Está en la página 1de 5

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 27 de Noviembre

Contenido General

Contribución al capital intelectual .............................................................................................. 1

Introducción ............................................................................................................................. 1

Concepto ................................................................................................................................... 1

Conclusiones ............................................................................................................................. 3
Contribución al capital intelectual

Introducción
El prototipo de una silla de ruedas automática nace de la necesidad de las personas
discapacitadas y con problemas motrices que le impide poder valerse de sí mismos; es una
herramienta que cumple con la función de proporcionar al paciente una mayor autonomía en
el día a día, como tal, el acceso para acceder y/o salir de la silla será una actividad sumamente
fácil, así como también moverla a donde él o ella misma sin la ayuda de segundas o terceras
personas.
Este diseño radica de un mecanismo mecatrónico que disminuya entre un 70-100% el
esfuerzo humano para mover una silla de ruedas con una persona de peso promedio, con un
límite de 200kg.
 Con la característica esencial de ser un accesorio de la silla el cual se pueda remover
cuando se desee.
 Mejorar la calidad de vida de pacientes con cuadriplejía, paralíticos, u otros
desórdenes que afectan el movimiento las cuales pueden ocasionar dependencia de
una silla de ruedas.
 Puede ser de bajo costo en relación a equipos comerciales.
 No existen comercialmente sillas de ruedas automatizadas.
 Se añaden al dispositivo sensores para medir distancias y evitar colisiones.
 Permite tener control de otras funciones de la silla como apagado, encendido, además
del propio movimiento.

Concepto
El desarrollo de nueva tecnología busca una mayor comodidad para el ser humano, la
tendencia es la automatización de procesos. Los dos rubros en los que la innovación
tecnológica de las sillas de ruedas ha avanzado, son: en las capacidades que tiene la silla de
ruedas en cuanto a movimiento, y en cuanto a la interfaz hombre-máquina.

Con la automatización de una silla de ruedas tradicional se beneficiará a la sociedad en


general, pero sobre todo a personas de escasos recursos ya que dicha implementación se hará
a un bajo costo comparado con un equipo comercial similar.
El capital intelectual en este proyecto abarca las relaciones con los clientes y los socios
(equipo de trabajo), los esfuerzos innovadores y el conocimiento de los miembros como
organización (XOPIT). Consistiendo en la capacidad para transformar este conocimiento y
los activos intangibles en recursos que crean proyectos como estos, en beneficio del futuro y
que se encuentra formado por ideas, inventos, las tecnologías, los programas informáticos,
los diseños y los procesos.

1
A la hora de establecer una clasificación de los distintos elementos y etapas que componen
este plan son diversas las contribuciones aportadas tanto desde el punto de vista teórico como
práctico.

 Diseñar un sistema de control mediante dispositivos electrónicos para las direcciones


en las cuales se desplazará la silla de ruedas.
 Crear la interfaz idónea entre el usuario y el sistema de control.
 Integrar el sistema de control y el mecánico para obtención del sistema final.

Al cuestionar todos los procesos llevados a cabo y buscar una asignación de recursos más
eficaz y eficiente son periodos de tensión que aprovechamos para sacar conclusiones que
puedan resultar válidas para actuar en el presente y abordar el futuro con el horizonte puesto
en la creación de valor.

Es en estas situaciones siendo los responsables de este plan de proyecto se buscaron nuevas
orientaciones, generalmente teorías ya existentes en los manuales tradicionales y en base a
eso, pensando como ingenieros, tomamos un nuevo impulso, como en el caso de gestión del
conocimiento llevando a cabo una metodología ingenieril, el análisis realizado (estáticos,
dinámicos y de materiales), diseño e implantación de sistemas de gestión y control para
buscar la excelencia.

Elementos que han sido analizados por la ingeniería generalmente de forma aislada y que el
en presente trabajo se exponen de forma individual, pero interrelacionados unos con otros.
Ya que al desarrollar herramientas que apoyen a estas personas, se debe tener en cuenta que
la moral del paciente es muy importante lo que conlleva a que el diseño ostente una estética
adecuada a la herramienta en cuestión, ya sean prótesis, sillas de ruedas, etc. Teniendo claro
dos objetivos: Ayudar al paciente con este accesorio de una silla de ruedas adecuada a las
necesidades del usuario, mostrar y entrenar en técnicas útiles para su uso. Esto supone la
participación simultánea de cada miembro del equipo en distintos procesos, para ver la
aportación de cada uno a la generación de valor de cada aspecto, primero de forma individual
y después de manera integrada o en conjunto.

2
Conclusiones
De este proyecto se concluye que en un sistema mecatrónico es primordial diseñar de manera
inicial la parte mecánica para continuar con la electrónica, con ello lograr disminuir tiempo
y costos.
Es fundamental aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en las diferentes
materias, ya que en realidad el problema que se estaba manejando fue resuelto con un análisis
de física básica.

Evidentemente, si se tiene un conocimiento mayor en el área de la electrónica y control se


buscan soluciones por ese medio, sin embargo, no siempre es la opción correcta, como lo fue
en este caso. Tomando en consideración el sistema mecánico ya que debe de cumplir con las
leyes básicas de la física principalmente en relación al par de torsión y análisis de fuerzas
para que sea efectivo.

En la actualidad es evidente que la ingeniería tiene un rol muy importante y en este sentido,
como egresados de la Ingeniería Mecatrónica tendremos la oportunidad de contribuir en el
desarrollo social y económico de la región y del país al ser de las profesiones más
vanguardistas.

El desarrollo de este trabajo nos ayudó a mentalizar que como egresados de Ingeniería
Mecatrónica enfrentaremos retos en el ámbito laboral, como el hecho de que la etapa de
control y la electrónica siguen siendo vistos como complementos de los procesos y
equipamientos, que pocos ingenieros de la práctica industrial realizan algún tipo de modelado
físico o matemático siendo estas materias consideradas como un obstáculo y no como
materias que extiende las capacidades del ingeniero. Por lo demás muy pocos ingenieros
cuentan con la capacidad de balance entre análisis y hardware, lo que es esencial para el éxito
en Mecatrónica.

También podría gustarte