Está en la página 1de 13

IMPACTO DE PINO - EUCALIPTO EN

BIODIVERSIDAD Y SUELO

EMILIO GONZALÉZ

DAYANARA QUIZHPE
Loja, Julio del 2014

INTRODUCCION

Elegimos este tema porque nos parece interesante, pues por el impacto que la introducción de
especies como pinos y eucaliptos puede llegar a promover el deterioro y provocar problemas
rurales que lo único que hacen es estar exacerbando. Sin embargo, esa realidad que salta a la
vista es ignorada y se insiste continuar por ese camino sin salida apelando a más de lo mismo.

En toda la región neotropical existe una gran variedad de biomas como la Amazonía, la Región
Andina y el Orinoco. (DDA-IC-UICN, 1993). Los Andes se encuentran dentro de La región
neotropical, cuya característica principal es la presencia de una serie de hábitats, Con climas
particulares que han dado lugar a una rica diversificación de plantas y animales.

La cordillera de los Andes es la más larga e ininterrumpida del planeta Tierra y cubre un Área de
2 millones de km2. El producto del movimiento tectónico de las placas ha dado Origen a
diferentes y ricos ecosistemas por donde atraviesa.
IMPACTO DE PINOS – EUCALIPTOS EN
BIODIVERSIDAD Y SUELO

A continuación presentamos el problema del que se va a tratar Los pinos no llegaron por si solos, ni
fueron el resultado de decisiones internas de las comunidades. Su llegada fue el resultado de una política
impulsada por actores externos, en particular vinculados a la Iglesia y representados por el Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP).

Dicha organización tuvo un rol decisivo en la implantación de los pinos. En primer lugar, aportó los
argumentos necesarios para convencer a las comunidades a que plantaran los árboles. El argumento
principal fue el de la obtención de importantes sumas de dinero por la venta de la madera al llegar el turno
de explotación a los 20-25 años.

A eso se sumaron el del uso de la madera de las podas y raleos como leña a nivel local y la cosecha de
los hongos que crecerían bajo los árboles. Por otro lado, las plantaciones fueron publicitadas como
“bosques” y como tales servirían para regular el ciclo hidrológico y conservar suelos, flora y fauna.
Cumplida la primera etapa de convencimiento, el FEPP se encargó luego de proveer la capacitación
necesaria para que las comunidades pudieran plantar los pinos en forma adecuada. La adquisición de
plantas también fue facilitada por el FEPP mediante el mecanismo de un crédito a las comunidades que
fue luego pagado con fondos de asistencia externos. En definitiva, las comunidades no tuvieron que hacer
desembolsos por las plantas que “compraron”, pero de alguna manera este mecanismo actuó como un
compromiso asumido por ellas.

Las comunidades asumieron la parte más difícil de la operación: la plantación. Ésta fue hecha bajo la
modalidad de la “minga”, es decir, con cada miembro de la comunidad (hombres, mujeres y niños)
aportando gratuitamente su trabajo. Según la gente local, esta tarea significó “mucho sacrificio”. En efecto,
implicó hacer los hoyos, acarrear las plantas y plantarlas en las muy difíciles condiciones del páramo
(pendientes pronunciadas, lluvia, viento, frío). Para colmo de males, el vivero proveyó las plantas en
envases de polietileno con tierra, lo que las hace mucho más pesadas que si hubieran sido plantadas “a
raíz desnuda” (es decir, sin envase), que es el método más comúnmente utilizado en la plantación de
pinos.

Los cambios introducidos por los pinos

El caso de la comunidad de Tingo sirve para ilustrar los cambios ocurridos a partir de la plantación de
pinos. Se trata de una comunidad de unas 70 familias (400 personas), poseedoras de 800 hectáreas de
tierra, de las cuales 600 son de páramo y 200 destinadas al cultivo. Para la plantación se utilizaron 400
hectáreas de páramo y también se plantaron unos 100.000 pinos en los linderos.

El principal impacto ha sido la disminución del área disponible para el pastoreo. Antes de la plantación,
cada familia tenía en promedio unos 50 borregos (la más rica unos 200-300 y la más pobre 20). En la
actualidad, la familia más rica tiene 25, la más pobre ninguno y el promedio bajó a 10 borregos por
familia. Estos cambios han significado entonces una pérdida importante de recursos para la comunidad.
Pero no sólo se ha perdido tierra de pastoreo para los borregos, sino también para otros animales
utilizados a nivel local como vacas, chanchos, caballos, mulas, burros, llamas y cabras.
El otro gran impacto ha sido la pérdida de agua. La mayor parte de las plantaciones tiene una edad de 5-
7 años y ya se percibe una disminución del agua disponible. La gente ha notado que “desaparecen las
vertientes” y que el suelo está más seco que antes.

Por otro lado, ha habido importantes impactos sobre la biodiversidad. En un taller realizado durante la
visita, los participantes locales rápidamente identificaron 22 especies de plantas y sus múltiples usos, así
como 29 animales locales, en su mayor parte comestibles. La mayoría de esas especies de plantas y
animales ya no están disponibles debido a la ocupación de su hábitat por las plantaciones de pinos, lo
que ha implicado impactos negativos para los medios de sustento de la gente local.

Con respecto al suelo, se observan raíces de pinos encima de la tierra, lo que evidencia un importante
grado de erosión, al igual que en plantaciones cosechadas a talar en laderas. Una observación importante
hecha por la gente local es que en suelos donde hubo plantaciones de pino es posible lograr mejores
cosechas de papa que antes (con el agregado de fertilizantes químicos), “porque el pino deja el suelo
arenoso”. Es decir, que el pino estaría modificando la textura y estructura del suelo.

Área de estudio

Ubicación Política y Geográfica

El área de estudio se encuentra ubicada en la Ciudadela Universitaria La Argelia, parroquia San


Sebastián, de la zona suroccidental del cantón y provincia de Loja, a 5 km del centro de la ciudad de Loja,
a 500 m de la Universidad Nacional de Loja. El Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreación
“Francisco Vivar Castro”

(PUEAR), es propiedad de la Universidad Nacional de Loja. Consta de los siguientes linderos: al norte con
líneas que separan los lotes de los señores: Segundo Jara, Juan José Orellana y Clodoveo Jaramillo; al
sur con los lotes adjudicados a los señores: Segundo Lozano, Rosa Sánchez, Manuel Lozano, Cornelio
Ortiz, Héctor Ortiz y con los terrenos de
Pío Oswaldo Cueva; al este, con los terrenos del cuartel de Caballería “Cazadores de los Ríos”; y, al
oeste con la carretera que conduce a la parroquia Malacatos. (Samaniego, 2003).Basándose en la carta
topográfica Loja Sur del IGM, geográficamente el PUEAR se encuentra localizado entre las siguientes
coordenadas geográficas:

79° 11’ 07’’ y 79° 12’ 03’’ Longitud Oeste, y;

04° 01’ 37’’ y 04° 02’ 02’’ Latitud Sur.

Está formado por una superficie de 98,1 has. (Duque y Ocampo, 1983) y se encuentra entre las altitudes
de 2100 y 2500 msnm.

Se realizó la práctica establecida para la obtención de muestras de pinos y eucaliptos cómo influyen en la
biodiversidad, suelos y regeneración se planteó lo siguiente:

ABUNDANCIA DE ESPECIES DE EUCALIPTO


TRANSECTO PARCELA N° DE ABUNDANCIA
ESPECIES
1 1 2 4
1 2 1 3
1 3 0 0
1 4 1 2
1 5 0 0
1 6 2 4
1 7 0 0
1 8 1 2
1 9 1 2
1 10 2 6
2 11 2 2
2 12 1 1
2 13 1 2
2 14 3 3
2 15 3 3
2 16 2 5
2 17 2 5
2 18 3 3
2 19 1 1
2 20 2 2
1 21 1 1
1 22 0 0
1 23 0 0
1 24 1 1
1 25 3 3
1 26 1 1
1 27 3 4
1 28 2 3
1 29 3 3
1 30 2 1
2 31 4 4
2 32 1 4
2 33 1 7
2 34 3 4
2 35 2 2
2 36 1 3
2 37 4 4
2 38 3 3
2 39 3 3
2 40 3 5
1 41 1 1
1 42 0 0
1 43 0 0
1 44 1 1
1 45 3 5
1 46 0 0
1 47 2 3
1 48 0 0
1 49 1 1
1 50 3 4
2 51 1 1
2 52 1 3
2 53 1 2
2 54 2 3
2 55 2 5
2 56 1 2
2 57 1 3
2 58 2 2
2 59 1 1
2 60 1 1
1 61 1 1
1 62 0 0
1 63 2 3
1 64 2 2
1 65 3 11
1 66 2 2
1 67 2 2
1 68 1 2
1 69 2 2
1 70 3 4
2 71 5 2
2 72 1 5
2 73 1 1
2 74 2 3
2 75 1 4
2 76 2 2
2 77 2 2
2 78 1 1
2 79 1 2
2 80 0 0
1 81 1 1
1 82 1 1
1 83 2 2
1 84 2 5
1 85 1 2
1 86 2 10
1 87 2 5
1 88 2 5
1 89 1 1 Promedio de N de
1 90 2 6 especies y N de
2 91 5 13
individuos por m2…
2 92 4 14
2 93 5 16 2
Especie
2 94 3 5 0
Individuo
2 95 3 6 1

2 96 3 5
2 97 2 12 Analisis General
2 98 3 7 4
2 99 2 2
2 100 1 2 2 Especies
Media 1,76 3,15 Individuos
Mediana 2 2 0

Moda 1 2 1

Mediana de N de Moda
especies y N de 4
individuos por m2… 3
2 Especie
2 1 Individuo
Series1
Series2 0
0
1
1

Los Conflictos
Los conflictos que el pino tiene al ser introducidos en la región son diversos la perdida de agua ya que
estos requieren de gran cantidad de agua y crecen demasiado rápido, así mismo los posibles beneficios
se reducen a la obtención de leña, madera e ingresos por venta de madera. Los perjuicios implican
implican perdida de pastoreo y venta de animales la lana, medicinas paja para techos, alimentos,
materiales para artesanías, leña de especies nativas, perdida de agua.

Luego de tener estas experiencias las personas se plantean la idea de realizar tareas de regeneración
ambiental para mejorar la disponibilidad del agua, paja, de tierra de pastoreo, así cómo de plantas nativas
y animales. Se ha determinado el contenido de carbono orgánico en biomasa aérea, sotobosque, detritus
no vivo, raicillas y suelo, en una plantación de Pinus radiata y en páramo.

Los Beneficios
Queda claro que las comunidades donde están instaladas las plantaciones no reciben beneficios
importantes de las mismas. Sin embargo, existen actores que ya se están beneficiando y otros que en el
futuro obtendrán beneficios de ellas. En el primer caso están quienes producen y venden los millones de
plantas necesarias para las miles de hectáreas plantadas.

En el segundo caso están las industrias elaboradoras de madera de la región, que en el futuro dispondrán
de grandes volúmenes de madera provenientes de las plantaciones. Estas industrias estarán entonces en
condiciones de fijar los precios desde una posición de cuasi monopolio comprador frente a una gran
dispersión de la oferta.

Lo cual nos lleva a que las empresas obtendrán ingresos por sus prácticas social y ambientalmente
destructivas.

Un futuro incierto para los pinos


Todas estas plantaciones de pinos enfrentan dos riesgos importantes. Por un lado está el tema del fuego.
Ya sea intencional o accidentalmente, todas estas plantaciones pueden ser fácilmente incendiadas. En el
páramo, el uso del fuego es un manejo tradicional para aumentar el forraje disponible para los animales.
Los caminos cortafuegos no existen o son insuficientes.

El equipamiento contra el fuego tampoco existe. Las condiciones ambientales (terrenos muy quebrados y
con pendientes, fuertes y habituales vientos coincidentes con la época seca) vuelven muy difícil el control
del fuego. Los pinos son particularmente propensos al fuego debido a su enorme masa de material
combustible, que además contiene resinas de alta combustibilidad.

Por otro lado, se trata de grandes monocultivos de una sola especie –el Pinus radiata- que es afectada
por la llamada “polilla del brote” (Rhyacionia buoliana). Esta polilla está presente en varios países del
continente (al menos Uruguay, Argentina, Brasil, Chile) y su ingreso a Ecuador se hace más factible a
medida que se incrementa el área plantada con esta especie.

En caso de que así sucediera, implicaría graves impactos sobre estas plantaciones, dado que el gusano
de esta polilla ataca y seca todos los brotes terminales de los pinos. Los árboles se van deformando y
debilitando y terminan siendo atacados por hongos que los matan. Más allá de esos posibles problemas,
lo cierto es que para la gente local, el pino es un episodio del que se quieren ver libres lo antes posible.
Si bien no se plantean eliminar las plantaciones existentes, no están dispuestos a plantar más ni a
replantar luego de la cosecha. Su objetivo es restaurar el ecosistema con la incorporación de especies
nativas. Que el páramo vuelva a ser páramo y que esté nuevamente a su servicio.

LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTOS

Al hablar de esta especie nos referimos en si a una especie introducida y no nativa su impacto con lleva
muchos factores que desenvuelven largas cadenas de problemas como el agua que se vuelve escasa y el
agua utilizada de ríos queda totalmente seca eso quiere decir que el mayor consumo de agua por las
especies se traduce en disminuciones del caudal de cursos de agua de las cuencas que ocupan.
Existe también un riesgo de contaminación de las aguas superficiales y/o subterráneas existen problemas
en el suelo donde las plantaciones pueden producir una mayor acidificación de los suelos debido a la
liberación de ácidos orgánicos y su remplazo en el suelo por protones y aluminio.

El Eucalyptus que inhibe el crecimiento de otras especies, es otro problema algunas de estas especies
pueden volverse plagas para la vegetación nativa; los incendios originados o vinculados a las plantaciones
pueden afectar seriamente a la flora nativa de amplias regiones. Al utilizar fertilizantes químicos producen
que la vegetación se contamine y se extienda a mayores grados de concentración en el área establecida
de la plantación.

CONCLUSION
En conclusión como podemos ver estas especies introducidas tienen ventajas y desventajas que
favorecen o no a la biodiversidad, algunos opinan que no tienen efectos secundarios pero al hacer este
trabajo si existen numerosos efectos que tienen en el suelo, agua y vegetación. Al igual que en otras
regiones del país, las especies introducidas están pasando a ser el símbolo visible de un modelo
apropiador y destructor de recursos y que por ende pasan a tener una personalidad propia. El en trabajo
podemos concluir que el pino y eucalipto con llevan sus riesgos y a pesar de eso la gente aún sigue
plantando e induciendo el crecimiento de estas especies a nivel nacional en el Ecuador, por lo tanto talvez
no se puedan realizar medidas de regeneración ambiental como lo mencionamos antes; pero se puede
decir que estas especies tienen cierto tiempo de vida. En definitiva, en Ecuador tanto el eucalipto como el
pino están pasando a ser símbolos de un modelo social y ambientalmente destructivo.

También podría gustarte