Está en la página 1de 4

Identificar y describir 5 riesgos importantes (indica el tipo)

1. Elaboración de Riesgos A.12: “Las áreas desconocidas del producto llevan más
tiempo del esperado en el diseño y en la implementación”
- Durante el desarrollo, es necesario tener en consideración, tanto la información
y herramientas, como el entorno donde se va a trabajar, un desconocimiento de
estas áreas conllevan pérdidas de tiempo en el desarrollo, ya sea, por que se
requiere de investigación o en la implementación, dado esto, es aconsejable
trabajar sobre conocimientos previos, por ejemplo, en nuestra situación, gran
parte de los integrantes desconoce cómo trabajar en FrontEnd, por lo cual,
implica utilización de tiempo adicional para su estudio.

2. Usuarios Finales D.2: “En el último momento, a los usuarios finales no les gusta el
producto, por lo que hay que volver a diseñarlo y a construirlo”

- Con el proyecto ya finalizado, es un riesgo que puede ocurrir, ya que, ocurre en


bastantes situaciones donde el cliente final, al ver el diseño del proyecto
terminado, no le gusta o no era lo que él pensaba previamente. Esto conlleva a
realizar más trabajo, utilizando así, más tiempo de lo que se tenía previsto desde
el principio.

3. Riesgo de Personal J.6: “La falta de la especialización necesaria aumenta los


defectos y la necesidad de repetir el trabajo”

- En la estructuración e implementación de cualquier proyecto, se requiere que el


personal esté capacitado y posea experiencias en el rubro, si bien, nosotros
presentamos dichas aptitudes, somos propensos a cometer errores de “novatos”
desde el punto de vista profesional. Dada esta causal, se producen problemas en
las diferentes etapas del desarrollo del proyecto. Este punto es uno de los más
comunes dentro de los equipos de trabajo.

4. Riesgo de Personal J.7: “El personal necesita un tiempo extra para acostumbrarse
a trabajar con herramientas o entornos nuevos.”
- Ya que, en nuestro caso, hemos de trabajar en páginas web, necesitaremos
aprender el lenguaje necesario para poder realizar la creación y el manejo de la
misma, porque nosotros no tenemos este aprendizaje adquirido en estos
momentos, y el aprenderlo requerirá práctica, y probablemente nos
equivoquemos varias veces hasta lograrlo, y esto conlleva a un tiempo extra.
5. Diseño e Implementación K.3: “Un mal diseño implica volver a diseñar e
implementar.”

- En este riesgo, es necesario que todo el diseño base sea creado de forma correcta,
ya que, si la base es sólida y está bien diseñada, el producto final, guiado por el
diseño principal, debe ser correcto y no tendría por qué ser modificado o
rediseñado a futuro.

Determinar la probabilidad de ocurrencia:


Leyenda:
Probabilidad de Ocurrencia
- Extremadamente improbable : 10%
- Muy improbable : 30%
- Probable : 50%
- Muy probable : 70%
- Extremadamente probable : 90%

Riesgo Extremadamente Muy Probable Muy Extremadamente


improbable improbable Probable probable

A.12 X

D.2 X

J.6 X

J.7 X

K.3 X
Leyenda:
Impacto
- Muy Bajo : 0.05
- Bajo : 0.1
- Medio : 0.2
- Alto : 0.4
- Muy Alto : 0.8

Riesgo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

A.12 X

D.2 X

J.6 X

J.7 X

K.3 X

Tabla de ocurrencia e impacto.

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto


0.05 0.1 0.2 0.4 0.8

Muy
Probable 0.05 0.09 0.18 0.36 0.79
90%

Probable 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56


70%

Posible 0.03 0.05 0.10 0.20 0.4


50%

Improbable 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24


30%

Raro 0.01 0.01 0.02 0.04 0.04


10%

Para la interpretación utilizaremos la matriz de probabilidad e impacto, puesto que es una


forma sencilla de interpretar los resultados obtenidos con anterioridad.
Determinar el impacto de cada uno.
1. A.12 posee una implicación en el proyecto de 0.07
2. D.2 posee una implicación en el proyecto de 0.56
3. J.6 posee una implicación en el proyecto de 0.1
4. J.7 posee una implicación en el proyecto de 0.03
5. K.3 posee una implicación en el proyecto de 0.12

Proposición de medida de mitigación para cada riesgo.

1. Para la A.12, se podría realizar un estudio entre todos los desarrolladores para así
optimizar el tiempo de transformar estas áreas desconocidas en unas conocidas, así,
además de generar un aprendizaje como equipo, ayudaría en la comunicación e
interacción del mismo.
2. En la D.2, se puede disminuir el riesgo realizando más preguntas al cliente y
trabajando más cerca de él, para lograr un diseño cercano a la visión final que éste
quiere del proyecto.
3. Para la J.6, la solución más posible que este riesgo conlleva sería hacer una
capacitación en las flaquezas para mejorar los conocimientos haciendo la realización
del proyecto más eficaz y sin la necesidad de repetir trabajo.
4. Para mitigar el riesgo J.7 es posible que uno de los empleados tenga mayor
conocimiento en la herramienta con la que se está trabajando y pueda servir como
soporte del resto de los compañeros de trabajo. Otra solución, pero que implica un
costo extra en el presupuesto, es contratar a una persona extra que ayude al equipo
de desarrollo.
5. En el riesgo K.3, es necesario evaluar el diseño en reiteradas ocasiones antes de la
implementación, para asegurar que nuestra guía a futuros avances, esté creada
correctamente, ya que, si no se tiene una base sólida y precisa, es posible que el
proyecto no tenga un buen futuro.

También podría gustarte