Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios peruanos”

Autoras:

Luján Reyes Liz

Barbarán Reátegui, Janeth

Equipo Evaluador :

Trujillo - Perú

2017
Título:

Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios peruanos

Realidad problemática

La investigación es considerada una actividad que procura obtener nuevos conocimientos de


carácter científico para resolver problemas o tratar de obtener información relevante y exacta en
cualquier campo del conocimiento humano y desde tiempos atrás se le ha atribuido al sistema
formativo, especialmente, universitario. Al tratar acerca de la investigación en la universidad.

Rama (2012) manifiesta que las universidades se encuentran frente al dilema de incentivar la
investigación o limitarse a la educación. Sin embargo creemos que la educación perdería su
esencia de conocimiento sin la investigación. Alegría (2011) profundiza al hacer un análisis
comparativo de la universidad peruana en el contexto global y en particular del latinoamericano
señala que las universidades latinoamericanas se justifican principalmente por la enseñanza,
destaca que la percepción de la ciudadanía en su mayor parte identifica a la universidad como un
centro de formación de personas y no como un centro de investigación.

Cruz (2012) en un análisis respecto a la universidad que el Perú necesita, señala que ésta tiene
que constituirse en el centro donde el objetivo sea la formación profesional mediante la creación
intelectual y el desarrollo de la investigación; añade además que es de vital trascendencia analizar
las actitudes que tienen los estudiantes hacia la investigación científica. Al respecto, Quevedo y
Roldan (2013) al estudiar la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de
la Universidad Privada Antenor Orrego, buscan determinar si existe asociación entre esta con
respecto al curso de investigación y año de estudios, concluyeron que de acuerdo a curso y año de
estudios no existe una asociación estadísticamente significativa con respecto a la actitud hacia la
investigación científica. Por su parte Portocarrero y De La Cruz (2006) analizaron las actitudes
hacia la investigación científica en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
concluyendo que aproximadamente el 50% de los alumnos evidencian haber realizado una
investigación científica, prevaleciendo más las actitudes favorables hacia la investigación científica
en mujeres en comparación con los estudiantes varones.
Según INEI, las cifras estadísticas del año 2014, , en las encuestas realizadas a 79218 universitarios
egresados a nivel nacional, indican que el 58 % de universitarios a nivel nacional no se han titulado
por “planear hacerlo más adelante”, el 10% manifiesta que “los requisitos son muy complicados” y
el 23 % “otros motivos”, entre otros; donde se puede observar la inaptitud para realizar algún
tipo de investigación científica propia e indispensable para la obtención del título universitario, lo
cual es un problema que aqueja a la población estudiantil desde las aulas universitarias.

Tarazona (2014) manifiesta que la actitud investigativa de los estudiantes universitarios en la


actualidad es complejo debido a la necesidad de un análisis singular, particular y aislado en al
ámbito sociocultural de la población estudiantil. Los estudiantes universitarios peruanos presentan
distintas actitudes teniendo en cuenta las motivacionales y componentes afectivos, las mismas
que pueden ser conscientes o inconscientes, responden de manera distinta frente a los métodos
y técnicas de investigación que realizan en las aulas: leyendo, redactando, practicando y
discutiendo diferentes temas de estudio.

Frente a esta problemática de estudio es necesario generar un cambio de actitud en el estudiante


universitario peruano que evidencie su interés hacia la producción científica, razón de su
formación. Este cambio no solo beneficiaría a docentes y estudiantes que integran las
universidades públicas y privadas, sino que contribuye en gran medida una meta como es la
modernización del sistema educativo. Nos encontramos inmersos en la era del conocimiento,
investigar se torna en una actividad principal y necesaria de carácter prioritaria en cualquier
disciplina y contexto y ser fomentado especialmente en el sistema educativo. Al respecto cabe
resaltar que la investigación en nuestro país atraviesa por una severa crisis caracterizada por su
limitado fomento, escaso interés por los profesionales jóvenes que egresan del sistema
universitario, pobre nivel de la producción para su realización, entre otros factores.

Se hace de vital importancia mejorar la labor del docente de investigación, quien debe tener como
objetivo el desarrollo de una actitud positiva en los estudiantes hacia la investigación,
desarrollando la capacidad de indagar y aprender, promover un conocimiento innovador con
estrategias que conlleven a la motivación, cognición y el aprendizaje en los estudiantes
universitarios, los cuales deben estar inmersos en valores como la responsabilidad, el respeto, la
honestidad sin dejar de lado el pensamiento crítico, el trabajo sistemático y ético.

El problema de la investigación estuvo presente por ciclos, agudizándose en los últimos años a
pesar que en la actualidad contamos con mayor información y mecanismos que nos permiten
investigar diversos hechos el sistema universitario, especialmente, no ha previsto la formación de
cuadros profesionales que realcen esta labor.

Referencias Bibliográficas
Alegría, C. (2011). Análisis comparativo de la universidad peruana en el contexto global y en
particular del latinoamericano.En: ANR (Ed.) La educación universitaria peruana: Un
compromiso compartido. Lima: Renalsa.
Cruz, C. (2012). La universidad que el Perú necesita. En: ANR (Ed.) Una nueva universidad para una
nueva sociedad.
INEI Resultados a la Encuesta Nacional Universitarios 2014. Lima, noviembre 2015.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (2010). Predicting and changing behavior: the reasoned action approach.
Estados Unidos. Psychology Press (Taylor & Francis).
Levín. J. (1979). Fundamentos de Estadística en la Investigación social. México D.F: Impreso S.A.
Harla. Pérez, C. (2011). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.
Portacarrero, C y De La Cruz, C. (2006). Actitudes hacia la investigación científica y factores
asociados en estudiantes de la UNFV. Lima: Instituto de investigación de la UNFV.
Quevedo, C. y Roldan, E. (2013). Actitud hacia la investigación científica en el estudiante de
medicina. Esculapio. Universidad Privada Antenor Orrego.
Rama, C. (2012). La investigación en la universidad. En: ANR (Ed.) Una nueva universidad para una
nueva sociedad. 77-123 Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la
investigación científica. Lima: INIDE
Tarazona B.(2014). Actitudes y cambio de actitudes. España: Toray S.A.

También podría gustarte