Está en la página 1de 4

Estudio de tiempos, movimientos y documentación en

el proceso de decapado de metal

Alan Jimenéz Uribe[a]

Resumen
El presente trabajo de tiempos y movimientos, se realizó con la finalidad de
identificar los factores asociados a los estándares de operación que afectan el
proceso de decapado en la oxidación del producto terminado y la calidad con la
finalidad de disminuir progresivamente las problemáticas que pudieran
presentar las empresas que ejecutan este tipo de proceso.

Palabras clave: Tiempos y movimiento, proceso, producto, calidad.

Abstract
The present paper about times and motion was carried out with the main
purpose of identifying the factors associated with the standards operation that
affect the pickling process on the oxidation of finished product and the quality.
We want to reduce progressively the problems that could present the enterprises
that perform this type of process.

Keywords: Times and motion, process, producto, quality


Introducción
Toda empresa que lleve a cabo un proceso productivo o preste un servicio está
en búsqueda de crecer y aumentar su rentabilidad, el camino para lograrlo es
producir eficientemente con calidad sus bienes y servicios para así poder
incrementar ventas y hacer negocio. No obstante, existen empresas que no
disponen de la estandarización de tiempos por estación, ocasionando un
incremento de oxidación en productos terminados

El analista de tiempos y movimientos tiene varias técnicas que se utilizan para


establecer un estándar: el estudio de tiempos, datos estándares, datos de los
movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas de
datos históricos. Cada una de estas técnicas tiene una aplicación de ciertas
condiciones.

El proceso resulta útil como herramienta para reducción de costos, de los


tiempos en re-trabajos por problemas de calidad por lo que se busca contribuir
a la eficiencia de producción.

Así mismo, intenta aportar al sistema de control de calidad de las empresas


proporcionando la información necesaria en cuanto al tiempo estándar que tarda
un trabajador en ejecutar la acción del proceso de decapado por estaciones, y
de esta manera a la estandarización o normalización de los mismos.

Este estudio y proceso podría ser aplicado a todas aquellas empresas dedicadas
a la fabricación y la distribución de cuenta de alambre, cuerda sintética,
ensambles especializados, productos de alambre y cable electromecánico,
resulta una alternativa de mejora de trabajo y mayor aceptación en el mercado
ya que al haber detectado y analizado las acciones durante el proceso, esto
repercute en la mejora en sus procesos, realización de trabajo de forma más
productiva al aprobar cumplir con los estándares de calidad y lograr una
reducción de rechazos.

Diagrama de Proceso
Conclusión
El tema abordado muestra de forma precisa la importancia de realizar estudios
de tiempos y movimientos en procesos para estandarizarlos dentro de una
empresa donde se manejen diferentes metales que tienden a oxidarse para
mantener una alta calidad utilizando diferentes suplementos (químicos) en los
productos terminados y así evitar los rechazos de los clientes.

Algunas recomendaciones que pudieran tomarse para concluir el proyecto ya


aplicado serian observaciones pertinentes, especificación de las estaciones y
tiempos estándar que se ejecutan, así mismo utilizar los estándares del estudio
de tiempos y movimientos como herramienta viable para conseguir una mejor
productividad y utilizar los estándares de tiempo determinados con una
actualización periódica a fin de llevar a cabo un seguimiento del proceso para
así medir y evaluar su eficiencia.

Es importante para la realización de este proyecto conocer temas relacionados


al estudio de tiempos y movimientos, el factor humano en la toma de tiempos,
suplementos, diagramas, químicos y en general información que logre saber la
importancia de la ingeniería en los procesos productivos para la satisfacción de
obtener un mejoramiento de los procesos con algunas técnicas aprendías
durante la universidad.
Bibliografía
Fred E, Meyers. (2003). Estudios de tiempos y movimientos. (2ª. Edición). Pearson
Educación, México.

Fred E, Meyers. Matthew P. Stephens. (2000). Diseño de Instalaciones de


manufactura y manejo de materiales. (3ª. Edición). Pearson Prentice Hall pp.
50-94

García, C. (1998). Estudio del Trabajo, medición del trabajo. (1ª. Edición). México:
Editorial McGraw Hill. 1998. 218pp.

Gutiérrez, P. H. (1997). Calidad total y productividad. (2ª. Edición). México:


Editorial McGraw Hill. Pp. 403.

Niebel- Freivalds. (1996). Ingeniería Industrial (métodos, estándares y diseño del


trabajo). (11ª. Edición). Alfaomega. pp. 7, 12, 191, 199, 459

[a]
Egresado del Programa Educativo de Ingeniería Industrial. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Tepeji del Rio.

También podría gustarte