Está en la página 1de 28

INDUSTRIA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOATEGUI EXTENSIÓN CANTAURA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO CONTADURIA PÚBLICA
CONTABILIDAD ESPECIALES I

Industria Agropecuaria

Profesor: Bachilleres:

Lic. Tenías, Amilkar Rodríguez, Isaías. C.I. 27.471.543

Cantaura, Julio 2021.


Tabla de contenido
INDUSTRIA AGROPECUARIA ................................................................................................................ 4
ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA ...................................................................................... 5
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS .......................................................................................................... 7
Subsector agrícola ....................................................................................................................... 7
Subsector ganadero .................................................................................................................... 7
Subsector apícola ........................................................................................................................ 7
Producción Agropecuaria ................................................................................................................ 8
Conservación del suelo como recurso agrícola básico ................................................................ 8
Uso eficiente del agua ................................................................................................................ 8
Optimización del uso de la energía ............................................................................................ 9
Adopción de sistemas agrícolas integrados desde el punto de vista medioambiental ........... 9
Reducción de la contaminación agrícola ................................................................................... 9
Limitar las emisiones a la atmósfera ......................................................................................... 9
Recursos Agropecuarios .................................................................................................................... 10
GENERALIDADES Y DESARROLLO DEL NEGOCIO ............................................................................... 15
AGRICULTURA COMERCIAL ............................................................................................................... 15
Agricultura De Subsistencia Ejemplos ........................................................................................... 16
Agricultura de plantación ............................................................................................................. 17
ÍNDICE DE PASTOREO ........................................................................................................................ 19
LEYES QUE REGULAN LA AGROPECUARIA EN VENEZUELA ............................................................... 20
CUENTAS TÍPICAS EN ESTE TIPO DE EMPRESAS AGROPECUARIAS ................................................... 20
INDUSTRIA AGROPECUARIA

La industria agrícola involucra cualquier cosa que se cultive o críe para uso humano. Esto
incluye productos agrícolas, ganado, flores, madera y plantas de cosecha para vender. La industria
agrícola es una de las más antiguas del mundo y se remonta a miles de años.

Los agricultores no son los únicos participantes en la industria agrícola, aunque son los más
conocidos. También se incluyen áreas que contribuyen a la agricultura, como empresas de
biotecnología y veterinarios. Las floristerías y los viveros, que cultivan plantas para vender, ya sea
como plantas o como flores en ramos, también forman parte de la industria agrícola. Las bodegas
también pueden considerarse parte del negocio agrícola.

La primera vez que los seres humanos intercambiaron un bien agrícola, como una pila de
maíz, por otro producto, marcó el comienzo de la industria agrícola. El inicio de la civilización, a
diferencia de las formas nómadas anteriores, ocurrió con el inicio de la agricultura. En lugar de tener
que cazar y recolectar comida, los primeros humanos aprendieron a cultivar su propia comida. En
poco tiempo, las comunidades comenzaron a formarse y la gente podía intercambiar sus excedentes
de alimentos por lo que les faltaba. La industria agrícola ya estaba demostrando ser rentable.

La mayor parte de lo que se produce en la industria agrícola se considera en el sector


primario, lo que significa que el producto original proviene directamente de la naturaleza y no se ha
modificado ni procesado de ninguna manera. Algunos productos agrícolas que se procesan, como
los árboles que se transforman en madera terminada, se consideran parte del sector secundario.

La industria agrícola ha experimentado muchos cambios en los últimos 100 años. Los
agricultores ahora pueden cultivar más cultivos en una cantidad menor de espacio. Aunque esto ha
hecho que la agricultura sea más barata, ha habido dudas sobre la ética involucrada en la crianza de
ganado en espacios reducidos. La biotecnología también ha cambiado la agricultura al mejorar la
fertilización del suelo, desarrollar cultivos más grandes y resistentes y mejorar los nutrientes en los
alimentos recolectados.

Agro negocios se usa para describir cualquier empresa que opera dentro de la industria
agrícola. Esto incluye no solo las granjas, sino también las empresas que construyen, venden y
reparan el equipo agrícola, los inspectores que se aseguran de que la granja cumpla con el código y
toda la industria láctea, desde la unidad que recoge la leche fresca a través del conductor que
entrega la leche procesada a las tiendas de comestibles, por ejemplo. Cuando se mira la industria
agrícola en términos de agronegocios, es posible ver cuán extendida está la agricultura, incluso en
los tiempos modernos.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA

Desde la época de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agrícola fue la
principal fuente de recursos que tuvo Venezuela para resolver sus necesidades económicas.
Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura tomó el inicio del declive, provocando
el desplazamiento del principal producto de exportación venezolano, el “café”.
En la quinta década del siglo XIX comenzó la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de
nuevas técnicas de cultivo, la implementación de fertilizantes y la colocación de sistemas de
riego, y finalmente la inversión de capital en el campo.
Hoy en día, la agricultura es un benefactor muy importante, ya que parte de los alimentos que
consumen los venezolanos provienen de ella, a la vez que sirve como fuente de materia prima
para la agroindustria.
Debe ser indispensable que la población venezolana conozca todo lo que pueda sobre las
actividades agrícolas, agropecuarias, forestales y pesqueras, para evitar el proceso de
transculturación de los hábitos alimenticios y laborales del país, y para promover el desarrollo
de este sector económico, ya que representan una importante fuente de recursos para las
finanzas del país venezolano.
Compuesto por las siguientes unidades: bovinos de doble propósito, conejos, apicultores,
caballos, cerdos y ovejas, adscritas al Programa de Producción Agropecuaria.
Proporcionan servicios a los productores de la región y a la obtención de la producción: Leche,
conejos, queso, miel, ovejas, cerdos y bovinos a pie, vendidos a la comunidad y al público en
general a precios más bajos que los del mercado. Para estudiar el estado de la producción
agrícola en el país debemos analizar el subsector de la agricultura vegetal, que se compone de
cultivos y la explotación de bosques y selvas, y el subsector agrícola ganadero, que se refiere a
la producción obtenida de la explotación de animales de granja y otros. Los sistemas de
producción agrícola son complejos procedimientos coordinados de uso de la tierra.
La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y propósitos, que aseguran la
subsistencia y crean la base para la agricultura comercial. Esto significa que en Venezuela existen
dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en
general, como la de la economía del país. La agricultura tradicional o extensiva conserva los
antiguos sistemas de cultivo practicados por nuestros antepasados y se caracteriza por:

 El uso de técnicas e instrumentos de trabajo primitivos, y el uso de la fuerza animal o


humana para tareas agrícolas.
 El uso de mano de obra comunitaria sin remuneración económica por el trabajo.
 La limitación del espacio agrícola a la escasa área del conuco.
 La producción de cultivos es pequeña y variada, con predominio de frutos más pequeños.
 La dependencia casi exclusiva de factores naturales como la lluvia, los suelos y los
fertilizantes.
 El uso de semillas o especies animales de baja calidad.
Ausencia de capital o créditos para invertir en la mejora de la producción.
 La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología
para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus
características tenemos:
 La utilización de maquinaria, sistemas de riego, transporte, lugares de almacenamiento y
métodos científicos en las tareas agrícolas.
 La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y
obedece a una planificación determinada de la actividad.
 La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde suele predominar un
cultivo destinado a la venta en el mercado o la industria.
 La aplicación de la ciencia moderna al mejoramiento de las especies animales.
 La inversión de grandes capitales para la construcción y mantenimiento de las instalaciones
necesarias.

Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son: el conuco, el hato, la
hacienda, el fundo y la finca. En Venezuela, la producción del subsector agropecuario vegetal está
por encima de la ganadería, para lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que
se destinan los cultivos en las siguientes categorías:

 Cultivos alimenticios: maíz, arroz, sorgo, legumbres (caraotas, frijoles y guisantes), yuca,
papa, banano, cebolla, tomate.
 Cultivos de exportación: cacao, café, banano, yuca.
 Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café y sésamo.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

El sector agrícola es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola
(agricultura) y el sector ganadero (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras
actividades estrechamente relacionadas como la caza y la pesca, y junto con las industrias
alimentarias, son las más significativas en el medio rural y en las cadenas de producción y valor
derivadas del mismo.

Las actividades agrícolas se dividen en tres subsectores:

Subsector agrícola

 Cultivo de granos y oleaginosas


 Cultivo de hortalizas
 Cultivo de árboles frutales y frutos de cáscara
 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
 Cultivos industriales
 Actividades de apoyo a la agricultura.

Subsector ganadero

 Ganadería bovina
 Ganadería porcina
 Avicultura
 Ganadería ovina y caprina
 Explotación de otros animales
 Actividades de apoyo al subsector ganadero.

Subsector apícola

 Colección de miel
 Uso de cera de colmena
 Colección de jalea real.
Producción Agropecuaria

La mecanización, el uso de productos químicos y la labranza inadecuada provocaron


cambios en el paisaje, produciendo el llamado “primer impacto ambiental”.

Por otra parte, como consecuencia de este aumento del consumo, los precios tendieron a
subir y se recurrió a la importación de productos. Todo esto atrajo inversiones de capital extra
agrario, conformando finalmente las características de la agricultura y la ganadería modernas que
provocaron el “segundo impacto ambiental” (Gómez Orea, 1998).

Estas características son:

 Concentración de la producción, generalmente cerca de los centros de consumo y en


unidades de gran magnitud.
 Especialización de la producción, creando núcleos. Todo ello se tradujo en una disminución
del número de explotaciones.
 Intensificación de la producción, independizándose del factor tierra para ser independiente.
 Estrategias compatibles con el Medio Ambiente
 Utilizar racionalmente los insumos y recursos utilizados por los sistemas agrícolas
 Los insumos se refieren al suelo, agua, energía, fertilizantes y productos fitosanitarios,
recursos genéticos o ganaderos, que no dejan de formar parte del concepto de
biodiversidad, aunque este término se aplica generalmente a los ecosistemas naturales.

Dentro de los sistemas en su conjunto, se deben considerar los siguientes conceptos:

Conservación del suelo como recurso agrícola básico

Se debe hacer hincapié en el trabajo de conservación en sus diversas formas y prácticas, la


rotación de cultivos, la selección de cultivos y el uso más apropiado de cada situación, la gestión de
los residuos de las cosechas y la eliminación de prácticas inapropiadas como la quema de rastrojos.

Uso eficiente del agua

Al igual que el suelo, el agua es otro de los insumos básicos y tradicionales de los
agroecosistemas, cuya escasez se siente a medida que crece el consumo y otras actividades de riego.
Deberían fijarse los siguientes objetivos: reducir el consumo, gestionar el recurso, mejorar la calidad
o reducir la contaminación y utilizar fuentes alternativas de suministro. A estos objetivos se suman
las prácticas relacionadas con la mejora de los sistemas de riego, la reutilización de las aguas
residuales tratadas adecuadamente y la introducción de cultivos y sistemas de cultivo menos
exigentes con los recursos hídricos.

Optimización del uso de la energía

Las complejas operaciones que requieren las actividades agrícolas (labranza, recolección,
producción de carne, producción de leche, etc.) consumen importantes cantidades de recursos
energéticos. Esta situación se resuelve reduciendo el consumo, produciendo y utilizando energía a
partir de recursos renovables, con lo que se asocian una serie de prácticas y recomendaciones muy
concretas: reducción del consumo de combustible en la maquinaria y en las siguientes tareas:
recogida, transporte, almacenamiento y acondicionamiento; uso de energías alternativas, eólica y
solar.

Adopción de sistemas agrícolas integrados desde el punto de vista medioambiental

En la actualidad existen sistemas agrícolas que utilizan un conjunto coherente de


tecnologías basadas en la sensibilidad y la preocupación por el medio ambiente. Estos sistemas
corresponden a la agricultura y/o ganadería alternativa, agricultura ecológica, agricultura orgánica,
etc.

Reducción de la contaminación agrícola

La emisión de contaminación por prácticas agrícolas presenta un problema secundario


debido a su naturaleza difusa y a las consiguientes dificultades de control. La contaminación de
origen agrícola es un proceso que comienza con la emisión, se propaga a través de vectores
ambientales como el agua, el aire y el suelo, y termina afectando a los seres vivos.

Limitar las emisiones a la atmósfera

Se refieren al polvo producido por el trabajo agrícola, el arrastre de pesticidas, herbicidas y


fertilizantes por el viento durante los tratamientos, las fugas de compuestos nitrogenados que
intervienen en el complejo fenómeno de las lluvias ácidas, etc. A ello hay que añadir los olores
asociados sobre todo a las actividades ganaderas, pero también a las actividades agrícolas.

Recursos Agropecuarios

La definición de agricultura es la parte del sector primario de la economía que está formado
por la agricultura y la ganadería (o ganadería) que se encargan de obtener recursos naturales para
la producción de materias primas para actividades secundarias como la industria, o bienes de
consumo que además de servir a actividades secundarias son también para terciarios o servicios.

Este sector se divide en tres subsectores:

El agrícola donde se cultiva:

 Granos y oleaginosas
 Frutas y frutos secos
 Verduras
 Invernaderos, viveros y floricultura
 Otros cultivos agrícolas

Ganadería, en la que se desarrollan actividades de explotación de:

 Ganado
 Ovinos y caprinos
 Cerdos
 Aves de corral
 De los demás animales

El apicultor que se dedica a:

 Cosecha de la miel
 Colección de jalea real
 El uso de cera de colmenas.
Muchas empresas de la industria cárnica y láctea tienen como objetivo la explotación de estos
recursos naturales para su posterior industrialización y comercialización.

En otros casos, son pequeños o medianos productores que venden la materia prima como leche,
miel, etc. con fines comerciales y que realizan esta actividad para su propio consumo.

La FAO considera de suma importancia la implementación de medidas educativas, culturales y


económicas para ayudar a erradicar la pobreza entre la población rural del mundo, permitiéndole
utilizar el trabajo agrícola para mejorar su calidad de vida.

Estas diferencias entre pequeños y grandes productores generan a su vez los diferentes tipos
de sistemas agrícolas que son:

Actividad agrícola intensiva que genera alta productividad debido al uso de tecnología y poca
mano de obra.

La actividad agrícola extensiva es baja debido a la ausencia de tecnología y a la presencia de


medios mecanizados, que es lo que tienen las familias rurales y muchos pequeños productores.

En cuanto a las características del sector agrícola, éstas varían según la localidad, zona o país en
el que se desarrolla. Por eso hay variables que cambian de una a otra para que esta actividad no
sólo sea económica, sino también social, cultural y sanitaria.

Algunas de las variables que se tienen en cuenta para su análisis son: comunicaciones,
infraestructura, demografía, etc.

Por otro lado, “agrícola” es un término formado por dos raíces latinas. Por un lado, “agro”
que proviene de ager, agri cuyo significado es campo de cultivo. Y “pecuario” que deriva del pecus,
pecoris con el concepto de ganado; más el sufijo -ario procedente del latín -arius que indica
pertenencia. Por lo tanto, su concepto etimológico es el que pertenece al ganado y al campo de
cultivo.

Un sector agrícola es una parte del sector de producción primaria de las sociedades cuyas
actividades económicas, comúnmente rurales o vinculadas a la vida extra-urbana, tienen como
objetivo principal la explotación de los recursos del sector agrícola (agricultura) y ganadero
(ganadería). Según la legislación de los países, la piscicultura también puede formar parte de este
sector.

Estas actividades proporcionan materia prima a gran parte de la cadena comercial, como la
industria alimentaria, la peletería, la restauración, los mercados urbanos, el comercio estacional y
un largo etcétera, especialmente aquellos sectores relacionados con la manipulación de alimentos
y el tratamiento del cuero (calzado, guantes, etc.).

Por su forma de operar, estas actividades están fuertemente condicionadas por las
condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la introducción de avances tecnológicos de distinta
naturaleza que incrementan su productividad o intentan compensar las inevitables debilidades
ambientales.

Asimismo, son vulnerables a la contaminación ambiental y a los efectos del cambio


climático, lo que los convierte en un sector vulnerable frente a la creciente e imparable demanda
de alimentos a escala mundial.

Por otra parte, en los países menos desarrollados, el sector agrícola tiende a estar ubicado en
poblaciones pobres o desatendidas, lo que afecta la calidad de vida de sus productores y fomenta
un éxodo inmanejable a la ciudad.

 Cultivo de granos, cereales y oleaginosas. Uno de los sectores comerciales que genera y
desplaza el mayor volumen de bienes a nivel mundial es el de las semillas, los cereales y los
cereales. Ya sea para alimentos, para alimentar otros cultivos o para introducir semillas de
bioingeniería, por no hablar del trigo, el arroz y el maíz, piedras angulares de la alimentación
de los cinco continentes, este sector de la industria es quizás el más robusto de toda la zona
agrícola.
 Cultivo de hortalizas. La producción a gran escala de hortalizas es la principal inyección de
alimentos disponible en los mercados urbanos o suburbanos de todo el mundo. Tanto es así
que su demanda es que a menudo se cultivan de manera artesanal y orgánica, huyendo de
los efectos de los pesticidas y agrotóxicos.
 Cultivos frutales. Normalmente ligados al fruto de la temporada, estos sectores cuentan con
grandes superficies de cultivo en las que la producción se desarrolla de forma masiva. Según
los canales de distribución elegidos, estas frutas pueden ir a la red ordinaria del mercado o
incluso ser vendidas en camiones que recorren las calles, especialmente cuando provienen
de pequeños agricultores. Además, un alto porcentaje se destina a las industrias y
fabricantes urbanos, que los utilizan para elaborar postres procesados y bienes de consumo
no perecederos.
 Cultivo de invernaderos y viveros. Por lo general a menor escala, al tratarse de cultivos que
no requieren grandes extensiones de tierra sino que aplican las leyes de la agricultura
intensiva en espacios limitados pero de alto rendimiento, tienden a producir una amplia
variedad de hortalizas y leguminosas que satisfacen la demanda local. Muchos de estos
cultivos menores son de cultivo organopónico y, a diferencia de los cultivos tradicionales,
pueden tener lugar dentro de las ciudades.
 Floricultura. El cultivo de flores para consumo personal o para la producción de
embarcaciones y arreglos es también una industria importante en el sector, especialmente
en países como Colombia y México, donde proporcionan un sector nada despreciable de la
economía local de varias ciudades.
 Silvicultura. Es el nombre que se da al cuidado y cultivo de la vegetación silvestre, en
bosques, colinas o montañas, permitiendo la extracción de materiales (madera, corcho,
caucho) a través de una intervención industrial más o menos considerable, sin que ello
implique la transformación del espacio natural en zona agrícola o de cultivo. Muchas de las
materias primas que alimentan la industria de manufactura liviana provienen de este tipo
de cultivos.
 Ganado bovino. Sin duda la actividad ganadera más popular y extendida de la civilización
humana, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad y cuya importancia en la mayoría de
las cocinas occidentales es incuestionable, no sólo por su aportación cárnica, sino por los
productos lácteos y toda una cultura de explotación del cuero para la confección de prendas
de vestir y utensilios.
 Ganadería porcina. El cerdo ocupa el segundo lugar en importancia en la actividad ganadera
occidental, ya que su carne se incorpora generosamente a las diversas dietas del hemisferio,
tanto en embutidos, chuletas y diversas preparaciones que aprovechan prácticamente todo
el cuerpo del animal. Además, su explotación es relativamente económica, ya que en lugar
de alimento, al menos en el caso del ganado en pequeña escala, generalmente se les
suministran restos de alimentos y residuos orgánicos.
 Avicultura. La cría y el sacrificio de pollos es también una actividad económica
extremadamente importante en el sector ganadero. Su carne es casi universalmente
apreciada, así como las preparadas a partir de huevos, lo que permite una alta rentabilidad
para el productor. Sin embargo, a menudo ha sido cuestionada por el uso de hormonas y
otros suplementos genéticos que no son éticos y que eventualmente socavan el consumo
de esta carne blanca.
 Ganadería ovina y caprina. Menos extendido en comparación, pero popular en los países
árabes, en Europa y en la Patagonia argentina, el pastoreo de corderos y ovejas también
tenía su lugar en el desarrollo rural y en el imaginario colectivo. La cría y sacrificio de cabras
y carneros, así mismo, es apreciada aunque no tan central como la de bovinos o porcinos.
 Ganado de camélidos. La llama, la vicuña y el guanaco son camélidos americanos que pastan
en las regiones sudamericanas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Su carne es utilizable,
tanto como su leche, y su encalado es una fuente de tejidos de factura variada (guantes,
bufandas, abrigos), que se cotizan a buen precio en las ciudades.
 Otras formas de ganadería. Existen otras formas de ganadería adaptadas a la diversidad de
regiones habitadas por el hombre, utilizables como fuente de alimento directa e indirecta y
que también entrarían en el campo agrícola, por individuos o exóticos que puedan parecer.
 Actividades de apoyo a la ganadería. También forman parte de la partida agrícola las
actividades de la rama, tales como la transformación de piensos para animales, la
distribución, el sacrificio o diversas formas secundarias de uso que, sin embargo, tienen
lugar en las zonas rurales o, a lo sumo, en los segmentos intermedios de la cadena de
producción.
 Piscicultura y piscicultura. Dependiendo de la legislación, esta partida puede pertenecer al
sector agrícola o a la pesca costera. Sin embargo, la cría en cautividad de especies de valor
gastronómico como la trucha no es muy similar a la recolección costera de especies marinas,
por lo que está más cerca del sector ganadero que de la pesca.
 Apicultura y recolección de miel. La cría y el mantenimiento de colmenas de abejas para la
extracción y recolección de productos de diversos tipos es también un tema conocido en el
sector agrícola. Se obtiene así miel, jalea real, cera, polen, propóleos y apitoxinas, todo de
consumo popular e incluso valorización farmacéutica. Desde los años 80, sin embargo, se
ha producido una alarmante disminución de las abejas en todo el mundo, que ha sido
ampliamente estudiada por expertos en la materia, dada la importancia de estos insectos
en la polinización.

GENERALIDADES Y DESARROLLO DEL NEGOCIO

La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en el que una parte de la tierra sólo


produce una vez al año lo suficiente para almacenar alimentos para la familia que trabaja en ella.
Dependiendo del clima, las complicaciones del suelo, las prácticas manuales, los cultivares, el
crecimiento de los cultivos, la situación de la tenencia de la tierra y las instalaciones de
comercialización.

Se requiere generalmente entre 1000 y 40 000 m2 (0,1 a 4 ha) por persona. En algunas zonas
de los trópicos húmedos de América del Sur, la ganadería intensiva y masiva de subsistencia puede
requerir entre 15 y 20 ha/capita o más. Cultivos de ciclo corto (anual o semestral), estacionales, con
períodos de fructificación sincrónica en el área de cultivo. Los aumentos cíclicos de la oferta durante
las cosechas deprimen los precios y el agricultor que no puede consumir todo pierde producción.
Esta situación es más crítica cuanto más perecedero es el producto y más caro es su transporte a las
zonas de consumo.

Esta constelación de limitaciones obliga a los agricultores de subsistencia a optar por


cultivos para los que existe una demanda estable y aún creciente y unos precios al por mayor y al
por menor excelentes, determinados por la ilegalidad, una situación que los convierte casi en la
única salida sostenible. Estas características también dificultan su reemplazo y erradicación y son
una causa complementaria de los grandes conflictos sociales del campesinado en América Latina,
particularmente en Perú, México y Bolivia.

La agricultura de subsistencia, por definición, sólo produce alimentos suficientes para


mantener a sus agricultores a través de su actividad diaria normal.

AGRICULTURA COMERCIAL

La agricultura comercial o mercado como también se le llama, es aquella que emplea todo
tipo de metodología para contribuir a que la finca obtenga el máximo rendimiento, y dirija la
producción agrícola a una comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. Su
objetivo está orientado a la modernización de las técnicas de cultivo, el uso de maquinaria, todo ello
con el fin de abaratar los costes de producción.

Existen tres tipos de agricultura comercial: la agricultura especializada que se desarrolla en


gran parte de Europa y Estados Unidos y que se basa en las enormes extensiones de monocultivos,
es decir, la siembra de un solo tipo de producto. En este tipo de agricultura es común el uso de
maquinaria de gran tamaño acompañada de técnicas de cultivo más actualizadas.

Existe la Agricultura Mediterránea, este tipo de agricultura se desarrolla en los


países de la costa mediterránea, el triunfo que tiene este tipo de agricultura radica en el
cultivo de productos que rara vez se dan en otras zonas.

Agricultura de plantación, este tipo de agricultura es promovida en los países de América


Latina y África, su cultivo se basa en la siembra de productos de alta demanda como el cacao, el
café, etc. Su característica principal son las plantaciones de monocultivos, este tipo de agricultura
requiere bastante mano de obra, ya que los cultivos son difíciles de industrializar, pero esto se ve
recompensado porque la mano de obra es económica en estas regiones.

Agricultura De Subsistencia Ejemplos

Se basa en técnicas agrícolas desarrolladas durante el Neolítico. La agricultura de


subsistencia está orientada hacia la supervivencia y el autoconsumo. Obtenga el
alimento necesario para su supervivencia. Las técnicas de cultivo son rudimentarias: sus propias
manos, con pocas herramientas y animales. La constante explotación de la tierra, las técnicas de
cultivo y la mala calidad de las semillas hacen que la el rendimiento es muy bajo. La población es
pobre y desnutrida, casi no hay excedentes que llevar al mercado.

Se destacan:

 Agricultura itinerante por cremación (en cenizas o cultivos en barras): Se practica en África,
América del Sur y algunas áreas de Asia (todo se practica en las áreas del ecuador).
 Agricultura extensiva de secano: Se practica en las zonas secas de África.
 Agricultura de regadío de arroz: En el Asia monzónica.
 Agricultura itinerante por cremación, sobre cenizas o pastos: Quema del bosque o de la
sabana. Los arbustos y los árboles son talados y luego prendidos fuego: el campo permanece
limpio y los árboles son quemados.el campo se deja limpio y las cenizas se utilizan como
fertilizante para el suelo, que se elimina con azadones o palos puntiagudos. y se plantan
semillas (tubérculos, mijo, yuca). Los campos son productivos durante tres o cuatro años a
medida que los suelos se erosionan y se agotan rápidamente. los agricultores tienen que
abandonar la tierra y trasladarse a otras zonas para iniciar el proceso de nuevo. Los campos
abandonados se pueden cultivar después de unos 20 años.
 Agricultura extensiva de secano: Se basa en la asociación de las actividades agrícolas y
ganaderas, el estiércol aportado por los animales. permite la explotación permanente del
suelo. La tierra cultivada se divide en tres hojas separadas por setos: una, en barbecho, está
dedicada a la hierba de los y los otros dos al cultivo de cacahuetes y mijo. Las parcelas siguen
una rotación trienal para que sean asegura la fertilidad del suelo. Herramientas
rudimentarias.
 Agricultura de regadío de arroz o ricicultura:
Las lluvias son abundantes debido a los monzones, los inviernos calurosos y las tierras
fértiles son cultivadas con arroz. Esta agricultura es muy intensiva: con las lluvias de verano
se obtiene una cosecha de arroz y, todavía no de la cosecha, sembramos las plántulas de la
siguiente, para obtener la segunda cosecha en invierno. Trabajo minucioso, con
herramientas rudimentarias, los campos son planos y con paredes resistentes. impermeable
a las filtraciones de agua.

Agricultura de plantación

En los países subdesarrollados coexisten dos tipos de agricultura opuestos: la agricultura


tradicional de subsistencia y la agricultura de plantaciones capitalistas.

Una plantación es una explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical,
que emplea regularmente a trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan
o producen productos tropicales sobre la base de monocultivos. Una plantación es, por lo tanto,
una empresa de gran tamaño, directa y altamente capitalizada, que utiliza todos los medios técnicos
y científicos de que dispone en el marco de la revolución verde.
La gestión de una plantación es como la de una empresa dedicada a la producción y
comercialización de cualquier producto. La mano de obra es asalariada, y con horarios fijos, suele
ser autóctona, excepto la dirección y los cuadros superiores que suelen ser extranjeros.

En grandes áreas, es más barato para una plantación moverse en el espacio, a expensas de
la sabana o del bosque tropical, que recuperará la fertilidad de la tierra cuando se agote.

El monocultivo productivo hace que el éxito de la empresa dependa de los precios


internacionales de los cultivos. Como suelen ser muy variables, tratamos de obtener el máximo
beneficio en el menor tiempo posible. Es una economía especulativa. El colapso de los precios de
un producto significa la ruina de países enteros, de los que, además, huye el capital invertido, ya
que no son autóctonos.

Los productos más representativos en este tipo de agricultura son: café, caña de azúcar,
plátano, hevea, cacao, nuez, coco, maní, algodón, tabaco, cítricos, aceite de palma, quinina, piña y
té, pero puede haber muchos otros, como fibras textiles, yute o cáñamo.

Actualmente, la plantación está perdiendo importancia como empresa de capital


extranjero. Cada vez se recurre más a la compra y comercialización del producto, dejando la
explotación en manos de los autóctonos. Esto tiene dos grandes riesgos para las sociedades de los
países subdesarrollados: el abandono definitivo de la policultura de subsistencia, que proporciona
productos de la dieta tradicional; y la creación de un proletariado rural sin recursos que
desestructura las relaciones sociales tradicionales, y está a merced de la estabilidad de los precios
en el mercado internacional. Pero además, son las empresas de los países ricos las que comercializan
el producto; con un valor añadido mucho mayor, aprovechando las ventajas de las buenas cosechas,
pero sin asumir los riesgos de la producción.

El hecho de que estos productos se destinen al comercio internacional implica que deben
pasar por un proceso de transformación industrial en los países de origen, que puede ir desde el
envasado hasta la transformación en productos semiacabados. Estas fábricas suelen estar en manos
de capitales extranjeros, mixtos e incluso autóctonos (que son los menos).
ÍNDICE DE PASTOREO

Un sistema de pastoreo puede definirse como un proceso de manejar el pastoreo,


definiendo los períodos de pastoreo y de descanso de los pastizales. También se puede definir como
la manipulación del pastoreo del ganado con el fin de alcanzar un resultado deseado. Los científicos
y aún los ganaderos han invertido mucho tiempo en el diseño y prueba de diversos sistemas con
resultados variados.

En el diseño de sistemas de pastoreo se toman en consideración numerosos factores


diferentes. Uno es el de evitar en lo posible los efectos nocivos de la defoliación durante la etapa
más vulnerable del crecimiento de la planta como se indica en la figura 7. Las plantas dependen casi
por completo de las reservas de carbohidratos durante estos períodos y éstas no serán
reemplazadas mientras no haya una superficie foliar adecuada para ello. La defoliación durante
estos períodos vulnerables tiene un efecto adverso sobre la salud de la planta, en el crecimiento y
en la producción de forraje del año en curso y de años futuros.

Los sistemas que intensifiquen la sucesión secundaria y el mejoramiento de 1a condición


del pastizal constituyen otra consideración importante. Como se explicó anteriormente la sucesión
no puede tener legar sin emigración, "ecesis" y agregación. En primer término es necesario algún
tipo de descanso para que las especies deseables y menos deseables produzcan semillas u órganos
de reproducción vegetativa. En segundo término, es necesario algún descanso para que tengan éxito
la emigración, la "ecesis" y la agregación.

Otras consideraciones se refieren a sistemas que, (1) reducirán la frecuencia del pastoreo,
(2) darán como resultado un uso más eficiente de los recursos forrajeros, (3) crearán reservas
forrajeras para ser utilizadas durante la temporada de receso del crecimiento, (4) reducirán costos,
(5) favorecerán la vida silvestre y (6) asegurarán niveles aceptables de producción ganadera. luego
que el detener y revertir la desertificación constituye el objetivo de mayor importancia.

Los sistemas de pastoreo no son una panacea. La columna vertebral de todo sistema es una
tasa apropiada de ocupación y ningún sistema tendrá éxito sin ella. Mi experiencia ha sido ver
muchos sistemas de pastoreo de rotación diferida que causaron más daño que beneficio debido a
que las tasas de ocupación no eran apropiadas. No existe un sistema ideal apto para todas las
situaciones. No es el propósito de ate documento comparar los méritos y defectos de algunos de
los sistemas, especialmente de los sistemáticos. Presentamos algunos de los sistemas más
conocidos que son aplicables en alguna parte de la región dependiendo de las circunstancias. Será
necesario introducir modificaciones para adoptarlos a las condiciones locales y aún se podrían
desarrollar sistemas mejores

LEYES QUE REGULAN LA AGROPECUARIA EN VENEZUELA

 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario;

tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la
finalidad de incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución
de la misma

 Ley de la Gran Misión Agrovenezuela


 Reglamento Organico del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras

El organismo que lo regula en mayor proporción es el Ministerio de Agricultura y Tierras

CUENTAS TÍPICAS EN ESTE TIPO DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Se pueden clasificar en:


Cuentas Reales: Representan los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir, lo
integran el activo, el pasivo y el capital. Se les denomina cuentas reales porque el saldo de estas
cuentas representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que
debe, y lo que puede ser comprobado por el bien o por el documento existente. Son cuentas
permanentes, es decir que su saldo se traspasa de un ejercicio economico a otro. Las Cuentas Reales
van aconformar el estado financiero conocido como Balance General.
Cuentas Nominales: Son cuentas temporales, duran abiertas lo que dura el ejercicio
contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta
capital, quien es la cuenta que va a ser afectada por los beneficios o perdidas del negocio. La Cuentas
Nominales van a conformar un estado financiero que compara los beneficios con las perdidas para
conocer los resultados del ejercicio, y el cual se conoce como Estado de Ganancias y Perdidas.
3.2) Plan de cuentas
El Plan de Cuentas es un sistema de procesamiento contable, por medio del cual las cuentas
son ordenadas metodicamente mediante la asignacion de un codigo. La forma universalmente
aceptada es mediante el sistema decimal, el que se basa en la codificacion numerica de cada cuenta
o conjunto de cuentas, de acuerdo a su naturaleza y su ubicacion en el Plan de Cuentas.
3.3) Contabilizacion
Se contabiliza todas las operaciones que realice la empresa, por ejemplo:
● Compras y gastos.
● Ventas e ingresos.
● Adquisiciones y ventas de activos.
● Sueldos y seguridad social.
● Liquidaciones de impuestos
● Inversiones financieras.
En la practica es el procedimiento habitual a la hora de elaborar la contabilidad
1. Registrar las Transacciones en el Diario.
2. Pasar la Informacion Comprobacion con los del Diario General al Mayor.
3. Obtener el balance de comprobacion.
4. Registrar asientos de ajuste.
5. Obtener el balance de Comprobacion ajustado.
6. Formular Estados Financieros.
7. Hacer asientos de Cierre.
8. Obtener balance de comprobacion con los cierres.
En pocas palabras se debe:
 Recopilar la documentacion contable, tanto la que se refiere a los ingresos, gastos y demas
operaciones, como la que refleja sus cobros y pagos.
 Hacer los asientos contables que correspondan por cada documento. Es lo que se llama
“mecanizar” o “picar datos”.
 Conciliar los bancos, que tambien se llama “cuadrar los bancos”. Consiste en hacer coincidir
exactamente los apuntes que figuran en los extractos que proporcionan las entidades
bancarias con los de la cuenta contable del banco en cuestión, de forma que el saldo
concuerde en todo momento.
 Revisar las distintas cuentas y saldos para tener la seguridad de que no hay apuntes
duplicados o erroneos.
3.4) Estados financieros
Debido a la dinamica actual de los mercados, las empresas sobre todo industriales se ven
en la necesidad de elaborar estados financieros y cedulas que reporten la situacion de la produccion
y de las finanzas de las empresas. Es común en las empresas extractivas que dichos reportes se
hagan mensualmente, permitiendo una adaptacion a la velocidad de respuestas de dichas
companias al mundo de las finanzas.
La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer situación economica y
financiera de una empresa al termino de un periodo contable o ejercicio economico el mismo que
se logra atreves de la preparacion de los siguientes estados financieros:
BALANCE GENERAL
Es un resumen del inventario, en el cual se clasifican las partidas o cuentas de acuerdo a la
ecuacion fundamental de la Contabilidad y teniendo en cuenta su liquidez es decir, la facilidad de
convertirse en dinero en efectivo.
En una empresa agricola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen
la distincion de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas
de inventario y activo fijo.
- Inventario: ( Maiz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) - Existencias de
Semillas - Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono ( Fosfato, Potasio) - Inventario de
Pesticidas - Inventario de Repuestos -
Inventario de Suministros Varios.
- Activo circulante: Esta constituido por todos los valores en cuya rotacion se basan las
actividades de la empresa agricola. En sentido estricto solo se incluira: efectivo en caja, cuentas
corrientes, cuentas y efectos a cobrar, inventario ganado de engorde y otras partidas de liquidez.
- Activo intermedio: Aqui se incluyen los valores que son de menor liquidez pero que por su
caracteristica no son de tanta liquidez como el activo circulante, ni de tanta duracion en la empresa
como el activo fijo. Dentro de este activo se puede senalar: inventario de mercaderias y existencias,
insumos agropecuarios, forrajes de almacen para la venta, etc.
- Otros activos circulantes o intermedios: Muy comunmente, al formular el balance se
observa que el empresario ha realizado gastos por adelantado y por lo tanto solo podran deducirse
del balance cuando los servicios hayan sido recibidos. En esta clasificacion se incluyen: los cargos o
gastos diferidos, tales como alquileres pagados adelantado, cultivos en pie, seguros e intereses
pagados en la misma forma, abonos aplicados y no amortizados,
etc.
- Activo Fijo: Esta caracterizado por las inversiones de caracter permanente y de cuyo valor es mas
dificil que el empresario disponga con toda rapidez en el momento que lo desee. Dentro de estos
se consideran: Terrenos, construcciones, maquinaria agricola, inventario de ganado lechero o de
cria, inventario de animales de trabajo. En los bienes que sean depreciable se debe deducir la
depreciacion acumulada hasta ese momento.
- Activos semi fijos: Son los que participan en la explotacion del negocio y cuyas ventas afectaron la
capacidad productiva del negocio. Ademas estos activos son mas dificiles convertirlo en efectivo a
precios adecuados, ejemplo: Ganado lechero, ganado de cria, maquinaria y equipo agricola.
- Activo intangible: En algunos casos se pueden presentar otros bienes cuya valoracion no es de
caracter directo como los activos mencionados hasta ahora, pero que deben incluirse en especial
para otro tipo de actividades no propiamente agricolas. Por ejemplo: Gastos de organizacion.
Pasivos
Para su clasificacion de cuentas se usa el metodo similar al del activo, aunque la agrupacion de las
cuentas en ese caso se hace de acuerdo con la exigibilidad de las mismas.
- Pasivo circulante o corriente: Se incluyen en este grupo las deudas exigibles en un corto plazo, por
ejemplo un ano. Aqui se detallaran entonces: Cuentas y efectos por pagar, impuesto por pagar, etc.
- Otros pasivo circulantes: Al igual que en el activo (Cargos diferidos) en el pasivo pueden existir los
creditos diferidos que estan representados por cobros hechos antes de realizar el balance pero que
implican servicios que se deben proporcionar despues, Como: Alquileres cobrados por adelantado,
intereses cobrados y no vencidos. etc.
ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS O PERDIDAS
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se
obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados esta compuesto por las cuentas
nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores
deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a
los valores que aparecen en la seccion de ganancias y perdidas de la hoja de trabajo. Generalmente
en las empresas agricolas el mayor porcentaje de sus costos están destinados al costo de la
produccion, ya que este es el que va a determinar la utilidad bruta en periodo determinado.
En cuanto al Estado de Resultado:
Ingresos: Una clasificacion simple de las ventas e ingresos del precio ayuda mucho al productor en
el analisis final del negocio. Es comun clasificar los ingresos de una manera parecida a la siguiente:
- Productor ganado y ave: Leche, huevos, lana, otros.
- Venta de ganado y aves: Ganado vacuno, ganado porcino, ganado ovino,
ganado caprino, aves.
- Ventas agricolas o cultivos: Maiz, trigo, frijol, semillas, etc.
- Ventas varias: Maquinaria vendida, caballos vendidos.
Gastos: Una clasificacion simple de los egresos permite un analisis y evaluacion
general del negocio.
- Compra de ganado y aves: Ganado vacuno, porcino, ovino, aves.
- Compras de alimentos para ganado y aves: granos, pastoreo pagado, etc.
- Mano de obra: Jornales, sueldos, aguinaldos, seguros.
- Gastos de cultivos: semillas, fertilizantes.
- Gastos de ganado: Vacunos, desinfectantes, veterinarios.
- Gastos de Maquinaria: Repuesto y mantenimiento, combustibles, maquinaria.
- Automoviles y otros vehiculos de uso parcial para asuntos personales.
- Electricidad
- Varios: Provisiones de oficina.
- Intereses: Intereses pagados por creditos bancarios.
- Arrendamiento: Pago en efectivo por arrendamiento de tierra.
- Seguros: De cosechas, animales.
- Impuestos: Canal de riego.
- Inversiones nuevas: Mejoras de construcciones, maquinaria, tractores.
DOCUMENTOS CONTABLES
● Soportes contables: Son elementos esenciales para el registro de la Contabilidad de una empresa.
● Internos: Son documentos elaborados internamente por la empresa para el control y registro de
terceros.
- Recibo de Caja - Comprobante de Egreso / Ingreso- Factura de Venta -
Comprobante de Diario - Notas de Pedido.- Notas de Credito- Notas
Contabilidad- Ordenes Compra- Informe de inventarios entrada y salidas.
● Externos: Son documentos que sirven de soporte a la transaccion pero son elaborados por
terceros
- Consignaciones Bancarias- Notas Bancarias-Pagares / Letras de Cambio-
Remisiones- - Facturas de Compra.
Objetivos:
A traves del Balance General:
1. Mostrar la situacion financiera de la finca en momento determinado, los recursos productivos
disponibles a largo plazo (activos fijos). Los recursos disponibles a corto plazo (dinero en bancos, en
caja, existencia de productos agropecuarios).
2. Conocer las fuentes de financiamiento de los recursos a largo plazo (creditos) y las de corto plazo
(deudas a corto plazo).
3. Permite conocer la capacidad financiera de la finca para hacer frente a sus compromisos con
terceras personas (acreedores).
A traves del Estado de Ganancias y Perdidas:
1. Conocer los ingresos generados por la finca.
2. Conocer los gastos ocasionados por la finca en el proceso productivo, estos
gastos pueden ser totales o por actividades.
3. Conocer el resultado de la actividad realizada durante un ejercicio economico
(ganancias o perdidas), analizando detenidamente su origen.
A continuación se muestra un listado de las cuentas recomendables, a ser
utilizadas en el sistema de contabilidad de una empresa agricola bien
organizada; con indicacion de los codigos respectivos.
3.5) Casos practicos
Ejemplo de PLAN DE CUENTAS GENERAL
Cuentas de Balance General:
100000 CUENTAS DE ACTIVO
110000 ACTIVO CIRCULANTE
111000 ACTIVO DISPONIBLE
111100 Dinero en Caja
111200 Dinero en bancos
112000 ACTIVO REALIZABLE
112100 Cuentas por cobrar
112200 Efectos por cobrar
112300 Existencia de mercancias
112400 Insumos agropecuarios
120000 ACTIVO FIJO
121000 TERRENOS
122000 EDIFICIOS
123000 MOBILIARIO Y EQUIPOS
124000 MAQUINARIAS
125000 VEHICULOS
126000 INSTALACIONES
127000 SIEMBRAS EN PROCESO
128000 ANIMALES DE TRABAJO
129000 ANIMALES PARA EL CONSUMO
130000 ACTIVOS DIFERIDOS
131000 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
140000 OTROS ACTIVOS
141000 DEPOSITOS DADOS EN GARANTIA
142000 MAQUINARIA EN DESUSO
200000 CUENTAS DE PASIVO
210000 PASIVO CIRCULANTE
211000 Cuentas por pagar
212000 Efectos por pagar
213000 Acumulaciones por pagar
213100 Sueldos y salarios por pagar
213200 Intereses por pagar
213300 Impuestos por pagar
213400 Comisiones por pagar
220000 PASIVO A LARGO PLAZO
221000 Hipoteca por pagar
222000 Bonos por pagar
223000 Prestamos por pagar
230000 PASIVO DIFERIDO
231000 Intereses cobrados por anticipado
232000 Alquileres cobrados por anticipado
233000 Adelantos recibidos
240000 OTROS PASIVOS
241000 Depositos recibidos en garantia
300000 CUENTAS DE CAPITAL
310000 Capital Social
320000 Superavit
330000 Cuenta personal
400000 CUENTAS DE VALUACION DE ACTIVOS
410000 VALUACION DEL ACTIVO CIRCULANTE
411000 Provision para Ctas Incobrables
420000 VALUACION DEL ACTIVO FIJO
421000 Dep. Acumulada Edificios
422000 Dep. Acumulada Maquinaria
423000 Dep. Acumulada Instalaciones
424000 Dep. Acumulada Vehiculos
425000 Dep. Acum. Animales de trabajo
43000 GANANCIAS y PERDIDAS
Cuentas de Estados de Ganancias y perdidas:
500000 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS
510000 INGRESOS
511000 Ventas
511100 Ventas de ganado
511200 Ventas de leche
512000 Ingresos por intereses
520000 EGRESOS
521000 COSTOS DE PRODUCCION
521100 Costos Variables
521110 Preparacion de tierra
521120 Semilla
521130 Siembra
521130 Fertilizantes y pesticidas
521140 Abonos
521150 Riego
521160 Cosecha
521170 Jornales
521180 Combustibles
521190 Reparacion y mtto equipos y maq.
521200 Costos Fijos
521210 Gastos depreciacion instalaciones
521220 Gastos depreciacion maquinaria
521230 Gastos de intereses
521240 Imprevistos
522000 GASTOS DE OPERACION
522100 Gastos de Ventas
522110 Gastos publicitarios
522120 Gastos de envio
522130 Viaticos vendedores
522140 Sueldos vendedores
522200 Gastos administrativos
522210 Sueldos administrativos
522220 Prestaciones sociales
522230 Telefono y Fax
522240 Mtto Reparacion Equipo Oficina
522250 Servicios contratados
522260 Electricidad
522270 Agua y Aseo
522280 Primas de seguros

522290 Gastos de vehiculos

También podría gustarte