Está en la página 1de 10
Revista Actualidad Psicolégi Septiembre, 2012 EL ORDEN SEXUAL MODERNO Y LAS DIVERSIDADES SEXUALES Dra. Ana M. Fernandez, ‘Titulo: El orden sexual moderno y las diversidades sexuales Autora: Dra, Ana M. Fernandez L. La sexualidad como construccién socio-hist6rica. De la mano del surgimiento de la sociedad industrial, las democracias representativas, el libre mercado y las colonias, la familia nuclear burguesa y el amor roméntico formaron parte de la construccin de los modos de subjetivacién y objetivacién -tanto hegeménicos como subordinados- que se desplegaron desde el surgimiento del capitalismo. Es alli, a partir del S. XVIII, que Foucault ubiea la formacién del dispositive socio histérico de la sexualidad’. El propio término “sexualidad” aparecié tardiamente a principios del S. XIX, segiin este autor. En las sociedades occidentales la Modernidad fue conformando una experiencia por la que los individuos iban reconociéndose sujetos de una “sexualidad”, Pensar la sexualidad ‘como experiencia de dimensién socio-histérica implica poner en consideracién la correlacién dentro de una cultura entre los campos de saber que s¢ inauguran al respecto, los tipos de normatividad que se establecen, las practicas erdticas y amatorias que se visibilizan y las formas de subjetividad que se construyen. ‘Tomar tal perspectiva implica desmarcarse de los criterios que hacen de la sexwalidad una invariable. Asimismo significa sostener la problematica del deseo como parte del campo socio- histérico, es decir tomar en consideracién la complejidad y especificidad de sus sucesivas transformaciones. Considerar la sexualidad como una experiencia histérica implica poner bajo anélisis los tres ejes que la constituyen: fa formacién de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan sus précticas y las formas segtin la cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexwalidad Supone trabajar con un criterio hist6 genealégico que permita: Des-escencializar normatividades conceptuales y criterios morales. Analizar las relaciones entre la produccién de saberes sobre Ia sexualidad y las estrategias de los poderes con respecto a ella. Puntuar, en cada momento socio-histérico las caracteristicas de quello que se pone en discurso en relacién a practicas eréticas y placeres. Distinguir en cada época los criterios de normalidad-anormalidad, —moralidad-amoralidad, _legalidad- discriminacién, institucionalizacién-clandestinidad, libre circulacién-encierro, operando los modos de disciplinamiento, policiamiento y/o control de una épocs en relacién a las précticas y En virtud de estas operaciones, se vuelve pertinente considerar las +-ansformaciones actuales de los lugares tradicionales de hombres y mujeres denominados a partir de un momento histérico heterosexuales, homosexuales y bisexuales como asi tambicn el despliegue de las hoy Ilamadas diversidades sexuales. Estas operatorias implican desnaturalizar las mismas nomenclaturas “hetero”, “homo”, “bisexual”, ete. en tanto atin hoy operar capturas identitarias. En suma, se trata de crear condiciones de conceptualizacién en los nuevos dispositivos de saber-poder y de objetivacién-subjetivacién en el paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control tanto en lo que hace a las nuevas formas de dominio como a las nuevas formas de resistencia en lo que refiere a las sexualidades", II, El campo de problemas de las Mamadas diversidades sexuales. Con el advenimiento del siglo XXI han ido cobrando cada vez mayor visibilidad diferentes modalidades amorosas, conyugales, erdticas y parentales que -en su conjunto- estarian dando cuenta de profundas transformaciones en los modos de subjetivacién contempordneos. Ya en los 90 G. Deleuze" seftalaba el desfondamiento de las instituciones de la primera Modernidad, las reformulaciones de lo pablico y lo privado y la crisis generalizada de las familias, la educacién y el trabajo en el “pasaje de las sociedades disciplinarias a las Sociedades de control”. Asimismo, otras/os autores han ahondado en la conceptualizacién de las mutaciones de los modos de subjetivacién-objetivacién, trabajando las transformaciones actuales de los disciplinamientos de los cuerpos por la via del control de la propia produccién de deseos y anhelos en la llamada “modernidad tardia””. La variedad de modalidades en las conexiones amorosas (entre personas de distinto o del mismo sexo), la diversidad en las elecciones de partenaires erdticos, las multiples identidades sexuales y de género, las intervenciones quirirgicas de “adecuacién del sexo al género”, las répidas disoluciones de conyugalidades, las luchas por el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género, las transformaciones en los posicionamientos respecto de las maternidades y paternidades, el avance de las tecnologias reproductivas, el preocupante incremento de la violencia de género y los significativos cambios en los habitos de crianza de las/os hijas/os en la actualidad, son algunos ripidos ejemplos de un cuadro de situacién que pareciera de sus mutaciones” sorprendernos una y otra ve en la vertiginosidad Bueno es reconocer que estas pricticas sociales han ido més rapido que las teorfas. En tal sentido ponen en interrogacién los conocimientos que las ciencias humanas, sociales, médicas, la psicologia y el psicoandlisis habian construido dentro de los paradigmas binaristas modemos. Estos modos de subjetivacin que se despliegan en las vidas cotidianas, hoy instituyen un fuerte desafio a las investigaciones que indaguen estos temas, Se hace necesaric onceptuales y metodoligicas que puedan captar las légicas construir e implementar categori de la diversidad" en las que se despliegan estos modos de subjetivacién contemporéneos. [Asi por ejemplo, a raiz de la legalizacién del matrimonio entre personas del mismo sexo fen nuestro pais, en fos debates en los foros piblicos se presentaron opiniones y posicionamientos ideolégicos y religiosos tan precarios y desinformados que nos alertaron sobre la perentoriedad de producir conocimientos que permitan pensar més allé del prejuicio o la mera opinién’”. La complejidad y diversidad de elecciones de objeto amoroso y/o sexual que cobran aceleradamente mayor visibilidad han vuelto reductivo el distinguir sélo dos opciones sexuales, Hoy muchas/os jévenes suelen no “fijar” una opcién sexual y resisten a ser nominadas/os con una identidad nica. Al mismo tiempo, comparten muchos espacios con jévenes que mantienen cldsicas identificaciones sexuales, como “heterosexualidad” y “homosexualidad”, En esta linea, tanto las organizaciones militantes que luchan por la igualdad de derechos de las Hamadas minorias sexuales, como los Estudios Queer y los miovimigntos LGTB han objetado fecuentemente los modos en que la academia ha nominado sus practicas eréticas y las significaciones que les son especificas. Sus contribuciones han puesto en evidencia las dimensiones politicas de dichas diversidades y la importancia también politica que adquieren los modos de nominar™. Resulta imprescindible tomar en cuenta los importantes aportes que estos espacios colectivos han realizado en los diltimos afios. Uno de los puntos que se vuelve necesario indagar sera desde qué légicas de la diversidad resisten las definiciones identitarias clasicas y cémo se van configurando estas légicas de la diversidad en un mundo donde hasta hace tan poco tiempo primé una episteme exclusivamente binarista. {Qué es lo que pareciera haber estallado con Ia visibilizacién de las llamadas diversidades sexuales? Entre otras cosas, el orden sexual moderno y sus modalidades de produccién de las identidades sexuales*. Tal ordenamiento se ha configurado y desplegado a lo largo de la modernidad occidental desde en una Iogica identitaria, Pensar la sexualidad en clave identitaria ha configurado un particular ordenamiento por el cual las préeticas sexuales otorgan identidad. Asi, segin el sexo del partenaire, se dice que alguien es “heterosexual” 0 que es “homosexual”. Esta operatoria define la identidad por el rasgo; es decir implica tomar un rasgo, en este caso el tipo de eleccién de partenaire sexual, como totalidad que define y otorga identidad operando entonces en el orden del ser. Esta modalidad de construccién de las sexualidades en clave identitaria se denomina inaria porque fija slo dos términos (hombre-mujer; heterosexual-homosexual). Es atributiva, porque atribuye determinadas caracteristicas y no otras a las personas que portan tal identidad Pero también es jerdirguica porque ha posicionado a las opciones sexuales no heterosexuales, como “la diferencia”. Este modo, propio de la Modernidad, de pensar la diferencia como negativo de lo idéntico en el mismo movimiento que distingue la diferencia instituye la desigualdad social y politica de tales diferentes, Esta logica binaria, atributiva y jerérquica™ ha conformado los a priori epistémicos, politicos, éticos y cientificos que han desigualado desde diferencias étnicas o religiosas, de género y de clase y hasta las opciones sexuales que no responden a criterios “heteronormativos”. Esta légica binaria diferencia desigualando a los varones de las mujeres, a los “heterosexuales” de los “homosexuales”, a la etnia blanca europea del resto de las etnias; ete. Produce un ordenamiento jerérquico al establecer la diferencia como negativo de lo idéntico, a “las/os diferentes” como inferiores, peligrosos 0 necesariamente ha situado y- sit enfermos" es decir como anomalia, Por tal motivo he denominado en escritos anteriores a estas configuraciones diferencias desigualadas"™. Sexualidad, heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad asi entendidos » han configurado el dispositive de la sexualidad moderna que ha “ordenado” los imaginarios sociales y practicas eréticas, amorosas, conyugales y parentales especificas. También quiere subrayarse que establecié los principios de ordenamiento de sus saberes cientifico- conceptuales, abordajes e intervenciones profesionales, valoraciones morales, estéticas, etc. ‘Tal ordenamiento configuré una fuerte amalgama entre sexo bioldgico -hombre 0 mujer-, géneros masculino y femenino y sus atribuciones correspondientes, deseo heterosexual, activo para los varones, pasivo para las mujeres y prdcticas eréticas especificas de acuerdo a estas distinciones. En la medida en que se combinaran debidamente sexo bioldgico, deseo, género y précticas eréticas y amatorias en una identidad sexual masculina 0 femenina, el orden sexual estaba asegurado. La contracara -psicopatologizada, anémala y desigualada socialmente, pero reconocida como existente- fue la configuracién de identidades “homosexuales”, que en el caso de los varones remedara a una mujer, el homosexual afeminado y en el caso de las mujeres homosexuales configuraré chicas varoniles. Mientras esto fuera asi, nada amenazaba la légica identitaria, binaria y jerdrquica y el orden sexual concomitante se producia y reproducia con los circuitos de inclusion y exclusidn, legalidad-clandestinidad, correspondientes. Ahora bien, travestis, transexuales, transgéneros, intersexos, etc. asi como también las transformaciones de las modalidades eréticas y estéticas de los existenciarios “homosexuales” y “heterosexusles” actuales estén desbordando ampliamente los estereotipos modemos de fa sexualidad, Han entrado en acelerada mutacién desde sus demarcaciones de lo intimo o lo dese privado hasta las estéticas de la seduccién, El desacople de sexo biol6gi nero- précticas eréticas y amatorias, con independencia de tas opiniones que yeneren, abre interrogacién, cuando no interpelacién, a muchas conceptualizacines con las que hasta ahora las psicologias y los psicoandlisis han abordado estas cuestiones. Lo que hoy va quedando fuertemente interpelado es el disciplinamiento de dos sexos, y la categoria misma de la diferencia sexual. La logica que estableci el paradigma de fa sexualidad (identitaria/binariafjerarquica) pareciera estar siendo desarticulada, desencajada, dislocada, con el paso de la sexualidad.a Jas sexualidades. Serd imprescindible indagar y pensar en qué consiste el trinsito de la diferencia a las diversidades y las nuevas categorfas a construir™ que estos trénsitos imponen. III La investigacién en curso i En el marco de estas preocupaciones conceptuales, clinicas y éticas y el inmenso campo y Técnica de Grupos de fa Facultad de de interrogantes que conlleva, la cétedra I de Teor Psicologia de la UBA, a mi cargo, comenz6 el afto pasado una investigacién UBACyT, que lleva por titulo “Modos de subjetivacién contempordneos: diversidades amorosas, crdticas, conyugales y parentales en sectores medios urbanos”, En este momento se encuentra desarrollando su trabajo de campo. Estuvo precedida de algunas actividades como el seminario "Estudios Queer y Subjetividad. Reformulaciones clinicas, conceptuales y éticas” que en 2010 dicté en la cétedra iqueira Peres de la Universidad de Introduccién a los Estudios de Género el Prof. Dr. Wiliam Estadual Paulista, Brasil que hace ya varios afios investiga las culturas trans. Posteriormente organizamos en el IX Congreso de Madres de Plaza de Mayo el Primer Simposio Intemacional oliticas Queer y Subjetividad” del que participaron académicos/as argentinos y brasileftos Estuvo coordinado por W. Peres y quien firma este articulo. Fue una muy grata sorpresa el interés y la cantidad de participantes que despert6 la propuesta. Fue muy claro alli el requerimiento de continuar convocando espacios de reflexién de esta tematica y la necesidad de producir conceptuializaciones que no estuvieran sesgadas por logicas heteronormativas, o por lo menos, que pudieran advertir el riesgo de deslizamientos heteronormativos en sus conceptualizaciones. En la investigacion UBACT en curso se retoma y profundiza una apuesta metodolégico- conceptual denominada Metodologia de Problematizacién Recursiva™. Por razones de espacio, sdlo se seffalard en esta presentacién que tanto en las primeras investigaciones sobre imaginarios sociales como las que indagaron luego las revueltas del diciembre del 2001, las asambleas barriales y las fabricas recuperadas, las investigaciones con jévenes vulnerabilizados, ", es decir, mientras estas acontecen. El se han indagado experiencias colectivas, en situacior largo camino que abareé dichas investigaciones ha _permitido establecer algunas transformaciones en los modos de subjetivacién contemporéneos como asi también distinguir y conceptualizar algunas ldgicas colectivas. Esta metodologia recusa “objetos a indagar”, trabaja en un campo de problemas de la subjetividad y no desde enfoques unidisciplinarios. Desde esta perspectiva es que disefia sus trabajos de campo y trata de crear condiciones de trasndisciplina tanto en la formacién de sus equipos como en las conceptualizaciones que produce”. En este armado epistémico-metodolégico-conceptual trabajamos conjuntamente con aquello que N. Perlongher llamé los saberes plebeyos"™". Esto implica un paso mas respecto de las metodologfa cualitativas que incorporan “las voces” de los actores sociales que investigan. Incorporamos también sus saberes, que son mucho més ricos y potentes que lo que la academia clésica, aun la més democratica, puede suponer. A su vez, ponemos los conocimientos que vamos elaborando a disposicién de los colectivos con los cuales trabajamos para su discusién y critica. En estos intercambios, casi desde el inicio se desdibujan lo académico y lo politico de sus demareaciones clisicas. Esto arma interesantes y singulares sinergias tanto en los equipos de investigacién como en los colectivos convocados. Desde esta perspectiva, decidimos acompaftar esta investigacién con actividades de el proyecto de la Programacién UBANEX 2011: “Disefto Extension. Surgié a: implementacién de dispositivos grupales para elucidar los mecanismos de desigualacién de las diversidades eréticas, amorosas, conyugeles y parentales contemporéneas™™. De las miltiples actividades que este proyecto ha implementado, me interesa detenerme en dos de ellas. La primera, que ilustra lo planteado en el parrafo anterior, es la confeccién de un Cuademillo de Buenas Précticas realizado conjuntamente con integrantes de Ia Asociacién Civil 100% Diversidad y Derechos que se propone trabajar en escuelas y hospitales la difusién de la Ley de Identidad de Género y abordar las miiltiples formas de discriminacién y estigmatizacién que padecen lo que estos colectivos denominan las personas “trans (las travestis, los chicos trans, ransgéneros, intersexos, ec) La segunda se refiere a las actividades realizadas con los estudiantes de Psicologia que solicitaron integrarse a este UBANEX. En general son ex alumnos de la catedra que habia solicitado quedar vinculados a ella. Otros pidieron incorporarse cuando se enteraron del proyecto. Se realizaron con ellos algunos talleres con recursos psicodraméticos y grafoplisticos que tuvieron un doble objetivo. Por un lado, capacitarios en la temética para que luego pudieran replicarlos junto con nosotros en los talleres de hospitales y escuelas a realizar y al mismo tiempo obtener elementos que permitieran al equipo distinguir desde el inicio qué imaginarios sociales circulaban en estudiantes de psicologia con respecto a las diversidades sexuales. De la n de dos rmiiltiples lineas de sentido que circulaban interesa subrayar una particular articulai trazados de significacién que insistieron en casi todos los talleres. Una primera linea de significacién, en las primeras capas de la cebolla, como diria S, Freud, fue la preocupacién por sostener sus producciones dentro de lo polfticamente correcto, disculparse cuando componian in duda, esto no un personaje homosexual o travesti dandole caracteristicas estereotipadas, etc es poco en un pais donde los prejuicios, los desconocimientos € intolerancias frente a las diversidades es tan preocupante. Pero avanzando en la elucidacién de lo producido en los talleres, se ponia de manifiesto, con una insistencia muy marcada, el otro plano de este universo de sentido que de distintos modos, metaféricos o explicitos, daban cuenta de significaciones que aludian a lo monstruoso. {Qué es lo monstruoso? Si tomamos su acepeidn griega se refiere a lo intermedio, lo mezclado, lo ambivalente, lo desordenado, lo horrible y fascinante a la vez. Desde su acepeién latina, algo es monstruoso en tanto muestra, Muestra aquello que no debe advertirse. Mostrar lo monstruoso es desocultar aquello que en una cultura debe permanecer invisible. Seria aquelto que no puede ser emplazado en las taxonomfas establecidas, que genera miedo, morbo y/o violencia. Ya en mis palabras, configura un otro de la diferencia que slo puede ser pensado ‘como anomalia. Que en muestros estudiantes esta figuracién de lo monstruoso estuviera antecedida de la preocupacién por lo politicamente correcto frente a las minorfas sexuales, no es un dato menor. Habla, posiblemente, de una voluntad de hacer frente a los propios prejuicios y desconocimientos y abre condiciones de posibilidad para pensar, conocer y encontrar las modalidades de entendimiento de mundos en principio ajenos, pero que el dia de mafiana personas que en ellos se inscriben, pueden consultar por eventuales padecimientos, Muy distinta ha sido la experiencia en las instituciones psicoanaliticas, de distintas orientaciones, que enteradas de la investigaciOn que estoy dirigiendo me invitan a hablar sobre esta temitica, El interés y curiosidad sin duda genuinos, ha propiciado muy buenas convocatorias, Sin embargo, los a priori binaristas, la dificultad de pensar mas allé de “son personas que no han aceptado a castracién”, y el gran desconocimiento y extrafieza respecto de las moltiples expresiones de las diversidades sexuales, mis allé de la homosexualidad, hacen suponer que el trabajo alli seré mucho més diftcl Quisiera cerrar esta presentacién con algunas expresiones extraidas de la ponencia de Lohanna Berkins, travesti y militante, invitada al Simposio Internacional “Politica, subjetividad y diversidades: los Estudios Queer interpelan la diferencia” que se organiz6 el afio pasado, en el marco de esta investigacién, en la Facultad de Psicologia, UBA™. cuando se dirigia a los estudiantes y profesionales alli presentes: “No necesitamos mas que revisar los fallos judiciales emitidos, sustentados en informes psiquidtricos, cuando solicitamos cambio de DNI sin decir que ‘nacimos en un cuerpo equivocado’. Yo no naci en ningiin cuerpo equivocado, ni estoy atrapada en wh cuerpo de varén, Soy travesti y no tengo por qué responder a preguntas tales como usted piensa como una mujer? (..) equé cs lo femenino y quién lo definid ast? (..) No quiero ser mujer.+No se cémo son las mujeres, quiero ser travesti. Eso soy. Tampoco quiero ser hombre (...) Autorice mi DNI para que pueda tener una vida con menos obstdcules..." Mis adelante, expresaba: “..Me interesa que ustedes como fusuras/os psicélogas/os, puedan empezar a pensar y a discernir que no es lo mismo ser gay que ser travesti (..):Si les pidiera a ustedes que dibujen un cuerpo de varén 0 uno de mujer, no tendrian dudas' sobre cémo hacerlo. Pero si les pido que dibujen un cuerpo travesti, 0 un cuerpo intersex: gqué dibujarian? (..) Afortunadamente nuevas corporalidades van encontrando su lugar en la sociedad, van demandando sus derechos (...) Nuestra vida no es s6lo sufrimiento, es también alegria y poder de agencia, Nos sumamos a otras luchas, como la del derecho al aborto y el poder de decisién sobre los cuerpos.. 10 Congreso de la Facultad de Psicologia, continuaremos con esta temiatica En el pro Realizaremos un nuevo Simposio Internacional que coordinaré la Lic Sandra Borakievich y tendré como panelistas al Dr. Wiliam Peres, de la Universidad Estadual Paulista de Brasil; 1a Dra. Cecilia Palmeiro, de Birkbeck Collage, Universidad de Londres; Inglaterra; Alba Rueda, responsable del rea Trans de la Asociacién Civil 100% Diversidad y Derechos y responsable del area de asesoramiento del 0800 del INADI y la Dra. Ana M.Fernandez, Fac. de Psicologia- UBA™", Tenemos mucha tarea por delante, los desafios son enormes, pero tratamos de emprenderlos con todas sus dificultades. Pensaremos una vez mds en el limite de lo que no sabemos. Alli se funda nuestro entusiasmo, Buenos Aires, agosto de 2012 Foucault, M: 1 Uso de los Placeres. Historia de la Sexvatidad Tomo Hl, México, Sigho XX1, 1984 Para un mayor despliegue de estas euestiones ver Fernandez, A. M. Las dégicas sexuales. Amor. politica y violencias. Buenos Aires, Nueva Visién, 2009 Deleuze, G.: conversaciones. Velencia.Ed Pre-texos. 1996 Femindez, A.M. Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Buseba, 1999, También Lazzaratto, Ma Politica det ‘acontecimiento. Tinta Limén, Buenos Aires, 2006. Y Rolnik, S. y Guattari F.: Micropolitica, Cartografias det deseo, Tinta Limén, Buenos Aires, 2006, “ Fernéndez, A. M., Borakievich, S., Cabrera, C:: “Diversidsdes amorosas, edticas, conyugalesy parentales en los modos de subjetivacién contemporanea”, IV Congreso Internacional de Investigaciin y Préctica Profesional en Psicologia, Facultad de Psicologia, UB. En prenca * Reminder, A. M.: Las légicas coleetivas: Imaginarios, cuerpos » multiplciiaces, Buenos Aires, Biblos, 2 ed, 2012 * Proyecto de Investigaci6n UBACyT Trianval, Programacén 201 |-2014 Directora: Ana M. Ferninder, Equipo: Dra. Mercedes Lopez, Lics. Sandra Borakievich, Enrique Ojém, Cecilia Calloway, Candela Cabrera, Julién Békser y Maximiliano Prydman. Vili En nuestro pais, C.H.A., F.A.L.G.B-T., 100% Diversidad y derechos, Les-Madres, entre otras, * Butler, J Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidés, 2002. También: Berkins, L “Anatomia del cuerpo travesti", en MU, El periédico de Lavaca, Lavacs, Buenos Aires, 2008 * Fernéndez, A. M.: Conferencia “El orden sexual moderno” en Proyecto Prefale de intercambio docente entre Francia, Argentina y Colombia, Facultad de Psicologia, UB.A, 2012. * Peméndez, A. M: La mujer de failusin. Pacos y eontratos enire hombres y mujeres. Buenos Aires, Paidos, 1993, * Fernindez, A. M.: Las gicas sexuales. Amor, politica yviolencias. Buenos Aires, Nueva Visién, 2009. Femnindez, A.M." “Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetvidad (Reformulaciones académico- polticas dela diferencia)" en Revista de Investigaciones en Psicologia, ARo 16, N°L, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologia, UBA, Buenos Aires, 2011 ** Femandez, A. M.: Las l6gicas sexwales. Amor, politica y violencias. Buenos Aires, Nueva Visin, 2008. * Fernindez, A. M: Las ldgicas colectivas.Imaginaros, cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires, Bibles; 2" ed 2012. Capitulo I: “Haciendo met-odhos.” : ™ Femandez, A.M. y col: Politica y Subjetividad Asambleas barriales y fébricas recuperadas. Buenos Aires, Biblos, 3 ed. 2012. " Ferndndez, A. M. “Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones polticas y tansdiseiplina”™ Revista Némadas N° 30, Universidad Central, Colombia, 2008. *" Palmeiro, C.: Desbunde y Felicidad. Dela cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Titulo, 2011 ** Directora: Dra. Ana M, Ferndnde2. Codirectora: Lic. Sandra Borakievich. Equipo: Lies. Susana De La Sovera, Marina Tesone, Luciana Gennari, Carolina Corino, Santiago Ortiz Molinuevo. Docentes invitadas: Lies. Aida Loya y Lucrecia Bernst. sxx Exposicién de Lohanna Berkins en el Simposio Internacional “Politica, subjetividad y diversidades: los Estudios Queer interpelan 1a diferencia”. Coord. A.M. Fernéndez, Disertantes: M. Bellucci, |. Berkins.y W. Siqueira Peres; en ef II! Congreso Internacional de Investigacién y Préctica Profesional en Psicologia, XVI Jomadas de investigacién y Séptimo Encuentro de Investizadores en Psicologia del MERCOSUR, Facultad de Psicologia, UBA, 22 al 25 de noviembre de 2011, Buenos Aires. " Oras actividades programadas en el marco’ de fos proyectos UBACYT y UBANEX en el IV. Congreso Internacional de Investgacién y Prictica Profesional en Psicologia, . de Psicologia, UBAA, Buenos Aires, 27 al 30 de noviembre de 2012. son : 1, Presentacin del Simposio Internacional mencionado, tulado “Politica » Subjetvidad: Pensar_los_euerpos._pensar_las_diversdades"2. Presentacion del taller “Subjetvidades ‘contempordneas y diversidades: Interpelaciones a profesionales del campo de 1a psicologia” coordinacién a de Lie. Susana De La Sovera y equipo de extensidn Cat. 1. deT. y T. de Grupos, F. de Psicologla, UBA y 3. Presentacién en Mesa de Trabajos Libres de Ia ponencia “Diversidades amorasas, eréticas, conugales y ‘parentales en los modos de_subjetivacién contemportineos”, autoras: Dra. Ana M. Fernandez, Lies Sandra Borakievich y Candela Cabrera. 10

También podría gustarte