Está en la página 1de 15

1. Seleccionar El Termino De Negociación Internacional (INCOTERMS).

Son normas acerca de las condiciones de negociación y entrega de las mercancías, se usan
para dividir los costos de las transacciones, delimitando las responsabilidades entre el
comprador o el vendedor reflejando con estas, prácticas modernas de logística y transporte.

Los incoterms se clasifican por grupos, estos están determinados por una letra
indicando una norma general, y estos a su vez se dividen para especificar el
responsable en la transacción, los subgrupos y están regidos por la letra del grupo y
otras dos que indican finalmente la especificación de la norma para su clasificación
final.

Las incoterms determinan:

• El alcance del precio.


• En qué momento y en donde se produce la transferencia de riesgos.
sobre la mercancía del vendedor hacia el comprador.
• El lugar de entrega de las mercancías.
• Quien contrata y paga el transporte.
• Quien contrata y paga el seguro.
• Qué documentos tramita cada parte y su costo.

Clasificación

Grupo E (salida).

• EXW el vendedor fabrica y entrega la mercancía en sus instalaciones.

Grupo F (transporte principal no pagado).

• FCA (libre transportista en lugar determinado).

El vendedor sede la mercancía, para ser exportada con la empresa transportadora de la


escogencia del comprador.

• FAS ( libre costado del barco en puerto de carga determinado).

El vendedor debe entregar la mercancía al lado del barco en el puerto acordado,


también debe ocuparse de los trámites para el transporte.

• FOB ( libre a bordo en puerto determinado).

El vendedor debe cargar la mercancía en el barco determinado por el comprador.

Grupo C (transporte principal pagado).


• CFR ( costo y flete (puerto determinado).

El vendedor corre con los gastos de transporte para traer la mercancía al puerto de
destino

• CIF (costo de seguro y flete).

Con estos términos la metodología es exactamente igual al CRF la diferencia radica en


que el vendedor organiza y paga el seguro al comprador

• CIP ( transporte pagado hasta destino determinado) Grupo D (llegada).

• DAF (entrega en frontera en un lugar determinado) Entregar en frontera o a mitad de


puente.

• DES (entrega sobre buque en puerto determinado).

Entrega sobre buque.

• DEQ (entrega en el muelle determinado).

Entrega en muelle destino con los costos derechos pagos.

• DDU (entrega derechos no pagados destino determinado sin gastos portuarios).

Entrega costos derechos no pagados destino determinado sin gastos portuarios.

• DDP (entrega de derechos pagados).

El vendedor corre con los gastos de coste y flete hasta el destino final, marítimo o
fluvial.

FAS (Franco al costado del buque, puerto de carga convenido)

Se utiliza solo para transporte en barco sea marítimo o fluvial.

El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido;


esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel o
de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que
están situadas en el muelle

FOB (Franco abordo, puerto de carga convenido).

También aplica para transporte en barco ya sea marítimo o fluvial.

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de


designar y reservar el transporte principal (buque)

El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se utiliza para
carga general (bidones, contenedores, etc.) no debe utilizable para mercancías a granel.

CFR (Coste y flete, puerto de destino convenido).

El vendedor debe hacerse cargo de todos los costos, además del transporte principal,
hasta que la mercancía llegue al puerto destino. Pero el riesgo debe ser asumido por el
comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en la nave, en el país
de origen. Se debe utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores;
tampoco es apropiado para los gráneles.

CFR aplica para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

DES (entrega sobre buque en puerto de destino).


Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la misma es puesta
a disposición del comprador a bordo de la nave, incluyendo el flete y aseguramiento de
cobertura mínima, aplica para transporte marítimo y fluvial.

DEQ (Entrega en muelle).

El modelo es el mismo que el icoterm DES solo que acá el vendedor asume los costos y
riesgos de descargar las mercancías.

T transporte terrestre.

EXW (En fabrica, lugar convenido es seguido necesariamente por el punto de entrega).

Este es el termino de negociación que menos obliga al vendedor ya que los trámites
aduaneros de exportación son responsabilidad del comprador.

FCA (libre transportista, lugar convenido).

El vendedor cumple con la obligación de entregar la mercancía cuando la pone en


despacho en aduana, a cargo del transportista elegido por el comprador o persona
designada por el mismo.

CPT (Transporte pagado hasta destino convenido).

El vendedor corre con los costos incluido el transporte hasta que la mercancía llegue a
su destino, los riesgos de pérdida o daño de la mercancía los asume el comprador.

CIP (Transporte y seguro pagado hasta lugar de destino).

El vendedor se hace cargo de los costos de la operación hasta que la mercancía llegue a
destino.
Al entregar la mercancía al transportista el riesgo se traslada del vendedor al
comprador, el vendedor está obligado a contratar un seguro de mínima cuantía y el
comprador uno complementario dependiendo de la naturaleza de la carga.

MO multimodal sea cualquier tipo de transporte descrito anteriormente (terrestre, aéreo


o marítimo)

FCA, CPT, CIP, DAF, DDU, DDP.

Descrito (aéreo).

FCA, CPT, CIP.

Estas normas están regidas por la ICC (cámara de comercio internacional) esta es la
organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales.

2. Investigar sobre los requisitos técnicos del ingreso al país de origen y destino:

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe
informar mediante una prueba documental de origen "Certificado de Origen" en la cual se
acredita el origen de los productos colombianos con destino a la exportación, con el fin de
acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los diferentes Acuerdos
Comerciales suscritos por Colombia y a las preferencias unilaterales otorgadas en el marco
del Sistema General de Preferencias.
Las normas de origen son las acordadas por los países que suscriben acuerdos y tratados
comerciales o las que son definidas por países en forma unilateral, con el fin de favorecer el
comercio de países en desarrollo. El cumplimiento de estas normas asegura el
aprovechamiento de los beneficios arancelarios de productos originarios y procedentes de
los países participantes del acuerdo o beneficiarios del esquema comercial
El criterio de calificación de origen señalado en una prueba de origen corresponde a un
conjunto de consideraciones relativas a las normas de origen cuyo cumplimiento se hace
constar, lo que permite que los productos amparados sean elegibles para el trato arancelario
preferencial establecido en un acuerdo comercial. En principio, el criterio de calificación de
origen puede obedecer a tres consideraciones básicas generales:

- Productos totalmente producidos o íntegramente producidos en las partes: que incluyen


usualmente los productos extraídos (minerales y demás recursos naturales), animales vivos
nacidos y/o criados, animales obtenidos de la caza o la pesca, vegetales cultivados o
cosechados, desechos y desperdicios generados en la producción industrial o recolectados
utilizables como materias primas, y productos producidos exclusivamente a partir de los
anteriores,

- Productos producidos exclusivamente a partir de materiales originarios de las partes o


Productos producidos con la participación parcial o total de materiales no originarios

- Cambio de clasificación capitulo, partida o subpartida Dependiendo del acuerdo, se


exigirá uno de los tres con base en el sistema armonizado. Significa un cambio de capítulo,
partida o subpartida de los insumos, materiales y materia prima con respecto al producto
final. Se establece dependiendo del producto.

-Valor agregado Generalmente se permite que haya un proceso de producción pero que no
genere cambio de clasificación. En este caso, se exige un contenido mínimo de insumos
nacionales o un tope máximo de extranjeros. VCR = VA - VMN x 100 / VA

-Requisitos específicos de origen REOS Se pueden exigir requisitos adicionales, como que
determinados insumos sean necesariamente de un país miembro. Varían de acuerdo con el
tratado y con el producto. Ejemplo: Exigir que determinados insumos sean estrictamente
originarios.
Es por medio del certificado de origen en donde se establecen los criterios o elementos de
origen de un producto, demostrando así su origen para poder gozar de preferencias
arancelarias, este documento puede validarse como certificado de tipo:

Documento Oficial (Expedido por autoridad competente); o Auto certificación (Expedido


por el productor o por el exportador. Puede ser, dependiendo de lo que establezca el
acuerdo).

Para la obtención de este certificado se deben seguir los siguientes pasos.

PASO 1: ALISTAR LA DOCUMENTACIÓN Y CUMPLIR LOS SIGUIENTES


REQUISITOS:

Ser productor de la mercancía. La persona natural o jurídica debe estar inscrita en el


Registro Único Tributario (RUT) con la actividad económica que corresponda a la
producción del producto objeto de la declaración juramentada de origen.
Asociación: Si el productor para el procedimiento de elaboración y presentación de la
declaración juramentada de origen contrata otra persona, el productor hará el proceso de
Asociación, para lo que él debe:

Solicitar la asociación: Antes de presentar la declaración juramentada de origen debe


solicitar a la Coordinación del Servicio de Origen través del correo electrónico:
www.mandatos-origen@dian.gov.co, la asociación de las dos personas.

Adjuntar el poder para el efecto debidamente otorgado, registro mercantil y cédulas de


ciudadanía de los representantes legales de las dos empresas: Se adjuntan escaneados a la
solicitud por correo electrónico.

Recopilar la información sobre la producción y seleccionar el criterio de origen que


corresponda:

El productor deberá recopilar la información solicitada y con fundamento en las normas de


origen del acuerdo comercial correspondiente

Declarar el cumplimiento de las mismas seleccionando el criterio de origen que


corresponda al producto.

Obtener firma digital: Antes de presentar la declaración juramentada de origen, el productor


(o la persona que a su nombre hará el procedimiento) deberá obtener una firma digital a uno
de los siguientes proveedores: Certicámaras, Sistema De Gestión Electrónica –SGE o
Andes SCD.

Elaboración y presentación de la declaración juramentada de origen (se recomienda


descargar la “GUÍA PROCEDIMIENTO CERTIFICADO DE ORIGEN”. Para el
procedimiento se deben seguir los siguientes pasos:

Descargar la “herramienta” informática desde el sistema informático de la DIAN opción


declaración juramentada de origen. (Las instrucciones están en la GUÍA
PROCEDIMIENTO CERTIFICADO DE ORIGEN) Este paso termina con la descarga de
la herramienta que permite al productor la elaboración de declaraciones juramentadas de
origen en su computador.

Diligenciamiento del formulario de la declaración juramentada de origen: Utilizando la


herramienta descargada en el computador, se diligencia la declaración con toda la
información solicitada y se selecciona el criterio de origen que corresponda.

Firma del formulario de la declaración juramentada de origen: utilizando la firma digital


adquirida a uno de los proveedores mencionados, con lo cual queda lista en su computador
para su presentación.

Se hace el procedimiento de “envío” de la declaración juramentada de origen: a través del


sistema informático el productor envía la declaración juramentada de origen, con lo cual se
entiende como presentada, hecho que lo habilita para solicitar la expedición de pruebas de
origen a la DIAN.

PASO 2: AUTORIZACIÓN DEL PRODUCTOR A UN COMERCIALIZADOR:

Este procedimiento se requiere cuando el exportador, no es el mismo productor del


producto, caso en el cual el productor debe:

Crear comercializadora: A través del sistema informático de la DIAN el productor “crea” o


registra a la empresa que exportará el o los productos para los que ha presentado
declaraciones juramentadas de origen. Para este registro se informa los siguientes datos del
comercializador:

Nit / Razón Social / Dirección / Ciudad / Correo electrónico del representante legal nombre
y cédula de ciudadanía.

Autorizar comercializador: A través del sistema informático de la DIAN el productor


autoriza al exportador-comercializador que registro, el o los productos para los que ha
presentado declaraciones juramentadas

Declaración juramentada de origen simplificada: el sistema informático de la DIAN genera


una declaración juramentada de origen al exportador-comercializador, hecho que lo habilita
para solicitar la expedición de pruebas de origen a la DIAN.

PASO 3: SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE UNA PRUEBA DE ORIGEN (O


CERTIFICADO DE ORIGEN):

Para solicitar a la DIAN la expedición de una prueba de origen. El exportador sigue los
pasos que a continuación se señalan:

Factura comercial de los productos que se incluyan en la prueba de origen.

Creación de una prueba de origen: A través del sistema informático de la DIAN en la


opción de “certificación de origen”, se selecciona el formato del acuerdo comercial que
corresponda.

Una vez diligenciada la información solicitada: Se selecciona el producto (para el cual se


presentó previamente una declaración juramentada de origen) y aporta la información
solicitada.

Se anexa a la declaración juramentada, escaneada la factura comercial de los bienes que


ampara la prueba de origen.

Se reclama y envía el formato de la prueba de origen: Utilizando la firma digital adquirida a


un proveedor de ese medio informático, se firma el formato, con lo cual queda enviada la
solicitud de expedición de la prueba de origen a la Dirección Seccional de la DIAN
seleccionada por el exportador.

Expedición de la prueba de origen por el funcionario autorizado: Recibido el formato de la


prueba de origen diligenciado, el funcionario autorizado de la DIAN, verifica su
diligenciamiento y la concordancia con la factura comercial, y expide el documento
mediante su firma manuscrita y sello de la entidad. Las pruebas de origen también se
emiten como documentos digitales, cuando se ha convenido de esta manera con las partes
en un acuerdo comercial (en el momento con Chile, México y Ecuador) y, por tanto, el
funcionario autorizado expide el documento con firma digital.

Se reclama en la Dirección Seccional de la DIAN que corresponda original de la prueba de


origen expedida: el exportador solicita el original de la prueba de origen expedida por la
DIAN en la Dirección Seccional a la que dirigió el documento. Tratándose de una prueba
de origen digital, quedará disponible para su consulta por las autoridades aduaneras del país
de importación por medios informáticos.

Firma del exportador en original de la prueba de origen: El exportador, mediante su firma


manuscrita, declara bajo la gravedad del juramento, que cumple con las normas de origen
del acuerdo comercial que corresponda.

Envío de la Prueba de origen al importador: El exportador envía la prueba de origen al


importador

Según el tratado de libre comercio seleccionado en la actividad anterior se relaciona el


criterio de origen del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Colombia y Estados
Unidos.
2.1

VISTOS BUENOS.

• El exportador solicita el visto bueno ante la autoridad correspondiente ICA – AGENCIA


NAL. MINERA - INVIMA – AUNAP - ANLA (CITES) La entidad expide el visto
bueno por medio electrónico.

ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES:

La licencia del CITES conformado por 152 países.


especies colombianas de flora y fauna silvestre listadas en el apéndice i de la convención
cites. (especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.)

INVIMA

Productos de consumo humano.

Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico y/o materias primas.

Medicamentos.

Bebidas alcohólicas.

Cosméticos.

Productos Naturales.

• AUNAP (AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA)

El Plan De Actividades Debe Contener:

– Ubicación.

– Descripción de las operaciones.

– Ejemplares y productos a comercializar origen y destino (% mercado nacional y %


exportación).

– Sistema de almacenamiento y transporte.

– Relación área de planta y equipos.

– Planos de la planta.

AGENCIA NACIONAL MINERA:

1. Cámara de comercio (exportador de piedras preciosas).

2. Rut 3. factura comercial.

– volumen a comercializar anualmente.


2.2 PERMISOS PREVIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE LA EXPORTACIÓN.

Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN en el Trámite de Exportación:


 Factura Comercial.
 Lista de Empaque (si se requiere)
 Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
 Documento de Transporte.
 Otros documentos exigidos para el producto a exportar.

2.3 CERTIFICADO DE PROVEEDOR.

Para efectos de lo establecido en el artículo 3º de la Resolución 107 del 2013, sobre el


término para la expedición del certificado al proveedor, según el cual debe cumplirse en
conjunto dos condiciones, que la sociedad de comercialización internacional reciba la
mercancía y que sea expedida la factura por parte del proveedor. Este documento o su
equivalente debe ser emitido una vez se realiza la operación, lo que no necesariamente
puede ocurrir el mismo día en que se recibe la mercancía, pues las partes pueden haber
previsto alguna alternativa de entrega. Así lo indicó la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), en el concepto 711 del 10 de septiembre del 2013.

2.4CERTIFICADO DE ORIGEN

1. Nombre, dirección y número de registro fiscal (RUT) del Exportador


2. Nombre, dirección y número de registro fiscal (RUT) del Importador
3. Descripción de las mercancías 4. 5. 6. 7.
Clas Crite Núm Peso
ifica rio ero bruto
ción de de (kg.) u
S.A. Orig Factu otra
medi
6 en ra da
dígitos Com (opci
ercial onal)

8. Observaciones:

9. Declaración del exportador 10. Visado de la autoridad competente o

El que suscribe declara que las mercancías entidad habilitada Certifico la veracidad
arriba designadas cumplen las condiciones
exigidas para la emisión del presente de la presente declaración
certificado.
Nombre…………………………………
País de
origen……………………………………… ………………
………….

Lugar y
fecha…………………………………………
………. Sello

Lugar y
Firma……………………………………… fecha………………………………………
…………… ………….

Firma……………………………………
………………
2.5 Y los demás a que tenga lugar el producto.

Xxx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

3. Medio de pago elegido para el cobro de la exportación - tener en cuenta que


hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas
de crédito, letras avaladas, garantías Standby.

Xxxx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

4. Informe de costos de la exportación; desde el costo en fábrica hasta el precio final.

Xxx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xxxx xxxxx xxx xxx xx

También podría gustarte