Está en la página 1de 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260175629

Recorrido Medioambiental por el Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz. Desde


una perspectiva de Ecología Urbana

Article · February 2009

CITATIONS READS

0 227

2 authors, including:

Alberto Plata Montero


Salt Valley of Añana Fundation
84 PUBLICATIONS   164 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Arquitectura de la Sal View project

All content following this page was uploaded by Alberto Plata Montero on 14 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO
HISTÓRICO DE VITORIA-GASTEIZ…
...Desde una perspectiva de Ecología Urbana

Autores:
Iciar García Escudero
Alberto Plata Montero

2009
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

2. MOTIVACIONES .................................................................................................. 5

2.1. ¿Para quién?....................................................................................................... 5


2.2. ¿Para qué? .......................................................................................................... 5
2.3. ¿Cómo? .............................................................................................................. 7

3. CONTENIDOS ....................................................................................................... 8

3.1. Contenidos conceptuales ................................................................................... 8


3.2. Contenidos procedimentales / Itinerario recorrido .......................................... 12

4. PUESTA EN PRÁCTICA .................................................................................... 14

4.1. Explicación de la salida ................................................................................... 14


4.2. “Asesores/as urbanos/as”................................................................................. 14
4.3. Itinerario recorrido. (ver punto 5) .................................................................... 14
4.4. Recogida observaciones, como asesores urbanos............................................ 14
4.5. Breve cuestionario ........................................................................................... 14

5. ANEXOS ................................................................................................................ 15

5.1. Itinerario recorrido........................................................................................... 15


5.1. Bibliografía básica consultada ......................................................................... 29
5.2. Contenidos del dossier para los destinatarios/as del programa ...................... 31

2
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

1. INTRODUCCIÓN

Con este proyecto, esperamos que la juventud que en él participe consiga un equilibro
con el medio ecológico e histórico que le rodea. Pero la pregunta es ¿cómo conseguir
este importante reto? La respuesta creemos que es sencilla. Es necesario hacerles
comprender que las manifestaciones del pasado son una parte importante tanto de su
presente como de su futuro.
Uno de los problemas para alcanzar el objetivo planteado ya lo exponía hace casi cien
años el Barón de la Vega. En un texto en el que presentaba uno de los libros más
influyentes para nuestra ciudad, escrito por Eulogio Serdán1, decía que: hoy aprenden
los niños muchas y muy diversas cosas. Tienen idea de los iberos y los romanos; saben,
poco más ó menos, quién fue Don Rodrigo y quién Napoleón, y procuran retener buen
número de fechas, que habrán de olvidar en el curso de su vida; pero el pueblo donde
vieron la luz primera suele ser, para ellos, tan arcano como la región más remota. […]
El camino para cambiar esta dinámica también era expuesto por el Barón de la Vega,
quien escribía que nada enseña tanto, en determinados momentos, como las ruinas de un
viejo castillo, las de una iglesia, los restos de una mansión señorial, la historia de los
hombres ilustres, y estas lecciones aprovechan tanto al niño como al padre […].
Dando al niño tales enseñanzas, entre los afectos de la familia y la admiración a las
glorias ajenas, se despertaría en su corazón, virgen de impresiones, no sólo el afán de
una noble emulación, sino cariño inmenso al lugar de su nacimiento […].
La prueba de que este es el camino a seguir la tenemos en la cercana catedral de Vitoria
o en las murallas de la Ciudad, por donde ya han pasado miles de niños/as que, en tan
sólo un par de horas, han tocado y sentido con sus propias manos sus orígenes y su
pasado. Almacenando en sus memorias unas vivencias y unos recuerdos que de otra
forma hubieran olvidado.
Para que la juventud vea el Casco Histórico no sólo como una zona de ocio, es
necesario cambiar la visión parcial que tienen de él, y mostrarles en un lenguaje
cercano todos aquellos valores ocultos en multitud de viejos rincones.
Hay que explicarles que la denominación de casco viejo no es por su antigüedad, sino
porque en las paredes de sus casas, palacios, murallas, iglesias…. está escondida la
memoria y las vivencias que nos han legado nuestros antepasados. No obstante, si nos
centramos en explicarles mecánicamente las fechas de construcción, los monarcas que
reinaban en ese momento o las fases constructivas, despojamos a la arquitectura de su
componente social y con ello sólo conseguiremos que las nuevas generaciones pierdan
el respeto por su pasado y, con ello, el interés para conservar su memoria en el futuro.
Así pues, sin ser un proyecto histórico, no rechazamos la ayuda que esta ciencia nos
aporta para contextualizar los contenidos procedimentales.
Para enseñar la almendra medieval planteamos recuperar la mentalidad de los antiguos
constructores, que no entendían los edificios como meros contenedores para personas,
sino que creían en la “ARQUITECTURA PARLANTE”. Tal y como recoge uno de
los mejores especialistas en el tema, J. González de Zárate, se trata de una arquitectura
parlante que, ante los ojos del erudito de la época y conociendo sus claves, se convierte

1
Rincones de la Historia de Álava

3
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

en un libro de grandes contenidos semánticos que nos permitirán conocer con mayor
validez la cultura y el pensamiento de aquella sociedad.
La finalidad de estas mansiones era
poner de manifiesto la grandeza de quien
habitaba en ellas y según el pensamiento
de la época, expresar los valores
significantes en orden de exaltar la
personalidad de su dueño. Debían ser
arquitectura parlante… entre otras
funciones cumplieron la de declarar
sobre su dueño, sobre su status social,
sobre su cultura, sobre sus afinidades
espirituales. Declaraciones estas
proclamadas abiertamente a la calle con
el tema de la fachada monumental.
De este modo, una de las pretensiones de
este proyecto es lograr que la juventud
conozca y respete el casco histórico a través de la sociedad que lo diseñó y de los
hombres y mujeres que trabajaron, vivieron y disfrutaron en sus calles.

4
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

2. MOTIVACIONES

2.1. ¿Para quién?


Pensamos que este proyecto es especialmente adecuado para los siguientes cursos:
 2º Ciclo de Educación Secundaría (3º y 4º de la ESO).
 Se complementa con asignaturas de su currículo.
 Son edades (14-16 años) en las que se hace uso del Casco Histórico como zona
de ocio.

2.2. ¿Para qué?


Objetivos:
 Binomio: Conocer y respetar.
Comprender el entorno para sentirnos parte del mismo: respetarlo y cuidarlo. Promover
el aprendizaje y el disfrute de forma responsable de la naturaleza y de los recursos
naturales, patrimonio de las generaciones actuales y futuras. Recuperar la idea de que
no podemos hipotecar el futuro de nuestros descendientes. Las personas han de
integrarse en el medio y saber que la manipulación y el deterioro del medio ambiente
significa la manipulación y el deterioro de la propia persona, de los seres humanos
actuales y futuros.
 Promocionar una forma de vida social basada en la responsabilidad.
 Potenciar un conocimiento del origen de la Ecología/Sociología Urbana de su
ciudad.
 Los objetivos que perseguimos son:
Conciencia: Del medio ambiente urbano para potenciar sensibilización.
Conocimientos: Comprensión del medio y su problemática.
Comportamientos: Compromiso con valores. Despertar su interés y
preocupación por el medio. Motivarles para que participen activamente en la mejora y
protección del mismo.
Aptitudes: Necesarias para determinar y resolver los problemas ambientales.
Participación2.
Buscamos que los participantes del proyecto adquieran compromisos desde un
planteamiento holístico, de círculos concéntricos. El círculo más pequeño es la propia
persona (autoestima, autoconcepto, estados de ánimo etc.), cuanto mejor nos sentimos
mejor tratamos lo que nos rodea.
El verdadero compromiso se adquiere cuando se sigue un orden sin salto en los círculos,
habiéndose comprometido en los más pequeños en primera instancia. El compromiso
ecológico debe iniciarse desde la vida cotidiana de cada individuo, manteniendo su
ciudad, entorno inmediato y hábitat limpio y cuidado.

2
Objetivos de la educación ambiental, formulados por la Conferencia de Tbilisi, en 1977. En Tbilisi se define la
educación ambiental como: “El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en
el entramado de la naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre,
su cultura y los procesos naturales y sobre todo se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permiten la
elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente”.

5
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

CIRCULOS CONCÉNTRICOS - NUESTRO ÁMBITO DE ACTUACIÓN

CIUDAD (CASCO HISTÓRICO)

MONTE

BARRIO
BARRIO

INSTITUTO

CASA
CASA

PLAYA
PANTANO UNO
AULA UNO
MISMO
MISMO
HABITACIÓN
LONJA

BAR …
ASESORES
URBANOS
CIUDAD (CASCO HISTÓRICO)

CAMPO

6
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

2.3. ¿Cómo?
Convirtiendo por un día a los destinatarios/as del Programa en “Asesores/as Urbanos
de su Casco Histórico”. Buscando que sean motores de cambio en su vida cotidiana, en
su hábitat más cercano, mejorándolo y respetándolo. Así, serán participes en la creación
de las condiciones necesarias que pongan al Casco Histórico al servicio de una
convivencia mejor para todos.
Queremos que se expresen y para ello deben poder razonar sobre aspectos que
conozcan y forman parte de su vida. No pueden dar su punto de vista sobre la historia
lejana o sobre países y problemas que no conocen, pero sí sobre la vida del barrio, de
la ciudad en la que viven, sobre sus necesidades, sus deseos3.
Pretendemos ponerlos en contacto con el Casco Histórico y llevarlos sucesiva y
simultáneamente a observar, conocer, comprender y transformar el medio ambiente.
Para lograr esto, repartiremos una libreta, bolígrafo y cámara desechable a cada uno de
los muchachos/as. Se les explicará que como Ecólogos/as-Asesores/as Urbanos pueden
anotar en sus libretas sus percepciones acerca del Casco Histórico teniendo en cuenta no
sólo el exterior de las infraestructuras, sino también aspectos sociales, culturales y
naturales que no son independientes y se interrelacionan como un conjunto vivo,
dinámico y organizado5.
El Casco Histórico de nuestra ciudad no sólo es una zona de ocio, es un espacio con
diversas actividades y servicios (restaurantes, centros y asociaciones, librerías, talleres,
tiendas, etc.). Así, ellos desempeñan un papel activo en el recorrido, adoptando
actitudes por medio de experiencias y reflexiones personales y no por una presentación
de conclusiones digeridas de antemano7.
La intención es que participen para conseguir la mejora de su hábitat y para ello la
actitud crítico-reflexiva con el medio es clave. Es una manera de que se impliquen y
tomen conciencia de su realidad.

“La ciencia de la ciudad tiene la ciudad como objeto”8

3
TONUCCI, F. 2002, Cuando los niños dicen ¡Basta!, Madrid, 19.
4
JIMÉNEZ AMESTO, Mª. J. Y LALIENA ANDREU, L. 1992, Transversales. Educación Ambiental,
Madrid, M.E.C, 30.
5
GÓMEZ GARCÍA, J. Y MANSERGAS LÓPEZ, J. 2000, Recursos para la Educación Ambiental,
Madrid, CCS, 22-23.
6
LEFEBVRE, H. 1969, El derecho a la ciudad, Barcelona, 124.

7
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos conceptuales

Educación Ambiental:
Su objetivo: defender, proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y la calidad de
vida dentro de él. Dicha educación ha de tender a promover el interés, conocimiento y
el incremento de la sensibilidad de los educandos. Tiene que suponer la adopción de
valores, en la conformación de actitudes y en el ejercicio de comportamientos.
La educación ambiental es una tarea que implica: a) Concienciación b) Transmisión de
información c) Adquisición de conocimientos d) Desarrollo de hábitos e)
Orientaciones
Todo ello conduce a la prevención y solución de problemas del medio ambiente y a la
gestión de una mayor calidad de vida. Se busca una modificación en el
comportamiento cognitivo y afectivo de la persona. Abarca todos los aspectos del
medio natural y artificial: ecológico, político, económico, tecnológico, social,
legislativo, cultural y estético.

Educación por el Ambiente:


Dejemos al niño tiempo y latitud para conocer y observar. El objeto de la educación
por el ambiente consiste en desarrollar la simpatía natural del hombre por ese mismo
ambiente, en darle de él una comprensión positiva. Desarrollar su simpatía por su
medio, provocar el conocimiento de ese mismo medio, de un modo algo semejante a la
manera cándida con que él mira lo que le rodea. Se ocupará de lo visible y de lo
actual, de lo tangible y de lo concreto.

Ecología:
Es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia,
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su
ambiente.
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las
relaciones que establecen entre ellos.

Ecología Urbana:
Es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de
una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Se nutre del
diálogo con otras disciplinas (urbanismo, economía, antropología, geografía, ingeniería,
derecho e historia).

8
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Sociología Urbana:
Estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es
una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos,
cambios y problemas de un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el
urbanismo y el diseño de las políticas. Los sociólogos urbanos usan el análisis
estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar
un amplio rango de temas, incluyendo las tendencias de migración y demografía, la
economía, la pobreza, las relaciones interraciales, tendencias económicas, etc.

Ecologismo
Movimiento cultural para concienciar a las personas. Busca analizar problemas
ecológicos y a partir de ahí actuar de manera individual o grupal.
Con la actividad de “Asesores Urbanos” pretendemos que los destinatarios del
programa se acerquen al ecologismo.

Arquitectura Parlante
Se trata de una arquitectura parlante que, ante los ojos del erudito de la época y
conociendo sus claves, se convierte en un libro de grandes contenidos semánticos que
nos permitirán conocer con mayor validez la cultura y el pensamiento de aquella
sociedad.

9
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Algunas claves para comprender la arquitectura parlante

Es símbolo de generosidad,
Águila magnanimidad y bizarría de
espíritu.

Simboliza a los reyes y a los


caudillos que han de sacrificarse al
Cordero bien y cuidado de sus súbditos;
también es símbolo de nobleza
calificada.
El León simboliza a un espíritu
guerrero, con las cualidades de
León vigilancia, dominio, soberanía,
majestad y bravura.

Simboliza corazón constante que


Lobo sufre calamidades en la guerra y en
el asedio con espíritu generoso.

Simboliza la fortaleza en manejar


Oso las armas contra los enemigos,
logrando victorias de ellos.

Honor, realeza, ánimo generoso,


Flor de Lis etc.

Encina Simboliza ánimo fuerte y constante.

Rosa Simboliza constancia y arrojo.

Es símbolo de vasallo vigilante,


ardor de ánimo y expresión de
Corazón cariño. Cuando figura en unión a
otro, o bien con una flecha
atravesada, simboliza amor.

Brazo Es símbolo de fortaleza

Simboliza sabiduría ilustrada,


Agua ánimo virtuoso, o extensión de
dominio

Simboliza magnanimidad, ardor y


Fuego prontitud en los cometidos
intelectuales.

10
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Caballo con 4 patas en el suelo: individuo murió de causa natural.

Con 2 patas en el aire murió en combate.

Con 1 pata en el aire murió de heridas ocasionadas en combate.

Caballero con guantes puestos murió en batalla.

Sin guantes murió de causas naturales.

11
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

3.2. Contenidos procedimentales / Itinerario recorrido

CONTENIDOS ITINERARIO DEL RECORRIDO POR EL CASCO


PROCEDIMENTALES: HISTÓRICO

- Origen de las ciudades medievales occidentales.


- Evolución urbana de Vitoria-Gasteiz. Calles del Casco
Histórico.
1ª parada: - De ciudad defensiva a ciudad comercial (Torre de los
Anda /Portalón).
- Arquitectura parlante en Palacio Gobeo-Guevara.
- Jardines en el Casco Histórico (antiguo seminario).
- Iconografía de la portada del Palacio Escoriaza
Esquivel, arquitectura parlante.
- Árboles milenarios en el Casco Histórico de Vitoria-
Gasteiz. Secuoya Gigante (escultura de un peregrino).
2ª parada: - Aprovechamiento de estructuras medievales: parque
botánico (interior de la muralla).
- Antiguas tuberías de agua (albañales) (interior
muralla).
- Fuentes en el Casco Histórico.
- Mejora de las condiciones higiénicas en la almendra
medieval: ensanchamiento de cantones, empedrado de
3ª parada: calles, limpieza y alcantarillado, abastecimiento de agua
potable al Casco Histórico: […]
- Caños en la actualidad. Visita a caño C/Zapatería.

4ª parada: - Convivencia en la ciudad: Mayorales de vecindad.

- Actividades y Servicios en el Casco Histórico: Visita a


5ª parada: Biblioteca Ecologista Gaia y AZ Participación.

- Modernismo en el Casco Histórico: escaleras


mecánicas y recogida neumática de basura.
6ª parada: - Contaminación Acústica.
- Peatonalización de las calles del Casco Medieval.

12
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

• El recorrido se reducirá o ampliará según lo estime oportuno el monitor/a


teniendo en cuenta los intereses, curiosidades y ritmos diversos de cada grupo… En
definitiva, es un recorrido paidocéntrico9 donde el/la responsable tiene que adaptar el
trayecto a los chavales, puesto que se ha hecho por y para ellos/as.

• En muchas de las Asociaciones que encontremos durante nuestro trayecto, serán


alguno de los chicos/as los que se encarguen de entrar y preguntar a qué se dedican,
después lo contaran al resto del grupo. De esta manera, dejan de ser pasivos/as para ser
activos/as, dejan de ser meramente receptores/as para ser comunicadores/as.

9
Principio pedagógico centrado en el niño y sus intereses. El niño es la única y auténtica realidad en
torno a la cual deberá organizarse la escuela, el contenido de los programas y la actividad profesional del
maestro.

13
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

4. PUESTA EN PRÁCTICA
(EN EL AULA - 1er DÍA)

4.1. Explicación de la salida


Es importante que a los chavales/as se les explique, de la misma manera que lo
hacemos con el profesorado, las motivaciones del Programa en cuestión.
 ¿Por qué para ellos? - Objetivos
 ¿Para qué? - Fines
 ¿Cómo? (Asesores Urbanos) – Motivaciones

La educación en valores es difícil porque no hay estímulo (calificaciones), por ello


tenemos que explicarles la actividad de manera lúdica, imaginativa, en definitiva.

(EN EL PERIPLO - 2º DÍA)

4.2. “Asesores/as urbanos/as”


Los monitores/as no deben llevar un paso acelerado para favorecer en lo posible el
estudio del ecosistema de su ciudad medieval a los asesores/as urbanos/as. Facilitando
sus observaciones y reflexiones para un posterior registro en sus libretas.

¿Qué estudia un sociólogo urbanista? Estructuras, procesos, cambios y problemas


de una área urbana (calles; accesos; construcciones antiguas, casas modernas,
comparativas; biocenosis ,seres vivos; espacios verdes, usos de los mismos; población;
actividades y servicios; transporte público; residuos; iluminación pública etc).

. Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría


social, las entrevistas…

4.3. Itinerario recorrido. (ver punto 5)

(EN EL AULA - 2º DÍA)

4.4. Recogida observaciones, como asesores urbanos

4.5. Breve cuestionario


Después del recorrido se realizará un breve cuestionario entre los participantes
para extraer propuestas de mejora y conseguir un proyecto eficaz y eficiente que
cumpla con metas y objetivos planteados. (ANEXOS)

14
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

5. ANEXOS

5.1. Itinerario recorrido

 1ª PARADA:

ORIGEN DE LAS CIUDADES MEDIEVALES OCCIDENTALES


Al comienzo de la Edad Media, las ciudades eran escasas y estaban alejadas entre sí.
Hacia los siglos XI y XII, prácticamente todos los asentamientos que más tarde se
convertirían en ciudades, se hallaban ya establecidos en sus emplazamientos
respectivos. Se trataba bien de restos rudimentarios de antiguas fundaciones romanas,
bien de burgos (bases fortificadas que adquieren funciones comerciales), o bien de
asentamientos aldeanos agrícolas basados en una economía de subsistencia dispuesta a
alcanzar el status de ciudad explotando ventajas geográficas.
¿En qué momento de la Edad Media alcanza una aldea el estatus de ciudad? En la
mayor parte de los casos, esto sucedía cuando adquiría la capacidad de centralizar
actividades comerciales y también cuando se desarrollaba algún tipo de industria
especializada, lo que permitía a un cierto porcentaje de sus habitantes dedicarse a
ocupaciones no agrícolas.
Para el historiador Paul Hofer una ciudad medieval fuerte y vital se constituye cuando
se interrelacionan los siguientes factores:
 Estructura económica (mercado, artesanía, comercio)
 Estructuración social (artesanos, comerciantes, clérigos, aristócratas)
 Estructura física (trazado urbano, edificios públicos, fortificaciones)
 Personalidad legal (constitución, organismos legales, circunscripciones
administrativas)
 Situación geográfica (comunicaciones terrestres y fluviales, puentes, puestos de
parada, puestos de reabastecimiento)
 Vitalidad política.

Las partes que componen la ciudad medieval son normalmente la muralla, con sus torres
y puertas; las calles y espacios afines destinados a la circulación (el comercio y la
producción tenían lugar por todas partes en la ciudad); el mercado; la iglesia y su plaza.
La aportación peculiar española al urbanismo europeo fue la creación de las plazas
mayores en las ciudades importantes (donde tenía lugar el mercado, celebraciones,
enjuiciamientos etc) y Catedrales e Iglesias dotadas de un complejo de edificios, colegio
mayor, monasterio o convento y hospital con sus propios jardines privados.
Los grupos de población en las ciudades medievales son:
 Por un lado están los burgueses (nobles) y el pueblo (artesanos, mercaderes, obreros,
jornaleros). Estos grupos sociales están unidos por un hecho político importante,
son “ciudadanos”. Tienen derechos políticos y participan en la vida pública.

15
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

 Existe otro grupo social que, aunque no se le denominaba esclavos, eran individuos
sin derechos muy humildes, entre los que se encontraban siervos, campesinos y
extranjeros. Esta clase era la predominante.

La clase intermedia no existía. El estatus social era heredado, de generación en


generación. (Esto evoluciono, en especial y gracias a la generalización de la
enseñanza).

EVOLUCIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ


La villa de Vitoria fue fundada por Sancho el Sabio de Navarra en 1181 sobre la
primitiva aldea de Gasteiz. El lugar elegido se emplazaba en lo alto de un pequeño
cerro rodeado por varios riachuelos, -el Zapardiel por el oeste, al pie del cerro; Las
Trianas por el norte; y el Errekatxiki por el sur-.
En el momento de la fundación, la nueva villa fue configurada con un plano elíptico,
orientado de Norte a Sur y desarrollado en torno a tres calles: Santa María, Fray
Zacarías Martínez y Escuelas.
Santa María, eje del núcleo urbano, que por el Norte enlaza la iglesia del mismo
nombre con la entonces iglesia de San Miguel en el sur. A ambos lados de este eje
central estarían las calles actualmente denominadas de Fray Zacarías Martínez (al
oeste), y de las Escuelas (al este). Las tres calles aparecen cortadas por diferentes
cantones, que facilitaban la comunicación entre ellas. Este núcleo inicial estuvo rodeado
por una muralla que fue construida antes de la concesión del fuero.
En el año 1200 la ciudad fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla, pasando a
formar parte de la corona castellana. De esta manera la villa comienza a perder su
carácter militar inicial -de defensa fronteriza-, para desarrollar un importante papel
comercial, favorecida como hemos dicho por su situación geográfica.
Dos años después, en 1202, se produjo en la villa un gran incendio, que destruyó gran
parte del núcleo existente. Momento que se supone fue aprovechado por el rey
castellano para ampliar el núcleo urbano por el oeste, donde se trazaron tres nuevas
calles paralelas a las del momento de la fundación. Las nuevas calles son Correría,
Zapatería y Herrería. También estas calles, como las primeras, estaban cortadas por
cantones, y fueron rodeadas por una nueva muralla que seguía el curso del río Zapardiel.
El tercer gran impulso creador de época medieval se produjo en el siglo XIII, y vino de
la mano de Alfonso X el Sabio, en este caso, por el Este de la puebla antigua,
completando simétricamente el casco urbano anterior. Se crearon tres nuevas calles,
paralelas a las construidas, adoptando una forma simétrica a las anteriores, de forma que
también se trata de calles curvadas, adaptadas al cerro al que se adosan por el Este. Se
denominan Cuchillería, Pintorería y Judería, que pasó a llamarse Calle Nueva tras la
expulsión de los judíos. También estas nuevas calles se rodean de una muralla. Así es
como se configuró la forma de almendra tan típica de Vitoria, que permanecerá sin
grandes alteraciones hasta el siglo XVIII.

16
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

CALLES DEL CASCO HISTÓRICO


 Correría: En sus primeros tiempos se llamo también Pellejería. Fue una calle
de gran tráfico porque había situados importantes comercios. En esta calle
abundaban las imprentas y en ella se editó el primer periódico aparecido en la
capital de Álava “ El Correo de Vitoria”.
(En la entrada a la Parroquia de San Miguel en una de las piedras se leía: “se
prohíbe jugar a la pelota en este solar y hacer aguas mayores y menores”).
Existía a la entrada de esta calle una torrecilla más baja que la de San Miguel, y
en ella lucía el primer reloj público que hubo en Vitoria.
Esta calle perdió apogeo con la construcción de la Plaza de Abastos en 1899.
 Cuchillería: Fue la primera calle en la parte de oriente construida por Alfonso
X. Su nombre proviene de los numerosos artesanos de este sector que había a lo
largo de su trazado.
 Herrería: Era una calle de mucho tránsito. En ella se conserva el reloj en el
Palacio de los Álava donde se leía: “Apresado en 25 de Junio de 1782”,
recordando que lo fue a un buque de la marina inglesa”. En la plazoleta donde
está la fuente, se estacionaban carros y galeras. Al final de la calle, en la
pequeña plazoleta existente, se encuentra la “Fuente de los patos” (aunque son
ocas), instalada por vez primera en este mismo lugar. Unos años después se
traslada de un sitio a otro…podemos decir que los patos han volado por las
siguientes calles: Plaza de la Virgen Blanca, Ortiz de Zárate, Florida, San
Francisco,… hasta volver a su primitivo lugar. Esta plazoleta se denominó
antiguamente de la Leña, en cuyo lugar solían llevarse a efecto las ejecuciones
de los condenados a muerte. En 1853, en virtud de constantes protestas de los
vecinos, cuyas huertas y heredades sufrían daños por la gran afluencia que solía
acudir a presenciar ejecuciones, se trasladaron al campo de Judizmendi.
 Zapatería: Calle formada en tiempo de Alfonso VIII, recibió el nombre del
gremio que preponderaba en sus vecindades.
 Santa María: Era antiguamente la calle de las pescaderías.
 Nueva Dentro y Nueva Fuera: Como curiosidad…Nueva Dentro recibe el
nombre por ser la calle nueva dentro de la muralla, y Nueva Fuera por ser la
calle nueva fuera de la muralla. En Nueva Dentro estuvo la antigua Judería
teniendo la sinagoga hacia la mitad de la misma. En 1492, cuando los Reyes
Católicos expulsaron a los judíos, se le cambió el nombre por el de Nueva
Dentro.
 San Roque: Fue uno de los primeros cantones en comunicar la vieja Vitoria con
las afueras. Es el cantón más estrecho de todos.
 Virgen Blanca: Antes denominada Plaza Vieja. En ella se desarrollaban buena
parte de las actividades comerciales de la ciudad.

17
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

DE CIUDAD DEFENSIVA A CIUDAD COMERCIAL


El final de los conflictos banderizos que asolaron Vitoria hasta finales del siglo XV
conllevó un profundo cambio en la mentalidad de la época. De este modo, la
arquitectura defensiva que caracterizaba la ciudad dio pasó a un nuevo tipo de edificios,
donde lo importante la representatividad del poder. Durante este tiempo, la arquitectura
popular también sufrió importantes modificaciones (se dio el paso de la madera a los
ladrillos y el adobe), puesto que el auge económico de la villa proporcionó con el
tiempo los medios para conseguirlo. Durante el recorrido visitaremos dos de los
ejemplos más representativos.
Ciudad defensiva: Torre de los Anda
En cada una de las entradas de la ciudad se disponía una edificación de este tipo. Su
función principal era la de defender y controlar el tráfico comercial, cobrando impuestos
a todos los individuos que querían entrar en el recinto fortificado. La arquitectura
parlante de estas torres muestra el poder guerrero y defensivo: no tenían puertas en la
planta baja, en los muros no había prácticamente ventanas, sólo pequeñas saeteras, y el
tejado estaba rematado con almenas.
Ciudad comercial: Portalón:
Al estudiar el pasado hay que tener cuidado con no olvidar a la gran mayoría de la
población. Que lo más vistoso de los cascos históricos sean sus palacios, no significa
que todos eran ricos y nobles. Por desgracia, lo que mejor se conserva es la arquitectura
noble, pero la mayor parte de la población vivía en casuchas de madera, adobe y
ladrillo. El Portalón es un ejemplo de arquitectura popular y de ciudad más comercial
que defensiva, pues era posada de comerciantes, depósito de mercancías y lugar de
carga-descarga.

ARQUITECTURA PARLANTE EN PALACIO GOBEO-GUEVARA


La mayor parte de la gente no sabía leer ni escribir, por lo que la arquitectura era, en
realidad, un libro abierto que intentaba mostrar a las personas diferentes facetas de la
vida y de la religión.
Por ello, haremos una parada frente al palacio Gobeo-Guevara, donde analizaremos que
intentaba mostrarnos esta importante familia vitoriana a través de su escudo de armas.
Otros ejemplos cercanos son: escudos de armas en Palacio Maturana-Verástegui y el
Pórtico de la Catedral, cuyas tres portadas enseñaban a la ciudadanía distintos pasajes
de la vida de Jesucristo. Un ejemplo más lejano de arquitectura parlante es la Casa del
Cordón. El cordón de la fachada es franciscano y seguramente Juan se sintiera más
protegido con él en su fachada por su condición de converso.
Como en la mayor parte de las ciudades, los judíos vivían separados en su propio barrio
(alhama), que incluso llegó a tener su propia muralla. La convivencia entre judíos y
cristianos sufrió muchos altibajos hasta su expulsión por parte de los Reyes Católicos.
Es conocido en Vitoria el caso de Jato Tello, quien fue torturado y acusado falsamente
por el Alcalde de la ciudad por la envidia que suscitaban sus riquezas.

18
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

JARDINES EN EL CASCO HISTÓRICO


Muchos de los jardines y/o parques públicos del Casco Histórico fueron en sus orígenes
privados, y pertenecieron tanto a los nobles como a la iglesia. Un ejemplo de ello es el
jardín que encontramos actualmente en el antiguo seminario. Otras zonas ajardinadas
son consecuencia de la despoblación del núcleo medieval primitivo hacia los ensanches.
Como por ejemplo la zona donde está ubicada la escultura del peregrino o el
aparcamiento del campillo, que estaban antiguamente ocupados por viviendas e
instalaciones industriales.

 2ª PARADA:

ICONOGRAFÍA DE LA PORTADA DEL PALACIO ESCORIAZA ESQUIVEL,


ARQUITECTURA PARLANTE
Fue estudiado por el profesor J. Mª. González de Zarate (arquitectura parlante).
Presenta un gran programa escultórico.
La portada se dispone como una gran puerta adintelada, flanqueada por dos finas
columnas adosadas y sobre ella, un primer friso con leones tenantes y los escudos de
armas de Escoriaza-Esquivel que identifican el estatus social y el linaje de los
propietarios. Sobre estos, los retratos del doctor y su esposa Victoria de Anda Esquível
portando lo que parece un ramillete de flores que puede ser símbolo de la virtud. Que
aparezca su mujer al mismo nivel puede significar una nueva mentalidad de la época
donde se le daba más importancia a la mujer. Entre los retratos, en el centro del friso,
aparece una cartela sujeta mediante una argolla a una cabeza alada y sostenida por dos
puttis. Cabezote alado se interpreta como expresión del alma. Putti sosteniendo la
cartela: motivo frecuente en los sarcófagos de la antigüedad romana, recuperado en los
monumentos funerarios del renacimiento.
En la cartela leemos “F V C”: dos interpretaciones: “Faciendvm vterqve cvravevnt Uno
y otro cuidaron de hacerlo, fórmula romana” o “Fernán y Victoria, ciudadanos”.
Dos jóvenes desnudos luchando contra animales fantásticos: Uno de ellos con maza
luchando contra un ser monstruoso se dice que es Hércules (héroe de la mitología
clásica), con el sentido de modelo de virtud vencedora de vicios.
El otro joven desnudo y alado, lucha contra otro animal: Hércules victorioso. Figura
alada representa la Victoria, Fama o Virtud y Fortaleza. La lucha contra los vicios, es
decir el triunfo de la virtud.
Las hidras representan los vicios, que se intentan acercar a un vaso central pero se lo
impiden dos puttis. Vaso de todas las virtudes o verdades cristianas.
Sobre el vaso de las virtudes aparece una mujer mirándose a un espejo: se identifica con
la prudencia, principal virtud, base para la sabiduría, y que permiten ser buen
ciudadano.

19
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Rematando el tímpano, cabeza de grandes bigotes y corona radiada que representaría a


Helios, dios griego asociado al sol…inspirador de la razón, el sol era asimilado al
entendimiento supremo, a Dios.
En resumen, esta portada puede decirnos: debemos repudiar los vicios y ser virtuosos en
nuestro comportamiento social y la fortaleza de Escoriaza y Esquivel se pone al servicio
de la virtud, como buenos ciudadanos, “que así se hace ilustre un hombre, al
perfeccionar su alma inmortal o intelectiva, la parte más próxima a la divinidad”. Es
por tanto una portada semántica, didáctica fruto de la cultura humanista.

ÁRBOLES MILENARIOS EN EL CASCO HISTÓRICO. SECUOYA GIGANTE


Tenía 140 años aproximadamente. Pero no era mucho, no creáis, era tan sólo un bebe,
ya que este tipo de árboles originarios de América pueden vivir hasta 4.000 años. Estos
árboles gigantes son supervivientes del Jurásico. Han sobrevivido al meteorito que hace
65 millones de años acabó con los dinosaurios, con su corteza de más de 50 cm resisten
el más intenso de los fuegos. Pero no están preparados para la mayor amenaza en la
historia del planeta, el hombre.
La secuoya de este parque se cortó hace unos años, y ahora lo que queda de ella se está
transformando en una escultura que representa a un peregrino.

APROVECHAMIENTO DE ESTRUCTURAS MEDIEVALES: PARQUE


BOTÁNICO (interior muralla)
El proyecto paisajista, obra del arquitecto Eduardo Rojo, recrea un pequeño jardín
botánico basado en la estructura del matadero decimonónico. En él, la paisajística es
utilizada de una forma pedagógica, pues cada una de ellas remite a una estancia del
antiguo matadero. En el jardín crecen especies como la lavanda, el romero y el tomillo.
Se cuidan a través de un sistema de regadío de mínimo consumo.

ANTIGUAS TUBERÍAS DE AGUA (albañales) (interior muralla)


El canal con tapas de piedra que se dirige hacia San Miguel es uno de los antiguos
albañales que recorrían de norte a sur las laderas del cerro de la ciudad. Estos canales
discurrían bajo los caños que todavía se conservan en las traseras de los edificios del
casco medieval. Son una especie de desagües de los edificios que al mismo tiempo
recogen el agua de la lluvia que baja por las laderas. Por las fuentes escritas se sabe ya
de su existencia en el siglo XVI. Se aprecian dos tramos diferentes: uno de bóveda y
otro de lajas planas, que responden a reparaciones efectuadas en diferentes épocas. Al
igual que pasa hoy en día con los grandes desagües, no se construía encima de ellos
para poder limpiarlos cuando se atascaban. (Diferentes épocas, diferentes aparejos, las
lajas se pueden levantar sin hacer obra, así que resultan más prácticas)

20
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

FUENTES EN EL CASCO HISTÓRICO


La inexistencia de agua corriente en las viviendas hacía de vital importancia el
mantenimiento de las fuentes en buen estado y con suficiente aprovisionamiento de
agua. Este cuidado y mantenimiento era competencia del Ayuntamiento. En la fuente
de la Plaza (la Plaza de la Virgen Blanca) se prohibió dar de beber a los animales, lavar
hortalizas, lavar ropa, cubos u otros enseres, con multas de cárcel o maravedíes (dinero)
por motivo de salubridad. Por ello, para asegurarse una mínima potabilidad se
construyeron abrevaderos y lavaderos que eran surtidos por largas canalizaciones que
traían el agua potable de los pueblos cercanos.
Más tarde, la fuente neoclásica de 6 caños de la Plaza Vieja fue demolida para perforar
el subsuelo en busca de agua mediante un pozo artesiano (agua a presión). El ingeniero
y geólogo francés Alphonse F. Richard dirigió la excavación durante 4 años. Se llegó a
hacer un agujero de aproximadamente 1.000 metros de profundidad sin tener suerte y
así el Ayuntamiento decidió traer el agua del Gorbea hasta el Deposito de Agua del
Campillo. El hombre se arruinó y no estaba desencaminado con la ubicación que eligió
para el pozo, pues tiempo después construyendo las casas de enfrente emanó el agua tan
buscada y deseada en otro tiempo. El acuífero de Vitoria se hizo de rogar.
(Anécdota: La gente del pueblo hacia apuestas con el pozo. Un amanecer aparecieron
inundados de agua los primeros portales de la calle herrería, corriéndose la voz de “ha
brotado agua del pozo artesiano”. Unos vitorianos bromistas eran los responsables de
la inundación. Se compuso hasta una sinfonía titulada “El pozo artesiano de Vitoria”).
¿Seguiríamos vivos alguno de nosotros después de beber de una de esas fuentes? Por
ejemplo: La fuente Aldave se llamaba la fuente de la salud cuando era de las peores de
la ciudad debido a las filtraciones del río Zapardiel.
Resulta que hay varias medidas del Ayuntamiento del siglo XVI para evitar los
problemas que había en las fuentes y lavaderos. Estos sitios eran los lugares de
encuentro antiguos (algo parecido a los bares de ahora). Tener en cuenta que la gente
no tenía agua ni lavadora en sus casas por lo que tenían que acudir a las fuentes-
lavaderos. Este trabajo era sobre todo de las mujeres, por lo que lógicamente había un
montón de hombres alrededor intentando ligar. Una de las medidas que tomo el
Ayuntamiento para evitar los continuos altercados fue prohibir a las mujeres que fueran
a por agua a la fuente después del anochecer. Si no cumplían esto, les quitaban el
recipiente y las mandaban a la cárcel nueve días. También prohibieron a los hombres
que cometieran “descortesías” a las mujeres. Si alguno les hacía algo deshonesto, debían
pagar una multa y estar también nueve días en la cárcel.

21
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

 3ª PARADA:

MEJORA DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LA ALMENDRA


MEDIEVAL:

Ensanchamiento de cantones
En el siglo XIX, acorde a las medidas higienistas de la época, el Ayuntamiento
consideró la necesidad de ampliar los cantones de la ciudad. De este modo trataban de
favorecer la ventilación y prevenir la proliferación de enfermedades, así como evitar la
rápida difusión de los incendios. Fue un proyecto muy controvertido, puesto que el
único modo de ampliar los cantones era derribando las casas que lo delimitaban. Por
ello fue un proyecto de largo recorrido y, en cierto modo, sufragado por los propios
ciudadanos, por lo que el proyecto carecía de plazos.
El Cantón de San Roque es el único cantón del casco antiguo que conserva su aspecto
original. Antes, todos los cantones eran similares a este, estrechos y oscuros.
(Curiosidad: Parece que cuando se ensanchó el Cantón de Santa Ana, la piedra que se
sacó al reducir el edificio se utilizó para construir la casa nº 20 de la calle de Dato en
su esquina con la de San Prudencio)

Empedrado de calles
Las calles y cantones del casco histórico no siempre han estado empedradas como las
veis ahora. Antes, muchas de ellas estaban construidas simplemente con tierra
apisonada. Esto generaba muchísimos problemas, pero no sólo por el barro y las balsas
de agua que se creaban cuando llovía, sino porque las aguas estancadas y la suciedad
eran un foco importante de enfermedades. Ante esta situación el Ayuntamiento tomó
cartas en asunto a principios del siglo XVI, y comenzó a redactar ordenen municipales
para que cada vecino y cada vecindad se encargara de empedrar sus tramos de calle.
Como pasaba en la mayor parte de las ocasiones, estos mandatos eran rara vez cumplido
a rajatabla, por lo que el Concejo de la ciudad contrató a un maestro de calzadas (Pedro
Gatelyn) para que arreglara las calles, comenzando por la Zapatería. Tampoco se debió
ejecutar este proyecto, puesto que dos años más tarde se llegó a un nuevo acuerdo con
los vecinos para empedrarlas, comenzando por la calle Zapatería y continuando por
otras zonas, cuando la ciudad iba disponiendo de fondos.
Estas obras se llevaron a cabo con intermitencia dependiendo del dinero disponible.
Pero era siempre una tarea pendiente que se retomaba años tras año, eligiendo sobre
todo las calles que tenían más transito comercial o por la que pasaban las procesiones.
En la actualidad, se arreglan las calles precisamente por motivos similares, para que no
se creen charcos y no salpiquen las baldosas al pasar. El tránsito de pesados camiones,
sobre todo para descargar bebidas en los bares, es, entre otras cosas, el causante del
continuo deterioro de las vías.

22
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Limpieza y alcantarillado
Junto al empedrado de las calles, se fueron dando disposiciones destinadas a mantener
las calles limpias. En 1487 se prohibía echar basuras en las calles y caños. Tampoco
estaba permitido arrojar agua y otros desperdicios por las ventanas y cada vecino debía
contribuir limpiando su trozo de calle (hoy muchos portales de estas calles se reparten
la limpieza entre los vecinos). En consonancia con todo esto, el Ayuntamiento
nombraba a dos personas para que con un carro sacaran las basuras y “escobajas” de las
calles debiendo abonar el coste los vecinos más cercanos a donde se encontraba la
porquería.
El alcantarillado en el resto de ciudades españolas no se dio hasta el siglo XVII, pero
Vitoria poseía el sistema de caños que hacían una función similar y que se fue
perfeccionando. Los caños eran de dos tipos: unos situados en los tejados para recoger
y canalizar el agua de las lluvias y los otros unos caños abiertos a ras del suelo que
recogían el detritus o aguas residuales de las viviendas (Caño que hemos visto en la
Muralla) ¿Os imagináis el olor? ¿Os imagináis paseando y ver tal estampa? Los caños
también debían ser limpiados por los vecinos. Posteriormente para evitar los malos
olores, los caños se cubrieron bien con madera bien con losas de piedra, llegando en
algunos casos a construir bóvedas.
El río Zapardiel que bordeaba la muralla también era una especie de vertedero y se
pusieron penas por arrojar basura. A pesar de esto, el mal cuidado de la gente hizo que
tuvieran que nombrar a varias personas para encargarse de su limpieza

Abastecimiento de agua potable al Casco Histórico:

A) Primeras traídas de aguas a la ciudad, 1.281.


La ciudad medieval de Vitoria estaba rodeada por una serie de riachuelos que en un
primer momento abastecían de agua a sus habitantes. En la parte antigua de la ciudad
existen pequeños pozos de escorrentía que suministraban el agua potable para consumo.
Los ríos que bordeaban la colina tenían una misión defensiva y a la vez de recurso para
diversas utilidades del agua: bebida, limpieza, saneamiento, riego, etc (Abendaño,
Zapardiel, Errekaleor y Errekatxiki).
Al aumentar la población y extenderse fuera de la colina, los pozos irían en aumento
tanto en número como en la cantidad de agua encontrada, puesto que los agujeros
realizados alcanzaban con mayor facilidad el nivel freático. No se conoce la fecha
exacta de la traída de aguas a la plaza principal de la ciudad y la construcción de la
fuente principal, pero el agua debía provenir de Arechavaleta y Mendizabel
(posiblemente se trata de Mendizabal). De la fuente de la hoy llamada Plaza de la
Virgen Blanca parten cañerías hacia calles de la almendra medieval donde se sitúan
otras fuentes (en calle Herrería y calle Santo Domingo).

B) Agua de Berrosteguieta, 1.777.


La ciudad tenía poca agua para consumo y se empieza a reconocer el terreno de las
aguas para mejorar el abastecimiento. Se hacen obras de cañerías, arcas, cantarillas, etc

23
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

pero el caudal que llegaba en estiaje era muy escaso. Las tuberías sufrían continuas
roturas por una calidad deficiente y algunos ciudadanos las perforaban para regar, dar de
beber al ganado, etc.

C) Agua de Arechavaleta y Gardelegui, 1.820.


Para paliar los inconvenientes de la traída de agua de Berrosteguieta se decide traer el
agua de Arechavaleta y Gardelegui, aguas de mejor calidad. El problema que había es
que el agua no llegaba a la zona alta de la ciudad. Se decidió construir un depósito de
almacenaje de Arechavaleta en el Campillo. El depósito construido en la parte trasera
de la Iglesia de San Vicente contaba con una capacidad útil de 200 metros cúbicos,
desde éste se coloca una tubería de cerámica que distribuía agua a diferentes puntos de
la almendra (Correría, Herrería, Plaza Vieja, etc).

D) Agua de los manantiales del Gorbea, 1.884.


Tras el intento fallido del pozo artesiano (1.877-1.881) se decide poner en marcha el
proyecto de aguas traídas del Gorbea (agua de excelente calidad). “Vitoria necesitaba
agua para consumo de 20.000 personas, para lavaderos públicos, abrevaderos, para
bocas de incendio y riego que deben colocarse en todas las vecindades, para facilitar la
limpieza de las inmundicias de los caños; hace falta para regar los paseos y arbolados
y para poner fuentes monumentales. Quizá los sobrantes puedan canalizarse para
pequeñas industrias y posible desarrollo de otras manufacturas”.
Tuvieron que pasar 14 años desde que se presentó el proyecto hasta su inauguración, el
21 de septiembre de 1.884. El nuevo depósito tiene una capacidad de 5 metros de
altura de agua y en el viejo depósito se ponen unos contadores para dar servicio público.
El agua no fue competencia municipal hasta 1.894. Al principio, el abastecimiento de
agua desde el Gorbea se consiguió gracias a la Sociedad de Traída de Aguas del Gorbea.
Los hogares del Casco Histórico en su mayoría tuvieron agua corriente
aproximadamente en 1.948. En esas fechas se pusieron en funcionamiento las duchas
públicas, ya que la posibilidad de tener agua corriente en las casas no iba unido a la
posibilidad de poner cuartos de baño.

CAÑOS EN LA ACTUALIDAD
Visita a Caño del Cantón de las Carnicerías
Plan de Saneamiento y mejora de los caños medievales.
La Asociación Ecologista Gaia junto con la Agencia de Revitalización Integral del
Casco Histórico va a llevar a cabo un proyecto conjunto promovido por Gaia con el
objetivo de sanear y embellecer los caños. Se trata de ajardinar los espacios.

24
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

 4ª PARADA:

CONVIVENCIA EN LA CIUDAD: MAYORALES DE VECINDAD


¿Quién va a ser el Mayoral en el Recorrido que vamos a hacer? ¿Y el Sobremayoral?
Yo voy a estar ocupado/a hablando la mayor parte del tiempo… así que necesito
vuestra colaboración… Dejadme que os cuente el porque os digo esto y luego
decidimos por mayoría en quienes recae tales responsabilidades.
Vitoria en la Edad Media estaba dividida en Vecindades o agrupaciones de vecinos
supeditadas a la autoridad y control del gobierno de la ciudad.
El origen fue completamente natural, nacieron a medida que iban aflorando los diversos
problemas que la vida de la colectividad crea (seguridad de las personas y cosas,
asistencia a pobres y enfermos, limpieza de calles etc.), decidiendo los vecinos
agruparse y autogobernarse con ordenanzas particulares convirtiéndose en órganos
administrativos inframunicipales pero de categoría casi concejil.
Las vecindades tenían una base territorial que correspondían a tramos de calles
separadas a su vez por cantones y respondiendo a las ideas religiosas y costumbres de la
época, cada vecindad estaba bajo la protección de un santo a quien veneraban como
patrones (por ejemplo: San Roque, Santa Ana…). A la cabeza de cada vecindad estaban
dos Mayorales y un Sobremayoral elegidos por los demás vecinos de la Vecindad,
asumiendo la responsabilidad, cumpliendo las funciones y las Ordenanzas Vecinales así
como las decisiones de las Juntas de vecinos. Era un cargo anual o bianual, de
aceptación rigurosa pero incompatible con otro de anexa jurisdicción (el cartero por
ejemplo no podía ser mayoral, tampoco el alcalde).
Los mayorales que cesaban, por cortesía le ofrecían un ramo de flores naturales al
nuevo Mayoral y le entregaba la llave de la hornacina del santo que debía de alumbrar
todos los días.
El Sobremayoral ejercía la máxima autoridad de cada Vecindad, bajo la paternal
vigilancia del Síndico Procurador General del Ayuntamiento, que coordinaba los
servicios de todas ellas.
Tomaban posesión el primer día de enero y se hacían cargo del Arca de caudales
pertenecientes a la Vecindad donde guardaban ocho cirios para alumbrar al santo, seis
picos, seis palas, libros con listas de familias de la vecindad o los Decretos por los que
se regían. Cuando sacaban algún instrumento debían rellenar un recibo para que
constase quién se lo había llevado y por qué motivo para evitar posibilidades de pérdida.
¿Os imagináis para que el pico y la pala? Para enterrar a la gente que moría de cada
vecindad.
Las funciones de los mayorales eran las siguientes:
 De policía de seguridad (una especie de sheriff sólo que sin estrellita y arma.
Cobraba multas y un tercio de ellas en principio era para los propios mayorales)
para evitar incendios por descuidos al hacer lumbre en sitio inadecuado, o con
chimeneas sucias. Para ello, los mayorales estaban obligados a visitar las casas
de vez en cuando y sobre todo los días de viento. Tener en cuenta lo fácil que
era la propagación del fuego por estar las casas tan juntas y ser de madera.

25
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

 De policía urbana, para cuidar de la limpieza y acondicionamiento de las calles y


cantones. Se prohibía que “ande ganado de cerda o marrano por la calle por las
inmundicias que dejan en las puertas (…) y por el peligro que corren las
criaturas de tierna edad que les pueden maltratar y aun comer las manos
trayendo como traen pedazos de pan en ellas como ha ocurrido en otras partes.
Sangrar, cargar o cauterizar con hierros calientes, ni labrar el dicho género
dentro de la calle, al ganado de caballería o recua”. Estaba prohibido jugarse
dinero, se sancionaba al que intentase convencer a un hijo/a, criado/a de vecino
para que viviese con él dejando a padres o amos, se castiga a quien mantenga
personas deshonestas “mujeres que hacen pecado y putería y personas
hechiceras que se dicen adivinas”
 De estadística, participando en la confección de los padrones ordinarios de la
población dividida en vecinos, viudas y moradores (residentes pero no vecinos).
 Recepciones y honores ante visitas solemnes.
 Beneficencia: enterrar a indigentes, hospitalizaciones de menesterosos, asilo a
mujeres pobres etc. En alguna vecindad incluso tenían un Arca de Misericordia.
Cuando un vecino moría los cuatro vecinos más cercanos a la casa del difunto
tenían la obligación de bajar el cuerpo de la casa a la calle, llevarlo a la iglesia,
cavar la fosa y enterrarlo. El gasto del entierro no lo pagaban los familiares sino
la vecindad.
 De comunicación, eran correas de transmisión entre el gobierno de la ciudad y
los vecinos.
 Obligación de cumplir el contenido de la Ordenanzas y Decretos con que se
gobernaban las vecindades. Así como leerlos en las Juntas Vecinales para que
nadie pudiera alegar ignorancia y eludir su cumplimiento.

Algunas curiosidades…Cada vecindad tenía su Santo Patrón y organizaban fiestas bajo


la dirección del Mayoral. En Santo Domingo, por ejemplo a los muchachos/as se les
daba manzanas, castañas y nueces. Recibían a los nuevos vecinos dándole la
bienvenida en domingo. Cuando un vecino lo solicitaba, los demás debían
acompañarle a la boda, misa nueva, etc. Mediaban en conflictos entre sus miembros
para amistar a los enemistados en una asamblea y si el injuriado no reclamaba la
intervención de la vecindad, cualquiera podía hacerlo “en razón de ser amigos” todos.
Con la ceremonia llamada del vino celebraban sus paces y si no querían volver a
llevarse bien los amonestaban y a la tercera los echaban del barrio sin ser acogidos en
ningún otro hasta no amistarse. Estaba prohibido injuriarse, que ningún vecino dijera
a otro “ruin, o hijo puta, o que miente, o logrero, o villano, o alcahuete, o ladrón, o le
diere pujes, o a mujer casada, o viuda, o moza, llamare puta, vieja o vellaca u otras
palabras semejantes, feas e injuriosas”. La pena era mayor por injuria si se profería
en una junta de vecindad.
Los mayorales podían poner sanciones a los vecinos bien, económicas o incluso de
destierro (ese no va a ser el caso de nuestro mayoral). Las vecindades se
autofinanciaban los gastos y si algún benefactor les ofrecía casas o tierras con sus
rentas anuales a cambio la vecindad encargaba misas por aquel personaje.
¿Os gustaría vivir en una sociedad así o preferís el tipo de comunidades actuales? ¿No
creéis que es una muy buena convivencia?

26
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Todavía hay gente que recuerda con nostalgia estos mayorales…esta cercanía entre
vecinos. La última vecindad fue en la calle Santo Domingo y acabó en los años 80.

 5ª PARADA:

ACTIVIDADES Y SERVICIOS EN EL CASCO HISTÓRICO:


Visita a la Biblioteca Ecologista Gaia
Visita a AZ Participación
Se les entregará una Guía con todas las actividades y servicios que se sitúan en el Casco
Histórico de nuestra ciudad. (Anexada).

 6ª PARADA:

MODERNISMO EN EL CASCO HISTÓRICO:
Escaleras mecánicas
Las escaleras mecánicas han sido diseñadas por los arquitectos Roberto Ercilla y Miguel
Ángel Campo. Cubren en cuatro minutos el trayecto que va desde la Iglesia de San
Pedro al Palacio Montehermoso.
Las escaleras mecánicas están cubiertas con vidrio transparente, ¿creéis que fue buena
idea? ¿Y si estuvieran descubiertas?
En tres minutos se recorre el tramo que va de la Pintorería a la calle Escuelas, eso si
subes. Cuando fueron inauguradas, alrededor de una treintena de personas mostraron
su rechazo en una concentración de protesta… ¿Qué pensáis vosotros? ¿Las utilizáis?
En el Casco Histórico de nuestra ciudad vive mucha gente mayor y las escaleras les
hacen su día a día más fácil en un barrio con tantas cuestas, sobre todo si hacen la
compra.
Recogida Neumática
La recogida neumática de basuras ha surgido como una de las alternativas más eficaces
y novedosas para resolver la alarmante situación que viven las ciudades por los graves
problemas de acumulación y contaminación que originan los Residuos Sólidos Urbanos.
La primera experiencia española en recogida neumática de basuras tuvo como escenario
la Villa Olímpica de Barcelona. Instalado en 1990, con este sistema se pretendían cubrir
las necesidades de recogida de residuos de las viviendas destinadas a los deportistas
olímpicos. El ejemplo barcelonés lo han seguido municipios como Leganés y Palma de
Mallorca y Vitoria. En concreto, el sistema que se implantó por primera vez en casco
histórico dio servicio a cerca de 10.000 personas y con una recogida anual de 2.300.000
kilos.

27
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

Contaminación acústica
El ruido es un sonido inarticulado, por lo general desagradable. Se mide en decibelios,
por encima de 75 la sensación es desagradable y con más de 120 el oído sufre. En el
campo hay aproximadamente 30 decibelios, en una oficina 60-65, aspirador y el tráfico
75, discoteca 90-100 decibelios. Japón y España somos los más ruidosos. Vamos que
la Zapatería, por ejemplo no es un buen sitio para estudiar si tenemos un examen
porque el exceso de ruido puede provocar: falta de concentración, dolor de cabeza,
estrés…
A comentar: los bares están insonorizados, el problema es cuando se va de uno a otro,
porque la calle no esta insonorizada. La solución es respeto y empatía.
Peatonalización
Fue una iniciativa ciudadana asumida posteriormente por las instituciones. Las
reivindicaciones se iniciaron en 1977 y se logró en el año 1980. Fue el primer casco
medieval de España en conseguirlo.

28
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

5.1. Bibliografía básica consultada


 A.A.V.V., Folletos informativos publicados por la Fundación Catedral Santa
María.

 AZKARATE, A. et alii, 2001, Plan Director para la restauración de la catedral


de Santa María de Vitoria-Gasteiz, Vitoria.

 DE BEGOÑA AZKARRAGA, A., 1986, Arquitectura doméstica en la llanada


de Alava. Siglos XVI al XVIII, Vitoria.

 GONZÁLEZ DE SAN ROMÁN, M, 1999, Mirando al futuro, Vitoria.

 GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J.M., 1987, El palacio Escoriaza-Esquivel como


imagen del buen ciudadano y de la mansión del amor, Vitoria.

 MARTÍN MIGUEL, Mª A., 1998, Arte Cultura en Vitoria durante el siglo XVI,
Vitoria.

 PORTILLA VITORIA, M. J., et alii, 1968, Catálogo Monumental Diócesis de


Vitoria. Tomo III. Ciudad de Vitoria, Vitoria.

 SERDAN, E., 1914, Rincones de la historia vitoriana, Vitoria.

 SERDAN, E., 1926/27, El libro de la ciudad. 2 Vols., Vitoria.

 IMIZCOZ BEUNZA, J.M, 1995, La vida cotidiana en Vitoria y la Edad


Moderna y Contemporánea, San Sebastián.

 DEL VAL, V., Calles Vitorianas, Vitoria-Gasteiz.

 LEFEBVRE, H., 1969, El derecho a la ciudad, Barcelona.

 BETTIN, G., 1979, Los sociólogos de la ciudad, Barcelona.

 MORRIS, A. E. J., 1984, Historia de la forma urbana, Barcelona.

 ELEJALDE BERISTAIN, J.A; ULIBARRI RUIZ DE ZÁRATE, M.A., 2007,


Historia del abastecimiento de agua a la Ciudad, Vitoria.

29
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

danos a mejorar…! Nos interesa tu opinión. (Pon nota del 1 al 5 y si quieres ampliar
lgún comentario, ¡genial! Gracias) (Intentar no poner valores medios)

 Presentación, documentación e información. ¿Demasiado extensa? ¿Compleja?


¿Técnica? ¿Aburrida (chapa)? …o ¿todo lo contrario?

1 2 3 4 5 (rodea o tacha)

 El recorrido. ¿Demasiado largo? ¿Lioso y/o laberíntico? o ¿Permite entender


mejor los contenidos?

12345

 Velocidad del paseo. ¿Os ha sido fácil apuntar en las agendas y escucharnos?

12345

 Originalidad. ¿Os ha motivado?

12345

 Monitor/a. ¿Ha transmitido emoción? ¿Buen comunicador?

12345

 ¿Creéis que hemos conseguido los objetivos que perseguíamos?

SI

NO

¿Por qué?

Por si queréis comentar algo más…

30
RECORRIDO MEDIO AMBIENTAL POR EL CASCO MEDIEVAL…
...Desde perspectiva de Ecología Urbana

5.2. Contenidos del dossier para los destinatarios/as del programa

1 Plano de Vitoria con el recorrido señalizado (Portada Dossier)


2 Contenidos del recorrido (Contraportada Dossier)
3 Plano de Nueva Victoria-1480 (Portada trasera Dossier)
4 Algunos conceptos ecológicos (Contraportada trasera Dossier)
5 Planteamiento holístico. Círculos concéntricos. Compromiso Ecológico sin saltos
6 Imágenes curiosas de nuestra ciudad para que los chavales/as puedan apreciar la
gran evolución que ha sufrido la ciudad. Su formato en el dossier será mayor que
como aparecen a continuación
7 Algunas claves para comprender la Arquitectura Parlante
8 Guía de Actividades y Servicios
9 Cuestionario (Realizar después del recorrido. Al final del dossier)

31

View publication stats

También podría gustarte