Daca Cult Calidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

“ASIGNATURA CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL”

PERÍODO 2020-I

I. GRUPO VERDADERO (V) Y FALSO (F):

1. El oficial de la PNP encuentra sentido y significado a su profesión


porque vive sus valores en sociedad. (V)
2. La persona de calidad unifica lo psicológico, biológico y social. (V)
3. La persona que no se autorregula por normas y principios se
deshumaniza y degrada como ser humano. (V)
4. La esclavitud de nuestros hábitos nos lleva al éxito o al fracaso. (V)
5. Las relaciones interpersonales de calidad entre los oficiales de la PNP
crean un clima de motivación e innovación en la institución. (V)
6. El oficial PNP cuando percibe la valía de su prójimo, lo respeta,
reconoce y acepta. (V)
7. En relación a las CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD PERSONAL:
Una persona sin armonía familiar, pero con suficiente diversión tiene
calidad. (F)
8. Con relación a las CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA tenemos que:
“Toda cultura puede ser considerado y descrita como un sistema puro”.
(F)
9. De los PATRONES Y VALORES DE LA CULTURA: “Cada cultura
ejemplifica un patrón, una estructura, un sistema de valores y de
relaciones más o menos completas y coherentes”. (V)
10. En relación a las CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD PERSONAL
Una persona sin armonía familiar, pero con suficiente diversión tiene
calidad. (F)

II. GRUPO ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. DIVERSIDAD CULTURAL:
a) Variedad de culturas que interactúan y conviven en un mismo espacio
geográfico que es compartido por un gran número de personas,
capaces de reconocerse y diferenciarse unas de otras.
b) Son culturas variadas que pertenecen a un grupo de la sociedad.
c) Es una variedad de culturas que no pertenecen a nuestro sistema de
biodiversidad.
d) Es un grupo de cultural etnias que comparten un espacio geográfico en
un determinado tiempo.

2. INTERCULTURALIDAD
a) La presencia e interacción equitativa de grupos de comunidades que
imposibilitan el avance.
b) La presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad
de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del
diálogo y de una actitud de respeto mutuo.
c) Está integrado por las lenguas nativas de nuestra cultura peruana.
d) La presencia e interacción equitativa de diversas etnias, en nuestra
cultura.

3. RACISMO
a) Ideología de enfrentar a las demás y la necesidad de mantenerla aislada
o separada del resto dentro de una comunidad o un país.
b) Ideología de frenar a los demás y la necesidad de mantenerla aislada o
separada del resto dentro de una comunidad o un país.
c) Ideología de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una
comunidad o un país.
d) Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y
la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una
comunidad o un país.
4. La calidad de vida se evalúa analizando las áreas diferentes. ¿CUALES
SON LAS AREAS?
a) Bienestar Físico - Bienestar material - Bienestar social - Bienestar
Emociona.
b) Bienestar Físico - Bienestar material - Bienestar social - Bienestar
Emocional y psicológico.
c) Bienestar Físico - Bienestar material - Bienestar social - Bienestar
temporal.
d) Bienestar Económico - Bienestar material - Bienestar social - Bienestar
temporal.

5. Es el conjunto de actividades que se relacionan entre si y de actitudes que


se diseñan para satisfacer las necesidades de los usuarios.
a) Productividad
b) Servicio
c) Calidad de Vida
d) Cultura de la Calidad

6. DE QUÉ SE QUEJA EL USUARIO


a) Incumplimiento - Servicio correcto - Cumplimiento de plazos.
b) Cumplimiento - Servicio correcto - Cumplimiento de plazos.
c) Incumplimiento - Servicio Incorrecto - Cumplimiento de plazos.
d) Incumplimiento - Servicio correcto - Incumplimiento de plazos
establecidos.

7. LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS ES UN ASUNTO DE:


a) Metodología – Buena Atención - Relaciones humanas.
b) Metodología - Trabajo en equipo - Relaciones humanas.
c) Metodología - Trabajo en la atención - Relaciones humanas.
d) Tecnología - Trabajo en equipo - Relaciones humanas.
8. PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE CALIDAD SON:
a) Enfoque al usuario - Liderazgo comprometido - Trabajo en equipo –
Medición – Red.
b) Enfoque al usuario – Compromiso – Liderazgo – Medición.
c) Enfoque al usuario – Enfoque sistemático – Liderazgo – Medición.
d) Enfoque al usuario - Liderazgo comprometido - Trabajo en equipo –
Medición - Enfoque sistémico.

9. Es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes, tradiciones entre


los grupos existentes en todas las organizaciones.
a) Productividad.
b) Cultura Organizacional.
b) Calidad de Vida.
c) Servicio.
10. Es decir, se observa un desinterés por los empleados que son los
elementos más importantes para llevar a cabo el funcionamiento de la
organización y cumplir sus metas planteadas.
a) Cultura Autónoma.
b) Cultura Fuerte
c) Cultura.
d) Cultura débil

III. GRUPO COMPLEMENTARIO

1. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión:

a) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar


protección y ayuda a las personas y a la comunidad
b) Tener como objetivo principal, ético y trascendente la existencia
de la organización
c) Tener un trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una
persona o grupo de personas.
d) Es una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre
cómo espera que sea su futuro.
e) Su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el
trabajo.

2. Para llegar a realizar un servicio de calidad La Visión de la PNP es:

a) Es un proceso de comunicación e intercambio que puede


traducirse en la interacción entre dos o más individuos.
b) Es una imagen que la Policía plantea a largo plazo, sobre cómo
espera que sea su futuro, moderna, eficiente y cohesionada al
servicio de la sociedad.
c) Son los cimientos de cualquier cultura organizacional, que definen
el éxito en términos concretos para los empleados.
d) Es la continuidad de casos de corrupción que dañan la imagen
institucional

3. Cultura Organizacional, es importante para que la PNP sea competitiva.

a) Las características de la organización son relativamente


permanentes en el tiempo.
b) La misión proporciona sentido y propósito a una institución.
c) Es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes,
tradiciones entre los grupos existentes en todas las
organizaciones.
d) Todo proceso de transformación organizacional requiere que se
genere una visión.
e) Cumplir con los plazos de entrega convenidos con el cliente.

4. La Cultura Fuerte, es muy importante en la visión de la PNP.

a) Se caracterizan porque los valores de la organización son firmes


y aceptados por todos los integrantes de la misma.
b) Los trabajadores tienen poca libertad en su puesto de trabajo.
c) La dirección se centra en la producción y muestra un escaso
interés por su plantilla.
d) la Constitución orienta hacia la persona humana como fin
supremo del Estado.
e) Una debilidad es la limitación de recursos e infraestructura.
5. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión:

a) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar


protección y ayuda a las personas y a la comunidad
b) Tener como objetivo principal, ético y trascendente la existencia de la
organización
c) Tener un trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una
persona o grupo de personas.
d) Es una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo
espera que sea su futuro.
e) Su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.

6. Para llegar a realizar un servicio de calidad La Visión de la PNP es:

a) La negación del acceso a los recursos económicos, sociales,


culturales o políticos.
b) Es un proceso de comunicación e intercambio que puede traducirse
en la interacción entre dos o más individuos.
c) Es una imagen que la Policía plantea a largo plazo, sobre cómo
espera que sea su futuro, moderna, eficiente y cohesionada al
servicio de la sociedad.
d) Son los cimientos de cualquier cultura organizacional, que definen el
éxito en términos concretos para los empleados.
e) Es la continuidad de casos de corrupción que dañan la imagen
institucional

7. Cultura Organizacional, es importante para que la PNP sea competitiva.

a) Las características de la organización son relativamente


permanentes en el tiempo.
b) La misión proporciona sentido y propósito a una institución.
c) Es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes, tradiciones
entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
d) Todo proceso de transformación organizacional requiere que se
genere una visión.
e) Cumplir con los plazos de entrega convenidos con el cliente.

8. La Cultura Fuerte, es muy importante en la visión de la PNP.

a) Se caracterizan porque los valores de la organización son firmes y


aceptados por todos los integrantes de la misma.
b) Los trabajadores tienen poca libertad en su puesto de trabajo.
c) La dirección se centra en la producción y muestra un escaso interés
por su plantilla.
d) La Constitución orienta hacia la persona humana como fin supremo
del Estado.
e) Una debilidad es la limitación de recursos e infraestructura.
9. Para llegar a cumplir la Visión de la PNP debemos aprovechar el
FODA, siendo una de nuestras fortalezas:

a) Cobertura del servicio policial nivel nacional


b) Necesidades personales.
c) Ausentismo.
d) Aumentos de costos.

10. La Proactividad : Es un concepto de psicología del trabajo y de las


organizaciones definido como la actitud en la que el sujeto u
organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo
que implica la toma de:

a) Iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para


generar mejoras.
b) La noción de individualismo expresa una connotación ciertamente
despectiva.
c) Se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición
histórica.
d) Como el derecho a la propiedad.

IV. GRUPO DESARROLLO:

1. Explicar por qué se denomina al Perú como multicultural y plurilingüe.


¿Cuáles son los beneficios que ello implica y cuál es la obligación del
Estado ante esta situación? Ejemplos
2. ¿Qué entiende por trabajo en equipo? proponga un ejemplo.
3. ¿Qué es la diversidad cultural? proponga un ejemplo.
4. ¿Cuáles son los niveles de conocimientos por la que está formada la
cultura organizacional?
5. ¿Cuál es la misión de la PNP?

V. GRUPO SITUACIÓN PROBLEMA:

1. Durante su estadía en la Escuela de Oficiales PNP ¿Cuáles serían los


factores para desarrollar una Cultura de calidad?
2. El Perú cuenta con diversas culturas en las diferentes regiones que
conforma y ustedes forman parte de ellas. ¿Cómo influye esa cultura en
la formación policial durante su permanencia en la Escuela de Oficiales
PNP?
3. Identifique los factores negativos que dañan la cultura de calidad en la
Escuela de Oficiales de la PNP. Asimismo, que recomendaciones darías
a tus compañeros de estudios para lograr aspectos positivos que
mejoren de cultura de calidad de dicha institución.

4. Según informes periodísticos suscitado en las últimas semanas en el


Distrito de los Olivos, la Policía Nacional hace una intervención a una
discoteca de dicho lugar, y como consecuencia fallecieron 13 personas,
¿Qué factores impidieron para que el equipo de la intervención lleve a
cabo una cultura de calidad?

5. Usted se encuentra de servicio en la Escuela de Oficiales PNP, motivo


por el cual no estas consumiendo bien sus alimentos del medio día que
podrían perjudicar su salud. ¿Cómo superar para tener calidad de vida y
evitar los futuros males?

También podría gustarte