Está en la página 1de 9

USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4

USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL

TEMA 4: EL LENGUAJE DEL TURISMO


1. DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL TURISMO

Si nos remitimos a la definición que ofrece la OMT (Organización Mundial del Turismo),
encontramos las dos siguientes acepciones:
1. Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año.
2. Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer y satisfacer las necesidades y
motivaciones de los turistas en sus desplazamientos vacacionales. Por extensión, organización
de los medios conducentes a facilitar estos viajes.
Mientras que la primera se centra en la experiencia del turista y sus motivaciones para
viajar, la segunda se centra en las actividades profesionales encaminadas a la organización de
dichos viajes. Por lo tanto, podemos deducir que de esta manera habrá dos textos diferentes, con
unos lectores distintos: enfocados al turista, y enfocados a expertos en la materia.
Hay dos elementos fundamentales que diferencian el concepto del turismo de otros viajes
como pueden ser las exploraciones o las migraciones. Para que se considere turismo, la duración
del viaje debe ser limitada, y su finalidad recreativa (nunca lucrativa). Además, según la OMT,
para que un viajero se considere turista este debe pernoctar, es decir, pasar una noche fuera de
casa. La presencia turística también excluye la estabilidad y la vida laboral.

- ORIGEN

El concepto turismo se remonta a los siglos XVII y XVII. Proviene del término inglés Grand
tour, una actividad practicada por las clases aristocráticas que consistía en un “largo viaje a través
de las cortes europeas con finalidad pedagógicas y culturales (también para el ocio)”. El nacimiento
del turismo tal y como lo conocemos hoy se sitúa en el siglo XIX, cuando cada vez más sectores/
estratos de la sociedad disponían de más tiempo libre y dinero para viajar. Ante la expansión de esta
práctica, nacen en Inglaterra las empresas Murray y Cook, las primeras agencias de viajes (la
Cook, por ejemplo, estaba enfocada a la población fuera de la élite). Estas tenían como objetivo

1
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
facilitar los desplazamientos de los nuevos turistas en busca de experiencias placenteras y evitar
al máximo posible los imprevistos del viaje. Con la creación de estas nuevas empresas, el viajero
del siglo XIX pasa a considerarse turista.
Durante el siglo XIX, a la idea de turismo se le une la conformación de su propio lenguaje.
En 1827, Baedelker (hijo de un editor alemán) inaugura una colección de volúmenes en el que se
proporcionan consejos útiles e información destinada a turistas. Esta nueva tipología textual recibe
el nombre de guía turística. En ella prevalecen la función informativa y la instructiva o
normativa, ya que se dan órdenes-consejos.
En el siglo XX aumentan los estratos sociales que se pueden permitir la oportunidad de
viajar. Este hecho da lugar al turismo de masas, sobre todo en los años 60, relacionado con la
sociedad industrial. En España destaca la imagen de sol y playa.
Tras esto llega la sociedad postindustrial, en el siglo XXI. En lo poco que lleva este último
siglo, el turismo se ha diversificado, dando lugar a numerosos tipos: turismo rural, turismo
gastronómico, turismo religioso, etc.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LENGUAJE DEL TURISMO

La comunicación en el turismo se desarrolla principalmente en dos vertientes:


• Discurso entre especialistas, que atañe a la práctica profesional de los distintos sectores
involucrados en el ámbito.
• Discurso para el público (vertiente más novedosa), de la que destaca la presentación de las
diferentes características del destino turístico.
Desde el punto de vista de la temática, también podemos establecer dos grandes tipologías
de textos:
• Textos que atañen a los aspectos organizativos del turismo. Esto es, la propia gestión en sí. Son
textos más técnicos, por lo que encontramos un mayor número de términos específicos, mayor
cantidad de sigas y anglicismos, etc., y en ocasiones su teatralidad es muy formularia.
• Textos que describen el lugar turístico. En ellos destaca la finalidad persuasiva. Introduce
imágenes y elementos icónicos o gráficos para captar la atención del receptor, aunque también
tienen finalidad informativa.
Si nos referimos a los textos turísticos, en general, tienen siempre estas tres funciones
textuales:

2
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
1. Función persuasiva (evidente en los textos que describen el lugar turístico).
2. Función informativa. En el lenguaje del turismo la demanda de la información es fundamental,
no solo en los aspectos organizativos, sino también en los textos que describen la información
(porqué es interesante ver un lugar y no otro).
3. Función descriptiva o normativa (principalmente en los programas de viajes o guías
turísticas).
Por último, podemos señalar una última función que, aunque no es tan importante como las
anteriores, también cabe destacar: función comisiva o de promesa.

3. LA VARIEDAD EN EL LÉXICO TURÍSTICO

El lenguaje del turismo bebe de muchas ramas, desde lo más específico hasta lo más
apegado a la vida cotidiana. Se compone, entonces, como un conjunto de microlenguas
interrelacionadas: organización empresarial, historia del arte, legislación, derecho, burocracia
internacional, etc. Es difícil, por tanto, dar rasgos generales.
Desde el punto de vista léxico, la diferencia de áreas da lugar al uso de palabras más o
menos específicas. Podemos incluso llegar a encontrar clasificación terminológica, normativa y
legal de lo que es, por ejemplo, un establecimiento: ¿hotel, motel, u hostal?
En el lenguaje turístico se lleva a cabo una amplia producción de textos, que abarca varios
componentes temáticos, por lo que presenta un léxico muy variado y diferente. Según la temática
manejada tenemos: textos de gestión, en los que encontramos contenidos específicos; y textos de
descripción, en el que encontramos una mezcla de saberes procedentes de varios sectores y
disciplinas (arte, paisaje, cultura, gastronomía, deporte…).
Debido a la gran variedad temática, podemos clasificar el léxico turístico en los siguientes
grupos:
1. Núcleo de los términos más específicos. Aparecen en los textos propios de la gestión. Estas
palabras corresponden a saberes elaborados directamente por los propios gestores del
turismo.
2. Unidades terminológicas procedentes de las disciplinas y actividades relacionadas.
3. Usos peculiares del léxico general. Por ejemplo, adjetivos de la lengua general se puede cargar
de connotaciones que resalten todavía más las características de un determinado punto de
interés turístico.

3
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
- LOS TÉRMINOS CULTURALES

En el turismo conviven, en cierto modo, dos tendencias opuestas: la internacionalización


(que lleva a la utilización de siglas, anglicismos, abreviaturas, préstamos, etc.); y la localización,
donde interesa sobre todo remarcar las características propias del lugar tratado. Es dentro de esta
última tendencia donde encontramos los términos culturales (procedentes de diversas disciplinas)
cargados de connotaciones, principalmente para evocar sensaciones (caldereta extremeña,
chanfaina). La corriente local está enfocada hacia el patrimonio histórico, gastronómico, artístico,
paisajístico, etc., que construye un punto de intereses para el turista.
Se conoce como realia1 los términos exclusivos que presentan una gran carga semántica
relacionada con el territorio: churros, calderetas, gazpacho. Son términos que muchas veces están
cargados de valores connotativos para destacar lo local, que presenta un gran atractivo.

- LA CREACIÓN LÉXICA: EL RECURSO DE LA NEOLOGÍA DE FORMA Y LOS PRÉSTAMOS

Neología de forma

Derivación: no encontramos demasiados casos, y los que hay derivan de los textos de gestión
que se encuentran relacionados, principalmente, con la economía (vacacional, estacionalidad,
reembolso).
Composición: mecanismo mucho más frecuente que el anterior por su mayor flexibilidad
(desayuno-buffet, restaurante-mirador)
Complefijicación:
• Tipo yuxtapuesto (ocupación hotelera, parque temático, paquete vacacional, hotel cápsula
[lexía compleja yuxtapuesta > la palabra cápsula obtiene otro significado por analogía en el
compuesto sintagmático]
• Tipo coordinado. Hace alusión a los aspectos de la organización turística (acompañante de
grupo, ciudad de vacaciones), a prácticas deportivas (bicicleta de montaña, esquí de fondo), y
a variedades de turismo (turismo de masas, turismo de escapada).
Siglas. Algunas son de difusión internacional, como B&B, y otras que son de difusión nacional
(CV > ciudad vacacional).

1 Pregunta de examen (curso anterior)


4
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4

Préstamos

Destaca la gran presencia de anglicismos en los textos de gestión para hacer referencia a
los transportes (Ferry), y en los textos de descripción por los deportes (rafting, windsurf, puénting
[préstamos híbrido porque tiene raíz castellana y sufijo inglés]).

4. LOS RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

Por su gran variedad, el discurso turístico no presenta rasgos morfosintácticos


especialmente estables. En cualquier caso, sí es posible destacar construcciones morfosintáticas
peculiares de determinados géneros:
1. Impersonalidad. Se da sobre todo en la descripción de itinerarios o en las guías y catálogos
de las agencias. A veces, este recurso está combinado con verbos o construcciones de
obligación (hay que, se necesita). Este hecho se da en aquellos textos en los que prevalece la
función normativa/descriptiva. Ej: No es obligatorio ningún certificado sanitario. Pero es
aconsejable protegerse contra la malaria [...]. El río Ganges es su punto focal. Hay que ir a dar
un paseo en barca a primera hora del día (Rutas del mundo, febrero 2007).
2. Nominalización. En textos procedentes de agencias: Presentación en el aeropuerto dos horas
antes de la salida del avión. Salida con destino a Francia, llegada a París y traslado al hotel.
Cena y alojamiento (Catálogo Halcón Viajes, Circuitos por Europa, invierno 2007-08).
3. Adjetivación. Destacan los adjetivos calificativos que subrayan belleza, riqueza,
singularidad: bellos paisajes, singular belleza, impresionante catedral, paradisiaca y exclusiva
isla, etc. Esto no significa que no se utilicen adjetivos relacionales que sirvan para valorar y
precisar. También es recurrente el uso del superlativo o de otras formas que destaquen
primacía. Esta característica acerca mucho el lenguaje del turismo al de la publicidad.
4. Utilización de formas verbales:
• Uso del presente de indicativo para descripciones e itinerarios de visita y del pretérito
perfecto simple para narraciones históricas: Desde aquí, nos podemos dirigir por las calles
estrechas y sinuosas hacia el Mercado Central, una maravilla modernista que se inauguró en

5
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
1928. Es el mercado más grande de Europa y en el edificio su arquitecto vertió el espíritu de
Valencia (Plano turístico Valencia Ciudad, Diputació de València, 2008).
• Importancia del imperativo: Ven a descubrir el espíritu de Don Quijote. Un espíritu que
permanece vivo cuatrocientos años más tarde. Castilla-La Mancha: descubre el espíritu de
Don Quijote (Anuncio Castilla La-Mancha, 2004).
• Destaca el futuro imperfecto de indicativo con un valor predictivo utilizado especialmente
en programas de viajes o presentaciones de itinerarios (da seguridad sobre el cumplimiento de
lo prometido): Empezaremos nuestra visita en la Plaza Wenceslao, recorreremos la Ciudad
Nueva y nos dirigiremos hacia la Ciudad Vieja, donde veremos, entre otros... (Catálogo
Halcón Viajes, Circuitos por Europa, invierno 2007-08).

- RECURSOS PARA LA IMPLICACIÓN DEL INTERLOCUTOR

Encontramos muchos recursos que intentan implicar al interlocutor, sobre todo en los
textos turísticos más persuasivos. Los recursos icónicos o gráficos como mapas, fotos y otros
elementos visuales también son muy recurrentes, aunque no supongan una estrategia morfológica.
Dentro de los recursos gráficos también tiene importancia todo lo relacionado con la tipografía: el
uso de negritas, subrayados, etc.
Volviendo a los aspectos verbales, son comunes las apelaciones directas al interlocutor
con tú en los textos publicitarios y promocionales-visuales. También se combina con el uso del
imperativo y las formas exhortativas. Ej: Busques lo que busques, encuéntralo en Madrid.
Porque solo la Comunidad de Madrid te ofrece tantas posibilidades, para disfrutar de lo que
realmente te gusta. Ven a Madrid. Sin ti no es lo mismo (Anuncio Comunidad de Madrid, 2007).
Otro recurso morfosintáctico característico para la implicación del interlocutor es el uso del
llamado nosotros participativo. Consiste en usar la 1ª persona del plural para unir emisor y
receptor, de forma que se establezca una especia de complicidad entre ambos. Es normal que
aparezca con verbos de movimiento (ir, bajar, subir, etc.) o de percepción física (ver, contemplar,
etc.), en futuro imperfecto de indicativo y siguiendo expresiones locativas. El futuro imperfecto
de indicativo apunta a la función comisiva, y las descripciones adquieren dinamismo: Saldremos
de Bilbao por la N-637 en dirección al Valle de Asúa para llegar a Derio, después de haber
atravesado Sondika, donde se encuentra el aeropuerto de Bilbao. Más adelante cruzaremos

6
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
Zamudio y Lezama, para tomar la desviación hacia Larrabetzu y encaminarnos definitivamente a
Gernika.

- LA DEIXIS TEMPORAL Y ESPACIAL

Otro rasgo común en los textos turísticos es la presencia de elementos lingüísticos

referidos al espacio y el tiempo. Tenemos entonces deixis espacial y deixis temporal:


• Deixis temporal. Entra la combinación de los tiempos verbales presente/pasado, es decir, el
presente de la visita y el pasado referido a la historia. Los marcadores temporales son muy
comunes en textos de agencias, como un catálogo de viajes, pues sirven para estructurar el
discurso.
• Deixis espacial. Los textos turísticos están claramente anclados al espacio representado. Por
ejemplo, el uso del deíctico aquí en textos promocionales contrapone el lugar proporcionado al
lugar de vivienda del viajero, mostrando así las diferencias entre ambos. También hay
marcadores espaciales esenciales en la organización del discurso: puede ser preposiciones (a,
en, por), adverbios (cerca, lejos), locuciones de varios tipos (en dirección a, rumbo sur, de frente
a). Con ellos se marca el desarrollo de la visita y se organiza el discurso. También se pueden
establecer como característicos de la oralidad del guía. Muchas veces estos marcadores se
encuentran junto a verbos de percepción física: a la derecha contemplarán la catedral. De esta
forma, las descripciones más que dinámicas son propias de la narración.

5. LOS GÉNEROS DEL ESPAÑOL TURÍSTICO

Como en cualquier género, se debe tener en cuenta la doble vertiente de siempre: discurso
entre especialistas y discurso para el público. Incluso dentro de este último, podemos subdividir los
distintos emisores: el país como institución, empresas privadas, etc. Hay géneros que atañen más al
término turístico (reservas, bonos, billetes, contratos, etc.), que tienen tendencia a la poca
textualidad; frente a, por ejemplo, guías o folletos, que son más textuales y persuasivas.
Como hemos señalado anteriormente, dentro del turismo encontramos numerosos géneros
textuales, los cuales se pueden catalogar de acuerdo a diversos parámetros. Nosotros nos
centraremos en las características de 2 de los textos más importantes:

7
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
- LA GUÍA TURÍSTICA

La creación de este genero se identifica con el nacimiento del turismo tal y como se
conoce, en sentido moderno, por los que es el género por excelencia de este ámbito. Es un tipo de
texto que va dirigido desde el experto al no experto: el turista.
Las primeras guías del siglo XIX iban dirigidas a un público restringido, con un alto nivel
sociocultural, pues eran quienes podían viajar. Presentaban una gran riqueza informativa y un
lenguaje de registro elevado, con muchos tecnicismos. Actualmente, la gran riqueza informativa
sigue presente y se entiende como función informativa, pero a esta se une la función prescriptiva.
De forma general, las guías turísticas adoptan la forma de libro. La dimensión es muy
variable, ya que hay guías para una nación entera o para regiones concretas, o para rutas temáticas
como la del camino de Santiago.
La macroestructura también es muy variable, pero hay 4 partes que todas las guías
respetan:
• Informaciones de carácter general. Suele encontrarse al principio y proporciona datos como la
moneda, tipo de transporte, si es una ciudad peligrosa, qué fiestas tiene… Aquí se describen los
lugares que vamos a visitar, es decir, los itinerarios.
• Organización de los itinerarios. Pueden estar organizado de distintas formas, por ejemplo,
dependiendo de los días del viaje o por orden alfabético.
• Informaciones prácticas (dónde comer, dónde alojarse, qué comprar).
• Fotos y mapas. Son materiales extra que aportan información.

- LOS CATÁLOGOS DE AGENCIA

También reciben el nombre de folleto. Se trata de un género creado por las agencias para
transmitir al turista todo tipo de información útil. Su finalidad principal es la venta de un
producto, por lo que se caracteriza por la función persuasiva. Aparecen cuestiones sobre
modalidades económicas, precios…, y se crean en función de las áreas geográficas o tipos de viaje.
Sus secciones principales:
• Información esencial (sobre el clima, la moneda, documentación, lugares de interés…)
• Descripción del programa de viaje o fichas técnicas sobre los hoteles y otras instalaciones
propuestas. Puede aparecer o no, dependiendo de si el viaje está programado.

8
USOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL TEMA 4
• Tablas con los precios o indicaciones para la reserva.
• Condiciones del contrato y referencias normativas. Suele estar en letra más pequeña y al final
del catálogo. Hila el turismo con cuestiones jurídicas (hay una rama del derecho dedicada al
turismo). Esta parte es obligatoria, pues la agencia debe estar preparada para posibles imprevistos
o reclamaciones.

También podría gustarte