Está en la página 1de 25

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATO DE FORMULACIÓN DE INICIATIVAS DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

ITEM

1. Nombre de la iniciativa

2.Lineas en la que se enmarca la iniciativa:


Productiva - Social - Cultural - Ambiental

3.Ubicación de la iniciativa (Descripción y


puntos GPS)

3.1Departamento

3.2 Municipio

3.3 Corregimiento

3.4 Vereda(s)

4. Duración de la Ejecución

5. Fecha de Inicio de la iniciativa

6. Fecha de terminación de la iniciativa

7. Número de Hogares participantes FEST


(Total participantes del grupo(s) de formación
vinculados al proyecto)

8.Número de Hogares participantes No


FEST
9. LIDERES DE LA COMUNIDAD

Nombre y apellido(s)
1.
2.
3.
4.
5.
6.

10. Objetivo General

11. Objetivo especifico

12. Descripción

13. Justificación

13.1. Impacto Social

14.Estrategia de Sostenibilidad (Defina las


acciones para la sostenibilidad de la iniciativa)

15.Impacto Ambiental (Definir si las


condiciones ambientales continúan luego de
ejecutada la iniciativa)

16. Articulación institucional y comunitaria


(Mencione los nombres de las entidades y/o
organizaciones, y el tipo de gestión que aportara
al proyecto)

17. Valor de la iniciativa (Valor $)


18. Permisos y licencias (cuando aplique
acorde al tipo de iniciativa).

19. Recursos humanos (Mencione el personal


que se requiere para el desarrollo de la
iniciativa)

20. Salvedades

21. Fotografías (incluir fotografías pertinentes


para la justificación de la iniciativa)

Cronograma

Presupuesto detallado

Especificaciones técnicas

Análisis de precios Unitarios.


CTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATO DE FORMULACIÓN DE INICIATIVAS DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN

Escriba el nombre que se le da a la iniciativa, la cual debe responder a lo que busca o se va a realizar. Por ejemplo para casetas
comunales un nombre podría ser “ Mejoramiento de espacio para encuentros de la comunidad”.
Escriba la línea en la que se enmarca la iniciativa: social, cultural, Productivo o ambiental.

Iniciativas Sociales: son aquellas iniciativas que contribuyen a mejorar temas relacionados con educación, salud, deporte,
recreación y que permiten el fortalecimiento organizativo de las comunidades, pueden incluir acciones de pequeña
infraestructura social.
Iniciativas Culturales: son aquellos relacionados a la recuperación de tradiciones del territorio.
Iniciativas Ambiental: son aquellos que contribuyen a la mitigación, recuperación o preservación de los entornos naturales.
Iniciativas Productivo: son aquellos que contribuyen al fortalecimiento productivo en el marco de lo comunitario, organizacional
y asociativo.

Se debe tratar de no colocar más de dos línea y explicar por qué se enmarca en esa(s) línea(s)

Describa la ubicación donde va a quedar el proyecto y los puntos GPS respectivos (vereda y punto GPS como mínimo), puede
incluir puntos referenciales

Nombre del departamento donde está ubicada la iniciativa

Nombre del municipio donde está ubicada la iniciativa

Nombre del corregimiento(s) donde está ubicada la iniciativa, si aplica.

Nombre la vereda específica donde va a quedar ubicada la iniciativa y todas las demás veredas involucradas en la misma
(Diferenciando Veredas FEST y veredas No FEST)
Veredas FEST: xxxx.xxxxxx
Veredas No FEST: xxxxxxx.
Por ejemplo:
* La iniciativa va a quedar ubicada en la vereda El Progreso.
* La iniciativa (beneficia, involucra) las Veredas XXX,XXX,XXX, donde actualmente se encuentra el Programa FEST.
* La iniciativa (beneficia, involucra) las Veredas XXX,XXX,XXX, donde actualmente no se encuentra el Programa FEST.

Indique la fecha de duración de la iniciativa en meses, por ejemplo 4 meses, 3,5 meses, etc. inicio de la iniciativa, considerando
desde las etapas de preparación (convocatoria, contratación, proveeduría, etc.) hasta la entrega de la iniciativa. Debe coincidir
con los meses descritos en el cronograma. (Se toma como fecha de inicio el día hábil posterior a la fecha de comité de aprobación
de la iniciativa comunitaria)

Indique la fecha de inicio de la iniciativa, considerando desde las etapas de preparación (convocatoria, contratación, proveeduría,
etc.). Esta fecha debe ser congruente con lo planteado en el cronograma.
Indique la fecha en la que finaliza en su totalidad la iniciativa, incluida la entrega de la obra con el levantamiento de la respectiva
Acta (Esta fecha debe ser congruente con lo planteado en el cronograma)

Indique el número de participantes FEST (aclare si pertenecen a uno o más grupos de formación a los cuales están asociados).
Relacione también las veredas de donde son los participantes, las cuales deben coincidir con las veredas FEST mencionadas
anteriormente en el numeral 3.4. Por ejemplo:
*No. de participantes FEST: 78 (pertenecientes a dos grupos de formación)
* 21 de la vereda XXX; 13 de la Vereda XXX; 16 de la vereda XXX y 28 de la vereda XXXX.
*Mencione que se cuenta con acta de acuerdo colectivo que incluye la firma de los XXX participantes. Para el caso del ejemplo el
acta debería incluir 78 firmas.

Indique el número de hogares No FEST y de qué vereda son, esto debe coincidir con las Veredas No FEST mencionadas en el
numeral 3.4.. Relacione el soporte que tiene para demostrar cuales serían los hogares beneficiarios (actas de jornadas de
integración comunitaria).
Relacione los datos de los líderes FEST y NO FEST (líderes y colíderes), por cada grupo de formación asociado a la iniciativa. En el
caso de que los grupos sean de más de una vereda, es importante que haya un contacto por vereda.

xxxxxxxxx (Líder FEST)


xxxxxx (Colíder FEST)
xxxxxx(Líder No FEST)
xxxxxx(Colíder No FEST)
XXXX presidente de JAC de la vereda donde quedará ubicada la iniciativa (opcional)

Describa cual es el objetivo de la iniciativa, este debe estar de acuerdo a la línea en la que se enmarca la iniciativa (numeral 2), es
decir el objetivo debe tener relación con lo productivo, social, cultural o ambiental. El objetivo general debe plasmar lo que se
busca lograr con la iniciativa de fortalecimiento comunitario y debe hacer referencia a la integración comunitaria.

Plantear aquellos objetivos en los que se desagrega el objetivo general. Por ejemplo, si incluye la construcción de una acción de
pequeña infraestructura, ésta se puede plantear como un objetivo específico para el logro del objetivo general.

Descríbala iniciativa de forma técnica, indicando la ubicación, los requerimientos técnicos. Describir claramente en qué consiste la
iniciativa, qué es lo que se va hacer. En los casos de mejoramiento de acción de pequeña infraestructura (capilla, vía, caseta)
explicar en qué consiste la acción de pequeña infraestructura, si se van a poner pisos, cuántos metros cuadrados, si se va a pintar,
qué se va a pintar, si es cubierta en qué material, etc.; si son mejoramientos de vías mencionar si son obras de arte (badenes,
alcantarillas viales, muros de contención, cintas huellas, cantidades, etc.). Por ejemplo: Salón comunal construcción nueva de
160m2, con instalaciones hidráulicas y eléctricas funcionales, pañetado, estucado y completamente pintado en interiores y
exteriores, el cual consta de un salón principal con tarima y salida de emergencia, un hall de acceso, una batería sanitaria doble
(dos sanitarios, dos lavamanos, un orinal) conectado a pozo sanitario de aguas servidas de la I. Educativa, un cuarto de aseo y una
oficina administrativa.

Debe incluir argumentación sobre la necesidad, afectación o problema al cual responde la iniciativa comunitaria, y el por qué se
debe resolver a través de esta iniciativa. Debe estar articulado con la línea del numeral 2. No olvidar que son iniciativa de
integración social.

Describa cómo la iniciativa aporta a la problemática social, haciendo énfasis en la integración social comunitaria.
El impacto debe estar claramente asociado con la superación de una afectación o problemática específica, describiendo cómo
supera la problemática y que dinámicas de integración nuevas se generan al superarse la problemática.

Mencionar quién(es) y cómo se realizará seguimiento a la iniciativa una vez finalizado o sea entregado, de dónde provendrán los
recursos para su sostenimiento o funcionamiento, quién los administrará: una JAC, parroquia, alcaldía, Institución Educativa, etc.
Para el momento de presentación de la iniciativa por parte del socio implementador a Prosperidad Social para su evaluación, se
debe contar con la estrategia de sostenibilidad y sus respectivas actividades, firmada por los responsables de la sostenibilidad,
expresando su voluntad y compromiso de hacerlo.

Describa que actividades o estrategia se puede desarrollar para que la iniciativa no afecte el medio ambiente.
Para los temas de acciones de pequeña infraestructura (mejoramiento o construcción) se debe contar con un plan de mitigación
ambiental mínimo, que defina el manejo y destinación final que se debe dar a escombros, basuras, aguas residuales,
contaminación visual. En especial en la construcción de casetas comunales que manejan un volumen importante de materiales.
Los temas productivos que incluyan especies menores (gallinas ponedoras y cerdos), también deben incluir un Plan de mitigación
ambiental.

Mencionar la gestión o gestiones en articulación para complementar la ejecución de la iniciativa, haya o no surtido efecto.

Fundamental mencionar la gestión realizada con la alcaldía, con el fin de tener claridad que ésta se encuentra enterada y aprueba
la iniciativa.

Indique el valor total de la iniciativa, el cual debe corresponder con el que aparece en el presupuesto.
Si es una acción de pequeña infraestructura, debe tener la licencia que expide la Secretaria de Planeación de las Alcaldías. Y en
general para cualquier proyecto, la alcaldía debe emitir una carta de permiso, esto debido a que estamos haciendo
intervención en espacios públicos, (Licencia de construcción para reparaciones no locativas de infraestructura, certificación por
parte de las alcaldías, de No encontrarse en zona inundable ni de riesgo, y que garantice la titularidad del terreno a intervenir)

Es necesario tener en cuenta que la entidad implementadora revise con la Secretaria Municipal de Planeación cuál es la
dependencia encargada de recepcionar los soportes técnicos y revisar en conjunto cuáles son los documentos que se requieren
para llevar a cabo la construcción de pequeña infraestructura (generalmente es licencia de construcción, documento que
demuestre la propiedad del predio, la disponibilidad de servicios públicos, uso del suelo -revisar EOT-, diseños o planos) y cuándo
se requiere licencia de construcción para los mejoramientos. En los casos de mejoramiento que no se requiera, solo se debe
mencionar que se hizo la gestión con la alcaldía y que se confirmó que no se requiere.

Teniendo en cuenta que la gestión de los documentos puede demorar, es requisito que al momento de ser presentados para
evaluación se cuente con dichos documentos anexos.

Relacione que profesionales va a requerir la ejecución de la iniciativa. Diferenciar entre los profesionales o mano de obra no
calificada que se pagaran con recursos del fondo de iniciativas de fortalecimiento comunitario y los profesionales especializados
que se financiarán con el monto de Prosperidad Social, asignados para tal fin. Por ejemplo, arquitectos, ingeniero civil, etc.

Consignar en esta casilla las actividades que no se puedan dar alcance dentro del proyecto.

Adjunte fotografías del lugar exacto donde se realizará la iniciativa, no solo la fachada, sino el espacio específico para desarrollar
la iniciativa. La idea es ver el antes y el después de la iniciativa. Para el caso de solicitud de dotaciones para comedores o cocinas,
sebe incluirse fotografía de las cocinas y comedores existentes para corroborar que éstas ya están establecidas, para el caso de
solicitud de computadores en sedes o instituciones educativas, se debe enviar fotografía de los salones de cómputo que
corroboren la existencia de instalaciones, la dotación para que funcionen y demás.

Debe incluir las actividades que se llevan a cabo para lograr la iniciativa y debe estar de acuerdo al tiempo descrito en esta ficha,
es decir, si se mencionan dos meses, en el cronograma deben aparecer actividades para dos meses. Debe incluir el paso a paso de
la ejecución hasta la entrega de la pequeña infraestructura. El cronograma es la herramienta que permitirá guiar la revisión de
avance en las visitas de campo.

En el presupuesto se puede agrupar actividades acordes a la ejecución de la iniciativa por capítulos ( Preliminares, movimientos
de tierra, concretos, instalaciones Eléctricas, sanitarias hidráulicas etc.) Deben quedar relacionados todos los gastos para lograr la
iniciativa.

Verificar que se encuentren registrados todos los ítems que conforman la iniciativa acordes al valor obtenido de cada APU.
Debe consignarse la especificación técnica de cada actividad, con su unidad de medida, descripción detallada ( materiales, mano
de obra, equipos, herramientas) tolerancias para el recibo. En el caso de dotaciones, las especificaciones técnicas no deben
contener marcas ni referencias, sino las características de los materiales o dotaciones que se pretendan entregar. Algunos
ejemplos:
* Silla fija pintada, tapizada con dos piezas independientes, tapizadas en espuma cubierta externa en polipropileno de alta
resistencia. Tubería oval de 1", soldadura tipo MIG, pintura electrostática horneable en polvo. Altura asiento 43 cm.
* Ventilador de pared en 16 pulgadas con motor de 3 velocidades, rejilla metálica en malla, oscilador horizontal, cabeza
escualizable, cordón de halar.
*Puntos ecológicos: elementos para la separación de residuos en la fuente que constan de: Soporte para recipientes plásticos
(estructura metálica de piso pintada al horno) y combo (soporte de piso más recipientes plásticos con colores universales de 53
lts con tapa basculante).

Modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a
estudio. En donde se incluye las actividades necesaria para ejercer la actividad relacionada, incluye costos directos de la misma,
mano de obra, transportes, materiales, equipos herramientas etc.
Formato:
Formulación de Iniciativas de fortalecimiento comunitario- Código: F-GI-IP-5
FEST

Proceso:
Versión:
Gestión Para la Inclusión Social

FORMATO FORMULACIÓN DE INICIATIVAS DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Fecha de Presentación de la iniciativa: 19.09.2018

Información de la iniciativa
En este espacio se diligencian la información detallada de la iniciativa,
recuerde consignarla en el leguaje mas claro posible

Fortalecimiento de la integracion comunitaria y la gobernanaza de la comunidad


1. Nombre de la iniciativa rural de la vereda Nueva Jerusalen corregimiento El Caraño Florencia Caquetá.

2.Lineas en la que se enmarca la Social: Contribuye a fortalecer los espacios para la integración comunitaria, dando lugar a
iniciativa: Productiva - Social - Cultural - la consolidación de lazos de confianza y reconstrucción del tejido social.
Ambiental

El proyecto comunitario se implementará en la Vereda Nueva Jerusalen del corregimiento


El Caraño ubicado en el municipio de Florencia, al oriente, limita con Octavio Vargas; al
Occidente limita con Jesús Antonio Becerra Muñoz; al Norte limita con la carretera que va
3.Ubicación de la iniciativa
hacia el hulia y al Sur limita con el predio de Octavio Vargas.
(Descripción y puntos GPS) Latitud: 1.662283
Longitud: -75.6036016
Elevación: 444.1000061035156 M.S.N

3.1Departamento Caquetá
3.2 Municipio Florencia
3.3 Corregimiento El Caraño

El proyecto se implementará en el Corregimiento El Caraño; directamente beneficiará a 6


comunidades, dentro de las cuales se encuentran vinculadas al programa FEST 20 y 362
familias de la comunidad donde no hace presencia el programa.

3.4 Vereda(s) * Veredas FEST: Nueva Jerusalen, Sebastopol, El Limón, El Salado, Alto mirador y bajo
Brasil.
* Veredas No FEST:
Agua Negra, San Rafael, San francisco, El convenio, Alto Agua Negra.

4. Duración de la Ejecución 2 meses


5. Fecha de Inicio de la iniciativa 1-0ct
6. Fecha de terminación de la
30-Nov
iniciativa
La Iniciativa involucrará a 20 Hogares FEST, el grupo de Formación está conformado por
la siguientes veredas:
- Sebastopol: 1.
- Nueva Jerusalen: 8.

- El Salado: 4.
7. Numero de Hogares participantes
FEST
- Alto Mirador: 2.
- El Limón: 3.

- Bajo Brasil: 2

8.Numero de Hogares participantes 120 hogares No FEST, distribuidos en las veredas: Sebastopol, Nueva Jerusalen, San
Rafael, Agua Negra, El Limón, El Salado, Alto Mirador, Bajo Brasil, Alto Agua Negra, El
No FEST convenio y San Francisco.
9. CONTACTOS DE LA COMUNIDAD

Nombre y apellido(s) Documento de Identificación Celular Vereda

1. Jairo Mendez (Líder FEST) 17,645,539 3185528579 El Salado

2.Alfredo Santos Barrios (Colíder FEST) 4,891,315 3219867820 El San Luis

3. Bellanira (Líder No FEST) 40,079,547 3165818219 San Luis

4. Franky Rusinque (Colíder No FEST) 17,093,280 3107860114 Sebastopol

Mejorar las condiciones físicas del Centro para Programas Comunitarios con el fin de
10. Objetivo General. generar un espacio físico para la prestación de los programas, reuniones comunitarias
donde se crean aprendizajes y convivencia para la comunidad, a través de las
adecuaciones y dotación (implementos de elementos de dotación).

1. Brindar bienestar a la comunidad por medio de las adecuaciones físicas para el Centro
de Programas Comunitarios y entrega de implementos de los elementos de dotación para
su seguridad y confort.
2. Propiciar un ambiente seguro y agradable a la Comunidad con la adecuación,
11. Objetivos especificos. embellecimiento y dotación para el Centro de Programas Comunitarios.
3. Contribuir al desarrollo humano de los niños - niñas, adolescentes, madres - padres de
familia y comunidad en general a través delmejoramientoa de las instalaciones del Centro
para Programas Comunitarios como escenario de diversión y sano esparcimiento.

La presente Iniciativa de Fortalecimiento Comunitario (IFC) surge a partir de la


priorización de la problemática que se identifica en el sector Comunitario, ubicada en el
corregimiento El Caraño: i) Dotación; ii) adecuación y embellecimiento.

1. Dotación

La dotación comprende implentos de dotación concertados con la comunidad al logro del


objetivo propuesto, los cuales se enuncian a continuación:

- Sillas plásticas
- Cabina de sonido DJ 1800w pmo baf - 0845bt 8bluetooth usb - sd.
- Mesas plasticas.
- Congelador refrigerador 295Ws litros.

12. Descripción. 2. Adecuación y


embellecimiento
Como parte de la IFC también se realizará la adecuación deCentro para Programas
Comunitarios, realizando las siguientes actividades:
- Construcción a todo costo de piso rústico.
- Construcción a todo costo de cielo razo en PVC .
-Mortero pañete a todo costo.

-Pintura de superficie base agua tipo 1 a todo


costo.
-Enchape
en cerámica a todo costo.

Con la implementación de esta iniciativa y las actividades que comprende, será posible
brindar un ambiente escolar seguro, agradable y digno para el servicio de la comunidad
educativa, facilitando procesos de aprendizaje y desarrollo integral.

A través del DiagnósticoTerritorial Participativo (DTP) la comunidad del corregimiento El


Caraño identificó como problemática como las adecuaciones físicas del Centro para
Programas Comunitarios, lo que impide el desarrollo de procesos comunitarios
innovadores bajo condiciones de bienestar y un ambiente comunitario digno; afectando a
la comunidad.
A través del DiagnósticoTerritorial Participativo (DTP) la comunidad del corregimiento El
Caraño identificó como problemática como las adecuaciones físicas del Centro para
Programas Comunitarios, lo que impide el desarrollo de procesos comunitarios
innovadores bajo condiciones de bienestar y un ambiente comunitario digno; afectando a
la comunidad.

El Centro para Programas Comunitarios atiende a 120 familias. La infraestructura cuenta


con área de 44 m2 que abarca el siguiente espacio:

• Recinto para el desarrollo de programas dirigidos a la comunidad

A raíz del conflicto armado la comunidad de Nueva Jerusalen, como otras de zonas rurales
del la vereda El Caraño, sufrió detrimento y abandono que ocasiono además limitaciones
de inversión pública dado la existencia de un contexto inseguro. En la actualidad el
13. Justificación. Centro de Programas Comunitarios se encuentra funcionando en condiciones precarias
que se reflejan en la carencia de adecuaciones locativas y implementos de dotación;
impidiendo el desarrollo de actividades modernas e innovadoras hacia el desarrollo
integral de niños - niñas, adolescentes y madres - padres familia, afectando además la
motivación de la comunidad en general frente a su formación y la generación de
conocimientos.

De igual forma se identifica que el territorio de Nueva Jerusalen no cuenta con espacios de
formación y recreación para el disfrute de la población infantil y la integración familiar, lo
que implica al no contar con escenarios idóneos para el adecuado uso del tiempo libre.

Con el fin de contribuir a la superación de esta problemática, se plantea, a través de la


implementación de la presente Iniciativa de Fortalecimiento Comunitario (IFC), dotar la
Centro para Programas Comunitarios con implementos de dotación y acorde para brindar
un ambiente digno y de bienestar; junto con las adecuaciones físicas del lugar.

Con la implementación de la presente Iniciativa de fortalecimiento comunitario (IFC) será


posible generar los siguientes impactos en la comunidad:

1. Fortalecimiento de la participación comunitaria en planeación para la superación de


problemáticas en el sector comunitario.
13.1.Impacto Social. 2. Innovación en los programas comunitarios a partir de la adecuación física y elementos
de dotación entregados con el fin de potencializar procesos de aprendizaje.
3. Desarrollo de programas y reuniones dirigidos a toda la comunidad en general con el
ánimo de gozar dignamente un espacio limpio, fresco y cómodo.
4.. Espacio embellecido y agradable para el aprendizaje como resultado del trabajo
solidario y en equipo de la comunidad.

Con el fin de asegurar la conservación y buen uso de los implementos de dotación, se


llevará a cabo las siguientes acciones:

- La dotación y adecuación será entregada oficialmente a los representantes de la Vereda


Nueva Jerusalen, quienes serán responsables de la adecuada conservación de los
elementos a través de la aplicación del manual de uso y mantenimiento.

- La comunidad construirá, de forma participativa, el manual de uso y mantenimiento de


la dotación y de las adecuaciones físicas del Centro de Programas Comunitarios, así
14.Estrategia de Sostenibilidad. mismo tendrá un rol activo en la socialización y apropiación de este documento para el
cuidado del escenario y sus elementos.

- La Junta de Acción Comunal a través del área correspondiente será responsable del
mantenimiento de la dotación.

- La Junta de Acción Comunal se compromete a realizar actividades periódicas de revisión


de los elementos dotados para identificar daños y reportar oportunamente para su pronta
solución por parte de los representantes institucionales.

Se brindará orientaciones a la comunidad para mitigar el daño que se pueda causar al


ambiente a través de un plan de manejo ambiental construido de forma participativa que
abarque acciones como las siguientes:

• Apagar electrodomésticos cuando no sea necesario su uso.


15.Impacto Ambiental. • Realizar revisiones periódicas de la instalaciones eléctricas.
• Propiciar espacios correctamente ventilados para el cuidado de la salud.
• Garantizar la correcta disposición de los elementos que son reemplazados con la
dotación entregada.
Se brindará orientaciones a la comunidad para mitigar el daño que se pueda causar al
ambiente a través de un plan de manejo ambiental construido de forma participativa que
abarque acciones como las siguientes:

• Apagar electrodomésticos cuando no sea necesario su uso.


15.Impacto Ambiental. • Realizar revisiones periódicas de la instalaciones eléctricas.
• Propiciar espacios correctamente ventilados para el cuidado de la salud.
• Garantizar la correcta disposición de los elementos que son reemplazados con la
dotación entregada.
• Realizar labores de limpieza y embellecimiento del entorno para el Centro de Programas
Comunitarios.

*Articulación con la la Junta de Acción Comunal para la implementación de programas de


acompañamiento para la comunidad en general tales como: jornadas lúdicas y
recreativas, actividades culturales, formación ambiental y pedagógica. La Administración
de la JAC también contribuirá con los certificados necesarios de funcionamiento y
sostenibilidad.
16. Articulación institucional y
comunitaria. *La Comunidad FEST y no FEST apoyará el plan de trabajo para el embellecimiento del
Centro de Programas Comunitarios, su mantenimiento y sostenibilidad a través de un
comité conformado para tal fin, promoviendo el cuidado de los elementos entregados
como parte de la dotación.

17. Valor de la iniciativa (Valor $) 8,000,000

1) Recibo de servicio público de energía electrica, otorgado por JAC.


2) Certificado que establezca que el predio donde se encuentra está fuera de riesgo,
18. Permisos y licencias (cuando aplique otorgado por la Secretaría de Planecaión Municipal.
acorde al tipo la iniciativa). 3) Acta de Constitución de la JAC.

4) Escritura Pública.

19. Recursos humanos.

20. Salvedades.

21. Fotografías.
21. Fotografías.

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:
Gestor Especializado Gestor Social

Firma:
Nombre:
Coordinador Municipal.

Entregó:

Firma:
Gerente Convenio 525/2017 -Entidad
Implementadora
CRONOGRAMA DE TRABAJO " DE INICIATIVAS DE FORTALECIMIENTO COMUNITA

CAPITULO ITEMS

Desarrollo de la jornada 1 para la construcción del manual de uso y


mantenimiento de la dotación e infraestructura del Centro de Programas
Comunitarios.

Desarrollo de la Jornada 2 para socializar el manual de uso y


mantenimiento de la dotación e infraestructura del Centro de Programas
Comunitarios.
Realización de actividades de adecuación y embellecimiento de la
infraestructura del Centro de Programas Comunitarios.
II. Recepción y marcación de elementos de dotación para el Centro de
Ejecución Programas Comunitarios
Distribución, organización e instalación (cuando aplique) de elementos
de dotación
Entrega de la dotación inventariada a los representantes del Centro de
Programas Comunitarios.
III.
Entrega Firma del acta de entrega de la Iniciativa de Fortalecimiento Comunitario
culminada, como evidencia del recibo a satisfacción por parte de la
comunidad.
ALECIMIENTO COMUNITARIO FEST"

MES 1 MES 2
1 2 3 4 1 2 3 4
PRESUPUESTO " DE INICIATIVAS DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO FEST"
Nombre de iniciativa de fortalecimiento comunitario: Adecuacion, embellecimiento y Dotacion de el Centro para P
Corregimiento el Caraño Floren
Descripción general de la iniciativa de fortalecimiento
comunitario: 1. Dotación

Municipio: Florencia

Presupuesto Detallado
ITEMS UNIDAD CANTIDAD
Silla plastica UND 20.0

Cabina de Sonido dj 1800w pmpo Baf-0845bt 8 Bluetooth usb-sd UND 1.0


Mesa Plastica UND 2
Congelador Refrigerador 295 Ws Litros UND 1
Construccion a todo costo de piso Rustico MT2 30
Construccion a todo costo de Cilelo razo en pvc MT2 20
Mortero Pañete a todo costo MT2 45
Pintura de Superficie base agua tipo 1 a todo costo MT2 45
Enchape en Ceramica a todo costo MT2 20
Tota
IENTO COMUNITARIO FEST"
llecimiento y Dotacion de el Centro para Programas Comunitarios Nueva Jerusalen
Corregimiento el Caraño Florencia Caquetá

Florencia Vereda: Nueva Jerusalen

uesto Detallado
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
29,900 598,000

379,000 379,000
50,000 100,000
1,059,000 1,059,000
48,900 1,467,000
67,100 1,342,000
22,500 1,012,500
12,500 562,500
74,000 1,480,000
Total Proyecto 8,000,000
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1 UNIDAD ITEM:


CAPITULO No. :
DESCRIPCION ITEM:
DESCRIPCIÓN: construcción a todo costo de 30 mt2 de piso en concreto rustico

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR


DESCRIPCION UNITARIO
Gravilla 4.00 M3 55,000.00
Bolsas de cementos para piso 15.00 Unidad 27,000.00
SUBTOTAL
DESPERDICIO
SUB-TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA (Incluye prestaciones sociales) RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Construcción de piso 1.00 Global 500,000.00

SUB-TOTAL MANO DE OBRA


TRANSPORTE RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Transporte materiales de construcción 1.00 Global 342,000.00
SUB-TOTAL TRANSPORTE
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL (ajustado al peso)


HOJA No.:
FECHA:

creto rustico

VALOR UNIDAD
PARCIAL
220,000.00
405,000.00
625,000.00
0.00
625,000.00
VALOR
PARCIAL
500,000.00

500,000.00
VALOR
PARCIAL
342,000.00
342,000.00

1,467,000.00
VALOR TOTAL.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1.1 UNIDAD ITEM:


CAPITULO No. :
DESCRIPCION ITEM:
DESCRIPCIÓN: Construccion a todo costo de Cilelo razo en pvc

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR


DESCRIPCION UNITARIO
Tablilla en PVC Blanco 65.00 Unidad 14,500.00
SUBTOTAL
DESPERDICIO
SUB-TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA (Incluye prestaciones sociales) RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Construcción de Cielo razo en PVC 1.00 Global 299,500.00
SUB-TOTAL MANO DE OBRA
TRANSPORTE RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Transporte materiales de construcción 1.00 Global 100,000.00
SUB-TOTAL TRANSPORTE
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL (ajustado al peso)


HOJA No.:
FECHA:

VALOR UNIDAD
PARCIAL
942,500.00
942,500.00
0.00
942,500.00
VALOR
PARCIAL
299,500.00
299,500.00
VALOR
PARCIAL
100,000.00
100,000.00

1,342,000.00
VALOR TOTAL.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1.1 UNIDAD ITEM:


CAPITULO No. :
DESCRIPCION ITEM:
DESCRIPCIÓN: Mortero Pañete a todo costo 45 mt2

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR


DESCRIPCION UNITARIO
Arenas 3.00 M3 42,000.00
Bolsas de cementos para pañete 8.00 Unidad 27,000.00
SUBTOTAL
DESPERDICIO
SUB-TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA (Incluye prestaciones sociales) RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Construcción de base y pisos 1.00 Global 460,000.00
SUB-TOTAL MANO DE OBRA
TRANSPORTE RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Transporte materiales de construcción 1.00 Global 210,000.00
SUB-TOTAL TRANSPORTE
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL (ajustado al peso)


HOJA No.:
FECHA:
220.00
3,300.00

VALOR UNIDAD
PARCIAL
126,000.00
216,000.00
342,000.00
0.00
342,000.00
VALOR
PARCIAL
460,000.00
460,000.00
VALOR
PARCIAL
210,000.00
210,000.00

1,012,000.00
VALOR TOTAL.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1.1 UNIDAD ITEM:


CAPITULO No. :
DESCRIPCION ITEM:
DESCRIPCIÓN: Pintura de Superficie base agua tipo 1 a todo costo

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR


DESCRIPCION UNITARIO
Cuñete de Pintura tipo 1 1.00 Unidad 178,500.00
Rodillo de Felpa 2.00 Unidad 4,500.00
SUBTOTAL
DESPERDICIO
SUB-TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA (Incluye prestaciones sociales) RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Pintura de Superficie 1.00 Global 225,000.00
SUB-TOTAL MANO DE OBRA
TRANSPORTE RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Transporte materiales de construcción 1.00 Global 150,000.00
SUB-TOTAL TRANSPORTE
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL (ajustado al peso)


HOJA No.:
FECHA:

VALOR UNIDAD
PARCIAL
178,500.00
9,000.00
187,500.00
0.00
187,500.00
VALOR
PARCIAL
225,000.00
225,000.00
VALOR
PARCIAL
150,000.00
150,000.00

562,500.00
VALOR TOTAL.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1.1 UNIDAD ITEM:


CAPITULO No. :
DESCRIPCION ITEM:
DESCRIPCIÓN: Enchape a todo costo de 20 mt2

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR


DESCRIPCION UNITARIO
Tableta de Ceramica Blanca de 50x50 80.00 unidad 8,250.00
Bolsas de pegante ceramico 12.00 Unidad 15,000.00
SUBTOTAL
DESPERDICIO
SUB-TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA (Incluye prestaciones sociales) RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Construcción de base y pisos 1.00 Global 440,000.00
SUB-TOTAL MANO DE OBRA
TRANSPORTE RENDIMIENTO UNIDAD VALOR
UNITARIO
Transporte materiales de construcción 1.00 Global 200,000.00
SUB-TOTAL TRANSPORTE
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL (ajustado al peso)


HOJA No.:
FECHA:

VALOR UNIDAD
PARCIAL
660,000.00
180,000.00
840,000.00
0.00
840,000.00
VALOR
PARCIAL
440,000.00
440,000.00
VALOR
PARCIAL
200,000.00
200,000.00

1,480,000.00
VALOR TOTAL.

También podría gustarte