Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Facultad de Derecho

Asignatura: Lógica Jurídica

Catedrático: Ada Manzanares

Grupo Numero 2

Trabajo presentado por:


Yelsin Maradiaga 202020120019
Ángel Villanueva 202110080163
Iris Cáceres 201910010104
Rene Mancía 20041103007
Elmer Díaz 202110010441

26 De junio Del 2021


San Pedro Sula, Cortes, Honduras C.A
INDICE
introducción_____________________________________________________________ 3
Objetivo general__________________________________________________________ 4
Objetivo especifico________________________________________________________4
Titulo
La lógica del concepto_____________________________________________________ 5
subtítulos
Clase de concepto_________________________________________________________6
Características particulares__________________________________________________ 7
Reglas de la definición_____________________________________________________8
Tipos de definición_________________________________________________________9
La construcción jurídica____________________________________________________9
títulos
La lógica del juicio_______________________________________________________11
subtítulos
Principios lógicos jurídicos_________________________________________________13
Existen dos casos de oposición contradictoria___________________________________14
Criterios de validez_______________________________________________________15
títulos
La lógica del razonamiento_________________________________________________17
subtítulos
Lógica jurídica___________________________________________________________19
Conclusiones____________________________________________________________22
Recomendaciones________________________________________________________23
Bibliografía_____________________________________________________________24
Anexos_________________________________________________________________25
Introducción

Sabemos que la aplicación de la lógica al derecho supone una distinción


fundamental: el orden jurídico positivo de cada estado supone un conjunto de
normas jurídicas que ordenadas y sistematizadas están destinadas a presidir la vida
social. Pero para que este conjunto de normas cumpla con eficacia su función
reguladora requiere un buen número de funcionarios que las interpreten y apliquen
correctamente. Pero debe considerarse, además, que la elaboración del derecho
positivo y su expresión en normas escritas supone un gran esfuerzo por parte del
Legislador, si se trata de un estado democrático, o por parte del jefe del Gobierno o
de quienes detenten el ejercicio del poder público, en los estados que no siguen el
sistema democrático.

El razonamiento jurídico pretende como fin último la búsqueda de una solución ante
el conflicto, por medio de la aplicación de una proposición normativa, que debe ser
justificada y fundada como fruto de una decisión.

Explorar la razón jurídica implica traspasar el campo de la lógica tradicional, en


busca de la razón vital e histórica o mejor dicho establecer una lógica de la acción,
ya que la vida humana es el reino de la acción y la libertad.

Mientras que la lógica del concepto es la aprehensión intelectual de un objeto. Es la


simple representación mental de un objeto. En meramente representativa, y
representa al objeto en el plano del pensamiento, no afirma ni niega nada del objeto.
Objetivo General

Comprender de manera directa los conceptos básicos y generales de la lógica del


concepto, del juicio y del razonamiento de la lógica jurídica, estudiando sus
principios y sus subdivisiones con el objetivo de tener una idea mas cercana de
cómo funcionan todo esto en un conjunto compuesto.

Objetivo Especifico

Analizar cómo funciona la lógica jurídica con sus conceptos, en sus juicios y desde
su razonamiento lógico.

Entender la división de estos componentes de la lógica desde el punto de vista


jurídico.

Visualizar el porque es necesario comprender la aplicabilidad de lo antes


mencionado en el campo del derecho.
La Lógica Del Concepto

Es la aprehensión intelectual de un objeto. Es la simple representación mental de


un objeto. En meramente representativa, y representa al objeto en el plano del
pensamiento, no afirma ni niega nada del objeto.

Es un pensamiento que es expresado mediante palabras.

Es la primera operación de nuestro entendimiento por medio de la cual captamos la


realidad. Es una unidad cognitiva de significado.

Es el núcleo del pensamiento. Nace como una idea abstracta (es una construcción
mental) que permite comprender las experiencias a partir de la interacción con el
entorno y que, finalmente se verbaliza (se pone en palabras).

Naturaleza abstracta del concepto

Separando o aislando los caracteres esenciales, nos muestra la naturaleza


abstracta del concepto.

Hace referencia a algo de difícil comprensión.

Hay caracteres indispensables, esenciales, necesarios, sin los cuales no podemos


pensar el concepto.

Características que siempre tiene el concepto.

Ej.: El perro es canino

Los caracteres accidentales que pueden existir, pero que no son necesarios para
que tengamos el concepto.

Características que a veces tiene el concepto.

Ej.: Perro blanco – grande


Clases de Conceptos

Extensión - Comprensión de los Conceptos

Extensión: Se entiende por extensión de un concepto el número más o menos


considerable de los objetos o individuos a los cuáles puede referirse dicho concepto.

Pueden ser: Universales -Particulares -Singulares -Colectivos

Comprensión: Es el número más o menos grande de caracteres que contienen el


concepto, número que puede variar de un concepto a otro.

-Simples -Compuestos -Abstractos -Concretos –Análogos

Concepto Lógico:

• Es la abstracción y representación sensitiva de una cosa, pero es lógico


cuando es claro y contiene la esencia de la cosa en forma implícita (sin
decirlo).
• Unidad cognitiva de significado
• Un contenido mental que se define como una unidad de conocimiento.
• Son construcciones o imágenes mentales por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno.
• Es la idea precisa y clara, formada reflexivamente.

El concepto jurídico.

• Es la aprehensión intelectual de un objeto abstracto propio del derecho Ej.:


ley, patria potestad.
• Es la herramienta fundamental del derecho.
• El conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, y
establecen penas ante su incumplimiento.
Características generales:

Determinación: son estables, son variables con el transcurrir del tiempo

Conexidad: es la capacidad de relacionarse con otros conceptos. (Para definirlas


necesitamos de otros conceptos).

Características particulares:

Fundamento normativo: los conceptos jurídicos son definidos por la ley y esas
definiciones son tenidas por normas jurídicas.

Referencia axiológica: todo concepto jurídico hace referencia a algo que es


deseado, se refiere al valor (axiología es la teoría de los valores jurídicos). El valor
principal al que hacen referencia los conceptos jurídicos es la justicia.

Todo concepto jurídico es referente a algo deseado o estimado.

Carácter sistemático: los conceptos jurídicos forman parte de un sistema lógico y


coherente de entidades, donde cada concepto adquiere sentido y significación.

Solo tiene valor si se encuentra sistematizado dentro de la norma porque ahí


adquiere sentido y significado.

Naturaleza del concepto jurídico

Es de naturaleza abstracta y con mucha frecuencia se refiere a una relación Ej.:


madre-hijo.

Es de naturaleza cultural, ya que son elaborados por el hombre a partir de la realidad


social, teniendo en cuenta los intereses particulares y colectivos.
Clasificación de los conceptos jurídicos

Atendiendo a su origen

Conceptos legales: suministrados por la ley Ej.: el concepto de persona en el Cód.


Civil.

Conceptos jurisprudenciales: suministrados en las sentencias judiciales.

Conceptos doctrinarios: suministrados por la doctrina, son conceptos definidos por


los juristas.

Atendiendo a su naturaleza

Conceptos puros formales o apriorísticos: es la armazón lógica del derecho sin los
cuales éste no existiría.

Conceptos materiales o contingentes: son el contenido de los conceptos formales.

Atendiendo a su extensión

• Singular: son las referidas a un objeto único.


Ej.: delito de homicidio cometido el 17 de julio por Juan Pérez.
• Plural: designan varios objetos.
Ej.: Todos los hombres.
• Universales: referidos a todos los miembros de una clase.
Ej.: El comprador debe pagar al vendedor el precio de la cosa
Elementos e importancia de la definición

“El hombre es bueno”

Sujeto Predicado = Descripción

Definiens.

Definiendum Estructura de las definiciones

Término relacional

La Estructura de las definiciones está compuesta por el definiendum que es el


Sujeto, un Término relacional y el Definiens que es el Predicado.

Definiendum es la palabra o símbolo, o incluso la formulación legal que se ha


definido.

Definiens es el conjunto de operaciones o símbolos usados para explicar el


significado del definiendum”

“Entonces definir es explicar lo que quiere decir una palabra o frase, que se usan
para describir algo”.

Reglas de la definición:

No deben ser circular, deben se claras y precisas.

No deben extenderse ni acortarse, deben ser solo lo esencial (debe indicar los
atributos esenciales).

No debe expresarse en forma negativa si puede serlo positiva (debe decir lo que el
termino es y no lo que no es).
No debe formularse en lenguaje oscuro, ambiguo o figurado.

No debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.

Tipos de definición

1. Léxica: Diccionario. El término definido no es nuevo, sino que tiene ya un uso


establecido.

2. Estipulativa: Significado de una palabra. Puede ser introducida en una


conversación.

Ej.: Eres una mangurria, es decir un ser que se mueve en distintos ámbitos y
siempre sale airoso o consigue lo que quiere.

3. Aclaratoria: Evita la ambigüedad.

4. Sinónimos: Define la palabra de varios significados.

Ej.: El estrafalario es una persona extravagante y atípica.

5. Persuasivas: Convence al auditorio. Influir en las actitudes.

6. Intencionales o connotativas: Indica la esencia de las cosas definidas y da mayor


claridad.

7. Descriptiva: se usa para aclarar de un mejor modo la palabra que se desea definir.

Ej.: Árbol es un vegetal que posee tronco, ramas, etc.

8. Ostensivas: cuando se enseña a una persona a comprender una palabra


utilizando medios diferentes, como gestos o indicaciones, que no requiere el uso de
la palabra “Rojo” “Manzana roja”.
La construcción jurídica

Es el proceso de elaboración de los conceptos jurídicos. Dichos conceptos deben


quedar enmarcados en las instituciones vigentes, y en la formación misma del
lenguaje jurídico especializado propio del derecho. La construcción jurídica solo es
verdad cuando descubre una realidad que sin el concepto construido permaneciera
oculta.

Es el mecanismo o procedimiento utilizado por los Juristas para la elaboración de


conceptos jurídicos partiendo de la realidad. Se inicia en las instituciones y por una
reducción se llega a las normas jurídicas y se finaliza en el concepto jurídico.

Elaboración conceptual del derecho.

Medios técnicos de gran importancia y ayuda, creados por parte del legislador, a la
hora de encontrar las ficciones y presunciones, para dar solución a un caso que así
no es real.

La ficción jurídica

Es la elaboración de un ordenamiento jurídico dentro de un marco hipotético: es un


artificio sin realidad alguna que son necesarios a efectos de dar solución a
situaciones que de otro modo no la tendrían.

Es aquella que deforma la realidad.

En el derecho sucesorio: la Conmoriencia (quien murió primero) – Premoriencia

(muerte de un mayor de edad antes que los menores) en lo civil:

Las personas jurídicas, la representación, los derechos que se pueden reconocer al


que aún no ha nacido en lo penal

Importancia de los conceptos en el derecho

Por medio de los conceptos jurídicos se establece el orden social vigente.

Además, permite: el conocimiento del derecho el estudio y comprensión del derecho


el cumplimiento y la ejecución del derecho (SCRIBD, s.f.)
La Lógica Del Juicio

La lógica jurídica tiene por objeto de estudio (objeto material) todas y cada una de
las formas generales del pensamiento jurídico: concepto, juicio y
razonamiento jurídicos, y no solamente este último elemento, porque
necesariamente se integra de juicios y conceptos jurídicos.

Existen dos clases de juicios jurídicos:

Los del orden normativo, o juicios jurídicos stricto sensu, los que son impero-
atributivos.

Los de índole enunciativa, los utilizados en la doctrina jurídica y en las definiciones


que no se

encuentran en el Código (carácter doctrinal).

Distinción entre juicio y proposición.

Juicio: Operación metal considerada como la unidad ideal de significación.

Proposición: Es la forma externa del juicio.

Las proposiciones pueden ser:

Sin sentido. - Su significado es incompatible; inobservancia de las reglas.

Con un contrasentido. - Son las que poseen una significación, pero es radical y falsa.

Estructura del juicio.

Juicio enunciativo
Existen tres elementos:

Sujeto. - Persona, animal o cosa de quien se afirma o niega algo.

Predicado. - Todo aquello que se afirma o niega del sujeto y que puede o no
convenirle.

Verbo o cópula. - Es la parte que hace posible la existencia de un nexo entre el


sujeto y el

predicado.

Juicio normativo

Existen tres elementos:

Supuesto: Debe de ser posible, determinado e imaginado.

Cópula: Realiza 2 funciones:

Clasificación del juicio Universales negativos

Por su cualidad: Particular positivo

Positivos o permisivos. Particular negativo

Negativos o prohibitivos. Por su relación

Por su cantidad: Hipotéticos

Genéricos o universales Categóricos

Individualizados o particulares Disyuntivos

Por su cualidad-cantidad: Por su modalidad

Universales positivos Problemáticos


Apodícticos Asertóricos

Principios lógicos jurídicos.

Identidad:

“La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido, o bien, que prohíbe
lo que no está jurídicamente es necesariamente válida.”

Este principio presupone la existencia de una regulación bilateral de la conducta.


Cuando en el plano de la lógica jurídica se afirma que “la norma que permite lo que
no está prohibido es necesariamente válida”. Aplicación del principio de identidad. -
Dentro de los preceptos que integran un sistema de derecho, no todos tienen el
mismo rango y existen diferencias jerárquicas; por lo tanto es posible que entren en
contradicción las normas de rango inferior con las de rango superior. Si una norma
establecida prohíbe lo que una federal o la constitución prohíbe guarda identidad
con ella y podemos decir que es necesariamente válida. Pero si la misma norma
permite lo mismo que la de rango superior prohíbe entra en contradicción con ellas
y corre el riesgo de ser nulificada y por lo tanto carece de validez al no poderse
aplicar.

De contradicción:

“Dos normas de derecho contradictorias entre sí, no pueden ambas ser válidas”.

El principio de contradicción de la lógica pura se refiere exclusivamente a juicios de


carácter enunciativo.

El principio de contradicción jurídico se refiere exclusivamente a normas.

El principio lógico-jurídico de contradicción dice simplemente que: dos normas de


derecho,

contradictoriamente opuestas, no pueden ser válidas ambas, de donde se sigue que


una de ellas carezca necesariamente de validez.
Existe oposición contradictoria entre dos preceptos jurídicos, cuando en igualdad de
circunstancias de tiempo y espacio, una permite y otra prohíbe a un mismo sujeto
una misma conducta.

En todo precepto jurídico hay que distinguir 4 ámbitos de validez:

1. Ámbito de validez material. - Lo que de acuerdo con una norma puede o debe ser
hecho por los mismos destinatarios de la norma.

2. Ámbito de validez personal. - Lo integran los sujetos a quiénes se dirige la norma.

En las normas en abstracto es posible determinar al sujeto, ya que estas, no se


aplican a todo el mundo, sino únicamente a los sujetos comprendidos dentro del
supuesto establecido en el precepto.

3. Ámbito de validez espacial. - por este ámbito se entiende el lugar del espacio en
que la norma posee validez.

4. Ámbito de validez temporal. - Como los preceptos jurídicos no tienen validez


eterna, este ámbito consiste en el lapso en que puede aplicarse el precepto en
cuestión.

Por lo que tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos declarar que:

Dos normas de derecho se oponen contradictoriamente cuando, teniendo ámbitos


iguales, de validez material, espacial, y temporal, una permite y la otra prohíbe al
mismo sujeto la misma conducta.

Existen dos casos de oposición contradictoria: A) una general y b) otra especial.

Caso general de oposición contradictoria. - Dos normas jurídicas son contradictorias


cuando una prohíbe y la otra permite a un sujeto la misma conducta, en condiciones
iguales de tiempo y espacio.

Caso especial de oposición contradictoria. - Cuando de dos normas jurídicas, una


prohíbe y la otra ordena a un mismo sujeto, el mismo acto, en iguales condiciones
de tiempo y espacio. Hay que tener muy presente que cuando los cuatro ámbitos
de validez no coinciden, no habrá oposición contradictoria. Principio especial de
contradicción. En la órbita de derecho hay también un principio general y uno
especial. El principio general de contradicción se refiere a dos normas de derecho
contradictoriamente opuestas, por lo que no pueden ambas ser válidas. El principio
especial de contradicción se refiere a una sola norma de contenido contradictorio
que carece a “fortiori” de validez. Toda norma de derecho contradictorio
necesariamente carece de validez.

Del tercero excluido:

“Dos normas de derecho (normas jurídicas) contradictorias, no pueden carecer de


validez, sino que una tiene que ser válida y la otra que no lo sea.

El principio jurídico de contradicción se fundamenta en el axioma ontológico-jurídico


de

contradicción. Mientras que el principio lógico-jurídico se fundamenta en axioma


ontológico del tercero excluido.

De razón suficiente:

Toda norma de derecho para ser válida requiere de un fundamento suficiente. Existe
una razón suficiente cuando ésta por sí sola sirve de apoyo completo a lo enunciado,
por consiguiente, no hace falta nada más para que el juicio sea verdadero o válido.
Una norma de derecho solo puede ser válida, si posee un fundamento bastante; tal
fundamento no reside en la misma norma, sino en algo que con ella se relaciona y
le sirve de base. Las razones suficientes con las que condicionan no solo la fuerza
obligatoria, sino también la existencia de la misma norma de las normas de derecho.

Hay dos criterios de validez:

1. Criterio de validez formal. - Desde el punto de vista formal, el criterio de validez


de una norma de derecho se resuelve que esta recibe o sustenta en otra de grado
superior, y, en última instancia es la básica o suprema, al cual es apoyo o
sustentáculo.

Los factores que, desde el punto de vista del Estado, condicionan la existencia de
un precepto de derecho son puramente formales; no se refieren a cualidades
intrínsecas de lo prescrito, sino a condiciones externas de los procesos de creación
de cada norma, y, en ciertos casos, a la ausencia de contradicciones entre los
preceptos inferiores y de mayor jerarquía, no se hace depender de la voluntad de
aquellas, sino que está condicionada exclusivamente a la legalidad. Sólo podrá
considerarse como existentes para los encargados de aplicar en cada sistema
jurídico, los preceptos vigentes que, de manera directa e indirecta, puedan ser
referidos a la norma fundamental.

El cumplimiento de los requisitos formales del proceso legislativo es una razón de


validez de los preceptos emanados del proceso; pero no puede considerarse en
todo caso como suficiente, ya que cuando el contenido es inconstitucional, existe la
posibilidad de que los órganos jurisdiccionales se niegan a aplicarlos a los casos
del juicio.

2. Criterio de validez material. - En este criterio ya no vamos a referirnos a las


condiciones de su creación, sino al valor de su contenido. De acuerdo con esta
pauta axiológica la razón de validez de un precepto debe de buscarse en el valor
que exige realizar. El valor de una conducta no depende de su concordancia con la
norma del derecho imperativo-categórico, sino a la inversa: tiene sentido hablar de
deberes en relación con ciertos valores.

(SLIDESHARE, s.f.)
La Lógica Del Razonamiento

El razonamiento jurídico, es una estructura de pensamiento que no solo incluye


elementos de la lógica formal, sino también de la lógica dialéctica, lo que nos
permite vislumbrar la necesidad de un análisis desde la Filosofía del Derecho como
de la Teoría General del Derecho. Este tipo de razonamiento pretende alcanzar
cierto grado de verosimilitud, al fundarse en argumentos retóricos que lo constituyen
y estructuran. El proceso argumentativo es encuentra íntimamente relacionado con
la interpretación normativa, porque se necesita comprender acabadamente el
derecho, para luego encontrar criterios que fundamenten el razonamiento jurídico.
Sobre la interpretación que realicen los tribunales inferiores por medio de sus
resoluciones, es posible realizar el control de logicidad, con la finalidad de otorgarle
el máximo grado de corrección a este tipo de razonamiento.

Debemos tener en cuenta que Teodor Viehweg afirma que el dominio de lo racional
es más extenso que el de la lógica formal (Pettoruti. 2004). No hay dos tipos de
lógicas, antagónicas entre sí; sino que existe una lógica formal y una lógica
dialéctica que incorpora además, aspectos de la lógica material. Sobre esta base
estructura la tópica, entendida como una técnica de la retórica, nos posibilita obtener
fundamentos para la argumentación, orientando al pensamiento hacia aquellos
lugares comunes que se presentan como problemas (Pettoruti-Scatolini. 2005).

Para Aristóteles la tópica es un capítulo específico de la lógica dialéctica,


imprescindible para la argumentación discursiva, al permitir establecer las premisas,
sobre las cuales se asienta un discurso que pretende ganar el asentimiento del
auditorio.

La jurisprudencia necesita del método tópico, porque le otorga una técnica


intelectual que por medio de la retórica, le permite obtener instrumentos que
posibiliten la argumentación, con la finalidad de sacar conclusiones con relación a
algún problema. Para utilizar el razonamiento dialéctico, es necesario tomar como
punto de partida premisas verosímiles, que si bien, no llegan a ser estrictamente
verdaderas, pueden ser tenidas como probables, siendo acreditadas por una
general aceptación (Diez Picaso. 1994).

La importancia que tiene la dialéctica, para el mundo jurídico, la podemos descubrir


con solo pensar, en el derecho procesal que tiene por fin regular la forma de la
disputa o controversia judicial, en el que las partes se lanzan en una discusión
argumentando y rebatiendo, esperando que un tercero imparcial de crédito a sus
posturas y falle según lo dicte el derecho (Ghirardi. 1987).

Lógica Jurídica

Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas


impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar”
del Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o bien,
conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento
jurídico”.

La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se


encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este
caso al Derecho.

La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se


encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este
caso al Derecho.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene


su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo
de un lenguaje simbólico del Derecho permite también formar un paradigma en el
conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos
tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del
género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica
a la ciencia del derecho.

Es el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los


raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.

Lógica dialéctica e interpretación jurídica

Perelman distingue tres momentos diferentes en la evolución de la lógica jurídica en


función de las distintas etapas interpretativas (Perelman 1979).

El último de los tres períodos evolutivos está signado por la búsqueda de una
solución equitativa y razonable, manteniéndose dentro de los límites que el sistema
jurídico le impone. Aquí debemos considerar a la concepción interpretativa del
voluntarismo estructurado3, quien afirma que el juez no se nueve en el vacío, al
aplicar normas generales, produciendo de este modo un acto de creación, como
presupuesto de su decisión; la interpretación es el fruto de la estimativa jurídica.

En la visión escalonada del sistema jurídico propuesta por Hans Kelsen, nos permite
observar que existen normas jurídicas que habilitan la producción de otras normas,
estableciéndose una gradación de normas. Así es posible determinar que en este
sistema escalonado la producción del derecho es un proceso sucesivo en el que no
solo se ejecuta derecho, sino que también se crea el derecho, de tal modo que los
actos jurídicos tienen una función ejecutiva del derecho y una función creadora del
derecho (Walter. 2001).

En este sentido Kelsen sostiene que la norma superior establece el acto de creación
de la inferior, pero de modo parcial en relación a su contenido; al presentarse como
una especie de marco que es necesario llenar.

Lo indeterminado puede ser tanto lo referido al hecho ilícito como a la sanción.


Por eso el poder legislativo puede determinar el “género” normativo, como el caso
de una epidemia sobre la que se prevé cierto modo de actuar, más no se determina
la “especie” (gripe, fiebre amarilla, tifoidea). En la otra circunstancia, encontramos
que si el Código Penal puede establecer mínimos y máximos de la pena, deja al
juez la facultad de determinar la cuantía de la misma. En este caso la norma
particular, se relaciona análogamente, con esta vinculación descripta de relación de
género a especie.

La norma superior presenta un marco de posibilidades al intérprete, sin embargo,


cuando la vaguedad de la letra de la ley resulta un problema, no encontramos en la
Teoría Pura una solución, por lo que podemos destacar que el positivismo
kelseniano no presenta un método interpretativo (Kelsen. 1992) que determine
claramente pautas de acción.

La interpretación sólo puede trazar racionalmente diferentes soluciones otorgando


igual valor a cada una de ellas. Frente a esta ilusoria seguridad jurídica, Robert
Walter (2001) entiende necesario recurrir a la conjunción de los más importantes
métodos interpretativos (literal, histórico-psicológico, teleológico).

Dentro de la misma posición voluntarista la Teoría Egológica de Carlos Cossio


(1940), introduce un nuevo enfoque al entender que la tarea interpretativa debe ser
científica, para la cual necesita de un método específico según el objeto en análisis.
El derecho dentro de la Teoría Egológica, es considerado un objeto cultural 4, lo que
nos lleva a descubrir un plano ontológico específico y propio de la Ciencia Jurídica
sobre el que debe abocar su estudio, requiriéndose para tal empresa un método
específico, que Cossio denomina empírico dieléctico.

Este método requiere que partamos de la experiencia, del caso particular dada por
la conducta intersubjetiva, que se constituye en substrato objetivo. Mientras que la
comprensión, como acto gnoseológico nos permite relacionar el substrato con su
sentido, aproximándonos a una faz dialéctica del método, en la que el espíritu
entabla un diálogo entre ambos elementos que nos permite descubrir cómo el
substrato alberga un sentido (Machado Neto. 1974). Esta característica dialéctica
es propia de la complejidad de los objetos culturales, que poseen una estructura por
demás compleja.

No cabe duda para la teoría ecológica, el juez debe lograr objetividad en su


sentencia, la que solo es lograda si su fallo se encuentra en consonancia con el
resto de la jurisprudencia, logrando de este modo un criterio intersubjetivo, propio
de una experiencia jurídica estimativa5.

Este punto de vista gnoseológico intersubjetivo debe ser válido para todos los que
se coloquen en el mismo lugar de conocimiento. En este acto debemos distinguir la
norma como texto, de lo expresado por ella que llamamos significación.
Pensar en un movimiento de síntesis, implica una postura de integración que no es
arbitrario u ocasional, sino lógicamente necesario en función de realizar una
dilucidación semántica de la norma, con motivo de conocer y juzgar sobre un hecho
concreto que es nada más, ni nada menos, para las partes que lo sufren un
dramático conflicto de intereses.

Por esto resulta tan atractivo el modelo alexiano (López.2003), que entiende
al derecho como el conjunto de reglas, principios y procedimientos, buscando
asegurar la racionalidad, al proponer cuatro postulados procedimentales prácticos:
1) claridad lingüística conceptual; 2) información empírica; 3) universalidad de la
decisión; 4) desperjuiciamiento.

Los jueces siempre han utilizado diferentes métodos para interpretar y aplicar
las normas generales. Según las circunstancias históricas ciertos métodos
prevalecen sobre otros. El hecho es que tanto jueces como científicos del Derecho,
encuentran en la ley elementos esenciales que requieren el uso de técnicas
específicas para aprovecharlos, de manera que sirva para la creación y aplicación
del derecho.

Un buen juez - dice Cueto Rúa (2000, p 228) - es un buen lector-escritor. Es


que en la resolución de un conflicto requiere de cierto dominio de la sintaxis y la
semántica que nos permitan conocer la estructura del idioma. Porque las palabras
son signos que nos permiten expresar conceptos y estos son construcciones ideales
que podemos expresar.

La palabra jurídica (esto es lo dicho tanto por las normas, como por los jueces
o demás operadores jurídicos), está referida a acciones humanas. Sin embargo, ni
las normas ni las sentencias tienen sus propias reglas, ya que dependen de las
reglas de la gramática, mientras que las conductas son explicadas por motivaciones
psicológicas o médicas, por lo que reconocemos la imposibilidad de reducir la norma
a las conductas o viceversa, motivo por el cual nos interesa presentar una visión de
integración.

El factor determinante, que define el razonamiento judicial, lo encontraremos


en el valor que se pone en juego en el caso concreto y en la selección de aquel
valor merecedor de reconocimiento judicial. Por ello podemos afirmar que la teoría
de los métodos interpretativos, están esencialmente entrelazadas con la teoría de
los valores jurídicos.
(SCRIBD, s.f.)
Conclusiones

La lógica tiene una amplia aplicación en la rama del derecho, conceptos que deben
ser estudiados para poder comprenderla de una manera más clara y ordenada.

La razón jurídica implica traspasar el campo de la lógica tradicional, en busca de la


razón vital e histórica o mejor dicho establecer una lógica de la acción, ya que la
vida humana es el reino de la acción y la libertad.

El razonamiento jurídico, es una estructura de pensamiento que no solo incluye


elementos de la lógica formal, sino también de la lógica dialéctica
Recomendaciones

1. Es importante conocer bien la ciencia del Derecho, la Teoría General del Derecho,
la legislación, la jurisprudencia y todas las disciplinas filosóficas que tienen relación
directa con nuestra materia, pues de esta manera se podrán manejar de modo
prudente los modelos intelectuales que el jurista tiene para generar un mejor
conocimiento.

2. Observar adecuadamente todos los elementos del conocimiento lógico (idea,


juicio y raciocinio), sus reglas y principios, su operatividad y la manera en la que se
desarrollan en el acto de pensar.

3. Implementar una disciplina personal para allegarse el conocimiento que se carece


y para fomentar el que se posee, pues solo de esa manera se puede logar generar
un adecuado pensamiento crítico.

4. Conocer a profundidad la realidad específica a la que nuestra razón se dirige para


calificarla argumentativamente, pues en esa medida podemos extraer los elementos
esenciales que la conforman.

5. Atender al correcto empleo del lenguaje, teniendo en cuenta que es flexible y


contingente, dependiendo de la esfera lingüística en la que desarrollamos el
discurso.
Bibliografía

SCRIBD. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/348676691/Razonamiento-Juridico-y-


Logica-Juridica

SCRIBD. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/document/344688295/La-Logica-del-


concepto

SLIDESHARE. (s.f.). SLIDESHARE. Obtenido de SLIDESHARE:


https://es.slideshare.net/ascensionbroxcarrasco/juicio-jurdico
Anexos

También podría gustarte