Está en la página 1de 8

El proceso revolucionario socialista venezolano en el transcurso de los

14 años de su desarrollo, a pesar de los despiadados ataques terroristas,


conspiradores y golpistas planificados y ejecutados por sus enemigos
políticos e ideológicos endógenos y exógenos, aplicados durante 12 años
ininterrumpidos con mayor o menor intensidad; gracias a la gran visión
que tuvo su ideólogo, mentor y ejecutor,  nuestro Cmdt. Supremo y
eterno Hugo Rafael Chávez Frías y hoy dando continuidad a tan
humanistas ideas políticas, conduce el Presidente Constitucional Sr.
Nicolás Maduro Moros; ha venido implementando asertivas políticas para
la protección medio ambiental, en consecuencia para dar cumplimiento a
lo previsto en el V objetivo histórico de la Ley Especial “Plan de la Patria”
(2.013 – 2.019), cuyo enunciado plantea que se “DEBE PRESERVAR LA
VIDA EN EL PLANETA TIERRA Y SALVAR A LA ESPECIE HUMANA”;
este enunciado humanista filosófico se orienta a definir un conjunto de
acciones: educativas, políticas, administrativas y jurídicas que debe
asumir el Estado revolucionario socialista venezolano, a objeto de lograr
la meta propuesta en materia de protección medio ambiental, el habita y
la biodiversidad en todos los espacios geográficos y urbanísticos del
territorio nacional; la toma de decisiones políticas y jurídicas deben
orientarse a dar cumplimiento a los Objetivos Estratégicos Generales,
fundamentalmente los descritos en los objetivos: 5.1.1.1- 5.1.1.2 –
5.1.2.2 – 5.1.2.4 – 5.1.3.1 – 5.1.3.2 – 5.1.3.5; entre otros objetivos
estratégicos no menos importantes, contenidos en dicho objetivo
histórico.

      Para lograr esta meta, el Poder Legislativo Nacional ha emprendido


el desarrollo de un plan de actividades orientadas a consultar a la
sociedad venezolana a través de una estrategia política denominada
“Parlamentarismo de Calle”, en cuyo accionar legislativo se le permite al
pueblo y resto de la sociedad productiva, presentar, debatir y aprobar sus
respetivos ante proyectos de leyes en materia de protección medio
ambiental o de otra índole, que sean relevantes para el desarrollo
armonioso y sustentable del país; pero además atendiendiendo a lo
previsto en el artículo 236 de la CRBV relativo a las competencias del
Presidente de la República, en materia de aprobación de decretos
presidenciales con rango y valor de ley, mediante la vía de “Leyes
Especiales Habilitantes”, que luego una vez revisadas por las comisiones
parlamentarias respectivas y sometidas a debates aprobativos en
Asamblea plenaria de Diputados y Diputadas, pueden transformase en
Leyes Orgánicas vinculantes de obligatorio cumplimiento; en este orden
de ideas, dentro del contexto jurídico se define lo siguiente:

Ordenamiento Jurídico Protectores del Medio Ambiente.

       El ordenamiento jurídico venezolano que regula la materia ambiental


se desprende de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la importancia de la participación activa y protagónica de las
comunidades y de otros agentes u organizaciones sociales en las
decisiones que afectan a su ambiente y por ende su salud, lo cual es
fundamental para el éxito de la gestión ambiental la corresponsabilidad
en los términos contenidos en nuestra Carta Magna en lo que se refiere
al artículo 107 en cuanto a la obligatoriedad del Estado a desarrollar un
programa de educación ambiental.

      Nuestro país está integrado a la vital búsqueda de su propio


desarrollo y a la de sus habitantes; en consecuencia, ha venido
perfeccionando un marco jurídico y administrativo que permita vincular
ese desarrollo a una serie de factores entre los que se consigue la
protección de su medio ambiente y el control del manejo de sus recursos
naturales. En estos términos ha llegado a crear una gran unidad con
autoridad administrativa propia como lo es el Ministerio de Ambiente y de
Recursos Renovables.

     Con anterioridad a la vigente Constitución de 1999, no existía una


consagración a texto expreso en el Ordenamiento Jurídico Venezolano
del derecho subjetivo al Ambiente. Por el contrario, la protección del
ambiente era entendida- más bien- desde una visión económica de los
recursos naturales 1como un deber de Estado.2 Así lo establecía
expresamente el Artículo 106 de la Constitución de la República de
Venezuela de 1961, en los términos siguientes:
     Artículo 106. El Estado atenderá a la defensa y conservación de los
recursos naturales de su territorio, y la explotación de los mismos estará
dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos.

Principales leyes protectoras al ambiente en el Ordenamiento


Jurídico Venezolano.

     Ley Forestal de Suelos y de Aguas: su objeto, como lo establece su


Artículo 1 es regir “la conservación, fomento y aprovechamiento de los
recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos
se derivan”. En tal sentido, declara de utilidad pública: 1) La protección
de las cuencas hidrográficas; 2) Las corrientes y caídas de aguas que
pudieran generar fuerza hidráulica y 3) Los Parques Nacionales,
monumentos naturales, las zonas protectoras, las reservas de regiones
vírgenes y las reservas forestales

      De igual forma, declara de interés público: 1) El manejo racional de


los recursos antes mencionados; 2) La conservación, fomento y
utilización racional de los bosques y de los suelos; 3) La introducción y
propagación de especies forestales no nativas; 4) La prevención, control
y extinción de incendios forestales; 5) La repoblación forestal; y 6) La
realización del inventario forestal nacional. Cabe acotar que dicha Ley
prevé un régimen sancionatorio en los supuestos de incumplimiento de
sus disposiciones.

    Ley de Protección a la Fauna Silvestre: esta Ley tiene por objeto,
conforme a lo previsto en su Artículo 1 regir “la protección y
aprovechamiento racional de la fauna silvestre y sus productos, y el
ejercicio de la caza”. En tal sentido, define lo que se entiende por fauna
silvestre y sus productos (Artículos 2º y3º) y declara de utilidad pública 1)
La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre; 2)
La conservación, fomento y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre; 3) La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales
silvestres; 4) La conservación y fomento de los recursos que sirvan de
alimentación y abrigo a la fauna silvestre y 5) la investigación científica
de la fauna silvestre. Al igual que la anterior, esta Ley establece un
régimen sancionatorio en los supuestos de incumplimiento de sus
normas

     Ley Orgánica del Ambiente: considerada como ley marco o cuadro en
materia ambiental a la par de declarar (Artículo.2) como de utilidad
pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente;
somete al control del Ejecutivo Nacional, la ejecución de actividades
susceptibles de degradar el ambiente (Artículo 19), señalando entre
éstas, las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el
agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre la fauna o la flora; las alteraciones nocivas de
la topografía; las que deterioran el paisaje; las que propenden a la
acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios y
cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas
naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.
Sin embargo, la Ley incorpora la figura del daño permisible o tolerable y
establece en su Artículo 20 que “Las actividades susceptibles de
degradar el ambiente en forma no irreparable y que se consideren
necesarias por cuanto reporten beneficios económicos o sociales
evidentes, sólo podrán ser autorizados si se establecen garantías,
procedimientos y normas para su corrección. Dicha Ley, por demás,
permite la adopción de medidas mitigantes y reparadoras del daño
ambiental por parte de la autoridad administrativa competente en el curso
del procedimiento sancionatorio respectivo.

     Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio: de igual forma, esta
tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de
ordenación del territorio, entendido éste como la localización de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la
población , con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la
población, la organización de la explotación y uso de los recursos
naturales y la protección y valorización del medioambiente, como
objetivos fundamentales de desarrollo integral.

    (Art.2), todo ello en concordancia con la Estrategia de Desarrollo


Económico de la Nación. En tal sentido, prevé un sistema de planes
como instrumentos básicos de ordenación territorial, a saber el Plan
Nacional de Ordenación del Territorio y los planes en los cuales éste se
desagrega, a saber: los Planes Regionales de Ordenación del Territorio;
los planes nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales, y
precisa que la suprema autoridad en materia de Ordenación del Territorio
la ejerce el Presidente de la República en Consejo de Ministros. Además,
prevé figuras de especial protección tales como Parques Nacionales,
Monumentos Naturales, Refugios de Fauna, entre otros, figuras estas por
demás presentes en leyes anteriores de inferior jerarquía como lo son la
Ley Forestal de Suelos y de Aguas y la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre.

     Cabe acotar que por mandato de la vigente Constitución y aquí vamos
adelantando un poco el impacto de la Constitución del 99 (Artículo 62),
dichos planes deben ser elaborados conjuntamente con la Comunidad y
se han creado mecanismos efectivos de participación y contraloría social,
contenidos tanto en la Ley Orgánica de Planificación como en la Ley de
Consejos Locales de Planificación, a fin de asegurar una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.

      Ley Orgánica de Ordenación Urbanística: esta Ley tiene por objeto la
ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el
fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados. El
desarrollo urbanístico salvaguardará los recursos ambientales y la
calidad de vida en los centros urbanos. Las autoridades urbanísticas son
el Ejecutivo Nacional y los Municipios, cada una dentro de las esferas de
su competencia. La competencia urbanística del Ejecutivo Nacional y los
Municipios se ejercerá coordinadamente para el logro de los objetivos de
dicha Ley. Así mismo, la Ley prevé una serie de exigencias y
condicionantes a ser establecidas en la planificación urbana que son las
llamadas variables urbanas fundamentales, que para el caso de
urbanizaciones y edificaciones son, entre otras, los parámetros de
calidad ambiental y las restricciones por protección ambiental (Arts. 86-
87). Aquí vale lo antes dicho en cuanto a la participación comunitaria en
los procesos de planificación pública y contraloría social.

     Ley Penal del Ambiente: esta Ley tiene por objeto tipificar como
delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las
sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar

Impacto ambiental.

    El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen


componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo,
los cuales se relacionan entre sí.

    El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el


ambiente se denomina impacto ambiental.

     Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología


para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta
tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente.

    Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la


medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en
las actividades industriales, mineras y agropecuarias

Causa de las actividades industriales.

    Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de


sustancias de desecho como el monóxido de carbono, producido por la
combustión de derivados del petróleo; y el sílice, generado por la
industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares.

   En cuanto a la contaminación del agua, las industrias desechan


sustancias toxicas en los ríos y mares, tales como las aguas negras,
producen enfermedades digestivas y en la piel.

    Los derrames de petróleo impiden el paso del oxígeno a muchas


especies de animales y vegetales acuáticos.

Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el óxido de azufre


reaccionan con el agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de
lluvias a la contaminación del suelo, afectando su fertilidad y debilitando
a las plantas. Además, se generan toneladas de basura que empobrecen
los suelos.

PROCEDIMIENTO LEGAL VENEZOLANO

      En el decreto 1257, del 13 de marzo de 1996, se dictan las normas


sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el
ambiente, de los cuales cabe destacar los siguientes decretos:

Artículo 3. Numeral 2 (Definiciones)

  "Evaluación Ambiental especifica: Estudio orientado a evaluar la


incorporación de la variable ambiental en el desarrollo de los programas
y proyectos siguientes:

 Los que generen efectos localizados o específicos sobre el


ambiente

 Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas

 Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución


que ameriten ser evaluados

 Los que no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto


Ambiental

Del procedimiento ordinario.

    Presentación de un documento de intención. Este es para que las


personas naturales o jurídicas, públicas o privadas notifiquen al Ministerio
del Ambiente su intención sobre programas y proyectos que impliquen la
ocupación del territorio.

   Este documento contendrá información sobre los objetivos, la


justificación y descripción de las opciones a considerar para el desarrollo
del programa o proyecto propuesto. El Ministerio del Ambiente
establecerá la metodología a seguir, en un plazo de treinta (30) días
continuos a partir del recibo de la notificación.
En su artículo 6, se señala que el Ministerio del Ambiente podrá requerir
la presentación de un Estudios de Impacto Ambiental para los siguientes
proyectos:

Minería

 Explotación o producción de hidrocarburos

 Producción y explotación forestal

 Agroindustrias

 Camaroneras

 Producción de energía o industrias

 Vías de comunicación y transporte

 Disposición de desechos

 Desarrollo de obras turísticas o residenciales

 Desarrollo de obras de infraestructura

   También se requerirán Estudios de Impacto Ambiental para los


programas y proyectos relativos a actividades no señaladas en este
artículo, pero que de acuerdo a la evaluación técnica del documento de
intención requieran de este tipo de estudio.

     Artículo 41: "El Presidente de la República, en Consejo de Ministros,


podrá eximir del requisito de presentación de un EIA a los proyectos
declarados como de seguridad y defensa nacional”.
 

También podría gustarte