Está en la página 1de 12

Sistema nervioso

La función primordial es el registro de los diversos estímulos proveniente de un organismo o


su medio y la respuesta correspondiente.

El fundamento anatómico del sistema nervioso es la célula llamada neurona.

Semiologia neurológica elemental

● ageusia:de los estímulos gustativos


● ambliopía:visión borroso
● anestesia:falta de sensibilidad local o region por afección en algún sector de las
vías sensitivas.
● anosmia:pérdida de la sensibilidad olfativa
● cofosis:falta de audición o sordera completa.
● diparecia: parálisis incompleta o parcial de los miembros superiores e inferiores de
un mismo lado del cuerpo.
● Diplejia: parálisis completa o total de los miembros superiores e inferiores de un
mismo lado del cuerpo.
● tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros.
● ageusia:ausencia de percepción de sabores.
● hemiplejia:medio cuerpo
● monoplejia:de miembro sup
● hemihipoestesia:siente parcialmente
● hemiparesia:no se mueve
● monoparesia:La paresia en un solo miembro, ya sea inferior o superior
● diparesia
● parapecia: miembros nf.

Convulsiones

Son contracciones musculares bruscas, involuntarias y anormales,por descarga de los


centros motores del sistema nervioso central.

A la vez , según la distribución de los músculos en que se manifiesta, hay:


a)convulsiones localizadas:
b)convulsiones generalizadas

Entre las diversas distribuciones de los músculos en que se manifiesta hay:


● infecciones → del SNC meningitis , encefalitis, abscesos,rabia, tétano

● tóxicas →anemia, eclampsia, alcohol,plomo,estricnina,cafeína

● psiquiátricas

● neurológicas→epilepsia esencial, áreas de la corteza cerebral, masa ocupantes encefálicas.

● reflejas→fecciones de los senos paranasales, infecciones óticas

Piramidalismo

Es el conjunto de signos que indican clínicamente las presencias de la lesión en las


neuronas motoras de la corteza cerebral o en el trayecto de sus axones.Hay hiperreflexia
osteotendinosa y arreflexia cutánea mucosa.

Accidentes cerebrovascular (A.C.V)

Es la exteriorización clínica súbita de una disfunción brusca de encéfalo de origen


vascular,con o sin lesión anatómica.

Los A.C.V se clasifican como:

1. ataques de isquemia transitoria (T.I.A.): su manifestación clínica no perdura más de


24 horas.Quedando el paciente sin secuelas del episodio, y sin haberse hallado en
estudios imagenológicos ninguna evidencia de lesión.
2. A.C.V en curso:en el período agudo,cuando aún no se ha estabilizado el cuadro
neurológico
3. A.C.V instalado: ya estabilizada la afección, si bien esto no implica que no haya
recuperación funcional (parcial o total)posteriormente.

Mecanismo fisiopatológico

1. A.C.V isquémicos:se deben a la falta de suficente riego sanguineo

a) Con obstrucción vascular

→ Trombótico:se deben a la trombosis (formación de un coágulo) local ( por


ejemplo, por la ruptura de una placa aterosclerótica, que obstruye algún vaso arterial
cerebral produciendo necrosis isquémica en todo o parte de territorio del sistema
nervioso central hay que ir a dicho vaso.

→ Embólicos: son debidos a la oclusión arterial por embolias


( habitualmente tromboembolia, pero a veces embolias gaseosas, grasas, o
tumorales) que se originan en otras zonas del lecho cardiovascular inmigraron con el
torrente sanguíneo hasta impactarse en una arteria del SNC. Más frecuentes que los
ACV trombóticos

b)Sin obstrucción vascular: puede deberse a insuficiencia navegación y oxigenación


encefálica de diversos orígenes, entre ellos: anemia, rimas cardíacas, insuficiencia
cardíaca, hiperviscosidad sanguínea, fenómenos de robo vascular En qué flujo sanguíneo
es derivado a otros vasos, deshidratación, hipotensión arterial de diferentes orígenes.

2. A.C.V hemorrágicos: pueden surgir por la ruptura vascular primaria- hipertensión


arterial, traumatismos, ruptura de aneurisma, ruptura de malformaciones
arteriovenosas, obvien secundaria a la necrosis vascular en el interior de áreas
afectadas primariamente por un ACV isquémico.

Las manifestaciones clínicas del accidente cerebrovascular se deben al déficit funcional del
área comprometida.No es debido sólo a la destrucción tisular Irreversible, sino también a
también a fenómenos de compresión y de edema potencialmente reversible.
Respiratorio

● Valores normales de la frecuencia respiratoria en reposo son: 12 a 16 ciclos por


minuto en el hombre y 16 a 20 ciclos por minuto en la mujer.

● Taquipnea: aumento frecuencia respiratoria. Causas fisiológicas (embarazo,


ejercicio) o causas patológicas (estados febriles, enfermedades diversas del aparato
respiratorio, crisis emocionales).

● Bradipnea: disminución de frecuencia cardiaca.

● Concentración normal de oxígeno en el aire: aproximadamente 20%. Y 78% de


nitrógeno y 2% de otros gases.

Respiratorio: palpación tórax.

Implica la valoración táctil de: temperatura de la piel, relieves de la caja torácica, expansión
de la caja torácica y vibraciones vocales.

Respiratorio: auscultación respiratoria

● Es el estudio de los sonidos que se general en el tórax durante y por los


movimientos respiratorios y el paso del aire

● Murmullo vesicular: es el sonido suave de la tonalidad baja que normalmente


aparece al llenarse los alvéolos de aire al inspirar. La presencia del mismo es
indicadora de una buena entrada de aire.

● Disminuyen o desaparecen: si los alvéolos están ocupados (neumonía, edema


intraalveolar, ahogamiento), si el aire no les llega (obstrucción completa de un
conducto aéreo, falta de movimiento respiratorio por parálisis diafragmática) o si no
pueden insuflar por estar comprimidos (derrame pleural, neumotórax).

Respiratorio: asma bronquial.

● Broncoespasmo: los broncos se cierran, tienen menos calibre.


● Discrinia: alteración del moco, más espeso cuesta eliminarlo.
● Hipercrinia: aumento cantidad moco (moco blanquecino y filante).
● Proceso inflamatorio de las vías respiratorias.
● Causas emocionales, causas alérgicas a determinadas sustancias o por
predisposición genética.
● Síntoma: puede tener tos o faltar el aire (se escucha chiflido al bajar el calibre de los
bronquios).

● Situación: cuando viene un paciente con asma a rayos no hay que congelarlo,
dejarlo tiempos prolongados sin ropa, no apoyarlos en la mesa fría sino poner
frazadas. Además no hay que contaminar el aire con desinfectantes en aerosoles ni
sahumerios y menos fumar.

● Preguntar al paciente: ¿alguna vez tuviste problemas respiratorios, asma, alergias o


broncoespasmo?

Respiratorio: mecanismo del organismo para respirar

● Hipercapnia: el organismo tiene unos receptores en las arterias que detectan si tiene
el oxígeno necesario, cuando está aumentado el dióxido de carbono le da la orden al
cerebro para que inspire y cuando por respirar baja el dióxido de carbono le da la
orden de no inspirar (actividad cíclica). No se le debe poner al paciente máscara de
oxígeno porque deja de tener hipercapnia y deja de respirar por este estímulo.

● Paciente fumador: a lo largo de los años va fallando el sistema respiratorio y tiene


dificultades para eliminar el dióxido de carbono y el organismo se acostumbra a
tener más dióxido de carbono y no reacciona bien al mecanismo de la hipercapnia
porque deja de responder a esos receptores. Frecuencia cardíaca normal de un
adulto mayor fumador en reposo es de 70-100 latidos.

● Hipoxia: cuando fallan los sensores de hipercapnia tenemos en el organismo


sensores que notan que falta el oxígeno y le dan al organismo la orden de inspirar.
No se le debe poner al paciente la máscara de oxígeno porque deja de tener hipoxia
y deja de respirar por este estímulo.

● Nebulización: humidifica el aire, se le agrega a lo que el paciente respira micro


gotitas de agua salada (humedad). No hacerlo con agua helada, sino entibiarla.
Además se le puede poner gotitas de medicamento para dilatar los bronquios (solo
indicación médica). Las nebulizaciones hacen que el aire más húmedo haga que los
mocos estén menos espesos y puedan movilizarse y posteriormente ser eliminados.

-Valor normal de PCO2 (presión parcial de dióxido de carbono): 40 +5 mmHg.


-Valor normal PO2 (presión parcial de oxígeno): 80 mmHg.
Respiratorio: tubo de drenaje en el tórax.

Entre la pleuras parietal y visceral del pulmón normalmente hay poco líquido para el
deslizamiento de ambas cuando el pulmón se agranda, pero puede haber también: agua
(hidrotórax), aire (neumotórax), pus (piotórax) o sangre (hemotórax). Esto no permite que el
pulmón se expanda como debe hacerlo y dificulta la respiración.

Si es poca cantidad el paciente puede no enterarse pero si se debe sacar se le pone al


paciente un tubo de drenaje. Por el mismo drenaje pueden entrar gérmenes por lo que se
pone un sistema cerrado (ejemplo: frasco).

Situación: cuando voy a una sala a buscar a un paciente para hacerle rx debo inspeccionar
antes de tocar porque puede tener un drenaje que no está visible.

Respiratorio: alcalosis y acidosis

● Acidosis: exceso de ácidos en el medio interno por una alteración en la eliminación


de dióxido de carbono por pulmón.

● Alcalosis: pérdida de ácidos por la hiperventilación (aumento del volumen minuto


respiratorio) que aparece en ciertos estados emotivos.
Medios de contraste

Medios de contraste (iodados hidrosolubles)

● Composición química

Los medios son químicamente derivados del benecio. El benecio es un hidrocarburo cíclico,
compuesto por seis átomos de Carbono (92,3%) y seis de hidrógeno (7,7%). Su peso
molecular es 78 y su fórmula C6H6.

Teoría de resonancia de Heisenberg: la doble unión entre los átomos de carbono del
benceno no es fija sino que oscila alternadamente entre los átomos contiguos (en este caso
hidrógenos).

El compuesto base de los contrastes radiopacos hidrosolubles es el “triyodinato de


benceno”.

Estas moléculas para cumplir con su función deben ingresar al organismo, para lo cual es
menester su disolución en agua formando una solución. Para ello se utilizan “sales de
medios de contraste”.

Se denominan medios de contraste iónicos a aquellos cuyas moléculas, al encontrarse en


solución acuosa, se disocian en iones.

Los medios de contraste iónicos poseen partículas con carga eléctrica en solución, por lo
que es esperable que puedan ejercer efectos colaterales eléctricos en el organismo.

Los medios de contraste iónicos pueden ejercer efectos colaterales por el número de
partículas en solución, ya que cada molécula genera la presencia de más de una partícula.
A más yodo y menos partículas la sustancia será más útil y con menos posibilidades de
producir efectos colaterales por osmolaridad.

● concentración.
La cantidad de agua que hay habitualmente en una solución concentrada de medios de
contraste hidrosoluble es de 70%.

La osmolalidad sanguínea es alrededor de 290 (+-10) mOsm/l. También llamada “tonicidad”.

Una solución será hipertónica (osmolalidad superior), isotónica (osmolalidad igual) e


hipotónica (osmolalidad inferior).

● efectos colaterales.
Mecanismos de toxicidad:
-Aquellos que dependen directamente de la dosis o “carga de sustancia inyectada”.
-Aquellos resultantes de una particular manera de reaccionar del paciente frente a la
sustancia inyectada.

Respecto a la carga de sustancia inyectada interesan los siguientes factores:


-La cantidad total de solución.
-La osmolalidad.
-La carga eléctrica.
-La naturaleza química en cuanto a estructura molecular, unión a proteínas e hidrofilia.

● En cuanto a las respuestas individuales tenemos reacciones anafilácticas (por


mecanismos alérgicos) y reacciones por idiosincrasia (respuestas inhabituales e
inesperadas de reacción particulares de algunos individuos).

Riñón

● La formación de orina depende de la filtración glomerular, la secreción tubular y la


reabsorción tubular.

● De los 180 litros de sangre filtrada en las 24 horas, solo quedan 1 a 2 litros de agua
para la formación de orina, ya que el resto es reabsorbido.

● Los medios de contraste no son reabsorbidos pero el agua con que filtraron sí, por lo
que quedan concentrados en la orina.

● Estas sustancias tienen cierta actividad osmótica propia, atrayendo agua hacia sí.
Esta agua será eliminada con la orina, otorgando a las sustancias contrastantes la
particularidad de actuar como “diuréticos osmóticos”.

● Si el medio es un soluto disociable, el sodio liberado será reabsorbido en parte,


arrastrando agua y con ello modificando la concentración del contrastante.

● Los medios no iónicos por su menor osmolaridad, atraen menos agua hacia la luz de
los túbulos renales por lo que quedan allí más concentrados.

● El riñón excreta alrededor del 30% de este medio de contraste en la primera hora
luego de su inyección, y llega al 75% a las seis horas de la misma. El mecanismo de
eliminación es la filtración glomerular, con una insignificante secreción tubular y con
inexistente reabsorción. El 95% del contraste se elimina por vía renal y un 5% por
vías extrarrenales (sudor, lágrima, etc).

● Factores que incrementan el riesgo de complicaciones renales por el uso de medios


de contraste radiológico:
-Deshidratación.
-Gran cantidad de medio de contraste aplicado (sobre todo si las dosis son superiores a 0,8
gramos de iodo/kg de peso del paciente).
-Poco espacio de tiempo entre estudios sucesivos (se aconseja un mínimo de cinco días).
-Enfermedad renal preexistente.
-Uso concomitante de otros medicamentos nefrotóxicos.
-Diabetes Mellitus.
-Paraproteinemia.
-Enfermedad cardiovascular preexistente.
-Edad mayor de 70 años.
-Hipertensión arterial.
-Hiperuricemia.
-Uso de diuréticos (por la deshidratación que puede provocar).

Corazón

● Los medios de contraste pueden afectar a la actividad eléctrica: tanto la generación


de los impulsos eléctricos como la conducción de los mismos pueden afectarse por
los medios de contraste.
● Los medios de contraste pueden afectar a la capacidad de bombeo cardíaco por
varios mecanismos:
-Eléctrico: la introducción de un soluto disociable, deja partículas libres con carga
negativas. Al unirse estas al ion calcio, disminuye la cantidad disponible de este ion especial
para la fuerza de contracción miocárdica.

-Mecánico por volumen: aumento directo de la volemia (generado por la inyección de una
solución contrastante, implica una sobrecarga del volumen del líquido intravascular que el
corazón debe bombear); aumento indirecto de la volemia (si se trata de una mezcla
hipertónica, esta atrae por efecto osmótico agua hacia el espacio intravascular) y reflejo (el
corazón busca incrementar la frecuencia y fuerza de sus latidos a fin de mantener la tensión
arterial y la irrigación tisular adecuadas).

-Mecánico por presión: por cambios en los glóbulos rojos (la deshidratación intracelular
afectan a los eritrocitos como consecuencia del pasaje de agua hacia el plasma para
compensar la hiperosmolaridad producida por la inyección de medios de contrastes y los
glóbulos rojos se deforman y se altera su flexibilidad) y por cambios en la viscosidad
sanguínea (los medios de contraste son inyectados disueltos en agua pero formando
soluciones de mayor viscosidad que la sanguínea).

-Riego coronario: al producir un fenómeno colateral de vasodilatación de las arterias


coronarias sanas, los medios de contraste pueden hacer que el flujo sanguíneo se desvíe
hacia estos vasos, disminuyendo por ello el riego en áreas dependiente de otros vasos
coronarios. La consecuencia puede ser isquemia y hasta el infarto de las zonas dependiente
de estos últimos.
Vasos sanguíneos

● Los medios de contraste radiopacos pueden causar daño vascular por dos
mecanismos que son responsables de la sensación de calor y ardor que puede
causar la inyección endovenosa en medios de contraste:

Químico: la quimiotoxicidad causada por las moléculas de la sustancia inyectada.


Físico: la redistribución acuosa produce daño a nivel de las células endoteliales.

● Una osmolalidad mayor de 1.000mOsm/kg suele relacionarse con intenso dolor; una
osmolalidad inferior a 600MOsm/kg suele generar ligeras molestias y una
osmolalidad inferior a 500mOsm/kg es prácticamente indolora.

● Por la hiperosmolaridad se produce la vasodilatación periférica, con la consecuente


disminución de la tensión arterial y sobrecarga de volumen al corazón.

● Los efectos de los medios de contraste sobre los vasos sanguíneos son
directamente proporcionales al tiempo de contacto entre el endotelio vascular y la
sustancia inyectada, es decir la velocidad de la inyección.

● Sobre las venas los medios de contraste también producen irritación física y química
pudiendo aparecer fenómenos de trombosis venosas.

● A nivel capilar, la retracción de las células endoteliales y la apertura de las uniones


entre ellas, aumenta la permeabilidad vascular, factor de importancia en la
producción de edema.

Sistema nervioso central

● En circunstancias normales, los medios de contraste no son capaces de atravesar la


barrera hematoencefálica. Pero, si esta se encuentra alterada, el contrastante
inyectado puede llegar a contactar directamente con el tejido nervioso.

● Los resultados adversos puede resultar por varios mecanismos:


-Irritación química: es debida a la naturaleza de la sustancia inyectada.
-Irritación física: depende del efecto osmótico.
-Irritación eléctrica: se vincula a los contrastes iónicos. Puede afectar tanto a la generación
como a la conducción de los impulsos eléctricos dentro del sistema nervioso y por tanto
trastornos en la conciencia, en la motricidad y/o en la sensibilidad.
-Alteración en la producción de líquido cefalorraquídeo: los medios de contraste al actuar
directamente sobre la superficie del sistema nervioso central, disminuyen la producción del
líquido.
● Una manifestación clínica poco frecuente es la ceguera cortical. Es el resultado de
acción directa del medio de contraste sobre la corteza visual del lóbulo occipital,
siendo transitoria.

Glándula tiroides

● La molécula de sustancia de contraste tiene los átomos de Iodo unidos al anillo


bencénico aunque siempre existe una pequeña cantidad de iones ioduro libres. Y
además, en el organismo algunos átomos de Iodo se liberan de las moléculas con
que ingresaron. Esta sobrecarga de Iodo es bien tolerada si la glándula tiroides se
encuentra en condiciones normales de funcionamiento. Pero, cuando la glándula
padece alteraciones la consecuencia de un aporte mayor podrá ser el incremento en
la producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo).

● El tiempo requerido para la síntesis de las hormonas tiroideas hace que la


manifestación clínica del trastorno aparezca recién unas semanas después de la
inyección del medio de contraste.

Quimiotoxicidad

● La unión a las proteínas afecta a sustancias de función enzimática. Entre ellas,


merecen especial mención:

-Acetilcolinesterasa: su inhibición lleva al aumento de los fenómenos mediados por


acetilcolina (efectos colinérgicos). Entre los principales efectos podemos mencionar
broncoespasmo, bradicardia, vómitos, diarrea y enrojecimiento cutáneo.

-Factores de coagulación: pueden alterarse los mecanismos encargados de la coagulación


de la sangre.

-La hidrofilia (afinidad por agua), en contraste con la lipofilia (afinidad por los lípidos) es otra
característica determinante en la toxicidad potencial de los medios de contraste.

Alergias
● El riesgo de sufrir una reacción en alguien que ya lo haya padecido en un estudio
previo es sólo del 20 a 30%.
● El riesgo de estas reacciones es:

-5 veces mayor en pacientes asmáticos.


-4 veces mayor en pacientes alérgicos.
-Mayor en niños que en adultos de edad media.
-Mayor en personas de mayor de 60 años de edad.
-11 veces mayor en pacientes con antecedentes de reacciones adversas previas.
-4 a 5 veces mayor en cardiopatías.
-Menor en los pacientes premedicados con corticoide.
-Medios de contraste: dosis recomendadas.
-Medios iónicos: 2 a 3 ml/kg de peso corporal.
-Medios no iónicos: hasta 5 ml/kg de peso corporal.
-Las dosis máximas de medios de contraste son menores en los ancianos.

También podría gustarte