Está en la página 1de 16

PrOGrAMAción AnUAL

PRIMER Y sEgUndo nIVEL dE TRAnsICIón

Lenguaje verbal
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 1 03-10-13 11:24


Apoyo Compartido
Programación Anual. Primer y Segundo Nivel de Transición
Lenguaje verbal
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Unidad de Educación Parvularia


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile. 2013
Reimpresión 2014.

Diseño e ilustraciones: Designio


Impresión: Editora e Imprenta Maval Ltda.

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la


Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario
Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece
que: “es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en
obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas
protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 2 03-10-13 11:24


Programación Anual

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los


establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar
a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño(a) la
educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere
desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir
autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as).

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas para


el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros
países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco
focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y
cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje
académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.

El presente documento entrega a las Educadoras de Párvulos1 una visión global del trabajo
que se realizará durante el año escolar, en los Núcleos de Aprendizaje de Lenguaje verbal y
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación. Consiste en una calendarización que organiza el
currículo del año en seis períodos. Para cada período, se explicita el conjunto de Aprendizajes
Esperados de los Programas Pedagógicos que se trabajarán y se entrega una visión general
de lo que será evaluado.

Considerando que el año escolar contempla entre 38 y 40 semanas lectivas2, es importante


destacar que las planificaciones del plan Apoyo Compartido consideran un total de 34 semanas.
De esta manera, cada educadora cuenta con algunas semanas de libre disposición que deben
ser utilizadas en instancias como las siguientes:

• Considerando los requerimientos que presentan los niños(as) al iniciar el año escolar, se
recomienda destinar dos de estas semanas para realizar experiencias de adaptación previas
a la implementación del plan Apoyo Compartido.

• Participar de actividades y celebraciones propias de la vida escolar.

• A partir de los resultados de las evaluaciones, desarrollar experiencias orientadas a favorecer


aquellos aprendizajes que requieren de mayor apoyo.

• Implementar Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer los otros núcleos de


aprendizaje.

1 Se denomina Educadoras de Párvulos, incluyendo a los Educadores de Párvulos que desarrollan su labor pedagógica en escuelas
subvencionadas.
2 En el caso de aquellas escuelas que cuentan con Jornada Escolar Completa (JEC), se considera un total de 38 semanas lectivas. En
cambio, para aquellas escuelas sin JEC se considera un total de 40 semanas.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 3 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido

Por otra parte, es importante mencionar que los períodos uno, tres y seis contemplan
Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer la observación de los indicadores propuestos
en la pauta de evaluación del nivel. De esta manera, se orientan los procesos de evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa, con el propósito de conocer el progreso de los niños(as)
durante el año escolar.

Una vez que finaliza cada evaluación, es importante informar a las familias los logros y fortalezas
de los niños(as), así como también, aquellos aspectos que pueden ser fortalecidos desde el hogar.
Para esto, se ha puesto a disposición de las escuelas el Informe de avances para NT1 y NT2.

Al mismo tiempo, los períodos dos, cuatro y cinco contemplan experiencias de evaluación
periódica, que corresponden a instancias de evaluación a partir de instrumentos de seguimiento,
que permitirán determinar el nivel de logro de los aprendizajes potenciados en el período. Esta
información se constituye en un insumo fundamental para efectuar los ajustes o modificaciones
a las Experiencias de Aprendizaje siguientes, de manera de dar el apoyo necesario al grupo
y/o definir la implementación de orientaciones pedagógicas para aquellos(as) niños(as) que
se encuentran bajo o sobre lo esperado.

Una vez finalizados los procesos de evaluación, ya sea a través de la pauta de evaluación o de
los instrumentos de seguimiento, la educadora deberá registrar los resultados en la plataforma
web que procesará la información, favoreciendo el proceso de análisis y la toma de decisiones.

Además, para cada período se dispone de un Cuaderno de trabajo que permite evidenciar los
avances que cada niño(a) obtiene a través de los procesos de aprendizaje. Es importante que al
finalizar cada período, sugiera a los niños(as) que lleven sus cuadernos a sus hogares para compartir
en familia sus logros, constituyéndose este recurso en un nexo entre la escuela y el hogar.

Por último, cabe destacar que es necesario resguardar la integralidad del proceso de enseñanza
y aprendizaje que se desarrolla. Para esto, es necesario complementar esta programación
anual con la organización del tiempo que se destinará para favorecer los otros núcleos y
ejes de aprendizaje que contempla el currículum del nivel. De esta manera, y considerando
que el plan Apoyo Compartido orienta el trabajo con dos períodos variables al día, cada
educadora cuenta con al menos un período variable diario, para realizar experiencias en los
otros núcleos de aprendizaje.

Es importante mencionar que, en casos excepcionales, los establecimientos educativos


pueden contar con cursos heterogéneos o combinados. En estos casos, y con el
propósito de facilitar la labor pedagógica, la educadora recibirá los recursos pedagógicos
correspondientes a NT2, incluyendo los cuadernos de trabajo para todos los niños(as)
del curso. De esta manera, es posible simplificar las Experiencias de Aprendizaje para
aquellos niños(as) que lo requieran, otorgando apoyo diferenciado de acuerdo a sus
niveles de logro, al mismo tiempo que se mantienen altas expectativas respecto de
sus capacidades de aprendizaje (principio de potenciación).

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 4 03-10-13 11:24


Programación Anual del Proceso de
enseñanza y Aprendizaje
Primer y segundo nivel de Transición
• Lenguaje verbal
• Relaciones lógico-matemáticas y cuantifi cación

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 5 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido
Lenguaje verbal 1º nt

Primer nivel de transición / nt1 Lenguaje verbal

núcleo de Aprendizaje eje de Aprendizaje Aprendizaje esperado 1° nt


»

Lenguaje verbal » comunicación oral 1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,


estructuras oracionales elementales y conjugacio-
nes verbales simples adecuadas con los tiempos y
personas.
2 Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre
temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas.
3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos
orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos
y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros.
4 Comprender mensajes orales simples en distintas
situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas
a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas.
5 Disfrutar de algunos textos orales literarios breves
y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva
de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando
impresiones y preferencias por algunos de ellos.
» iniciación a la 6 Reconocer que las palabras están conformadas
lectura por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales.
7 Reconocer algunas palabras y logos a primera vista
(vocabulario visual).
8 Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas.
9 Manifestar interés por descubrir el contenido de
diversos textos escritos de su entorno.
10 Comprender información explícita evidente de
variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sen-
cillas descripciones.
» iniciación a la 11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños,
escritura extensión y dirección, intentando respetar las ca-
racterísticas convencionales básicas de la escritura.
12 Representar gráficamente mensajes simples con la
intención de comunicar algo por escrito, utilizando
con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras
y palabras.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 6 03-10-13 11:24


Programación Anual

Lenguaje verbal 1º NT
Programación Anual del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje NT1

Período Nº En este período se evaluará


Eje de Aprendizaje
Aprendizaje que los niños y niñas logren:

»
Expresarse con oraciones simples, incorporando nuevas palabras
• Comunicación oral 1-2-3-4-5
1
acordes al contexto. Familiarizarse con los textos del entorno,
comprender y comentar sus preferencias e información explícita,
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10 para responder y formular preguntas. Reconocer palabras
significativas, y señalar algunas letras. Reconocer la sílaba final de
una palabra escrita. Jugar a escribir mensajes y ejercitar trazos
• Iniciación a la escritura 11-12
en diversos formatos.
Expresarse oralmente, empleando estructuras oracionales que
• Comunicación oral 1-2-3-4-5
2
le permitan responder preguntas relativas a tiempo, lugar y
sencillas explicaciones sobre un tema de su interés. Comprender
• Iniciación a la lectura 6-9-10 y comentar información explícita acerca de una fábula. Reconocer
sus posibilidades expresivas, al narrar el fragmento de un texto.
Descubrir la información contenida en la portada de un cuento.
• Iniciación a la escritura 11 Jugar a escribir y ejercitar los trazos de su nombre.

Expresarse con oraciones simples, incorporando nuevas palabras


1-2-3-4-5
3
• Comunicación oral acordes al contexto. Familiarizarse con los textos del entorno,
comprender y comentar sus preferencias e información explícita,
para responder y formular preguntas. Reconocer palabras y
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10 letras que les son significativas. Reconocer palabras escritas
que terminan con la misma sílaba. Reconocer algunos grafemas
en mayúsculas y minúsculas, segmentar palabras en sílabas,
11-12 identificando su sonido final. Jugar a escribir mensajes y ejercitar
• Iniciación a la escritura
trazos en diversos formatos.

3-4 Expresarse oralmente y comentar información explícita, para


• Comunicación oral

4
responder y formular preguntas. Segmentar palabras en sílabas.
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas. Reconocer
• Iniciación a la lectura 6-7-8-10 algunas palabras significativas a primera vista. Jugar a escribir
mensajes y ejercitar trazos en diversos formatos, siguiendo
• Iniciación a la escritura 11-12 algunas características de la escritura.

Expresarse con oraciones simples y comentar información


• Comunicación oral 1-2-5
explícita adecuada con los tiempos y personas, incorporando
5 nuevas palabras acordes al contexto. Manifestar sus impresiones
• Iniciación a la lectura 7-8-9 y preferencias al disfrutar de la audición de un cuento. Asociar
las vocales a sus correspondientes grafemas. Jugar a escribir
mensajes y ejercitar trazos en diversos formatos siguiendo
• Iniciación a la escritura 11-12
algunas características de la escritura.
Expresarse con oraciones simples, incorporando nuevas palabras
1-2-3-4-5
6
• Comunicación oral acordes al contexto. Familiarizarse con los textos del entorno,
comprender y comentar sus preferencias e información explícita,
para responder y formular preguntas. Reconocer palabras y
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10 letras que les son significativas. Reconocer palabras escritas
que terminan con la misma sílaba. Reconocer algunos grafemas
en mayúsculas y minúsculas, segmentar palabras en sílabas,
11-12 identificando su sonido final. Jugar a escribir mensajes y ejercitar
• Iniciación a la escritura
trazos en diversos formatos.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 7 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido
relaciones lógico-matemáticas y cuantificación 1º nt

Primer nivel de transición / nt1 relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

núcleo de Aprendizaje eje de Aprendizaje Aprendizajes esperados 1° nt

relaciones » razonamiento 1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones


lógico-matemáticas lógico-matemático cotidianas mediante la utilización de algunas nociones
y cuantificación y relaciones simples de secuencia (antes-después;
día-noche; mañana-tarde-noche; hoy-mañana) y
frecuencia (siempre-a veces-nunca).
2 Establecer algunas semejanzas y diferencias entre
elementos mediante la comparación de sus atributos
(forma, color, tamaño, longitud, uso).
3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos
mediante la clasificación por dos atributos a la vez
»

y la seriación de algunos objetos que varían en su


longitud o tamaño.
4 Identificar la posición de objetos y personas, mediante
la utilización de relaciones de orientación espacial
de ubicación, dirección y distancia.
5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras
geométricas bidimensionales y dos tridimensionales,
asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos
y construcciones del entorno.
6 Identificar los atributos estables y variables de sencillos
patrones al reproducir secuencias de dos elementos
diferentes y secuencias de un elemento que varía
en una característica.
7 Resolver problemas prácticos y concretos que
involucran nociones y habilidades de razonamiento
lógico-matemático y cuantificación (del Primer Nivel
de Transición).
» cuantificación 8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10
en situaciones cotidianas.
9 Emplear los números para completar o continuar
secuencias numéricas de uno en uno hasta al me-
nos el 10.
10 Emplear los números hasta al menos el 10, para
contar, cuantificar, ordenar y comparar cantidades.
11 Representar gráficamente cantidades y números, al
menos hasta el 10, en distintas situaciones.
12 Resolver problemas simples de adición en situaciones
concretas, en un ámbito numérico hasta 5.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 8 03-10-13 11:24


Programación Anual

Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación 1º NT


Programación Anual del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje NT1

Período Eje de Nº En este período se evaluará


Aprendizaje Aprendizaje que los niños y niñas logren:

• Razonamiento Incorporar en su lenguaje cotidiano, nuevos conceptos de orientación espacial


y temporal, además de identificar semejanzas y diferencias entre elementos,
1 lógico-
matemático
1-2-3-4-5-6-7
para agruparlos, seriarlos, e iniciarse en la reproducción de patrones sencillos.
Resolver problemas prácticos y concretos como, por ejemplo, puzles.
En cuantificación, adquirir un mayor conocimiento y dominio de los números,
• Cuantificación 8-9-10-11-12 pudiendo reconocerlos y utilizarlos en variados contextos para contar y
representar cantidades a partir de la manipulación de material concreto.

Incorporar en su vocabulario habitual conceptos de orientación temporal, como antes


• Razonamiento y después, y de orientación espacial, como adentro, afuera, encima y debajo. Adquirir

»
2 lógico-
matemático
1-2-3-4-5-6-7 un mayor dominio para reproducir patrones de dos elementos diferentes, y para
formar agrupaciones de elementos de acuerdo a dos semejanzas. Podrán formar
series de elementos de acuerdo a una diferencia, además de conocer las principales
características del círculo y fortalecer sus habilidades para resolver problemas.
• Cuantificación 8-9-10 En cuantificación, podrán reconocer los números entre 1 y 6 en el entorno,
usándolos para contar, cuantificar, completar secuencias y representar cantidades.

Incorporar en su lenguaje cotidiano, nuevos conceptos de orientación espacial


• Razonamiento
y temporal, además de agrupar elementos de acuerdo a dos semejanzas y
3 lógico-
matemático
1-2-3-4-5-6-7
ordenarlos de acuerdo a una diferencia. Explorarán y completarán secuencias
de patrones de un elemento que varía en una característica, y resolverán
problemas concretos como, por ejemplo, puzles y tangramas.
En cuantificación, representarán cantidades de hasta diez elementos, usando los
• Cuantificación 8-9-10-11-12 números para comparar cantidades y resolver problemas de adición simples
de hasta cinco elementos.

Usar conceptos de orientación espacial de distancia y de orientación temporal de


• Razonamiento
frecuencia, para describir diversas situaciones de la vida cotidiana. Además, podrán
4 lógico-
matemático
1-2-3-4-5-6-7
comparar distintos elementos, para luego clasificarlos y seriarlos. Por otra parte,
podrán completar y formar patrones de dos elementos, y conocer nuevas figuras
geométricas.También podrán resolver problemas simples, como completar puzles.
• Cuantificación 11-12 En cuantificación, podrán resolver problemas simples y concretos de adición,
además de representar gráficamente números, en distintos contextos y situaciones.

Conocer e incorporar en su vocabulario cotidiano algunas relaciones temporales


• Razonamiento
de secuencia, y algunas nociones espaciales relacionadas con dirección. Además,
5 lógico-
matemático
1-4-5
lograrán conocer un nuevo cuerpo geométrico, reconociéndolo en el entorno
y utilizándolo en sus diseños y construcciones.
En cuantificación, podrán comprender y usar los números hasta el 10 de diferentes
maneras, completando series numéricas ascendentes y descendentes de uno
• Cuantificación 9-11-12 en uno, escribiendo algunos números y resolviendo problemas de adición, en
un ámbito numérico de hasta 5.

Incorporar en su lenguaje cotidiano, nuevos conceptos de orientación espacial


• Razonamiento
6
y temporal, además de agrupar elementos de acuerdo a dos semejanzas y
lógico- 1-2-3-4-5-6-7
matemático ordenarlos de acuerdo a una diferencia. Explorarán y completarán secuencias
de patrones de un elemento que varía en una característica, y resolverán
problemas concretos como, por ejemplo, puzles y tangramas.
En cuantificación, representarán cantidades de hasta diez elementos, usando los
• Cuantificación 8-9-10-11-12 números para comparar cantidades y resolver problemas de adición simples
de hasta cinco elementos.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 9 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido
Lenguaje verbal 2º nt

segundo nivel de transición / nt2 Lenguaje verbal

núcleo de Aprendizaje eje de Aprendizaje Aprendizaje esperados 2° nt


»

Lenguaje verbal » comunicación oral 1 Emplear en distintas situaciones comunicativas, estruc-


turas oracionales completas y conjugaciones verbales
adecuadas y precisas con los tiempos y personas.
2 Expresarse oralmente, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado y variado e
incorporando palabras nuevas y pertinentes a los
distintos contextos e interlocutores.
3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos
orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos
y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros.
4 Comprender mensajes orales simples en distintas
situaciones, que involucran diversas informaciones
de su interés, instrucciones, preguntas y algunos
conceptos abstractos.
5 Disfrutar de una variedad de textos orales literarios
breves y sencillos, mediante la escucha atenta y recep-
tiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las
razones de sus impresiones y preferencias.
» iniciación a la 6 Reconocer que las palabras están conformadas por
lectura distinto o igual número de sílabas y que algunas de
ellas tienen las mismas sílabas iniciales.
7 Reconocer palabras y logos a primera vista (voca-
bulario visual).
8 Asociar las vocales (en sus diversas expresiones
gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes
grafemas.
9 Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos
propósitos de diversos textos escritos de su entorno.
10 Comprender información explícita evidente de varia-
dos textos literarios y no literarios, simples, mediante
la escucha atenta, la realización de descripciones y
algunas sencillas inferencias y predicciones.
» iniciación a la 11 Producir con precisión y seguridad diferentes trazos de
escritura distintos tamaños, extensión y dirección, intentando
respetar las características convencionales básicas
de la escritura.
12 Representar gráficamente mensajes simples con la
intención de comunicar algo por escrito, utilizando
con libertad algunos grafismos y respetando la forma
de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la
regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia,
organización y distancia.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 10 03-10-13 11:24


Programación Anual

Lenguaje verbal 2º NT
Programación Anual del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje NT2

Período Eje de Aprendizaje Nº En este período se evaluará

»
Aprendizaje que los niños y niñas logren:

Expresarse oralmente sobre un tema de su interés, empleando


• Comunicación oral 1-2-3-4-5
1
frases cortas e incorporando nuevas palabras acordes al contexto.
Familiarizarse con los textos del entorno, comprender y comentar
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10 información explícita, para responder y formular preguntas. Señala
algunas palabras escritas que son significativas. Reconocer grafemas
de algunas letras y señala las palabras que terminan con la misma
• Iniciación a la escritura 11-12 sílaba. Jugar a escribir mensajes y ejercitar trazos en diversos
formatos incluyendo algunas letras y palabras que conoce.
Expresarse oralmente al narrar el fragmento de un texto,
• Comunicación oral 1-2-4-5
2
empleando estructuras oracionales completas e incorporando
nuevas palabras acordes al contexto. Disfrutar de algunos
textos orales y compartir sus preferencias en relación a ellos.
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10 Familiarizarse con los textos del entorno, comprender y comentar
información explícita para responder y formular preguntas.
Reconocer algunas palabras. Descubrir el contenido y propósito
• Iniciación a la escritura 11 de diversos textos escritos propios de su entorno.
Expresarse oralmente con frases completas, incorporando nuevas
• Comunicación oral 1-2-3-4-5
3
palabras acordes al contexto. Familiarizarse con los textos del
entorno, comprender y comentar información explícita y sus
preferencias, para responder y formular preguntas, y algunas
sencillas inferencias. Reconocer palabras del entorno. Reconocer
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10
algunos grafemas en mayúsculas y minúsculas, organizar palabras
largas o cortas y segmentarlas en sílabas, identificando su sonido
inicial. Jugar a escribir mensajes y ejercitar trazos en diversos
• Iniciación a la escritura 11-12
formatos, siguiendo algunas características de la escritura.
Expresarse oralmente sobre un tema de su interés, empleando
• Comunicación oral 2-3-4-5
4
estructuras oracionales completas e incorporando nuevas
palabras acordes al contexto. Disfrutar de algunos textos orales
• Iniciación a la lectura 8-9-10 y compartir sus impresiones y preferencias en relación a ellos.
Asociar las vocales y algunos fonemas a sus correspondientes
grafemas. Jugar a escribir mensajes y ejercitar trazos en diversos
• Iniciación a la escritura 11-12
formatos, siguiendo algunas características de la escritura.

• Comunicación oral 1-3-4-5 Emplear estructuras oracionales completas, incorporando

5
nuevas palabras acordes al contexto. Reconocer las posibilidades
expresivas de diversos textos, mediante su reproducción. Asociar
• Iniciación a la lectura 6-7-8
las vocales y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.
Reconocer algunas palabras a primera vista y segmentar palabras
• Iniciación a la escritura 12 en sílabas, identificando su sonido inicial.
Expresarse oralmente con frases completas, incorporando nuevas
• Comunicación oral 1-2-3-4-5
6
palabras acordes al contexto. Familiarizarse con los textos del
entorno, comprender y comentar información explícita y sus
preferencias, para responder y formular preguntas, y algunas
sencillas inferencias. Reconocer palabras del entorno. Reconocer
• Iniciación a la lectura 6-7-8-9-10
algunos grafemas en mayúsculas y minúsculas, organizar palabras
largas o cortas y segmentarlas en sílabas, identificando su sonido
inicial. Jugar a escribir mensajes y ejercitar trazos en diversos
• Iniciación a la escritura 11-12
formatos, siguiendo algunas características de la escritura.

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 11 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido
relaciones lógico-matemáticas y cuantificación 2º nt

segundo nivel de transición / nt2 relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

núcleo de Aprendizaje eje de Aprendizaje Aprendizajes esperados 2° nt

relaciones » razonamiento 1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones


lógico-matemáticas lógico-matemático cotidianas, mediante la utilización de algunas nociones
y cuantificación y relaciones simples de secuencia (ayer-hoy-mañana;
semana-mes-año; meses del año; estaciones del
año), frecuencia (siempre-a veces-nunca), duración
(períodos largos o cortos).
2 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos
mediante la comparación de sus diferentes atributos
(forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso,
capacidad para contener).
»

3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos


mediante la clasificación por tres atributos a la vez
y la seriación de diversos objetos que varían en su
longitud, tamaño o capacidad.
4 Identificar la posición de objetos y personas mediante
la utilización de relaciones de orientación espacial
de ubicación, dirección y distancia, y nociones de
izquierda y derecha (en relación a sí mismo).
5 Reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro
figuras geométricas bidimensionales y tres tridimen-
sionales, asociándolas con diversas formas de objetos,
dibujos y construcciones del entorno.
6 Identificar los atributos estables y variables de sencillos
patrones al reproducir secuencias de tres elementos
y secuencias de un elemento que varía en más de
una característica.
7 Resolver problemas prácticos y concretos que
involucran nociones y habilidades de razonamiento
lógico-matemático y cuantificación (del Segundo
Nivel de Transición).
» cuantificación 8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 20
en situaciones cotidianas.
9 Emplear los números para completar o continuar
secuencias numéricas de uno en uno hasta al me-
nos el 20.
10 Emplear los números para contar, cuantificar, ordenar,
comparar cantidades hasta al menos el 20 e indicar
orden o posición de algunos elementos.
11 Representar gráficamente cantidades y números, al
menos hasta el 20, en distintas situaciones.
12 Resolver problemas simples de adición y sustracción,
en situaciones concretas, en un ámbito numérico
hasta el 10.

10

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 12 03-10-13 11:24


Programación Anual

Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación 2º NT


Programación Anual del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje NT2

Período Eje de Nº En este período se evaluará


Aprendizaje Aprendizaje que los niños y niñas logren:

Incorporar en su lenguaje cotidiano, nuevos conceptos de orientación espacial


• Razonamiento
1
y temporal, además del nombre y algunas características de formas geométricas
lógico- 1-2-3-4-5-6-7
matemático bidimensionales, como el círculo. Identificar semejanzas y diferencias entre
elementos, para agruparlos, seriarlos y reproducir patrones sencillos. Resolver
problemas prácticos y concretos como, por ejemplo, puzles.
En cuantificación, adquirir un mayor conocimiento y dominio de los números,
• Cuantificación 8-9-10-11-12 pudiendo reconocerlos y utilizarlos en variados contextos para contar, resolver
problemas simples de adición, y para comparar y representar cantidades.
Incorporar en su lenguaje cotidiano, diversos conceptos de orientación espacial

»
• Razonamiento

2 lógico- 1-2-3-4-5-6 de distancia, además de reconocer el nombre y algunos atributos de formas


matemático geométricas bidimensionales, como el cuadrado y el triángulo. Identificar
semejanzas y diferencias entre elementos, ya sea al establecer comparaciones de
acuerdo a la altura, como al completar secuencias de patrones de tres elementos.
• Cuantificación 8-9-10 En cuantificación, adquirir un mayor dominio de los números, usándolos para
indicar el orden o posición de algunos elementos.
Incrementar el uso de conceptos de orientación espacial y temporal cada vez
• Razonamiento
3
más precisos, incorporando nociones de derecha e izquierda en su vocabulario
lógico- 1-2-3-4-5-6-7 cotidiano. Identificar el nombre y algunas características de formas geométricas
matemático bidimensionales, como el rectángulo, además de establecer semejanzas y
diferencias entre elementos, para agruparlos, seriarlos y reproducir patrones
sencillos. Resolver problemas prácticos y concretos como, por ejemplo, puzles.

• Cuantificación 8-9-10-11-12 En cuantificación, adquirir un mayor conocimiento y dominio de los números,


pudiendo reconocerlos y utilizarlos en variados contextos para contar, resolver
problemas simples de adición, y para comparar y representar cantidades.

• Razonamiento Usar nociones de izquierda y derecha para describir la ubicación de personas

4 lógico- 1-2-3-4-5-6-7 y objetos en relación a sí mismo, además de reconocer el nombre y algunos


matemático atributos de formas geométricas tridimensionales, como el cubo. Identificar
semejanzas y diferencias entre elementos, mediante la comparación de atributos
más complejos, como el grosor.
• Cuantificación 8-9-10-11-12 En cuantificación, adquirir un mayor dominio de los números, usándolos para
contar, cuantificar elementos y representar gráficamente números y cantidades.
• Razonamiento Identificar semejanzas y diferencias entre elementos, para establecer agrupaciones
lógico- 2-3-4-7
5
de acuerdo a tres semejanzas a la vez, además de explorar diversas estrategias
matemático para resolver problemas prácticos a partir del plegado de figuras geométricas.
En cuantificación, adquirir un mayor dominio de los números, usándolos para
• Cuantificación 8-9-10-11-12 identificar elementos, completar secuencias de uno en uno hasta veinte, y
resolver problemas simples de adición y sustracción de hasta diez elementos.
Incrementar el uso de conceptos de orientación espacial y temporal cada vez más

6 • Razonamiento precisos, incorporando nociones de derecha e izquierda en su vocabulario cotidiano.


lógico- 1-2-3-4-5-6-7 Identificar el nombre y algunas características de formas geométricas tridimensionales,
matemático como el prisma rectangular y el cilindro, además de establecer semejanzas y diferencias
entre elementos, para agruparlos, seriarlos y reproducir patrones sencillos. Resolver
problemas prácticos y concretos como, por ejemplo, puzles.
En cuantificación, adquirir un mayor conocimiento y dominio de los números,
• Cuantificación 8-9-10-11-12 pudiendo reconocerlos y utilizarlos en variados contextos para contar, resolver
problemas simples de adición, y para comparar y representar cantidades.

11

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 13 03-10-13 11:24


Educación Parvularia Apoyo Compartido

Principios Pedagógicos
Los Principios Pedagógicos de la Educación Parvularia deben estar presentes en forma
permanente y de modo integrado en cada situación de aprendizaje que se ofrece a los niños(as).
Principio de bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta
plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo,
afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud,
junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales. Junto con
ello, involucra que los niños(as) vayan avanzando paulatina y conscientemente en la identificación
de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien, y en su colaboración en ellas.
Principio de actividad: La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus
aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica
considerar que los niños(as) aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando
sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según
sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que
seleccionará y enfatizará la educadora.
Principio de singularidad: Cada niña y niño, independientemente de la etapa de la vida y
del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades,
intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda
situación de aprendizaje. Igualmente se debe tomar en cuenta que la singularidad implica que
cada niño(a) aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.
Principio de potenciación: El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas
y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y
nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de
conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva
de párvulo.
Principio de relación: Las situaciones de aprendizaje que se les ofrezcan al niño(a) deben
favorecer la interacción significativa con otros niños(as) y adultos, como forma de integración,
vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva
a generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como
igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación
que ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la
dimensión social de todo aprendizaje.
Principio de unidad: El niño(a) como persona es esencialmente indivisible, por lo que
enfrenta todo aprendizaje de forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia
que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente
referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.
Principio de significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando
considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y los niños,
responde a sus intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos(as). Esto último implica que
para la niña y el niño las situaciones educativas cumplen una función que puede ser lúdica,
gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.
Principio de juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones
de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y la niña. A
través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se
abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Bases curriculares de la Educación Parvularia. Mineduc, 2002.

12

PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 14 03-10-13 11:24


PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 15 03-10-13 11:24
PROGRAMACION ANUAL_PARVULARIA NT1 y NT2_REIMPRESION_2014.indd 16 03-10-13 11:24

También podría gustarte