Está en la página 1de 4

ENFERMEDADES POR PSEUDOMONAS

Son móviles gracias a uno o más flagelos polares que poseen, son catalasa positivos y


no forman esporas.  Algunas especies sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que
facilita la adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la fagocitosis, de
los anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad.

Algunas excepciones- incluyen la secreción de pioverdina (fluorescein), un sideróforo


fluorescente de color amarillo verdoso bajo condiciones limitadas de hierro. Algunas
especies pueden producir otros sideróforos, tales como la piocianina por
la Pseudomonas aeruginosa  y tioquinolobactina por Pseudomonas fluorescens. Las
especies dePseudomonas son típicamente oxidasa positivas, con ausencia de formación
de gas a partir de glucosa, son hemolíticas (en agar sangre), prueba del
indol negativas, rojo de metileno negativas y Voges Proskauer negativas.

El género demuestra una gran diversidad metabólica, y consecuentemente son capaces


de colonizar un amplio rango de nichos . Son de fácil cultivo in vitro y ampliamente
disponibles en número.  P. aeruginosa y su rol como patógeno oportunista de humanos,
el patógeno de plantas P. syringae, la bacteria de tierra P. putida y la P. fluorescens que
promueve el crecimiento de plantas.

Estructura antigénica
Los factores de virulencia de la estructura celular incluyen antígenos somáticos O 9 y
flagelares H, fimbrias y cápsula de polisacáridos. Producen enzimas extracelulares como
elastasas, proteasas y dos hemolisinas: fosfolipasa C termolábil y
un lipopolisacáridotermoestable. La exotoxina A bloquea la síntesis de proteínas
responsable de la necrosistisular.

Patógenos animales
P. aeruginosa es un patógeno oportunista humano, más comúnmente afecta a los inmunosuprimidos,
tales como aquellos con fibrosis quística o sida. Estas infecciones pueden afectar a muchas partes del
cuerpo, pero típicamente afectan las vías respiratorias, causando 50 % de
las pulmonías bacteriana nosocomiales. El tratamiento de dichas infecciones puede ser difícil debido a la
frecuente y repetitiva resistencia antibiótica.

P. oryzihabitans puede también ser un patógeno humano, aunque las infecciones son raras. Puede
causar peritonitis, endoftalmitis, septicemia y bacteremia. Síntomas similares, aunque poco frecuentes,
puede ser vistas con P. luteola.
P. plecoglossicida es una especie patógena de peces, causando ascitis hemorrágica en los peces Ayu
(Plecoglossus altivelis). P. anguilliseptica es también un patógeno en los peces.

Debido a su actividad hemolítica, las especies que no son patógenas pueden ocasionalmente causar
problemas clínicos, en particular en la infección de transfusiones de sangre.

Las Pseudomonas, por ser bacterias hidrófilas, han estado involucradas en otitis externa en particular
asociada al agua, como es el caso del oído de nadador crónico o aquellas provocada por la inserción de
objetos penetrantes en el oído.

Patógenos de plantas
P. syringae es un patógeno prolífico de plantas. Existe en más de 50 variantes, muchas de las cuales
muestran un alto grado de especificidad en las plantas. Hay numerosas especies de
otras Pseudomonas que pueden actuar como patógenos de las plantas, aunque la P. syringae es la más
distribuida y mejor estudiada.

Aunque no es un patógeno estrictamente de plantas, P. tolaasii puede ser un gran problema agrícola,


debido a que causa manchas bacterianas de setas cultivadas. Similarmente, P. agarici puede causar
laminillas gotosas en ciertos setas.

Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria Gram-negativa, aeróbica,


con motilidad unipolar. Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas.

La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa frecuentemente incluye, tanto identificar la producción


de piocianina y fluoresceína como determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de
crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a
partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana, y creando una gelatina oscura que a
veces se identifica inadecuadamente con un alga.

Epidemiologia

Etimológicamente, 'pseudomona' significa 'falsa unidad', del griego pseudo, que significa 'falso', y monas,
que significa unidad simple. El nombre fue usado inicialmente en la historia de la microbiología como
sinónimo de gérmenes. Aeruginosa es el nombre latino para el cardenillo u 'óxido de cobre'. Esto describe
el pigmento azul verdoso bacteriano, visto en los cultivos de laboratorio " de P. aeruginosa ". La biosíntesis
de piocianina es regulada por mecanismos homeostáticos, como en un biofilme asociada a la colonización
de P. aeruginosa en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística.

Patogenia

Este patógeno oportunista de individuos inmunocomprometidos, P. aeruginosa infecta el tracto pulmonar,


el urinario, tejidos, heridas, y también causa otras infecciones de sangre. Pseudomonas puede causar
neumonías a grupos. a piocianina es un factor de virulencia de la bacteria y se ha conocido que puede
hasta causar muerte en C. elegans por estrés oxidativo. Sin embargo, la investigación indica que el ácido
salicílico puede inhibir la producción de piocianina 7 Uno en diez hospitales se infectan con pseudomonas.
La fibrosis quística está también predispuesta a la infección con P. aeruginosa de los pulmones. P.
aeruginosa es el causante de dermatitis, causada por disminución del control de la calidad del agua de
bebida. El más común causante de altas fiebres en infecciones es P. aeruginosa. También ha estado
involucrado en foliculitis de tinas de agua caliente, en especial aquellas sin un control higiénico contínuo.

Con plantas, P. aeruginosa induce síntomas de "pudrición de raíces" con Arabidopsis thaliana y Lactuca


sativa (lechuga). Es un poderoso patógeno con Arabidopsis y con varias sp. animales: Caenorhabditis
elegans, Drosophila  y Galleria mellonella. Las asociaciones de factores de virulencia son los mismos para
infecciones vegetales y animales.

P. aeruginosa es frecuentemente aislada de sitios no estériles (boca, esputo, y demás) y en esas


circunstancias, frecuentemente representa una colonización, sin infección. El aislamiento de P.
aeruginosa de especímenes no estériles debería interpretarse con cautela y el aviso del microbiólogo o el
médico infectólogo deberían corroborase antes del comienzo del tratamiento. A veces, no es necesario
tratar.

Cuando P. aeruginosa es aislada de sitios estériles (sangre, hueso, colecciones profundas), debe tomarse
con mucha seriedad y en la mayoría de los casos requiere tratamiento rápido.

P. aeruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de diferentes familias de antibióticos. Es


indispensable usarlos con una guía de tratamiento acorde con los resultados de antibiogramas
(sensibilidad de la especie de P. aeruginosa a diferentes potentes antibióticos), más que a elegir
determinado antibiótico empíricamente. Si se comienza con un antibiótico genérico empíricamente, hay
que realizar lo adecuado para obtener cultivos y elegir el mejor de los resultados bioquímicos, revisando el
elegido.

Los antibióticos que han mostrado actividad contra P. aeruginosa incluyen:

 aminoglicosidos (gentamicina, amikacina, tobramicina);
 quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino pero no moxifloxacino)
 cefalosporinas (ceftazidima, cefepima, cefpiroma, pero no cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima)
 ureidopenicilinas (piperacilina, ticarcilina, carbenicilina: P. aeruginosa es intrínsecamente
resistente a todas las otras penicilinas)
 carbapenem (meropenem, imipenem, y no ertapenema)
 polimixinas (polimixina B, colistina)
 monobactamos (aztreonam)

Estos antibióticos deben aplicarse siempre por inyección, con la excepción de las fluoroquinolonas. Por
esta razón, en algunos hospitales, la fluoroquinolona está severamente restringuida para evitar el
desarrollo de cepas resistentes de P. aeruginosa.
ENTEROBACTER

También podría gustarte