Está en la página 1de 10

FACULTAD DE NUTRICIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

Inmunoglobulina y la leche materna

AUTOR(ES)

Huamán Vera, Nayeli Lisbet (0000-0003-3159-0616)

Quesñay Tepo, Ana Lucia (0000-0002-0999-027X)

Tello Egoavil, Victor Andres (0000-0001-6155-5921)

Valderama Ibañez, Sheyla Zandalee (0000-0003-3838-5674)

Valderrama Julca, Betania (0000-0002-6372-2102)

ASESOR:

Mg. Montes García Carlos Daniel (0000-0002-0359-2406)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Promoción de la salud y Desarrollo Sostenible

Trujillo - Perú
2021

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………. ……………………………………….…….3

II. ARGUMENTACIÓN………………………….………………………………….……5

Composición de la leche materna en sus tres etapas………...…….…….…5

Cualidades inmunológicas de la leche materna ……………....……………..6

Inmunoglobulinas en la leche materna y calostro……………....……………7

Diferencias entre la leche humana y otras leches……………...……………7

III. CONCLUSIONES…………………………………………………….....…………..8

REFERENCIAS…………………………………………………………..………..……9

2
I. INTRODUCCIÓN

El tema que tocaremos es sobre la leche materna y la inmunoglobulina. La


inmunoglobulina es el compuesto inmunoquímico que predomina en la leche
humana, es la que forma parte de la primera línea de defensa de la mucosa
intestinal contra gérmenes capaces de invadir el epitelio.
También tiene como principal función bloquear la adherencia de agentes
patógenos que penetran por la vía respiratoria e intestinal de las madres ante la
presencia de microorganismos del entorno, por lo que la leche secretada provee a
los niños protección específica contra los agentes potencialmente patógenos
presentes en el ambiente.

Es por eso que la lactancia con leche humana ha demostrado ser un factor
protector contra infecciones intestinales y respiratorias, principalmente por la
presencia de la inmunoglobulina, protegiendo a los recién nacidos contra
bacterias y sustancias extrañas así también reduce el riesgo de alergias. Es de
destacar la presencia de inmunoglobulinas; IgA, IgG, IgM, IgE. Señalando que la
principal es la IgA, cuya función es proteger la mucosa intestinal, además de ser
la que más predomina en la leche materna y constituye el 90% de todas las
inmunoglobulinas presentes en el calostro y la leche. La inmunoglobulina A
secretora, protege a los infantes contra los virus cómo: poliovirus, baterías del tipo
E. coly y V. choleare.

En estos últimos años el interés y prioridad en la lactancia ha crecido; gran parte


de esto es que muchas madres reemplazan la lactancia materna del bebé a pocos
días de nacido, y la causa es la falta de información sobre este tema y sobre todo
la controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la
promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías
multinacionales quienes impulsan por todos los medios el consumo de las
fórmulas maternizadas. El uso de las fórmulas maternizadas aún continúa en
muchos países industrializados del sur en los que también se incluye nuestro
país. Las consecuencias más serias de este cambio del pecho al biberón se
observan entre las familias pobres de África, Asia y América Latina, y claramente

3
esto se ha dado de esta manera por el desconocimiento de la importancia sobre
lo nutritivo que es la leche materna, y para fines informativos académicos en este
informe resaltamos datos de mucha importancia sobre los componentes de la
leche materna, su importancia y factores determinantes, también para quienes
deseen prescindir de este documento para ampliar su conocimiento para lograr
comprender la complejidad de la composición de la leche materna y entender el
porqué de su importancia ya que es el alimento más completo que pueda recibir el
niño o niña recién nacido. La leche materna ha evolucionado durante millones de
años para ser el alimento perfecto para los seres humanos cuando son bebés. Es
mucho más compleja que la leche del resto de animales y permite desarrollar
cerebros más complejos y sistemas digestivos e inmunitarios únicos. 1 Es por ello
que nos hemos formulado la siguiente pregunta de investigación ¿Que
propiedades inmunológicas posee la leche materna que la hace importante para
el recién nacido?

Asimismo, se planteó como objetivo general; Determinar la importancia de la


leche materna, teniendo como base la gama inmunológica que la compone.

En los objetivos específicos se propuso:

● Determinar la composición bromatológica de la leche materna.


● Identificar las inmunoglobulinas asociadas a la leche materna.
● Conocer la importancia de las inmunoglobulinas de la leche materna para
el ser humano.

Asimismo la presente investigación se enfoca en la inmunoglobulina presente en


la leche materna, la concentración de inmunoglobulina A en la leche materna
durante los quince primeros días por parto (recién nacido), abarcando así las tres
fases de lactancia: calostro, leche de transición y leche madura, nos permite
determinar la importancia de la inmunoglobulina para el revestimiento interior
inmadura del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus,
parásitos y otros patógenos.2 Haciéndola así uno de los alimentos más
importantes e insustituible para el ser humano durante sus primeros meses de
vida.

4
La leche materna es segura y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los
bebés de enfermedades comunes como diarrea y neumonía. Puesto que contiene
una variedad de factores que regulan y promueven el desarrollo del sistema
inmunológico del bebé, incluyendo su potencial efecto protector sobre las
enfermedades alérgicas. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud
promueve Lactancia materna exclusiva activa en los primeros seis meses del
bebé, ya que es la mejor forma de nutrición pues la leche materna es superior a
las fórmulas derivadas de la leche y de otras fuentes, contiene los nutrientes en la
cantidad y proporción adecuada para lograr una máxima biodisponibilidad en el
lactante menor de un año. Además, la osmolaridad de la leche materna y su
contenido en enzimas digestivas y en factores moduladores de crecimiento
permiten su mejor digestibilidad y contribuyen al desarrollo del tubo digestivo
durante los primeros meses de vida del niño.

II. ARGUMENTACIÓN

Composición de la leche materna en sus tres etapas

En los seres humanos, la lactancia materna tiene diferentes etapas y en cada una
estas el volumen y los componentes van cambiando.

La primera etapa es el calostro, este es color amarillento debido a la presencia


de los beta - carotenos. Aumenta de volumen hasta 100 ml al día, dependiendo
de la estimulación al momento de succionar; siendo esta una cantidad suficiente
para cumplir con las necesidades del bebé. El calostro posee 87% de agua;
2.9g/100 ml. de grasa; 5.5g/100ml de lactosa y 2.3g/ 100 ml. de proteínas
proporcionando 58 Kcal/100 ml, dentro de esto resalta la concentración de
Inmunoglobulina A y lactoferrina, estás junto con los linfocitos y macrófagos
brindan protección al recién nacido. Asimismo, la cantidad de sodio es de 48
mg/100 ml, al día. Tiene un pH de 7,45, el cual ayuda al vaciamiento gástrico. 2

Seguidamente, del cuarto al décimo día postparto se produce la leche de


transición, con un volumen de 400 a 600 ml/al día, está a comparación del
calostro aumenta su contenido de lactosa, grasas, calorías, vitaminas

5
hidrosolubles y disminuye en proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas
liposolubles.

Y por último la leche madura, que tiene un volumen diario de 700 a 800 ml,
dentro de su composición encontramos agua (88 a 90 %), carbohidratos (7,3
g/100 ml) como la lactosa, además de 50 oligosacáridos (1,2%) entre los que se
encuentran: glucosa, galactosa y otros. En los lípidos (3 a 4 g/100 ml) el
componente que más encontramos son los triglicéridos, también fosfolípidos y
colesterol. Según el autor, en algunos estudios se ha demostrado la presencia de
ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoleico y el decosahexanóico, los
cuales tendrían un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso central. 2
Con respecto a las proteínas estas conforman el 0,9% de la leche, siendo la
caseína (40%) con mayor proporción, seguido de la proteínas del suero (60%)
como la lisozima, lactoalbúmina y lactoferrina, cabe decir que estas tres son de
mucha importancia en la absorción del hierro pues lo fijan evitando que sea usado
por bacterias. Asimismo, también encontramos inmunoglobulinas IgA, IgG, IgM.

La leche humana no solo contiene macronutrientes, también posee todas las


vitaminas, sin embargo, como la concentración de Vitamina K es baja, a los recién
nacido se les aplica una dosis de prevención por vía intramuscular al nacer; en los
minerales tenemos hierro, zinc, selenio, flúor, calcio y fósforo.

Cualidades inmunológicas de la leche materna

La leche materna protege de forma activa y pasiva al lactante, gracias a su


riqueza en inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima, citoquinas y otros numerosos
factores inmunológicos, como leucocitos maternos, que proporcionan inmunidad
activa y promueven el desarrollo de la inmunocompetencia del bebé. Está
comprobado que la leche materna protege a los lactantes de diversas infecciones
agudas gastrointestinales y respiratorias.

Gracias al suministro de factores inmunológicos, mediante la leche humana, los


mecanismos de defensa del propio recién nacido son más efectivos contra
agentes infecciosos. Estos factores pueden ser inmunoestimuladores que son los
que aumentan los mecanismos de defensa del hospedero, principalmente contra

6
enfermedades infecciosas y los inmunosupresores regulan y amortiguan la
inflamación y el desarrollo de alergias. Además, la leche materna promueve el
crecimiento y maduración intestinal.

Asimismo, tenemos 2 tipos de mecanismos que aumentan la resistencia a las


enfermedades, el mecanismo pasivo que involucra suministrar directamente al
paciente factores-antimicrobianos, por ejemplo, inmunoglobulinas, en cambio, el
mecanismo activo estimula el desarrollo de una función inmune específica, por
ejemplo, la estimulación a la producción de inmunoglobulinas específicas por el
propio organismo. Generalmente el intestino induce una respuesta tolerante hacia
alimentos y antígenos no invasivos, dadas por la inmunoglobulina A secretora
(sIgA), sin embargo los bebés solo la producen en mínimas cantidades, de ahí la
importancia de la leche materna puesto que contiene anticuerpos del tipo sIgA y
en menor proporción anticuerpos IgG e IgM. 3 En otras palabras se puede decir
que la leche materna actúa como un suplemento inmunológico pues proporciona
defensas al sistema inmune del recién nacido que no está bien desarrollado.

Inmunoglobulinas en la leche materna y calostro

La mayor parte de las inmunoglobulinas se encuentran en el calostro, una de las


más importantes es la IgA, debido a su actividad biológica. De las
inmunoglobulinas IgA, la más significativa y que es sintetizada en las células
alveolares de la glándula mamaria es la IgA secretora, siendo la principal defensa
contra patógenos que colonizan e invaden las superficies que se encuentran
cubiertas por secreciones; también neutralizar toxinas, bloqueando su unión al
receptor celular, y de esta manera proteger contra enfermedades
gastrointestinales, del mismo modo puede inhibir una variedad de enzimas,
mediante el bloqueo de su unión al sustrato o desestabilizando el complejo
enzima-sustrato. La IgA constituye el 90% de todas las inmunoglobulinas;
proporciona protección local intestinal en contra de virus como poliovirus y
bacterias del tipo de E. coli y V. cholerae. Una progenie de linfocitos
específicamente sensibilizados que se originan en el tejido linfático adyacente al
tubo digestivo migra a la glándula mamaria, aportando a la leche células
inmunológicamente activas que secretan IgA secretora. 2

7
La IgG e IgM se encuentran en concentraciones menores y proporcionan
protección contra bacterias y virus, por ejemplo: E. coli y V. cholerae,
citomegalovirus, virus sincitial respiratorio y rubéola. La leche materna también
estimula la producción de IgA secretora del niño. 2

Diferencias entre la leche humana y otras leches

No sólo encontramos diferencias entre leche humana y leche de vaca en sus


componentes nutricionales sino también en relación a digestibilidad, osmolaridad,
inmunología, vaciamiento gástrico.

- Digestibilidad: La leche humana es más digerible que la de la vaca. La


caseína en la leche de vaca modificada (fórmula) es muy abundante,
formando en el intestino del niño (a) un coágulo de difícil digestión. En
cambio,
- Osmolaridad: La osmolaridad de la leche de vaca (350 mOsm) es
significativamente mayor que la de la leche humana (286) generando en el
niño una mayor carga renal de solutos. La osmolaridad de la leche materna
no cambia a través de la lactancia, a pesar de que sí existen cambios en la
concentración de diversos constituyentes de la leche, siendo entre 287 y
293 mOsm.
- Inmunología: La leche materna transfiere inmunoglobulinas (IgA
secretora) y otros anticuerpos específicos que confieren protección al niño
(a). La leche de vaca contiene beta lactoglobulina, la cual se ha
relacionado con mayor incidencia de problemas alérgicos en la infancia, ya
que el humano reacciona a la exposición a proteínas de origen animal.
- Vaciamiento gástrico: El vaciamiento gástrico de la leche materna se
realiza en 90 minutos, relacionado a la menor concentración de caseína, en
cambio el vaciamiento gástrico del niño (a) alimentado con leche de vaca
se duplica ya que la duración es de 3 horas
- Componentes nutricionales: La leche humana tiene más carbohidratos,
grasas y una menor cantidad de proteínas en relación a la leche de vaca.

III. CONCLUSIONES

8
1. La lactancia materna es la mejor forma de alimentación para los lactantes,
puesto que aporta los nutrientes y anticuerpos necesarios para el correcto
crecimiento y el desarrollo inmunológico; además, tienen menos
probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias,
alérgicas o asma.

2. La inmunidad a través de la alimentación con leche no sólo depende de la


transferencia pasiva de anticuerpos; varios tipos celulares de estirpe
inmunológica podrían aportar mecanismos de defensa vitales para la
adquisición de regulación y posibilidad de respuesta inmunológica.

IV. REFERENCIAS
1. Medela AG. Leche materna vs leche de fórmula: ¿en qué se parecen y en
qué se diferencian? [Internet]. Medela.es. 2020 [citado el 5 de mayo de
2021]. Disponible en: https://www.medela.es/lactancia/viaje-de-las-
madres/leche-materna-y-leche-de-formula
2. Sabillón F, Abdu B. Composición de la leche materna. HONDURAS
PEDIÁTRICA. [Internet]. [cited 2021 May 5]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf
3. Gavilanes S, Manjarrez Á, Cravioto A. Inmunoprotección por leche
humana. Medigraphic.com. [citado el 5 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2002/sp023h.pdf
4. Laura Puccini. L TITULO DE LA TESIS: “grado de Conocimiento Que
Poseen las Madres Primerizas Sobre la Diferencia de Alimentar, de vaca o
fórmulas infantiles” [Internet]. Edu.ar. [citado el 5 de mayo de 2021].
Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112331.pdf
5. Amezcua López JA, Solís Pacheco JR, García Morales E, Gutiérrez Padilla
JA, Minia Zepeda Morales AS, Angulo Castellanos E, et al. Influencia de la
dieta de mujeres mexicanas sobre la calidad nutricional y la presencia de
microorganismos benéficos en la leche humana. Nutricion Hospitalaria
[Internet]. 2019 Sep [cited 2021 May 5];36(5):1139–49. Available from:

9
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=142115798&lang=es&site=eds-live
6. Mujico JR, Marcos A. Factores inmunológicos de la leche materna
[Internet]. Spain, Europe: Editorial Médica Panamericana; 2011 [cited 2021
May 5]. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.DA03FC25&lang=es&site=eds-live
7. Quezada SP, Abad ZN. Determinación de inmunoglobulina A en leche
materna en los quince días posparto. Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca; Vol 31 Núm 3 (2013); 40-49
[Internet]. 2013 [cited 2021 May 5]; Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.7B9CF73B&lang=es&site=eds-live
8. Riverón Corteguera R. Valor inmunológico de la leche materna. Revista
Cubana de Pediatría [Internet]. 1995 Aug 1 [cited 2021 May 5];67(2).
Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0034.75311995000200006&lang=es&
site=eds-live
9. Aviles DAR. Beneficios Inmunológicos de la leche materna [Internet].
RECIAMUC. 2020 [citado el 5 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/o/Downloads/440-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
984-1-10-20200201%20(3).pdf
10. Dra. McCarthy,La lactancia materna favorece al sistema inmunitario de su
bebé.American Academy of Pediatrics.8/12/2020 [Internet]
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/breastfeeding/Paginas/breastfeeding-benefits-your-babys-
immune-system.aspx

10

También podría gustarte