Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA APLICADA

EQUINOCULTURA

INTEGRANTES :
Celabe, Fiorella
Chamorro, Sara
Penayo, Noelia
Rodríguez, Estefanía
Torossi, Celsa

PROFESOR: Ing. Agr. Wilber Ortíz

                   
            
2do Semestre
Año 2015

2. PRÓLOGO

3. INTRODUCCIÓN

4. REVISIÓN LITERARIA
La  Equinotecnia   es la técnica   de criar  equinos. El hombre ha utilizado la
fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domesticó para cambiar su forma de vida.
El caballo se convirtió en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus
propietarios. ( SENACSA, 2012)
La equinocultura es parte de la zootecnia especial, que trata de la cría de
caballos, la misma no tiene como  finalidad la producción de alimentos, aunque también
ese sea un ramo explorable. Es el conjunto de conocimientos que permite a alguien
desarrollar su juicio crítico acerca de los equinos, es decir, los modos de vida y
costumbres, sus cuidados, atenciones etc. Los caballos son criados para la venta,  fines
deportivos, o para realizar trabajos; y en raros casos son utilizados en la alimentación ya
que su carne es muy poco consumida, al menos en Sudamérica por la predilección de la
carne vacuna. (SENACSA, s.f.)
El  caballo  fue  probablemente  el  último  de  los  animales  de  granja  de  la
actualidad  que domesticó  el  hombre.  De  acuerdo  con  antiguas  crónicas,  después
de  domesticar  a  los bovinos,  los  ovinos  y  los  caprinos, domesticó  al  asno  y  luego
al  camello,  y  por  último, puso  al caballo a su servicio. Los caballos parecen haber
sido  domesticados  primero  en  el Asia  central antes del año 3.000  AC.,
diseminándose luego  por  Europa y África. Las  dos  especies  de  la  familia  equina
que  han  sido  domesticadas  por  el  hombre  son:  el  Equs caballus  (el caballo)  y  el
Equs asinus  (el asno o burro).
Cuando  el  hombre  aprendió  a  dominar  al  caballo,  conoció  la  velocidad  y
se  sirvió  de  él donde quiera que la  acción necesitará rapidez. Los  usos  que  el
hombre  fue  dando  al  caballo  a  través  del  tiempo  fueron:  como  medio de
alimentación,  para  fines  militares,  en  los  pasatiempos  y  deportes  de  los  pueblos,
en empresas agrícolas y  comerciales,  para recreo y  deporte. A  la  llegada  de
Cristóbal  Colón  a  América  (1492)  no  había  caballos  en  el  continente americano.
Colón  trajo  los  primeros  caballos  a  América  en  su  2°  viaje  (1.493).  (Zelaya,
2006)

 CARACTERÍSTICAS GENERALES
El caballo es un animal social, por lo que vive en grupos, llamados harenes, cuya
estructura se basa en la agresividad como forma de interacción.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: Equus caballus

Edad
Tiene una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno
a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve
para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan
mucho más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros
(potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a
montar. A los 4 años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un
caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.
Temperamento
 Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo
general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale,
etc.
 Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son
razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos
de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de
los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán
(hanoveriano, westfaliano, trakenere, etc.), pero existen warmbloods de otros
países.
 Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso.
Tres de las razas características de este tipo de caballo son el árabe y el pura
sangre inglés.

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL GANADO EQUINO


En  los  caballos  de  conformación  correcta,  la  línea  más  baja  de  las
vértebras  dorsales (espinazo)  está  ligeramente  arqueada  hacia  arriba;  si  el  arco  es
muy  elevado  se  llama “de dorso de carpa”,  mientras que si cede en forma muy
pronunciada se  dice  que aquél es de “dorso ensillado”.
Costillas:  El  caballo  posee  18  pares  de  costillas.  Los  8  primeros  se
llaman  costillas verdaderas  y  son  los  que  se  unen  al  esternón,  y  las  10  últimas
se  llaman  costillas  falsas o flotantes que simplemente se superponen y articulan entre
sí.
Esternón:  Tiene  forma  de  canoa.  Y  en  sus  bordes  laterales  existen
muescas  para recibir a los cartílagos de las costillas.
Craneo: Contiene  al  cerebro  y  a  los  más  importantes  órganos  de  los
sentidos.  Consta de 34  huesos. El  caballo  adulto  tiene  40  dientes  y  la  yegua  36.
Los  animales  de  ambos  sexos  tienen 24 molares  y  12  incisivos.  El macho cuenta
además con 4  caninos (colmillos). El  animal  joven,  macho  o  hembra,  presenta  24
dientes  temporarios  o  de  leche  (12 incisivos y 12 molares).
Miembros  anteriores  torácicos:  Soportan  el  60  %  del  cuerpo  del  caballo  y
está expuesto  a  grandes  choques.  Comprende  40  huesos:  Escápula  u  omóplato,
húmero, radio  y  cúbito,  siete  u  ocho  huesos  carpianos,  el  gran  metacarpiano  y
los metacarpianos  interno  y  externo,  dos  huesos  sesamoideos,  cuartilla  (1a
falange), corona (2ª falange), tejuelo (3ª falange), el hueso navicular.
Miembros  posteriores  o  pelvianos:  Son  el  principal  medio  de  propulsión
hacia delante  del  caballo.  Comprende  40  huesos:  Coxal (Ilión,  isquion,  pubis),
fémur,  tibia  y peroné,  8  huesos  del  tarso,  el  metatarso  o  caña,  cuartilla  (1ª
falange),  corona  (2ª falange), tejuelo (3ª falange), el hueso navicular. (M.E. Ensminger,
1978)

 CRIANZA
Alimentación
El caballo es un herbívoro no rumiante
Para llegar al éxito en la alimentación de nuestros caballos debemos tener en
cuenta los hábitos y las costumbres de los equinos en su espacio natural.
El agua y el forraje no deben estar ausentes bajo ninguna condición. La dieta de
los equinos involucra también a los diferentes tipos de balanceados.  Alimentos altos en
fibras, balanceo nutricional entre el potasio, sodio, calcio, cloro son primordiales para el
éxito nutricional. Las proteínas y  vitaminas también son esenciales. (SENACSA, 2012)
Los elementos fundamentales dentro de una buena dieta son: proteínas, hidratos
de carbono, grasas, minerales, oligoelementos y agua.
Las proteínas son adquiridas a través del pasto verde, del seco y de la soja; los
carbohidratos son proporcionados al animal cuando se lo alimenta con avena; los aceites
y vegetales constituyen el aporte de grasas; los minerales se encuentran en la alfalfa, el
suelo de las pasturas y en las sales; y por último los oligoelementos como el magnesio,
el potasio, el hierro, el cobre y el cinc, están contenidos en los suplementos alimenticios
y en las denominadas piedras de sal. El agua fresca y limpia es indispensable durante
todas las etapas de la crianza del equino. (SENACSA, s.f.)

 REPRODUCCIÓN
El período de gestación de una yegua es de 11 meses, aunque en ocasiones
puede durar 10 meses o alargarse hasta el año.  A veces son capaces de reproducirse a la
temprana edad de 18 meses, sin embargo, esto ocurre muy rara vez ya que normalmente
no lo logran hasta tener al menos 3 años de edad.( A. A Sáenz, 2008)

Embarazo, potros y su crianza

La mayoría de los potros nacen en la primavera, por la noche, cuando es poco


probable que el rebaño esté en movimiento y la comida es abundante. Al nacer, las
piernas de un potro ya tienen el 90 por ciento de la longitud que alcanzarán en su estado
adulto.
Las crías reconocen instintivamente el olor de su madre. Los potros recién
nacidos no pueden llegar a comer hierba, porque sus piernas son demasiado largas. No
es posible predecir el color de un caballo cuando aún es potro, ya que ocurrirán varios
cambios antes de que tenga un color fijo, aproximadamente a los 2 años de edad.
Una yegua puede dar a luz en tan sólo 15 minutos, pero si alguien está mirando,
ella puede detenerse y esperar hasta que el observador se vaya. La primera leche de
yegua se llama calostro. Es muy rica y protege a su cría contra las enfermedades. Sólo
una hora después de nacer, un potro es capaz de ponerse de pie. Al transcurrir 2 horas,
ya es capaz de correr.( A. A Sáenz, 2008)
Síntomas del celo:
1. Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.
2. Secreción de moco por la vulva.
3. La yegua acepta al semental.
4. Separa los miembros posteriores en presencia del macho.
5. Aumenta la incidencia en la micción. (SENACSA, s.f.)
¿Cuál es la mejor época del año para la reproducción?

Las yeguas tienen una temporada de cría natural, el aumento de luz estimula los
centros de los receptores en el cerebro, que a su vez desencadenan la producción de
hormonas reproductivas. Estas hormonas inician la pauta de los períodos ordinarios de
“calor” que caracterizan la época de cría cada primavera. Estos períodos continuarán
durante todo el verano y cesarán durante el otoño.
Al aumentar artificialmente la cantidad de luz, por ejemplo mediante el uso de
luces eléctricas en un establo, es posible comenzar la temporada de cría por adelantado.
Esta práctica es frecuente cuando se trata de producir potros tan cerca como sea posible
al 1 de enero, que es el cumpleaños oficial de todos los caballos de carrera pura sangre.
El momento ideal para que ocurra el nacimiento de un potro es entre mayo y
julio, cuando hay más hierba disponible para aumentar la cantidad de leche de la yegua.
Dado que el embarazo en los caballos dura 11 meses, el mejor momento para montar la
yegua es de junio a agosto.( A. A Sáenz, 2008)

¿Con qué frecuencia una yegua se encuentra en temporada para la reproducción?

Durante la época de reproducción, desde marzo a octubre, las yeguas


manifiestan períodos regulares que duran entre 4 y 6 días. Estos se repiten 14 o 16 días
después del final del período anterior. De ahí que las yeguas tengan un ciclo de
reproducción de alrededor de 3 semanas de duración, pudiendo presentar ciertos
desajustes al inicio o final del mismo. ( A. A Sáenz, 2008)
Duración del embarazo.

Para los caballos un embarazo normal dura aproximadamente 11 meses,


alrededor de 340 días. Si la cría es un macho entonces puede demorar más en nacer que
si se tratara de una hembra y los potros prematuros pueden nacer y sobrevivir bajo
cuidados intensivos, después de 310 días de gestación. En raras ocasiones, los potros
pueden tardar en nacer de 3 a 4 semanas. ( A. A Sáenz, 2008)
El Semental
La fertilidad en los sementales se valora mediante el examen clínico, la
evaluación del semen y la observación del comportamiento sexual. Resulta crítico
equilibrar el número de yeguas con respecto al impulso sexual del semntal concreto y la
producción de espermatozoides.
Evaluación de la función reproductora
La evaluación reproductiva de un semental empieza con un examen clínico,
centrándose en los genitales externos, las extremidades posteriores y el dorso (para
confirmar su capacidad para montar a una yegua). Deberían palpar los testículos para
comprobar su consistencia y su posición en el interior del escroto y medir la
circunferencia. A continuación se valora la libido y. en concreto, el tiempo de reacción
desde la presentación de la yegua hasta el momento de la monta. Se anotarán las
diferencias en la libido, la agresividad excesiva hacia la yegua o el cuidador y otras
anomalías del comportamiento.
La valoración del número de EMP (Espermatozoides con Motilidad Progresiva)
de un semental concreto permite un mejor manejo del mismo.
 En la monta, natural un macho fértil montará, normalmente, dos veces por día y
seis veces por semana
 Con la IA, la cantidad y la calidad del semen determinan cuántas yeguas se
pueden inseminar con cada eyaculado, y normalmente, el semen se recoge tres
veces por semana
Transferencia de Embriones
La transferencia de embriones en el caballo es una técnica desarrollada hace
relativamente poco tiempo después

 RAZAS MÁS COMUNES EN EL PARAGUAY


Según SENACSA, 2012 las razas más comunes existentes en el país son:
1. Cuarto de milla línea de carrera
2. Cuarto de milla línea de trabajo: prestan un buen servicio en el trabajo con reses
vacunas, además de ser veloces, poseen mucha agilidad y son capaces de girar y
realizar cambios bruscos de dirección.
3. Pura sangre Inglés: Es una raza deportiva por excelencia, en velocidad es el
número uno, en salto de obstáculos, se impulsa perfectamente, por lo que si su
jinete sabe montar correctamente, tendrá en sus manos a un animal fácil de
conducir y de manipular que responde muy bien a las órdenes.
4. Caballo árabe: Es una raza magnífica, famosa tanto por su inteligencia y su
viveza como por su lealtad y su afecto hacia el hombre. Es un competidor
excelente, popular en carreras y competiciones de resistencia, así como para
práctica de la equitación y para pruebas de exhibición.
5. Caballo criollo: preferido en casi toda Sudamérica, se le valora principalmente
por su robustez, tenacidad y habilidad con rebaños.
6. Caballo mestizo: Pertenecen a los tipos de caballos ignorados por las sociedades
equinas. Por este motivo es que desde siempre, estos fueron destinados para
trabajos pesados, y generalmente eran el transporte de los esclavos y los indios,
pero lo que muchas personas amantes de los caballos de razas no desean admitir
es que gracias a los mestizos, hoy en día existen diversas razas que conocemos.
Cumplen con características diferentes a los caballos de raza: son más bien
toscos, petizos, regordetes, pelaje de diferentes colores. Diferencias físicas:
fuerza extraordinaria, es por eso que siempre fueron utilizados como caballos de
tiro y para trabajos pesados, también debemos destacar que su velocidad y
resistencia no es demasiado diferente a la de los caballos pura sangre, pueden
llegar a una velocidad de 60km/h
7. Pony (kavaju karape): usado para monta de los niños y como enganche de
pequeños carruajes.  a los tres años o menos de edad, no debe superar los 1,02
metros de alzada y al cumplir cuatro años debe tener una altura de 1,07 metros
resistencia y robusticidad, y es una de las más fuertes de su tamaño. Se considera
que ha desarrollado esta fuerza a través de los muchos años en que fue utilizado
como caballo de trabajo en el campo.
8. Burros Pega
9. Percherón: son muy dóciles y buenos trabajadores.  Combinan la fuerza con la
rapidez de movimiento

 CONDICIONES AMBIENTALES E INSTALACIONES PARA


CABALLOS
Instalaciones
El cuidado de los caballos es diferente al que se proporciona a otras especies, ya
sea por su valor económico o de estima, por su función zootécnica o simplemente por su
naturaleza, belleza y carácter, todos animales requieren mayor atención en forma
individual. Las caballerizas que están debidamente diseñadas, construidas, equipadas y
organizadas contribuyen para lograr comodidad, seguridad e incremento en la
producción de los caballos; de igual manera, permiten una mejor eficiencia de los
trabajadores en sus diferentes labores.
Para la cría equina se necesita adoptar el sistema de explotación que brinda a los
animales y sobre todo a los sementales, alojamiento y protección, y un estrecho contacto
con el personal de atención. Bajo sistema extensivo el amansamiento y doma resultan
difíciles.  ( A. A Sáenz, 2008)
Galpón para yeguas de cría y parición
Se puede usar para las yeguas de cría, también para las preñadas, con potrillos en
lactancia, portillos destetados y yeguas secas. La más común es un pasillo central con
una fila de pesebres a cada lado. Los pesebres para pariciones deben ser de 3,6 x 3,6 m.
y estar ubicados de modo que reciban la luz solar lo más directamente. (Ensminger.
M.E. 1978)
Control ambiental
El propósito fundamental de las construcciones para los équidos es modificar y
controlar el ambiente a fin de protegerlos del sol, el viento, la lluvia, etc. Así, se crean
las condiciones ideales de temperatura, ventilación, humedad e iluminación que
proporcionarán un medio agradable y adecuado a las necesidades y exigencias de los
équidos; todo tiene particular importancia en aquellos animales que pasan la mayor
parte del tiempo en cautiverio. ( A. A Sáenz, 2008)
Ubicación de caballeriza
Según A. A Sáenz debe estar ubicada de tal manera que:
1. Sea accesible
2. Esté ubicada en un lugar alto y seco
3. Sea ampliable
4. Sea cómoda para disponer de agua y electricidad.
Se buscará un lugar accesible y cercano a un camino o calle transitable en
cualquier época del año, ya que de esta manera se facilita entregar el alimento y el
material para la cama, retirar el estiércol y transportar a los animales. Se tendrá cerca o
se contará con un corral o pradera para que los animales caminen libremente.
Las instalaciones se construirán sobre un terreno elevado con buen drenaje que
permita mantenerlas secas y libres de humedad. ( A. A Sáenz, 2008)
Ventilación
El propósito fundamental de una buena ventilación es lograr una circulación de
aire que elimine el exceso de humedad y los malos olores, y mantener aire limpio y
fresco en el interior del local.
La ventilación en las caballerizas puede lograrse mediante aberturas en los
techos, respiraderos de campana en la cumbrera, ventanas, puertas y/o ventiladores.
Durante el verano se puede lograr un sistema adecuado de ventilación mediante
la apertura de puertas y ventanas, lo cual evita los cambios bruscos de temperatura y el
exceso de corrientes de aire que pueden perjudicar la buena salud de los équidos, al
igual que los ambientes muy contaminados, calientes y mal ventilados. ( A. A Sáenz,
2008)
Humedad
Un caballo adulto de 450kg de peso elimina con la respiración alrededor de
7.9kg de vapor de agua por día, esta cifra no parece ser significativa, pero si la
multiplicamos por 40, la cifra se eleva a 316kg/día.
La humedad relativa óptima para los équidos es del 60% aunque se acepta un
margen del 50 al 75%. ( A. A Sáenz, 2008)
Iluminación
Para lograr una iluminación adecuada se dispondrá de ventanas en la proporción
de 1m por cada 30m de superficie cubierta. Una iluminación inadecuada crea un
2 2

ambiente sombrío e influye negativamente en el estado anímico del animal; además, se


dificulta realizar el asco, suministrar alimentos, así como el manejo y la seguridad del
animal y del personal encargado. ( A. A Sáenz, 2008)
Temperatura
El margen de comodidad para los equinos se halla entre 7 a 24 grados celsius,
considerándose óptima la temperatura de 12 grados. (Ensminger. M.E. 1978)  

Orientación
Antes de construir las instalaciones se debe determinar la temperatura promedio,
el clima y la dirección de los vientos dominantes, ya que estos factores influyen
directamente sobre la orientación que se debe dar a los locales.
En climas cálidos el eje longitudinal de las caballerizas se puede orientar en
dirección este-oeste; de esta manera, los rayos solares no tendrían acceso al interior; por
lo tanto, no aumentará la temperatura interna.
En climas fríos el eje longitudinal se orientará en dirección norte-sur; así, los
rayos solares entrarían a las caballerizas durante las primeras horas de la mañana y
durante las últimas horas de la tarde y conservarán una temperatura agradable en el
curso del día. Siempre que sea posible se tratará de que la entrada quede orientada en
sentido opuesto a la dirección de los vientos dominantes; si por alguna razón estos
vientos afectan las caballerizas se deben de plantar árboles a modo de barreras naturales
que deberían estar aproximadamente a 10 metros de distancia de las instalaciones. ( A.
A Sáenz, 2008)
Almacenamiento de alimentos, materiales de cama y equipo
Generalmente son almacenados en el mismo edificio en el que se los usa. El
almacenamiento de los alimentos en tanques a granel puede muy bien tomarse en cuenta
en los establecimientos de mayor envergadura, puesto que se eliminan las bolsas, se
reducen los problemas ocasionados por aves y roedores, y permiten obtener precios más
favorables por el mayor volumen de pedidos (Ensminger. M.E. 1978)
Impacto Ambiental
En nuestra producción y manejo equino en sistemas intensificados, se generan
excretas en áreas reducidas (boxes - pequeñas parcelas - corrales - picaderos etc.), la
acumulación de excretas trae consigo una preocupación que es la presencia de residuos
de drogas veterinarias, denominados micro contaminantes emergentes de alta
persistencia, tal como lo demuestra su presencia en cuerpos de agua.
Tener siempre presente que los sistemas de producción equina sobre el ambiente
comprenderán una contaminación del suelo (en sistemas intensificados) - contaminación
del agua (deterioro sobre calidad física, química y bacteriológica) - contaminación del
aire en boxes ( descomposición anaeróbica de excretas y orina).
De acuerdo con lo descrito queda evidente que el manejo de las excretas es un
aspecto en la sustentabilidad ambiental en los sistemas de confinamiento equino
(hipódromos - clubes hípicos - centros ecuestres - organismos estatales de seguridad
etc.). (Lucione,2009)

 CUIDADOS DEL EQUINO


Es importante que los caballos de rodeo sean criados de ser posible en los
mismos establecimientos ganaderos, y para ello debemos criarlos en forma
independiente como equinos. Qué significa esto: A) Piquetes exclusivos para estos
animales, dotados con cercas de alambres lisos, y teniendo el primer alambre una altura
de 60 centímetros. Este pequeño detalle hara que los caballos no se enreden por el
primer alambre. B) Los piquetes tendrán pequeñas dimensiones de tal forma que el
personal pueda ingresar libremente a ellos para ir afianzando en ellos el contacto con las
personas y por ende la mansedumbre de los mismos. C) Tener pasturas adecuadas para
ellos, como ser pasto pangola. D) Evitar criar caballos en pasturas equivocadas como
ser: pasto colonial, brachiaria, setaria, y en forrajes darle pasto camerún. Observación: si
los criaremos en estas pasturas debemos programar un sistema de administración de
minerales y vitaminas a fin de balancearlos las deficiencias de estos pastos con relación
a caballos. E) Criando a nuestros caballos en estas pasturas tendremos nosotros los
siguientes problemas que en un momento seran irreversibles. Asi tendremos nosotros
los males con el nombre de raquitismo y osteomalacia.
Solo los caballos de carrera se entrenan antes de los dos años. Entrenarlos
adecuadamente en el trabajo del ganado, para que puedan cumplir con sus funciones, y
haya armonia entre caballo y jinete, o sea trabajar al unisono con el minimo movimiento
de riendas. La boca del caballo debe ser suave y el debe conocer su oficio. las mataduras
Estas son lesiones que se producen por rosaduras constantes sobre la piel de los
caballos, y en especial en la piel asentada sobre una superficie dura, como ser la
columna vertebral. y puede ocurrir cuando no tenemos la precaucion de acojinar bien a
los animales en el momento de aplicarles la montura. Otras veces ocurre por la montura
misma, o por tener los animales la piel muy delgada. El roce continuo sobre la piel
forma en ellos una llaga, que va aumentando de tamaño si no les damos el tratamiento
adecuado y el descanso necesario para su cicatrización. Los caballos con este problema
siempre se muestran inquietos e incomodos, estan doloridos, y se muestran reacios a
que se les aplique la montura. A veces y depende de las zonas las mataduras se
convierten en una bursitis, que consiste en una tumoracion que se forma sobre unas
bolsas neo formadas, y son muy molestas. En este caso las cosas se complican e implica
una cirugia para solucionar el problema. A parte de la medicacion adecuada y para
prevenir estos problemas es necesario poner el máximo de cuidado a los animales, y
aplicarles correctamente las monturas.
Cuidado de los cascos
Los cascos corresponden al alma de los caballos y son las estructuras más
importantes y se dice que “sin cascos no hay caballos”. Los cascos de los caballos
crecen a razón de un centímetro por mes, que a su vez se van desgastando en el trabajo.
y los problemas se presentan por el uso que nosotros les damos a ellos, y por eso: 1) Se
les debe limpiar antes de salir al trabajo y al volver, no debe quedar tierra acumulada en
la suela. la limpieza facilita la acción de la ranilla, el órgano más importante del casco,
mediante la cual cumple su función de elasticidad. si la ranilla no funciona los cascos se
encastillan y se estaquillan. 2) Deben ser rebajados y se les debe cortar y alisar las
puntas, y si es posible limarlos para tener un apoyo homogéneo. 3) Deben ser
engrasados por lo menos dos veces a la semana. el cebo de la vaca es un importante
aditivo para estos menesteres. y es preferible que la grasa sea caliente para que penetre
mejor, y siempre debe aplicarse cuando los caballos terminan de trabajar, también en el
mercado existen pomadas especiales para cascos. si los cascos de nuestros caballos son
blandos sería interesante endurecerlos introduciendolos unos minutos en gasoil, nafta,
cal apagada o en sulfato de cobre al 5%. todos estos productos actúan como
desinfectantes, deshidratantes y endurecen a las capas córneas. 4) Realizando estas
prácticas evitaremos la descomposición de ellos y evitaremos la aparición de las fisuras
llamadas “razas”, y de otros males característicos
Baños
Los baños son arto importante para los caballos, y debe ser practicado todos los
días a la vuelta del trabajo, antes de alojarlos de nuevo en sus piquetes. Un buen baño
eliminará todo el polvo impregnado sobre la piel y el pelo con el sudor de los mismos,
recordando aquí que el caballo suda en todo el cuerpo. amáss del cepillado para dejarles
bien limpio estimulara la circulación sanguínea de la piel, y mejora el aspecto exterior y
el brillo del pelo. Cualquier productor sabe que no es sano mandar a los caballos a las
caballerizas o a los piquetes estando estos sudados y cansados, y con un sudor de
espumas blanquecinas, muy abundante en sal. por ello es necesario aunque sea,
derramar  un balde de agua, en el dorso y entre las piernas a fin de eliminar la acidez
que es producto de la sal que eliminan los caballos con el sudor, pues esto limita a los
mecanismos defensivos de la piel, permitiendo así la aparición de gérmenes dañinos en
diversos aspectos. A más de esto la higiene de la piel estimula a sus funciones, abre el
apetito, estimula a la digestión y fortifica a los músculos a más  de que si le frotamos
constantemente con un cepillo, una bruza o una esponja, los caballos se amansan más.
Todo esto en muy importante pues la piel y el pelo constituyen el barómetro de la salud
de los caballos. Una piel tersa y pelos brillantes nos dan la pauta de un caballo sano. La
piel seca y los pelos áspeross, opacos, quebradizos y largos nos indican trastornos
diversos en su estado de salud.

 BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN EQUINA


La Crin del caballo

La crin o el pelo del caballo es uno de los elementos de la anatomía de este


animal más importantes y llamativos. El cuidado es exhaustivo y exquisito. Se utiliza
para realizar telas, cuerdas de instrumentos musicales o cepillos. Es una base polivalente
que puede ser combinada con otros materiales para crear nuevos productos o, bien,
puede ser utilizada de forma pura para no formar parte de otros artículos.

La crin del caballo es un producto totalmente natural y de fácil consecución. La


raza del caballo determina el uso que se le pueda dar a la crin,  ya que no todas las razas
tienen la misma calidad ni tipología de pelaje.

El estiércol de caballo como abono

El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos fríos y pegajosos.


Es menos útil a los suelos ligeros y arenosos. Este estiércol entra muy fácilmente en
fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio
calor. Es el menos rico en nitrógeno concentrado se consigue que no sea tan fuerte y no
queme a las plantas. También una de sus propiedades es que mejora la estructura de la
tierra al esponjarla y al añadir restos orgánicos de paja. Las bacterias descomponedores
consiguen en la mezcla de tierra y el estiércol el sustrato ideal para la descomposición
del humus orgánico.

El Caballo como medio de transporte

En épocas pasadas para el hombre, su caballo representaba para ellos lo que es


hoy un auto deportivo, y se lo cuidaba con esmero. En el ejército era un arma más, en el
cuerpo de caballería o tirando de los cañones en la artillería. Y duró toda la historia de la
humanidad, hasta que a principios del siglo xx se perfeccionó el motor de explosión.

El caballo se comenzó a domesticar alrededor de los 2000 a.C. y en el año


700d.Cse invitaron las herraduras, que permitían un mejor rendimiento de caballo.

El caballo de tiro es un caballo de trabajo usado por su capacidad de tracción.


Los caballos de tiro se empleaban para labrar o arrastrar herramientas agrícolas y, como
fuerza motriz, pegados a carros y carruajes.
También se usaron caballos de tiro, en ciertos casos, para mover maquinaria
pegados a un dispositivo mecánico apropiado. Los usos tradicionales anteriores se
refieren a animales de tiro pesado. También hay caballos de tiroo ligero que permiten
velocidades de desplazamiento superiores.

Aún hoy en la actualidad el caballo sigue siendo utilizado para la tracción por
personas que no poseen automóviles o algún medio de transporte.

El promedio de carga que puede soportar el caballo

Depende de la raza. La máxima, por ejemplo en un caballo de raza Criolla, un


macho, ronda los 80/85 kg, carga que no fuerza al animal.

La raza Cuarto de Milla, que también es utilizado, como animal para trabajo,
también puede hablarse del mismo kilaje.

En razas más específicas, como los de Pura Sangre, animales que se utilizan en
carreras, la carga, a pesar de ser animales grandes y de buena estirpe, es menor, y cuanto
menor sea la carga máxima, el animal rendirá mucho más, en su actividad hípica.
Ejemplo, no más de 55 kg., no quiere decir que no soporte cargas mayores.

En un caballo de raza Anglo Normando, animal de trabajo, de tiro, soporta


mayores cargas, porque es un animal adaptado y de mucha rusticidad. La carga máxima,
supera los 100 kg, fácilmente cuando el montador sobrepasa los 100 kg afecta el
desplazamiento

Terapia con Equinos - Equinoterapia.

Se tienen registros históricos de que la terapia ecuestre, o equinoterapia, es una


técnica utilizada ya por Hipócrates en el año 460 a.C., aunque su difusión se dio en
Europa recién en los años cincuenta; en nuestro país se implementa desde mediados de
los 90.

Se trata de una terapia alternativa y complementaria que utiliza los movimientos


naturales del caballo para buscar la habilitación o rehabilitación en personas con déficits
sensoriales, motores, cognitivos y emocionales.

Funciona a través del movimiento del caballo, que al caminar produce


vibraciones que se transmiten al paciente (que va montado en él), a través de la médula
espinal, llegando al cerebro. El vínculo constante y las repeticiones son fundamentales
para lograr este objetivo.

Este método es muy bien tolerado por los niños, ya que los movimientos del
caballo transmiten calor corporal (38 ºC), impulso rítmico y un patrón fisiológico de la
marcha humana (avance-retroceso, elevación-descenso y las rotaciones), que se
automatizan con el tiempo.
Los beneficios físicos que se pueden obtener con esta técnica son numerosos,
como el mejoramiento del equilibrio, la coordinación, rapidez de los reflejos,
planificación motora, movimiento de las articulaciones y potenciación de la integración
sensorial. También ayuda a perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales.

Sin embargo, su mayor significancia se encuentra en el área psicológica y


emocional, pues fomenta el sentimiento general de bienestar. La terapia corrige los
problemas de conducta, disminuye la ansiedad, ayuda a superar los miedos, mejora la
autoestima, la confianza y la concentración.

Como la práctica de cualquier deporte, la terapia ecuestre incrementa la


interacción social y la creación de lazos de amistad y confianza.

Pero, fundamentalmente, se crea entre el paciente y los caballos un nexo


inalterable, un gran amor a la naturaleza, así como el respeto y el sentido de
responsabilidad hacia el cuidado de los animales. El equino, por su espíritu, por la
inclinación cariñosa y obediente, hace que todos les brinden afecto y comprensión.

Las terapias ecuestres están indicadas para casos de parálisis cerebral infantil,
autismo, anorexia, asma, hidrocefalia, enfermedades traumatológicas y más de 60
síndromes como Down, Kleffner, West, Lipofuscinosis y Dandy Walker.

Los caballos deben estar preparados, entrenados y con un óptimo estado de salud
para poder asistir a los pacientes, con la ayuda de un terapista y entrenador. Las razas
recomendadas para terapia son el Percherón liviano, Cuarto de Milla y los de raza
criolla procedentes de Latinoamérica (Argentina y Uruguay). Los animales se eligen y
entrenan de acuerdo a sus movimientos, carácter y soltura. (Bareiro, M 2013)

 Leyes y entes reguladores


 Producción equina en el Paraguay

Según el censo agropecuario nacional del año  2008, la cantidad de equinos


existentes en fincas se muestra en el siguiente cuadro:

2008 Cantidad de fincas Cantidad de cabezas

Paraguay 73.729 283.804

Región Oriental 68.654 223.661

Región Occidental 5.075 58.143

Carne de caballo se comercializa legalmente en Paraguay, informa Senacsa

El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, dijo que la comercialización de carne equina
en Paraguay es legal, pero que el producto debe estar acompañado del certificado de
verificación de la institución. Además, detalló que en el país solo existen cuatro
establecimientos habilitados para faenar caballos.

Idoyaga mencionó a Monumental 1080 AM, que es de libre comercialización la carne


de caballo en el país, ante la consulta sobre la incautación de aproximadamente 100
kilos de ese producto en el Mercado de Abasto en la madrugada de este jueves.

Señaló que la carne equina es muy apetecida por una masa importante de gente tanto a
nivel nacional como internacional. Inclusive, indicó que se realizan embutidos en base a
carne de caballo.

"Lo único que requerimos es que provenga de establos habilitados por el Senacsa",
mencionó Idoyaga, especificando que en Paraguay, actualmente solo existen cuatro
establecimientos autorizados para faenar caballos y los mismos están ubicados en el
departamento de Paraguarí.

"Debe tener el certificado oficial que emite Senacsa donde define el origen, tipo y sobre
todo la aptitud para el consumo de dicho producto. Esa autorización está firmada por un
funcionario de la institución", afirmó.

"No tener certificado indica que el producto no puede ser comercializado y proviene de
un establecimiento inexistente o mataderos que no estén autorizado por la institución",
agregó

Sobre el tema de la incautación de carne equina, expresó que el delito se da si el


vendedor comercializa como si fuera carne vacuna. Además, detalló que para un
consumidor sería difícil diferenciar entre ambos productos.

Asimismo, manifestó que Paraguay exportaba carne de caballo hasta el 2009,


principalmente a Rusia.

http://www.ultimahora.com/carne-caballo-se-comercializa-legalmente-paraguay-
informa-senacsa-n591493.html

este es solo para que vean porque ahora ya dejo la compu

5. CONCLUSIÓN
6. ANEXOS
 Entrevista a las doctoras Kate Miranda y Teresita Gamarra del área de
producción equina, de la Facultad de  Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional de Asunción.
1. ¿Cuales son las normas que debe tener una caballeriza y, Cómo debe ser el
establecimiento?
Hay que tener en cuenta todo lo que tenga relación con la prevención de
enfermedades, también la vestimenta (botas, overoles)  para resguardar la integridad
física del personal y del animal.
El haras es el campo donde se le mantiene a los caballos. Y los boxes, son piezas
individuales donde tienen su cama que puede ser de cualquier material (paja, cascarilla
de arroz, aserrín),  comedero, bebedero. Argolla donde se le sujeta a los potrillos.
La medida de los boxes varía. Para padrillo es 4x4 o 5x5, la yegua y potrillo es
3x4. Para el padrillo es un poco más delicado. El galpón tiene que estar más alejado, en
un lugar tranquilo, porque no tienen que escuchar el relincho de las yeguas para evitar
lastimarse. El tipo de piso debe ser cemento. Tiene que tener una inclinación para que
cuando se limpie pueda correr el agua y no se quede todo acumulado. Debe limpiarse
diariamente.
2. ¿La materia fecal de los equinos se utiliza?
Se suele guardar para abono, pero el de bovino es más utilizado.
3. ¿Los desechos de los mismos donde se depositan finalmente?
Depende de cómo se maneje el haras. Acá por ejemplo,  en Asunción, se hace
una fosa donde van depositando y cuando se llena, se tapa todo.
4. ¿Qué entidad regula la explotación de los equinos?
SENACSA se encarga de la parte de las enfermedades.
5. ¿Qué leyes se aplican a la producción de los equinos?
Es distinto de otras  porque las leyes que existen regulan la producción de carne
y la carne de caballo no es comúnmente consumida en Paraguay.
6. ¿Para qué fines se realiza la cría de caballos en Paraguay?
La carne de caballo se produce pero no es comparable con la de bovino. Si se
produce, es algo clandestino. Acá se usa más para deporte,  transporte y en estancias.
7. ¿Qué rentabilidad tiene la cría de caballos?
Los caballos deportivos tiene muchísimo valor. Los equinos de salto son los más
caros. Se vende mucho lo que son cuarto de milla para carrera y lo que es para trabajo
de campo. Pero su cría es mínima en comparación a los bovinos.
8. ¿Cuáles son los beneficios de los equinos?
Equinoterapia, para tratamiento de niños especiales o con enfermedades del
aparato locomotor. También para recreación, deporte.
9. ¿Cuánta agua y alimento consume el caballo?
La comida que consume debe ser el 1% de su peso. Y el agua es 20 a 50 litros en
época de verano para un caballo de 400/450 kg. Por eso tiene que tener un tanque
australiano de 500 mil litros para su reservorio de agua

7. BIBLIOGRAFÍA
 Asociación Rural del Paraguay, 2010. Manual Compendio de la Ganadería
Paraguaya ( en línea). Consultado el 13 de abril 2015. Disponible en
http://www.mag.gov.py/varias/Manual_Ganaderia_Paraguaya.pdf
 Bareiro, M. 2013. Lazos que sanan (en línea). ABC Color. Asunción, Paraguay.
Consultado el 12 de abril del 2015. Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/lazos-que-
sanan-641965.html  
 Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. 2008. Censo Agropecuario
Nacional (en línea) Consultado el 12 de abril del 2005. Disponible en:
www.mag.gov.py/Censo/Book%20Vol5.pdf
 Eckell, Osvaldo A. Veterinaria práctica / Osvaldo A. Eckell. -- Buenos Aires
 El caballo. Equus ferus. 2015. Consultado el 12 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.botanical-online.com/animales/caballo.htm
 Ensminger. M.E. 1978. Producción Equina / M.E. Ensminger -- Buenos Aires:
El Ateneo. -- (Biblioteca de Producción animal).
 González, A. 2011. Equinotecnia. Ministerio de Agricultura y Ganadería -
Dirección de Educación Agraria. Asunción, Paraguay. 26 p.
 Koeslag, Johan H. 1994. Manual para educación agropecuaria. México, El
Ateneo
 Lucione, M. 2009. Producción equina con concepto ambiental. (en línea).
Consultado el 13 de abril de 2015. Disponible en
http://www.engormix.com/MA-equinos/manejo/articulos/produccion-equina-
con-concepto-t2660/124-p0.htm
 Pistilli, A. 2012. Diario digital ABC color. Consultado el 13 de abril de 2015.
Disponible en http://www.abc.com.py/articulos/caballos-ponis-petisos-y-
miniaturas-351922.html
 Sáenz, A. 2008. Zootecnia equina. Universidad Nacional Agraria. Managua,
Nicaragua.
 SENACSA. 2012. Equinocultura (en línea). Consultado el 07 de abril del 2015.
Disponible en: www.senacsa.gov.py
 SENACSA. s.f. Manual de Producción Equina. 20 p.
 W.H., Walter. 1984. El caballo: Gran enciclopedia práctica/Walter W.H.--
Buenos Aires: ediciones Lidium .

También podría gustarte