Está en la página 1de 37
Roziteh ven Ov PA ve ‘ Feieot1 So 15a DEL CREPUSCULO 216 PULSIONAL A LA REACTIVACION EROTICA” Asi como hay un rechazo general a los problemas de la vejez, ese techazo se agudiza cuando se refiere en especial a la sexualidad, base ionerenrelmediscocal > calsvaleoraaaes figuras que tienden a descalificat Ia sexualidad en Tos adultos “Taayores 0, en algunos casos, ponerla en rérminos de perversion © patologfa. Esta condicién de anormalidad no admite sexua- lidad en la vejez e incluso se rechaza cualquier manifestaci6n piiblica de afecto con connotacién sexual y es mas aceptada la ternura. En consecuencia, hay una desexualizacién de los adultos mayores que los lleva a vivir con culpa su deseo sexual ¥; por lo tanto, intentan ocultarlo, con lo cual no lo expresan en forma libre y piiblica. Pero esta desexualizacién no tiene pie alguno en la realidad. El campo de la sexualidad en Ta vejez es uno de lo mds complicados de investigar, porque los mismos adultos mayores prefieren no hablar de ello. El contexto cultural impone una censura que obstaculiza el acceso a este campo y, por otro lado, en Ta consulta clinica el terapeuta se inhibe de preguntar en funcién de cierto aspecto de la contratransferencia: la sexualidad de los propios padres o de sus abuelos. Tampoco los pacientes mayores se muestran accesibles en la consulta ini- cial, ya que la mayor parte lo experimenta de modo vergonzoso, especialmente en el caso de las mujeres, aunque también los varones sufren agudamente los prejuicios, 73. Este ariculo se publicé parcialmente en aavy, Diversidad sexual. Lugar-ara, Buenos Aises, 2010. Socialmente no se les reconoce a los adultos mayores ninguna capacidad sexual. Se cree lel mismo modo que hay una disminucién en el funci i la vitalidad del cuerpo en general, también existiria un correlato de pérdida de la funcién ‘erotica. Lo mismo ocurtiria desde el punto de vista del interés: como decae la biologia, entonces decaerfa a su vez el mundo de la fantasia y la necesidad, y el interés sexual se perderfa como se pierden otras funciones. Por el contrario, si emerge la sexua- lidad seré considerada perversa, un retorno a Ia libido infanull, a modalidades arcaicas correspondientes a etapas anteriores. La sexualidad humana es algo que admite diferentes accesos Y puntos de vista: biolégico, psicoldgico, social, cultural. A partir del descubrimiento freudiano de la sexualidad como un eje central del desarrollo psicolégico se producen importantes cambios en la comprensién de ésta. La nueva definicién, a partir de Freud, la liga con el desarrollo humano y de la subjetividad, ampliando la sexualidad referida exclusivamente a los adultos hacia el mundo infantil. De igual modo, se transforma en un. interrogante al que toda organizacién social o grupo humano da alguna respuesta basicamente a través de uno de los elementos fundantes de esta organizacién: la prohibicién del incesto, A partir de Freud, aquello limitado anteriormente a la otgani- zacién social adulta aparece inscripto desde la infancia como fundamental en la constitucién del sujeto. Actualmente existe un gran capitulo de la investigacién cientifica dedicado a la sexualidad, as{ como desde hace unos afios se ha desarrollado una rama de la medicina que ha tomado cardcter cientifico; la psicologfa también ha incorporado el estudio | Ja sexualidad evolutiva y de la conducta. En consect psiquiatria fue modificando algunas de sus patologia sexual, por ejemplo en cuanto a © anomalfas, actualmente denominadas para modo, la homosexualidad ha dejado de conside patologia o una perversién. Los estudios sexo redefiniendo lo patoldgico, tanto de sus aspectos biolégicos como de los que corresponden al deseo con el fin de establecer terapéuticas. También se han incrementado enormemente las investigaciones farmacolégicas para tratar determinadas dificul- tades. Todos estos cambios, que se sucedieron desde la revolucién sexual de los afios sesenta en las sociedades occidentales, han desplazado a la medicina y la psiquiatrfa anterior, que enfocaban la sexualidad principalmente en sus expresiones patolégicas; tampoco la ginecologia y la urologfa, especialidades médicas, la tomaban en cuenta sino en tanto érganos de reproduccién. En general, la sexualidad se encontraba en el campo de la moral o de la pedagogia bajo control o regulacién. Si examinamos los estudios cientificos sobre el tema en la vejez, encontramos que no son muchos y la mayorfa adolecen de fallas metodolégicas en cuanto no consideran todos sus aspectos, y las muestras no son muy amplias ni representativas para extrapolar conclusiones a la poblacién general y'desde su ideologia se hacen utilizando-concepciones predominantes de otras etapas de la vida, por ejemplo investigando solamente la sexualidad coital. Los primeros estudios de Kinsey daran de la década del'90\ Laego; en la década del Gofaparecel loeeaneenae estudios de Masters y Johnson; en ellos hay referencias a mayores de 60 afios aunque de muestras pequefias y la metodologfa usada es el cuestionario o la entrevista. En los 80, George y Weiler, de la Universidad de Duke, estudian longitudinalmente una muestra de 260 personas entre 56-71 afios. De la década del 90 podemos mencionar los estudios de Janus y Janus de 1993” sobre 433 personas de ambos sexos mayores de 65 afios y en 1995, la investigacién de Nieto” sobre 1.100 personas. La mayoria de estos estudios son transversales y no disctiminan de acuerdo “con las distintas edades de su poblacién. 74. Janus,S.y Janus, C., The Janus Report on Secual Behavior, Joha Wiley, New York, 1993. 78 Niet, J. Ax La sexualidad dels personas mayores en Erpata, nserso, Madvid, 1995. HACIA LA PSICOSEXUALIDAD Ademis del panorama que nos brinda el campo de la sexologia clinica, las investigaciones del campo psicoanalitico, surgidas a Comienzos del siglo pasado, desde el inicio establecen una vincula- cién de la psicologfa con la sexualidad. Freud, en su “Tres ensayos para una teoria sexual (1905)”,” introduce un nuevo concepto en relacién con el discurso médico Y psiquidtrico dominante en su €poca al postular, en realidad, una Psicosexualidad. Freud establece una conexién entre el cuerpo, el desarrollo cultural yel psicolégico Para mostrar el deseo sexual en las distintas fases de constitucin de la subjetividad. La sexualidad, entonces, aparece como una pulsién o instinto que asume ciertas caracteristicas a lo largo de la conformacién del sujeto, Este concepto es la culminacién de os estudios freudianos emprendidos a partir de la histeria, cuyos— sintomas tienen su origen en determinados traumas infantiles _ de contenido sexual. E] descubrimiento de los deseos sexuales infantiles lleva a Freud a la creacién de la teoria de la libido. Para el psicoandlisis, la primera de las etapas de este desarrollo es la perversa polimorfa, donde cada zona erdgena tiene | sibilidad de sentir placer en forma auténoma; la libido, e

También podría gustarte