Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD”

INTEGRANTES:
Jennifer Samantha Torres Vera
Mishell Andrea Macías Monserrate

PARALELO: 105

PROFESOR: Christian Marcelo Macías Aguiar

FECHA DE PRESENTACIÓN:
Lunes, 18 de noviembre de 2019

GUAYAQUIL - ECUADOR
Para su informe de práctica, tome en cuenta la guía y el ejemplo adjunto: Se debe tener en
cuenta que todo el documento debe tener el formato APA actual.

1. Título del Informe

“Determinación de la humedad”

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:


Realizar el método gravimétrico en muestras sólidas para conocer el porcentaje de humedad
que poseen.

2.2 Objetivos Específicos:


 Determinar la masa del crisol hasta que ya no varíe su masa para la identificación del
porcentaje de humedad que poseía.
 Indagar los tipos de método gravimétrico para la identificación del método a usar.
 Identificar los tipos de humedad presente en una muestra sólida para la determinación
del método más adecuado de eliminación de humedad.

3. Marco teórico:
Definición de método gravimétrico
Los métodos gravimétricos se determinan por la cantidad de una sustancia conocida y
químicamente relacionada con el analito. Se pueden dividir en métodos de precipitación y en
métodos de volatilización.
(Cátedra Química Analítica I, 2018)
1. La gravimetría por volatilización  es cuando se separan los componentes de la mezcla
mediante el calentamiento o también mediante la descomposición, esto hace que los
componentes más volátiles se separen, y así medir el cambio del peso de la muestra.

2. En la gravimetría por precipitación es cuando se separan los componentes de una


disolución cuando se las incorpora en un sólido. El analito primero está en una solución y
luego reacciona formando un precipitado sólido, ocurriendo así un cambio de fase, este
sólido se lo puede separar del líquido con una filtración de papel. Cuando se pesa el
sólido se puede conocer la cantidad o concentración de los compuestos que se encuentran
en la solución.
(Khan academy, 2015)
Características de agentes desecantes
1. Higroscopia alta
2. Son inertes (sin reacción con el analito)
3. Se pueden recuperar a elevada temperatura (generalmente sólidos)
4. Estables (que no reaccione en el secador)
5. Adecuado, fácil de conseguir.
(Macías C, 2019)

1
Tabla1. Ventajas y desventajas de diferentes tipos de métodos gravimétricos.
Fuente. http://depa.fquim.unam.mx

Tipos de humedad en sólidos


 Agua no ligada o libre: Es cuando el sólido tiene agua en exceso, el sólido se lo llama
cuerpo húmedo. También se la conoce como humedad en equilibrio, en esta se pueden
formar moléculas de no solo agua, sino también de CO2, se encuentra atrapada pero si se
la puede determinar.
 Agua ligada o interna: Es cuando se encuentra el agua retenida en las paredes del sólido,
es la humedad absorbida físicamente, también se lo llama al sólido como cuerpo
higroscópico.
 Agua ocluida o retenida: Es el agua que se encuentra obstruido en un sólido, por lo que
no es posible determinar su valor.
(Castillo Y, 2011)

2
4. Materiales, equipos y reactivos:

Materiales: Equipos:
 Crisoles de porcelana  Balanza analítica con cuatro decimales
 Espátula metálica. de precisión, Marca ADAMS. Cap.
 Pinzas Máx. 200 g
 Cápsulas de porcelana  Estufa marca QUIMIA
 Vidrio de reloj  Desecador

Reactivos:
 Muestra de tierra(s)

5. Procedimiento:

1. Lavar un par de crisoles adecuadamente, secarlos al aire e identificar cada uno, con siglas
diferentes, escribiendo en la parte inferior externa con un lápiz.
2. Secarlos durante 1 hora en la estufa a 100°C.
3. Retirar los crisoles con una pinza y colocarlos en el desecador durante 30 minutos, para que
se enfríen.
4. Pesar inmediatamente los crisoles en la balanza analítica de 4 decimales y registrar sus pesos
como P1.
5. Una vez pesados los crisoles, agregar la cantidad indicada por el profesor, de la muestra
problema en cada uno y registrar los pesos del crisol con la muestra como P2.
6. Colocar los crisoles con la ayuda de una pinza en la estufa a 130°C, durante 1 hora.
7. Retirar de la estufa los crisoles e inmediatamente colocarlos en el desecador durante
aproximadamente 30 min hasta que estén fríos.
8. Retirar los crisoles y pesarlos finalmente como P3.
9. Calcular el contenido de humedad en tanto por ciento, teniendo en cuenta la diferencia de
pesos antes y luego del secado y la cantidad de muestra problema utilizado.

6. Resultados:

6.1 Datos iniciales

Tabla n.-1. Datos experimentales para la determinación de humedad en sólidos.

GRUPO1
Parámetro Crisol 1 Crisol 2 Crisol 3
Masa de crisol (M1) 19.4423 24.7273 24.6177
(g)
Masa del crisol con 19.9423 25.2339 25.1855
muestra (M2) (g)
Masa del crisol con 19.8802 25.1673 25.1141
muestra seca (M3) (g)

3
Masa de la muestra (g) 0.5 0.5066 0.5678
Masa de agua en la 0.0621 0.0666 0.0714
muestra (g)
Fuente: Elaboración propia

6.2 Cálculos
 Cálculo de la humedad en cada muestra:
Masa agua eliminada m2−m3
%Humedad= x 100= x 100
Masa Muestra m2−m1
M1 = Crisol Seco
M2 = Crisol + muestra húmeda
M3 = Crisol + muestra seca
GRUPO 1
19.9423−19.8802
Crisol 1 %Humedad= x 100=12.42%
19.9423−19.4423

25.2339−25.1673
Crisol 2 %Humedad= x 100=13.15 %
25.2339−24,7273

25.1855−25.1141
Crisol 3 %Humedad= x 100=12.57 %
25.1855−24.6177

 Cálculos de medidas de dispersión con porcentajes de humedad


Media
12.42+ 13.15+12.57
%= =12.71 %
3
Varianza
2(12.42−12.71)2+ ( 13.15−12.71 )2+(12.57−12.71)2
σ = =0.0991
3
Desviación estándar

√ σ 2=0.315
6.3 Resultados obtenidos

Tabla n.-3. Resultados de la humedad

Parámetro Datos
Humedad promedio (%) 12.71%
Varianza 0.0991
Desviación estándar 0.315
Fuente: Elaboración propia

7. Observaciones

4
 Al momento de pesar los crisoles, nos damos cuenta que todos tienen un peso diferente, e
incluso solo el crisol 2 y el crisol 3 tienen pesos similares, el crisol 1 pesa menos.
 Cuando dejábamos en la estufa los crisoles con la muestra, se calentaban bastante, sin
embargo, como la muestra era tierra, no había ninguna reacción, esto benefició en poder
ponerlos en altas temperaturas y durante 1 hora sin tener que preocuparse de que se
descomponga la muestra.
 Cuando se pesaban los crisoles luego de calentarlos en la estufa, se observó que pesaban
menos, esto es debido a que la humedad se estaba eliminando.

8. Análisis de Resultados

 El porcentaje de humedad que se sacó de las muestras fue limitada debido a que se la
puso por un tiempo de solo 1 hora a 130°C en la estufa y enfriándola por 15-20 minutos
en el desecador , mientras que lo recomendable en este tipo de métodos es poner la
temperatura a 110°C, aunque al ser tierra este no se vio afectado, pero si debía ponerse
por mínimo 24 horas, para haber quitado toda la humedad, e incluso, es mejor que se siga
haciendo el proceso hasta que ya no varíe el peso de la muestra, sin embargo, había
tiempo limitado.
 Durante todo el proceso de la práctica se tuvo prendido el ventilador, esto provoca que el
ambiente no sea estable ocasionando que la muestra obtenga humedad al momento de
pasar de la estufa al desecador y del desecador a la balanza analítica.
 La humedad también se pudo ver afectada por el almacenamiento de las muestras, el
calibrador de la balanza analítica e incluso por la calidad de la muestra, por lo que
también contribuye en el porcentaje de error.

9. Recomendaciones

 Se recomienda cerrar y abrir despacio la estufa para que salga el calor sin causar
quemaduras por las altas temperaturas a la que se encuentra dentro.
 Es recomendable tomar las muestras con las pinzas y no con la mano para evitar que la
muestra absorba la humedad de la mano.
 Se recomienda que al colocar las muestras calientes que salen de la estufa al desecador,
se debe de dejar un poco abierta para que el aire caliente salga y no dañe el recipiente.
10. Conclusiones

 Se realizó el método de obtención de la humedad solo una vez debido a que no se tenía
del tiempo necesario para realizarlo, se lo realizó en 1 hora en vez de 24 horas, por esta
razón no se determinó de forma exacta la humedad de la muestra, dado que seguiría
cambiando de peso si se la calentaba más.
 De los dos tipos de métodos que habían para realizarlo, el que más se adecuaba a nuestras
necesidades era el de la volatilización, dado al tener una muestra sólida con una
temperatura alta de descomposición se la podía realizar sin dificultad, además, de que la

5
de la precipitación sería un poco más complicado dado que la muestra al ser tierra, no iba
a pasar la humedad por los poros del filtro, porque el agua estaba ligada al sólido.
 Como el tipo de humedad era ligada a la muestra entonces, se necesita de altas
temperaturas que ayuden a separarla y así poder determinar la humedad, no se hubiera
podido usar el método de la precipitación, sin embargo, había que tomar en cuenta que a
pesar de que era difícil sacar la humedad, la muestra fácilmente podía absorberla, por esta
razón se debía tomar precauciones para evitar esos errores.
11. Bibliografía

 UNAM. (2007). Fundamentos y técnicas de análisis de alimentos. Recuperado de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEA
NALISISDEALIMENTOS_12286.pdf
 Khan academy. (2015). Introducción al análisis gravimétrico. Recuperado de :
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-
stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/gravimetric-analysis
 Cátedra Química Analítica I. (2018). Técnicas gravimétricas. Recuperado de:
http://exa.unne.edu.ar/quimica/quimica.analitica/qa_arch_matdid/arch_teoria/Tem
as%20teoricos/Gravimetria/gravimetr%EDa.pdf
 Castillo Y. (2011). Secado. Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/yoanacastillo/materias/ope_4/secado.pdf
 Macías C. (2019). Gravimetría: Determinación de la humedad. Ecuador,
Guayaquil.

También podría gustarte