Está en la página 1de 2

Comenzamos el curso con textos que nos invitaron a problematizar las tensiones y disputas entorno al

cuidado de los niños y niñas. El lugar del padre que poco a poco hacia mediados del siglo XX fue
ampliando su lista de implicancias en la vida de sus hijos pasando a ser más que el sosten económico y
la autoridad. El padre pasó a tener un lugar que cobro significación a partir de las voces de los
expertos, implicado en el cuidado y la crianza de los niños y niñas desde un lugar más afectivo. Esto
no significó una paternización, pero en sintonía con esta presencia más amplia del padre en el cuidado
familiar, también los especialistas insistieron acerca de la importancia de la salud psíquica de los hijos,
en un contexto amigable familiar, para dejar de lado los castigos físicos y mismo hasta las terapias
médicas innovadoras que muchas veces generaban eran causantes de dolor y padecimiento. El lugar
del psicologo pasa a ser amigable haciendo referencia a una infancia feliz en la que las actividades
para los niños y niñas fueran las adecuadas a sus edades 1.
Ahora si nos concentramos en la imagen (Parque del Retiro, Buenos Aires, 1947. AGN) sacada en 1947
para ponernos en contexto y acercar todo lo analisado en el foro primeramente pienso en el año en el
que fue tomada la fotografía. A fines de la década de los 40’ luego de la crisis de los 30’ donde como
ya vimos en otras unidades del curso, la concepción de infancia va cambiando para transformarse en
un momento crucial de la vida porque los niños eran simbolo del progreso del país 2, el estado va
acrecentando su papel para con las familias en el ambito de las políticas de minoridad, las instituciones
tutelares registraban un decenso de abandonos y un ascenso en los retiros de mano de familiares de los
niños y niñas3, a todos estos asuntos hay que sumarles las políticas de bienestar implementadas por el
peronismo que comienza en 1946. La clase media ve reforzado su estatus económico, siendo más
accesible su ascenso social, también para las clases trabajadoras. Medidas que junto con otras allanan
un camino para nuevas regulaciones en el campo de la infancia, como la adopción, el divorcio, y sobre
todo el importante trato que el peronismo tuvo para con la infancia, sin intermediarios y por sobre
otros rangos etarios y diferencias de clase ya que deberían ser prioridad para el estado y la familia. 4 En
este proceso en el que la infancia se ubicaba en un lugar privilegiado nos encontramos en uno de esos
lugares que se consideraban para la infancia, la imagen no está tomada en la calle, no es una escena de
potrero barrial, más asociadas a los “menores”, los que allí se fotografían no son niños y niñas en
momentos de trabajo o inmersos en el desorden juvenil y las malas compañías, sino que se ubican en
un lugar “normalizado” para los “niños” como lo eran las plazas, espacios de juego, intersecciones

1
Cecilia Rustoyburu (2016), “Maternidad e infancia. Los consejos médicos y psicológicos en la revista Hijo
Mío…!, Buenos Aires, en la década de 1930”, Arenal, 23:1; enero-junio, 117-142.
2
Gentili, Agostina. “La desigualdad ante la ley según la pertenencia a una familia”, clase
de la Capacitación universitaria extracurricular Infancias contemporáneas. Un enfoque
histórico-social y antropológico, Facultad de Filosofía y Letras-UBA/Sholem, 2ª cohorte,
setiembre/octubre de 2020.
3
Leo, Mariela (2015). Sobre “depósitos” y “rescates”
4
Gentili, Agostina. “La desigualdad ante la ley según la pertenencia a una familia”, clase de la Capacitación
universitaria extracurricular Infancias contemporáneas. Un enfoque histórico-social y antropológico, Facultad de
Filosofía y Letras-UBA/Sholem, 2ª cohorte, setiembre/octubre de 2020
entre la casa y la escuela5. El parque del retiro antiguo parque japonés, un lugar de diversión ubicado
en una de las ciudades más céntricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La imagen muestra
niños, niñas y jóvenes haciendo uso y consumo de uno de los tantos servicios que podían proveer
satisfacción, felicidad y alegría6 (como lo indica también el cartel de atrás). También se ven unas
jóvenes en el centro de la imagen que poseen un poco más de edad, pero no parecieran ser adultas, la
madre supervisa desde afuera de la escena, lo que podríamos creer también que puede apelar a la
búsqueda y los consejos expertos de permitir una mayor autonomía infantil. También vemos a un
hombre en el juego de atrás que cuida de otros niños y niñas quién tal vez esté cumpliendo su papel de
padre participando activamente de la vida de sus hijos compartiendo un momento de juego placentero.
Éste es uno de los tantos consumos en los que durante esas épocas cada vez más niños y niñas
pudieron ir accediendo gracias a procesos de transformación más amplios, siendo concebidos como
seres que requerían de espacios, diversiones y consumos diferentes a los adultos 7. El cine, las revistas,
los chocolates, productos que se ampliaron en un mercado que crecía haciendo uso del supuesto
bienestar que aportaban a su público privilegiado, los niños y las niñas. Que delimitan fuertemente la
oposición entre adultez e infancia y son también grandes demostraciones del valor económico que la
infancia adquirió. 8
Luego también podemos pensar que estos tipos de juego en su momento tan habituales y placenteros
son de aquellos que han sufrido un desplazamiento como juego auxiliar, con el advenimiento de las
nuevas tecnologías y la individualización del juego infantil 9. En la imagen vemos Jóvenes de diversos
géneros jugando juntos, es decir el juego al que habían elegido subir se presenta como una herramienta
de potencial socializador10, que a futuro se ve desplazada por la aparición de las consolas,
computadoras, la creciente utilización y demanda de las tecnologías que también pasan a constituir
“espacios significativos de juego para la cotidianeidad infantil” 11.

5
M. Paula Bontempo, “Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken.
Argentina, 1919-1925”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social 8 (2016): 32-57. DOI:
dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a03
6
Scheinkman, L.(2018).Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943) Anuario
del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), e068. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe068
7
Scheinkman, L.(2018).Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943) Anuario
del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), e068. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe068
8
Scheinkman, L.(2018).Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943) Anuario
del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), e068. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe068
9
Infancias Contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el
juego. Carolina Duek.
10
Infancias Contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y
el juego. Carolina Duek.
11
Infancias Contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y
el juego. Carolina Duek.

También podría gustarte