los planos


verticales que forman los cajeros de las calles, es decir que no se considerarán
chaflanes, ni suavización o redondeado de las mismas. Es muy probable que la
influencia de la forma de las esquinas en la distribución del flujo aguas abajo del
cruce sea notable, en especial a de la esquina inferior derecha del esquema, que
funciona como partidor.

Como todas las experiencias se llevaron a cabo en el mismo dispositivo, que


geométricamente responde a las hipótesis planteadas en el párrafo anterior sin variar ni
la rugosidad, ni el ángulo entre calles, ni el redondeo de las esquinas, se puede eliminar
del análisis los parámetros n, θ y δ.
Las condiciones de contorno que fijan el comportamiento hidráulico del cruce para el
caso de régimen supercrítico son las situadas aguas arriba, es decir, en las calles de
entrada. Estas condiciones de contorno son: caudales de entrada (Qex, Qey) y números de
Froude del flujo de entrada (Fex, Fey), o bien, velocidades del flujo de entrada (Vex, Vey)
y calados de entrada (yex, yey). Se optó por realizar la formulación con las primeras. Otra
de las hipótesis a considerar es un elevado grado de turbulencia (número de Reynolds
altos) por lo que la influencia de Rex y Rey puede considerarse despreciable.

Sabiendo que por continuidad: Qex + Qey = Qsx + Qsy = QT y teniendo en cuenta las
simplificaciones anteriores, el reparto de caudales en un cruce de calles para el caso de
calles a 90°, de diferentes anchos y flujo en las calles de salida supercrítico, quedará
formulado mediante la función:

Q ex Q sx bx
f3 ( ,
QT QT
, F ex , F ey ,)by
=0

- Relación entre las variables involucradas

Basándose en los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo por Leonardo S.


Nanía, se decidió realizar un análisis de los resultados en función de la variable potencia
total, ya que se había visto que para el caso de cruce de calles con anchos iguales el
comportamiento hidráulico en el cruce dependía de esta variable. Se pretendía estudiar
si podía darse la misma afirmación para el caso de anchos diferentes.
El estudio en términos de potencia total se analizó con los datos de medida tomados en
la sección de entrada el cruce, donde la potencia que llega al cruce por una de las calles
de entrada es:

V2
w=γ∗Q∗H=γ∗Q∗( z + y + )
2g
Siendo z la cota del punto en el cual se está calculando la potencia, con respecto a un
plano de referencia.

Considerando la ecuación de continuidad y la del número de Froude:

V
F=
√ g∗y
y tomando como referencia el plano del cruce, se puede deducir que la potencia del flujo
en la sección de entrada al cruce en la dirección “x” es igual a:

γ
2 1
∗Q2ex
F 2ex b g 3 3 F 2ex
W =γ Qex Y ex ( 1+
2 ) = 2
F ex3
(1+
2
)

Si se considera la proporción de potencia del flujo asociada a una dirección con relación
a la suma de las potencias de ambas direcciones, siempre contabilizadas en la sección de
entrada al cruce y se simplifica queda:

F 2ex
1+
Wx 2
=
WT 2
F ex Qey 3 F ex 23
5
F 2ey B x 23
(
1+
2
+(
Qex)) (
Fey
) ( 1+
2 by
)( )

Esta formulación nos muestra que la proporción de potencia en una dirección es un


parámetro cuyas variables son sólo los caudales, los números de Froude del flujo de
entrada en las dos direcciones y la relación de anchos, que justamente son las variables
de las que según la formulación planteada debe depender el comportamiento hidráulico
en el cruce. No obstante, la elección de esta variable para poder estimar el reparto de
caudales no es tan trivial ya que existen otras variables como la fuerza específica que
también dependen exclusivamente de los parámetros citados y sin embargo no resultan
tan apropiados como la potencia. La elección de la variable potencia permite además,
que podamos usar las características del flujo conocidas a una distancia determinada
antes de llegar al cruce, cuando el flujo es todavía supercrítico (en las calles de
aproximación el flujo cambia a régimen subcrítico), para poder predecir cuál será el
patrón de flujo que se producirá en el cruce. Esto es posible dado que la proporción de
potencia no cambia excesivamente en función del lugar donde se considere.
MODELO EN OPEN FOAM

I. SOLUCIONADORES PARA OPENFOAM

Para desarrollar el modelo del cruce de calles se utiliza como base los ficheros con los
solucionadores de la carpeta WaterChannel (ya que un canal es semejante al flujo en
una calle), que a su vez está ubicada en la carpeta RAS (Reynolds Averaged Simulation
– Simulación promedio de reynolds), la cual está dentro de la carpeta interFoam y está
dentro de la carpeta multiphase y todo ello dentro de la carpeta tutorials. Por lo tanto,
el presente informe desarrollará todo lo que abarca con respecto a ecuaciones y
solucionadores para el modelamiento del cruce de calles.

1. TUTORIALS
Según Greenshields C., CFD Direct Ltd. (2020), La carpeta tutorials contiene un
conjunto de directorios según el tipo de flujo y que estos contienen directorios según el
solucionador.
Es así que dentro de tutorials encontramos las siguientes carpetas:
- Basic
- Combustión
- Compressible
- discreteMethods
- DNS (Direct Numerical Simulation)
- Electromagnetics
- Financial
- HeatTransfer
- Incompresible
- IO (Inpout/Output)
- Lagrangian
- Mesh
- Multiphase
- Reseurses
- stressAnalysis

2. MULTIPHASE
CFD Direct Ltd (2020). Afirman que dentro de la carpeta Multiphase se encuentran
solucionadores para los siguientes casos:
- cavitatingFoam: Código de cavitación transitoria basado en el modelo de equilibrio
homogéneo a partir del cual se obtiene la compresibilidad de la “mezcla” líquido /
vapor.
- cavitatingDyMFoam: Código de cavitación transitoria basado en el modelo de
equilibrio homogéneo a partir del cual se obtiene la compresibilidad de la “mezcla”
líquido / vapor.
- compressibleInterFoam: Solucionador de 2 fluidos compresibles, no isotérmicos
inmiscibles utilizando un enfoque de captura de interfaz basado en fracción de fase
VOF (volumen de fluido).

- compressibleInterDyMFoam: Solucionador de 2 fluidos compresibles, no


isotérmicos inmiscibles utilizando un enfoque de captura de interfaz basada en
fracción de fase VOF (volumen de fluido), con movimiento de malla opcional y
cambios de topología de malla, incluido el remallado adaptativo.

- compressibleMultiphaseInterFoam: Solucionador de n fluidos compresibles, no


isotérmicos inmiscibles utilizando un enfoque de captura de interfaz basado en
fracción de fase VOF (volumen de fluido).

- driftFluxFoam: Solucionador para 2 fluidos incompresibles usando el enfoque de


mezcla con la aproximación de flujo-deriva para el movimiento relativo de las fases.

- InterFoam: Solucionador de 2 fluidos incompresibles, isotérmicos inmiscibles


utilizando un enfoque de captura de interfaz basado en fracción de fase VOF
(volumen de fluido).

- interDyMFoam: Solucionador de 2 fluidos incompresibles e isotérmicos


inmiscibles utilizando un enfoque de captura de interfaz basado en fracción de fase
VOF (volumen de fluido), con movimiento de malla opcional y cambios de
topología de malla, incluido el remallado adaptativo.

- interMixingFoam: Solucionador de 3 fluidos incompresibles, dos de los cuales son


miscibles, utilizando un método VOF para capturar la interfaz.

- interPhaseChangeFoam: Solucionador para 2 fluidos incompresibles, isotermos


inmiscibles con cambio de fase (p. Ej. Cavitación). Utiliza un enfoque de captura de
interfaz basado en fracción de fase VOF (volumen de fluido).

- interPhaseChangeDyMFoam: Solucionador para 2 fluidos incompresibles,


isotermos inmiscibles con cambio de fase (p. Ej. Cavitación). Utiliza un enfoque de
captura de interfaz basado en fracción de fase VOF (volumen de fluido), con
movimiento de malla opcional y cambios de topología de malla, incluido el
remallado adaptativo.

- multiphaseEulerFoam: Solucionador de un sistema de muchas fases de fluido


compresible, incluida la transferencia de calor.
- multiphaseInterFoam: Solucionador de n fluidos incompresibles que captura las
interfaces e incluye efectos de tensión superficial y ángulo de contacto para cada
fase.

- multiphaseInterDyMFoam: Solucionador de n fluidos incompresibles que captura


las interfaces e incluye efectos de tensión superficial y ángulo de contacto para cada
fase.

- potentialFreeSurfaceFoam: Solucionador de Navier-Stokes incompresible con


inclusión de un campo de altura de onda para permitir aproximaciones monofásicas
de superficie libre

- potentialFreeSurfaceDyMFoam: Solucionador de Navier-Stokes incompresible


con inclusión de un campo de altura de onda para permitir aproximaciones
monofásicas de superficie libre.

- reactingMultiphaseEulerFoam: Solucionador de un sistema de cualquier número


de fases de fluido compresible con una presión común, pero por lo demás con
propiedades separadas. El tipo de modelo de fase se puede seleccionar en tiempo de
ejecución y, opcionalmente, puede representar múltiples especies y reacciones en
fase. El sistema de fase también se puede seleccionar en tiempo de ejecución y,
opcionalmente, puede representar diferentes tipos de momento, calor y transferencia
de masa.

- reactingTwoPhaseEulerFoam: Solucionador para un sistema de 2 fases de fluido


compresible con una presión común, pero por lo demás con propiedades separadas.
El tipo de modelo de fase se puede seleccionar en tiempo de ejecución y,
opcionalmente, puede representar múltiples especies y reacciones en fase. El sistema
de fase también se puede seleccionar en tiempo de ejecución y, opcionalmente,
puede representar diferentes tipos de momento, calor y transferencia de masa.

- twoLiquidMixingFoam: Solucionador para mezclar 2 fluidos incompresibles.

- twoPhaseEulerFoam: Solucionador para un sistema de 2 fases de fluido


compresible con una fase dispersa, por ejemplo, burbujas de gas en un líquido,
incluida la transferencia de calor.

3. INTERFOAM
Según Doxygen (2006). InterFoam es un solucionador para dos fluidos incompresibles,
isotérmicos inmiscibles utilizando un enfoque de captura de interfaz basado en fracción
de fase VOF (volumen de fluido), con movimiento de malla opcional y cambios de
topología de malla, incluido el remallado adaptativo.
3.1. Descripción y utilización del solucionador InterFoam - Multifase
A. Ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad de densidad constante es:
∂ uj
=0
∂x j

B. Ecuación del momento


∂ ( ρu i ) ∂ −∂ p
+ ( ρ u j u i) = ( τ +τ ) + ρ gi +f σi
∂t ∂ xj ∂ x i ij tij

Donde:
u = velocidad
gi = Aceleración de la gravedad

p = Presión
τ ij y τ tij = esfuerzos turbulentos y viscosos

f σi = tensión superficial

La densidad ρ , queda definida como:


ρ=α ρ1 +(1−α ) ρ2

Donde:
α = es un fluido de densidad 1 y 0 dentro de fluido 2 con densidad 2, En la interfase
entre los dos fluidos α varía entre 0 y 1.
La tensión superficial f σi, se modela como fuerza superficial continua y se calcula
como:
∂α
f σi =σk
∂ xi

σ = es la tensión superficial constante y k la curvatura. La curvatura se puede aproximar


de la siguiente manera:
∂α
−∂ n −∂ ∂ x )
(i i
k= = ( )
∂ xi ∂ xi ∂α
| |
∂ xi

C. Método del elemento finito


La discretización del dominio de la solución produce una descripción numérica del
cálculo dominio, incluyendo las posiciones de los puntos en los que se busca la solución
y la descripción del límite. El espacio se divide en un número finito de regiones
discretas, llamados volúmenes de control o células. Para simulaciones transitorias, el
intervalo de tiempo también se divide en un número finito de pasos de tiempo. La
desratización de ecuaciones da una transformación apropiada de los términos de las
ecuaciones que gobiernan en expresiones algebraicas.
Esta sección presenta el método de volumen finito (FVM) de discretización, con lo
siguiente propiedades:

- El método se basa en discretizar la forma integral de las ecuaciones gobernantes


sobre cada control de volumen. Las cantidades básicas, como la masa y el momento,
serán por tanto conservados a nivel discreto.

- Las ecuaciones se resuelven en un sistema de coordenadas cartesianas fijo en la


malla que no cambio en el tiempo. El método es aplicable tanto a cálculos de estado
estacionario como transitorios.

- Los volúmenes de control pueden tener una forma poliédrica general, con un número
variable de vecinos, creando así una malla arbitrariamente desestructurada. Todas las
variables dependientes comparten los mismos volúmenes de control, que generalmente
se denominan colocados o no escalonados.

- Los sistemas de ecuaciones diferenciales parciales se tratan de forma segregada, lo


que significa que se resuelven uno a la vez, con la inter-ecuación acoplamiento
tratado de manera explícita. Las ecuaciones diferenciales no lineales se linealizan
antes de que la discretización y los términos no lineales se retrasen.

a. Discretizacion de la solución del dominio


La discretización del dominio de la solución produce una malla computacional en la que
Las ecuaciones se resuelven posteriormente. También determina las posiciones de
puntos en el espacio y momento en el que se busca la solución. El procedimiento se
puede dividir en dos partes: discretización de tiempo y espacio.
La discretización del espacio para el método de volumen finito utilizado en este estudio
requiere subdivisión del dominio en volúmenes de control (VC). Los volúmenes de
control no se superponen y llenar completamente el dominio computacional. En el
presente estudio todas las variables comparten el mismo VC-s.
Fig 1. Volumen de control
El centroide del volúmenes de control, es :

∫ ( x −x p ) dV =0
Vp

El volumen de control está delimitado por un conjunto de caras planas y cada cara se comparte
solo con un VC vecino. La topología del volumen de control no es importante, es un poliedro.
Las caras de la celda en la malla se pueden dividir en dos grupos: caras internas (entre dos
volúmenes de control) y caras fronterizas, que coinciden con los límites del dominio.
El vector de área de la cara Sf se construye para cada contorno de tal manera que apunte hacia
afuera desde la celda con la etiqueta inferior, es normal al contorno y tiene la magnitud igual al
área del contorno. La celda con la etiqueta inferior se llama "propietario" del contorno; su
etiqueta se almacena en la matriz "propietario". La etiqueta de la otra celda ("vecino") se
almacena en la matriz "vecino".
Los vectores del área del contorno límite apuntan hacia afuera desde el dominio computacional.

- Por definición, la posición del centroide implica:


V p xp=∫ xdV
Vp

- Agrupando de la siguiente manera

❑ ❑
0=∫ xdV −x p∫ dV
Vp Vp

- Hacieno Xp constante


0=∫ ( x−x p ) dV
Vp
b. Discretización de términos espaciales

Examinemos primero la discretización de términos espaciales. La forma generalizada de


Gauss. El teorema se utilizará a lo largo del procedimiento de discretización,
involucrando estas identidades:
❑ ❑

∫ ∇ . a dV =∮ a . dS
V ∂V

❑ ❑

∫ ∇ . ∅ dV =∮ ∅ . dS
V ∂V

❑ ❑

∫ ∇ . a dV =∮ a .( x). dS
V ∂V

donde ∂ V es la superficie cerrada que limita el volumen V y dS representa un


infinitesimal elemento de superficie con normal asociada apuntando hacia afuera en ∂ V .
Es necesario evaluar una serie de integrales de volumen y superficie. Teniendo en
cuenta la variación prescrita de sobre el volumen de control P, por lo tanto:
❑ ❑

∫ ∅ ( x ) dV =∫ [ ∅ p+( x−x p ) .(∇ . ∅)p ] dV


Vp Vp

❑ ❑
¿ ∅ p ∫ dV +
Vp
[ ∫ [ ( x−x p ) ] dV
Vp
] .(∇ . ∅) p

donde VP es el volumen de la celda. La segunda integral de la ecuación es igual a cero


porque el punto P es el centroide del volumen de control.

- Esquema de diferenciación por convección: El papel del esquema de


diferenciación por convección es determinar el valor de en la cara de los valores en
los centros de celda. En el marco de mallas arbitrariamente desestructuradas, no
sería práctico utilizar valores distintos de P y N, debido a la sobrecarga de
almacenamiento asociada con la información de direccionamiento adicional.
Por lo tanto, nos limitaremos a diferenciar esquemas utilizando solo los vecinos más
cercanos del volumen de control.

Fig. Interpolación de caras


Suponiendo la variación lineal de entre P y N, en la figura, el valor nominal se
calcula
de acuerdo a:
∅ f =f x ∅ p+(1+f x ) ∅ N

´ y PN
Aquí, el factor de interpolación fx se define como la relación de distancias fN ´ :
´
fN
f x= ´
PN
Un esquema alternativo de discretización que garantiza la delimitación es la
diferenciación de corta (DC). El valor nominal de se determina de acuerdo con la
dirección del flujo:

∅ f ∅ f =∅ p para F ≥0
{∅ f =∅ p para F< 0
La delimitación de la solución se garantiza mediante el criterio de delimitación
suficiente para sistemas de ecuaciones algebraicas.

Teniendo en cuenta que para calcular el gradiente por la ecuación es necesario conocer
todos los valores faciales en la celda P y N, implica interpolar estos valores utilizando
segundos vecinos.

Fig. Cálculos utilizando las celdas vecinas


c. Discretización temporal
En la sección anterior se ha presentado la discretización de términos espaciales. Esto
puede ser dividido en dos partes: la transformación de las integrales de superficie y
volumen en sumas discretas y expresiones que dan los valores nominales de la variable
en función de los valores de las celdas.

Esta forma de discretización temporal se denomina método de Crank-Nicholson. Es de


segundo orden precisa en el tiempo. Requiere los valores nominales de ∅ y ∇ ∅, así
como los valores de celda para tanto el antiguo como el nuevo nivel de tiempo. Nuestra
tarea es determinar el nuevo valor de ∅ p. Desde ∅ f y (∇ ∅) ademas dependen de los
valores de ∅ en las celdas circundantes y producen la siguiente ecuación

ap ∅np + ∑ aN ∅ np=R p
N

Para cada volumen de control, se ensambla una ecuación de esta forma. El valor de ∅ np
depende en los valores en las celdas vecinas, creando así un sistema de ecuaciones
algebraicas:
[ A ] [ ∅ ]= [ R ]
Donde
[ A ] = es una matriz dispersa
[ ∅ ] = es el vector de ∅ s para todos los volúmenes de control

[ R ] = Es el vector del término fuente

d. Condiciones numéricas de contorno


Antes de considerar la implementación de numéricas condiciones de frontera, tenemos
que abordar el tratamiento de la no ortogonalidad en la frontera.
Se Considera un volumen de control con una cara límite b, que se muestra en la figura.
En esta situación, el vector d se extiende solo hasta el centro de la cara límite.
Fig. Volumen de control con una cara de contorno
c. Procedimiento de discretización para el sistema Navier-Stokes
En esta sección, se presentará un procedimiento de discretización para las ecuaciones de
Navier-Stokes. Comenzaremos con la forma incompresible del sistema [dada por la
ecuación de continuidad y las ecuaciones de Navier-Stokes
∇ .U =0
∂U
+ ∇ . (UU )−∇ . ( v ∇ U )=−∇ p
∂t
Dos cuestiones requieren especial atención: la no linealidad de la ecuación del momento
y el acoplamiento presión-velocidad.
El término no lineal en la ecuación de continuidad es ∇ . ( UU ) la velocidad está "siendo
transportada por sí misma". La forma discretizada de esta expresión sería cuadrática en
velocidad y en el sistema resultante de ecuaciones algebraicas sería, por tanto, no lineal.
Hay dos posibles soluciones para este problema, se utiliza un solucionador para
sistemas no lineales o linealice el término de convección. En la siguiente ecuación se
describe la discretización del termino
∇ . ( UU )=∑ S .(U )f (U )f
f

¿ ∑ F .(U ) f
f

¿ a p U p + ∑ aN U N
f

Donde:
F , a p y a N = son funciones de U

La cuestión importante es que los flujos F deben satisfacer la ecuación de continuidad


Las ecuaciones de continuidad, por lo tanto, debe resolverse juntos, resultando en un
sistema aún más grande (no lineal). Teniendo en cuenta la complejidad de
solucionadores de ecuaciones no lineales y el esfuerzo computacional requerido,
linealización del término se prefiere. La linealización del término de convección implica
que un campo de velocidad (flujo) existente que satisface [continuidad] se utilizará para
calcular a p y a N .

- Procedimiento de solución para el sistema de Navier-Stokes

1. Configurar las condiciones iniciales para todos los valores de campo.


2. Iniciar el cálculo de los nuevos valores de intervalo de tiempo.
3. Reunir y resolver la ecuación del predictor de momento con los flujos faciales
disponibles.
4. Pase por el bucle PISO (presión implícita con división de operadores) hasta que
se alcance la tolerancia para el sistema de presión-velocidad. En esta etapa, se
obtienen los campos de presión y velocidad para el intervalo de tiempo actual,
así como el nuevo conjunto de flujos conservadores.
5. Utilizando los flujos conservadores, se resuelve todas las demás ecuaciones del
sistema. Si el flujo es turbulento, se calcula la viscosidad efectiva a partir de las
variables de turbulencia.
6. Si no se alcanza el tiempo final, vuelva al paso 2.

4. RAS
Según CFD Direct Ltd (2020), La carpeta RAS se refiere a Reynolds Averaged
Simulation o Simulacion promedio de Reynolds; Las propiedades turbulentas, cualquier
solucionador que incluya modelado de turbulencia lee el diccionario. Dentro de ese
archivo está el tipo de simulación palabra clave que controla el tipo de modelado de
turbulencia que se utilizará, ya sea:
- Laminado: no utiliza modelos de turbulencia;
- RAS: utiliza el modelado de simulación promediada de Reynolds (RAS);
- LES: utiliza modelado de simulación de remolinos grandes (LES).

4.1. Modelos de turbulencia RAS incompresibles

Para flujos incompresibles, el modelo RAS se puede elegir de la siguiente lista:

- LRR :Modelo de turbulencia de tensión de Launder, Reece y Rodi Reynolds para


flujos incompresibles.

- LamBremhorstKE :Modelo de turbulencia de bajo número de Reynolds k-épsilon de


Lam y Bremhorst para flujos incompresibles.

- LaunderSharmaKE :Modelo de turbulencia de k-épsilon de Launder y Sharma low-


Reynolds para flujos incompresibles.

- LienCubicKE : Modelos de turbulencia cúbicos no lineales de baja k-épsilon de


Lien para flujos incompresibles.

- LienLeschziner: Modelo de turbulencia de Lien y Leschziner de bajo número de


Reynolds k-épsilon para flujos incompresibles.

- RNGkEpsilon : Modelo de turbulencia del grupo de renormalización k-épsilon para


flujos incompresibles.
- SSG: Speziale, Sarkar y Gatski Reynolds-estrés modelo de turbulencia para flujos
incompresibles.
- ShihQuadraticKE: Modelo de turbulencia k-épsilon de tensión de Reynolds
algebraica cuadrática de Shih para flujos incompresibles

- SpalartAllmaras: Modelo de longitud de mezcla de una sola ecuación de Spalart-


Allmaras para flujos externos incompresibles.

- kEpsilon: Modelo estándar de turbulencia k-épsilon para flujos incompresibles.

- Komega: Modelo de turbulencia estándar de alto número de Reynolds k-omega para


flujos incompresibles.

- kOmegaSST: Implementación del modelo de turbulencia k-omega-SST para flujos


incompresibles.
- kOmegaSSTLM: Modelo de SST transicional de 4 ecuaciones de Langtry-Menter
basado en el modelo K-omega-SST RAS.

- kOmegaSSTSAS: Modelo URAS adaptable a escala basado en el modelo K-omega-


SST RAS.

- kkLOmega: Modelo de turbulencia k-kl-omega de bajo número de Reynolds para


flujos incompresibles.

- qZeta: Modelo de turbulencia de baja Re de dos ecuaciones q-zeta de Gibson y


Dafa'Alla para flujos incompresibles.

- realizableKE: Modelo de turbulencia k-épsilon realizable para flujos


incompresibles.
- v2f: El modelo de turbulencia v2-f de Lien y Kalitzin para flujos incompresibles,
con un límite impuesto a la viscosidad turbulenta dado por Davidson et al.

5. WATER CHANNEL
Según: WolfDynamics (2020), La carpeta WaterChannel tiene la carpeta 0, constant y
system, y los ficheros AllClean, Allmesh y Allrun, asi mismo la carpeta 0, tiene los
ficheros Alphawater, k, nut, omega, p_rgh y U, la carpeta constant, g,
transportProporties, TurbulenceProporties y la carpeta sistem , blockMeshDict,
ControlDict,ExtrudemeshDict, fvSchemes, fvSolution y setFielsDict.
Se describen algunos ficheros de esta carpeta.
- Alphawater: Este archivo contiene los límites y las condiciones iniciales. para el
campo escalar adimensional alpha.water, nicialmente, este campo se inicializa como
0 en todo el dominio. Esto significa que no hay agua en el dominio en el tiempo 0.
- P_rgh: Este archivo contiene los límites y las condiciones iniciales. para el campo
dimensional p_rgh. La dimensión de este campo se da en Pascal Este campo escalar
contiene el valor de la estática campo de presión menos el componente hidrostático
- ControlDict: Es done se programan los tiempos de corrida de simulacon. En las
líneas 63 79 definimos el fieldMinMax functionObject que calcula los valores
mínimo y máximo de las variables de campo (p U alpha.water)
- FvSchemes: Aquí se describen las discretizaciones y los métodos a utilizar, por
ejemplo , En este caso, para la discretización del tiempo (ddtSchemes) estamos
utilizando el método de Euler. Para la discretización de gradientes (gradSchemes)
estamos usando el Método lineal de Gauss. Para la discretización de los términos
convectivos (divSchemes) estamos usando el método de interpolación lineal
Upwind para el término div (rhoPhi, U). Para el término div (phi, alpha) estamos
usando vanLeer interpolación. Para el término div (phirb, alpha) estamos usando
Interpolación linear. Estos términos están relacionados con el volumen ecuación
fraccionaria.
Para la discretización de los laplacianos (laplacianSchemes y snGradSchemes)
estamos usando el lineal de Gauss método corregido.

- FvSolution: Para resolver la fracción de volumen o agua alfa (líneas 20 33) están
utilizando el método smoothSolver. Para tener más estabilidad es posible aumentar
el número de bucles y correcciones utilizados para resolver alpha.water. En las
líneas 51-55 configuramos el solucionador para p_rghFinal. Esta corresponden a la
última iteración en el ciclo (podemos usar un criterios de convergencia para obtener
más precisión sin aumentar el costo computacional).
- SetFieldsDict: sds En este caso, setFields buscará el archivo de diccionario
alpha.water y sobrescribirá los valores originales según las regiones definidas.

PROCEDIMIENTO DEL MODELADO

1. Se dibuja el modelo en AUTOCAD siguiendo la geometría dada por el docente,


es así que, ancho de calle = 6m., longitud de calle de entrada = 24 m., longitud
de calles de salida = 12m., pendiente de calles derecha = 4% , pendiente cale
izquierda= 5%, pendiente de la calle centro = 6% , pendiente de la calle de
entrada = 10%, por tanto se tiene la geometría.
Fig. dibujo del modelo en autocad

2. Teniendo el dibujo se sacan las coordenadas de cada vértice para luego poder
construir la malla en SALOME

Fig. coordenadas de cada vértice


3. Dibujo de cada punto en SALOME, para luego unir las líneas

Fig. introducción de puntos


Fig. Creación de curvas cerradas utilizando los puntos

Fig. dibujo del modelo en salome de puntos y lineas


4. Se crean las caras, se unen las caras y se convierte en un sólido y se le asignan sus
respectivos grupos

Fig. Creación de caras a partir de las líneas


Fig. Unión de las caras mediante Shell

Fig. Se crea un sólido a partir del Shell


Fig. Asignación de los grupos del solido
5. Para crear la malla, nos dirigimos a la barra desplegable de asigncion, seleccionamos
MESH y procedemos a crear la malla.

Fig. Cambio de interfase a MESH

Fig. Creacion de la malla en “Mesh”, señalando el sólido de la cual se quiere crear una
malla
Fig. Creacion y asignación de las medidas del mallado, en este caso utilizamos 0.20

Fig. Calculo y creación de la malla


Fig. Información de los elementos creados de la malla

6. Exportacion hacia OpenFoam

Fig. Exportacion como archivo de extensión UNV

7. Para la exportacion a OpenFoam, se abre el terminal de OpenFoam y se ubica la carpeta


donde se va a hacer la corrida del mallado y se digita el código de exportación:
ideasUnvToFoam, se da un espacio y se escribe el nombre de la malla, se escribe
paraFoam para visualizar la malla en el ParaView.
Fig. Exportación hacia OpenFoam dese el terminal

Fig. Visualización del mallado en OpenFoam


8. Luego para hacer los cálculos se tienen que editar los ficheros de la siguiente manera:

- En todas las carpetas, con todos los ficheros con mención “wall” se reemplaza por
“concretewall” ya que es el grupo que asignamos anteriormente.
- Ademas se asignan todos los grupos de salidas como “outlet1, outlet2, outlet3”
con mención de “zerogradient” de manera que el caudal no se llene en el modelo.

Fig. Edición de ficheros de toda la carpeta 0


- En el fichero blockmeshdict, se edita de la siguiente manera:
Fig. Edición del fichero BlockmeshDict
- En el fichero controlDict, se edita el delta de tiempo y el tiempo de corrida de la
siguiente manera

Fig. Edición del fichero ControlDict


- En el fichero SetFieldDict, se edita el fichero de manera que haya 0 tirante al
momento de la corrida del programa
Fig. Edición del fichero SetFieldDict

9. Para hacer los cálculos respectivos en el terminal se digita en el terminal;


“CheckMesh.exe” para validar la malla y “SetFields.exe” para validar las ecuaciones,
solucionadores y campos, para finalmente colocar interFoam, para resolver ecuaciones
mediante solucionadores y demás.

Fig. Validación de la malla


Fig. Validación de ecuaciones, solucionadores y campos

10. Luego de realizado el calculo de digita paraFoam en el terminal y se visualiza los


resultados marcando los campos de los grupos de la malla, dando apply escogiendo que
es lo que se quiere observar, si la presión, velocidad o el tirante de agua según su nivel,
y luego un PLAY para la visualización del flujo

Fig. Tirantes del modelo en vista isométrica


Fig. Tirantes del modelo en vista de planta
11. Para las velocidades se hace un ponderado mediante un histograma de velocidades
como se muestra:
- Se activa la entrada que se quiere determinar su velocidad de salida
- Con click izquiero en el Browser se buscar la opción de histograma en Add Filter
,alphabetical y se da un apply

Fig. Velocidades por un ponderado en las salidas para cada tiempo

12. Para el área se realiza de manera similar a la anterior, se selección alphawater que es el
tirante de agua y anticlick a nuestro modelo en browser, click en add filter, y luego el
alphabetical y se busca integración de variables y se da un Aplly
Fig. Áreas que pasa por las salidas para cada tiempo

MODELO EN IBER

1.- Resumen

La herramienta, llamada Iber, combina un módulo hidrodinámico, un módulo de


turbulencia y un módulo de transporte de sedimentos, y utiliza el método de volúmenes
finitos para resolver las ecuaciones correspondientes. Al módulo de cálculo se le ha
adaptado una interfaz que se basa en el software de preproceso y posproceso GiD,
desarrollado por CIMNE. El resultado es una herramienta de modelización numérica del
flujo de agua y sedimentos en ríos y estuarios, que utiliza esquemas numéricos
avanzados especialmente estables y robustos en cualquier situación, pero especialmente
adecuados para flujos discontinuos y, en concreto, para cauces torrenciales y regímenes
irregulares.

2.- Modelo numérico

2.1 Ecuaciones

(según E. Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-


Cendónd, J. Dolz y A. Coll 2012) El módulo hidrodinámico de Iber resuelve las
ecuaciones de St. Venant bidimensionales, incorporando los efectos de la turbulencia y
rozamiento superficial por viento:
en donde h es el calado, Ux, Uy son las velocidades horizontales promediadas en
profundidad, g es la aceleración de la gravedad, ρ es la densidad del agua, Zb es la cota
del fondo, τs es la fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el
viento, τb es la fricción debida al rozamiento del fondo y νt es la viscosidad turbulenta.
La fricción de fondo se evalúa mediante la fórmula de Manning como:

La fuerza de rozamiento realizada por el viento sobre la superficie libre se calcula a


partir de la velocidad del viento a 10 m de altura, utilizando para ello la ecuación de
Van Dorn:

donde, VX,10,VY,10 son las 2 componentes de la velocidad del viento a 10 m de altura, |


V10| es el módulo de la velocidad del viento a 10 m de altura y CVD es un coeficiente de
arrastre superficial que se calcula en función de la velocidad del viento a partir de la
siguiente expresión:

Todas las funciones y parámetros que aparecen en las ecuaciones hidrodinámicas


(incluyendo el coeficiente de Manning y la velocidad del viento) pueden imponerse de
forma variable tanto espacial como temporalmente.

La viscosidad turbulenta se calcula mediante modelos de turbulencia específicos para


las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad. Iber incluye 3 modelos
de turbulencia promediados en profundidad: el modelo parabólico, un modelo de
longitud de mezcla y el modelo k-ɛ de Rastogi y Rodi. En el modelo parabólico se
calcula la viscosidad turbulenta como:

siendo uf la velocidad de fricción de fondo. Utilizando la fórmula de Manning para


calcular la fricción de fondo se obtiene la siguiente expresión para la viscosidad
turbulenta:

En el modelo de longitud de mezcla para aguas someras, la viscosidad turbulenta se


calcula mediante la siguiente expresión:

en donde κ  = 0,41 es la constante de von Karman y dwall es la distancia desde el punto


considerado a la pared más cercana. El modelo k-ɛ de Rastogi y Rodi resuelve una
ecuación de transporte para la energía cinética turbulenta k y para la tasa de disipación
de energía turbulenta ɛ:

2.2. Condiciones de contorno

(según E. Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-


Cendónd, J. Dolz y A. Coll 2012)

Iber distingue entre contornos cerrados (tipo pared) y contornos abiertos por los cuales
entra y sale el agua del dominio de cálculo. En los contornos cerrados se puede imponer
o una condición de deslizamiento libre o una condición de fricción de pared. Con la
condición de deslizamiento libre se desprecia el rozamiento generado por los contornos
sobre el fluido. Si se considera relevante el efecto del rozamiento generado por el
contorno se debe utilizar una condición de contorno tipo fricción. La velocidad
tangencial a la pared puede expresarse como una función de la velocidad de fricción de
pared (u*) y de la distancia a la pared como:

donde d es la distancia en perpendicular a la pared y E es un parámetro cuyo valor


depende de las características del flujo. Para el cálculo de E se consideran condiciones
de flujo turbulento liso, turbulento rugoso, y transición entre turbulento liso y rugoso,
tal como se especifica en la tabla 1.

Tabla 1. Fricción de pared. Ks es la altura de rugosidad de la pared

Tipo de régimen KS+=KSu*/ν u=u*κLnE⋅d+


Turbulento liso KS+<5 E = 9, 0
Transición liso-rugoso 5<KS+<70 E=0,11+0,033⋅KS+−1
Turbulento rugoso KS+>70 E=30/KS+

Respecto a los contornos abiertos, se consideran diferentes alternativas en función del


régimen hidráulico en el contorno. En los contornos de entrada se fija el caudal de agua
y se asume que la dirección del flujo es perpendicular al contorno. En caso de que el
flujo entre en régimen supercrítico, se impone adicionalmente el calado. La distribución
del caudal unitario a lo largo del contorno se realiza de forma proporcional al calado en
cada punto del mismo según la expresión qn = C · h5/3, donde C es una constante que
asegura que la integral del caudal unitario qn a lo largo del contorno considerado es
igual al caudal total de entrada.
En los contornos de salida se impone el nivel de la lámina de agua en caso de que se
produzca un régimen subcrítico, mientras que no es necesario imponer ninguna
condición en el caso de que el régimen sea supercrítico. En los contornos de salida se
considera asimismo la posibilidad de introducir una relación de curva de gasto que
defina la relación entre la cota de la lámina de agua y el caudal específico desaguado en
cada punto del contorno.

Por último, se incluye la posibilidad de definir contornos abiertos tipo marea, en los
cuales se impone una cota de la lámina de agua variable en el tiempo. En estos
contornos se fija únicamente la cota de la lámina cuando el agua sale del dominio de
cálculo (marea vaciante), y se impone adicionalmente la dirección del flujo de forma
perpendicular al contorno cuando el agua entra en el dominio (marea entrante).

2.3. Condiciones internas

(según E. Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-


Cendónd, J. Dolz y A. Coll 2012)

Las condiciones internas se utilizan para modelar estructuras hidráulicas tipo


compuertas, vertederos o puentes que entran en carga. En estos casos las ecuaciones de
St. Venant dejan de ser válidas por incumplirse las hipótesis de presión hidrostática y
velocidad uniforme en profundidad, y por lo tanto es más adecuado calcular la relación
entre el caudal y la pérdida de carga a través de dichas estructuras mediante ecuaciones
de descarga específicas. En Iber se consideran condiciones internas de flujo bajo
compuerta y de flujo sobre vertedero en lámina libre. El flujo a través de tableros de
puentes anegados se puede calcular como la combinación de las 2 condiciones
anteriores. En este caso el caudal total desaguado se obtiene como la suma del caudal
bajo compuerta y del caudal sobre vertedero. Las ecuaciones de desagüe y variables
utilizadas en cada caso se especifican en la tabla 2 (donde Cdg es el coeficiente de
desagüe para compuerta libre, Cdg’ es el coeficiente de desagüe para compuerta
sumergida, Cdw es el coeficiente de desagüe del vertedero y B es el ancho de paso de la
estructura) y en la figura 1.

Tabla 2. Ecuaciones utilizadas en las condiciones internas, siempre y cuando se


cumpla ZU-ZB  > h

Compuerta - Libre (ZD − ZB)/(ZU − ZB) < 0, 67 Q=CdgBh2g(ZU−ZB)


Compuerta - 0, 67 < (ZD − ZB)/(ZU − ZB) < 0,
Q=CdgBh6g(ZU−ZD)
Transición 80
Compuerta -
(ZD − ZB)/(ZU − ZB) > 0, 80 Q=C'dgBh2g(ZU−ZD)
Anegada
Vertedero - Libre (ZD − ZB)/(ZU − ZB) < 0, 67 Q=CdwB(ZU−Zw)1,5
Vertedero - Anegado (ZD − ZB)/(ZU − ZB) > 0, 67 Q=2,6CdwB(ZD−Zw)(ZU−Zw)0,5
Figura 1. Definición esquemática de las variables utilizadas en la imposición de
condiciones internas. Compuerta sin vertedero (izquierda), vertedero sin
compuerta (centro) y combinación compuerta-vertedero (derecha).

2.4. Esquemas numéricos

(según E. Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-


Cendónd, J. Dolz y A. Coll 2012)
Las ecuaciones de aguas someras y las del modelo k-ɛ se resuelven mediante el método
de volúmenes finitos para mallas bidimensionales no estructuradas. Los esquemas
numéricos utilizados en Iber son especialmente apropiados para la modelización de
cambios de régimen y de frentes seco-mojado (frentes de inundación).

2.5. Interfaz de preproceso y posproceso

(según E. Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-


Cendónd, J. Dolz y A. Coll 2012)
La interfaz de usuario de un programa de simulación numérica es de gran importancia, y
en el caso particular de la modelación bidimensional puede resultar clave dada la
cantidad y la variedad de datos de entrada que se requieren. La interfaz de Iber está
realizada en base al programa GiD, desarrollado por el Centre Internacional de Mètods
Numèrics en Enginyeria (CIMNE). GiD es un programa de preproceso y post proceso
para simulaciones numéricas que está diseñado para ser adaptado y personalizado según
los requisitos del modelo numérico. El resultado es una herramienta flexible y amigable
con el usuario. Muchas de las capacidades disponibles en la interfaz de Iber son
intrínsecas de GiD, pero muchas otras han sido desarrolladas para dotar al modelo de las
herramientas específicas que se necesitan para simulación numérica de flujos a lámina
libre en aguas poco profundas. De entre los desarrollos específicos para el preproceso
destaca la importación desde un archivo georreferenciado de la rugosidad de Manning
asociada a usos del suelo y su asignación automática a los elementos de la malla.
Uno de los procesos que requieren mayor tiempo y esfuerzo a la hora de desarrollar un
estudio de simulación numérica del flujo en ríos es la generación de la malla de cálculo.
Un río tiene una geometría irregular y la construcción de una malla eficiente no es
evidente. Es deseable que la malla sea irregular, con el fin de minimizar el número de
elementos con transiciones suaves. Para ello son muy adecuados los métodos de
mallado basados en el error cordal (máxima distancia entre el terreno original y la
malla). Por ello Iber incorpora las capacidades estándar de mallado de GiD, como la
creación de mallas estructuradas y no estructuradas, de triángulos y de cuadriláteros,
mediante el uso de diversos algoritmos de mallado. Adicionalmente se han desarrollado
herramientas de creación y edición de mallas que se adaptan a las necesidades de los
estudios de hidráulica fluvial.

En el caso de que el terreno forme una superficie suficientemente suave, es posible


importar el archivo del MDT como una única superficie. Iber considera las superficies
como entidades NURBS (Non Uniform Rational B-Splines). Este método puede
proporcionar mallas de gran calidad cuando la superficie resultante está bien
condicionada. Por el contrario, si el terreno tiene irregularidades importantes, como por
ejemplo edificios, es posible que no se pueda representar como una superficie NURBS,
o que su aproximación no sea adecuada y la superficie se pliegue sobre sí misma,
produciéndose por lo tanto errores en el mallado. Para topografías que presentan
irregularidades o complejidades se implementó la metodología de creación de
geometrías en formato RTIN (Regular Triangular Irregular Network) adaptando la
propuesta presentada en Evans et al. Las topografías resultantes permiten obtener mallas
de gran calidad y robustez, aunque con presencia de direcciones dominantes (fig. 2).

Figura 2. Malla de cálculo formada por una Red Irregular de Triángulos


Rectángulos (RTIN).
Por último, se incorpora una herramienta que permite, una vez creada la malla de
cálculo, modificar la cota de los nodos de los elementos de la malla a partir de un
modelo digital del terreno en formato ASCII de Arc/Info (fig. 3).
Figura 3. Menú Iber_Herramientas y un ejemplo de edición de nodos de una
malla.

3.- MODELAMIENTO EN IBER

PROCESO DE MODELAMIENTO DE CRUCE DE CALLES EN IBER


PASO 1: Crear la geometría en AutoCAD, la cual debe contar con las alturas
correspondientes para cada punto.

Fig. 1: Geometría de calles en AutoCAD


PASO 2: Guardar la Geometría de la calle en formato DXF.

Fig. 2: Archivo de geometría en formato DXF.


PASO 3: Importar geometría en formato DXF en el programa Iber.

Fig. 3: Geometría importada en Iber


PASO 4: Con ayuda de líneas, unir puntos con el fin de crear superficies planas

Fig. 4: Geometría de cruce de calles


PASO 5: Colapsar líneas.

Fig. 5: Líneas seleccionadas para colapsar.


PASO 6: Crear superficies

Fig. 6: Superficies en Iber.


PASO 7: En Iber asignar coeficiente de Manning, la cual se encuentra en Datos ->
coeficiente de Manning - > Uso de suelo, seleccionamos hormigón y asignamos.

Fig. 7: Asignación de rugosidad a modelo

PASO 8: Asignar datos del problema, como: Intervalo de simulación, tiempo de


simulación, mostrar vector calado, coeficiente de Manning de las paredes.

Fig. 8: Asignación de datos del problema.


PASO 9: Agregar condiciones de contorno, las cuales se encuentran en: Datos ->
Hidrodinámica -> Condiciones de Contorno, en las cuales vamos a seleccionar el caudal
de entrada, la entrada del modelo y las salidas.

Fig. 9: Asignando condiciones de contorno

PASO 10: Crear malla, la cual se hará desde: Malla -> Estructurada -> Superficies ->
Asignar tamaño, para nuestro caso el tamaño será de 0.3m

Fig. 10: Asignando tamaño a malla


PASO 11: Generar malla

Fig. 11: Malla generada

PASO 12: Guardar el modelo y hacer clic en calcular o en su defecto aplastar F5.

Fig. 12: Programa calculando


PASO 13: Entrar a postproceso.

Fig.13: Programa finalizó el cálculo, podemos ir a postproceso.


PASO 14: Ir a ventana de resultados, mostrar áreas coloreadas suaves y el vector calado.

Fig. 14: Resultados de calado.


PASO 15: Ir a ventana de resultados y mostrar las velocidades que encontramos en la
simulación

Fig. 15: Áreas coloreadas de acuerdo a las velocidades del programa.


V. RESULTADOS
OPENFOAM
Se tiene el siguiente cuadro de resultados

Tabla N°1. Resultados del caudal en cada salida para cada segundo modelado en OpenFoam
SEG. AREA 1 AREA 2 AREA 3 VEL. 1 VEL-2 VEL- 3 CAUDAL 1 % CAUDAL 2 % CAUDAL 3 % Qtotal (m3/s)
5 3.65E-04 0 0.00221334 0 0 5 0.000000 0.00% 0.000000 0.00% 0.011067 100.00% 0.01
10 0.00995879 0.00875746 0.0450527 3 6 8.8 0.029876 6.24% 0.052545 10.97% 0.396464 82.79% 0.48
15 0.0140671 0.0158623 0.0614069 5 6 8.5 0.070336 10.23% 0.095174 13.84% 0.521959 75.92% 0.69
20 0.0143404 0.0142514 0.0548847 5 6 9 0.071702 11.01% 0.085508 13.13% 0.493962 75.86% 0.65
25 0.0145187 0.012291 0.0487905 5 6 8.5 0.072594 12.94% 0.073746 13.14% 0.414719 73.92% 0.56
30 0.013474 0.0202549 0.0499866 5 6 8.5 0.067370 10.98% 0.121529 19.80% 0.424886 69.22% 0.61
50 0.0142266 0.0137806 0.0516872 3 4.2 8.3 0.042680 8.06% 0.057879 10.93% 0.429004 81.01% 0.53

IBER
Con los datos obtenidos de calado y velocidad, más los datos de ancho de la calle, se
procede a calcular los caudales en el modelo, para ciertos intervalos de tiempo.
Tabla N°2. Resultados del caudal en cada salida para cada segundo modelado en IBER

TIEMPO CAUDAL m3/s CAUDAL m3/s CAUDAL m3/s


(s) (S1) (S2) (S3)
10 0.033 0.033 0.216
20 0.194 0.194 0.646
30 0.194 0.194 0.646
40 0.297 0.297 0.732
50 0.297 0.297 0.732
100 0.297 0.297 0.732
200 0.297 0.297 0.732
300 0.302 0.302 0.825
500 0.302 0.302 0.825

Como se puede observar, los resultados varían un poco en ambos programas, lo cual
podría deberse al nivel de precisión de las mallas.

VI. CONCLUSIONES
- Se logró realizar el modelamiento numérico en OpenFoam e Iber de un
cruce de calles.
- Se recopiló información de drenaje Urbano y cruce de calles
- Se analizó el funcionamiento del cruce de calles en un modelo físico.
- Se pudo investigar el funcionamiento de Iber para cruce de calles
- Se logró modelar en Iber el cruce de calles
- Se calcularon los caudales a partir de resultados de velocidades y
calados.
- Se pudo investigar el funcionamiento de openFoam para cruce de calles
- Se consiguió modelar en OpenFoam el cruce de calles
- Se calcularon los caudales a partir de resultados de velocidades y
calados.
- Se compararon resultados de Iber y OpenFoam en cuanto a caudales

VII. BIBLIOGRAFÍA
Bladéa, L. Cea, G. Coresteina, E. Escolanoc, J. Puertas, E. Vázquez-Cendónd, J.
Dolz y A. Coll (2012), Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríos,
Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, disponible
en: https://www.sciencedirect.com/journal/revista-internacional-de-metodos-numericos-
para-calculo-y-diseno-en-ingenieria/vol/30/issue/1

CFD Direct Ltd (2020). The Architects of OpenFoam. Recuperado de:


https://cfd.direct/openfoam/features/multiphase/#:~:text=OpenFOAM%20includes
%20the%20following%20solvers,vapour%20%E2%80%9Cmixture%E2%80%9D
%20is%20obtained.
Doxygen (2006). OpenFoam: API Guide. Recuperado de:
https://www.openfoam.com/documentation/guides/latest/api/interFoam_8C.html#:~:text
=Macros%20Modules%20Pages,interFoam.C%20File%20Reference,changes
%20including%20adaptive%20re%2Dmeshing.

Placed Vicente, Sergio (2006). Adecuación del modelo HEC-1 para el estudio del flujo
en calles con régimen rápido durante inundaciones en medio urbano. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/6057

WolfDynamics (2020), OpenFoam Validation cases- 3D dam-break simulation.


Recuperado de: http://www.wolfdynamics.com/tutorials.html?id=95

También podría gustarte