Está en la página 1de 4

Trabajo individual

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por
Cristhian David Mora Forero - 1074160650
Metodología de la investigación -100103A_762
Numero de grupo 100103_65

Presentado a
Juan Diego Acosta Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD de gacheta
ciencias básicas, tecnología e ingeniería
11 de junio de 2020
Primeros pasos de salud publica

Pregunta de Investigación

 ¿el negocio colombiano en la salud pública es debido al poco conocimiento que


tiene la población sobre el tema?

Objetivo General

 Conocer los conceptos básicos de salud pública, para entender el negocio en


Colombia

Objetivos Específicos

 Investigas el negocio de la salud publica en Colombia


 Aprender los conocimientos básicos sobre salud publica
 Relacionar los conceptos básicos y el negocio en Colombia

Marco Teórico
Salud publica

El negocio de la salud

Según la Ley, los recursos no le pertenecen a la aseguradora, sino al Sistema de Seguridad


Social a través de un fondo creado para tal fin que recibe el nombre de Fondo de
Solidaridad y Garantías FOSYGA; la EPS está autorizada para descontar mensualmente de
sus recaudos una suma que resulta de multiplicar el número de afiliados y beneficiarios por
el valor de la UPC, y el monto restante lo debe remitir al fondo común FOSYGA, quien le
reconoce la diferencia en caso de que los recaudos no le alcancen para cubrir las UPC de
sus afiliados y beneficiarios. Con el valor de las pólizas que le corresponden por año, la
aseguradora debe garantizar a sus afiliados y beneficiarios los paquetes de servicios que
define la ley; esta es legalmente su responsabilidad, y si su gestión es deficiente, la
aseguradora puede quebrar. La población que no tiene seguro recibe el nombre de
población vinculada pues no existe acto administrativo que señale su afiliación, y debe ser
atendida en las instituciones estatales con cargo a la autoridad municipal o departamental.
Como resultado de la reforma, se medicalizó el cuidado de la salud y los servicios fueron
asumiendo la figura de mercancías de alta, mediana o baja rentabilidad. Las acciones
colectivas y de salud pública cuyo efecto deletéreo dificulta precisar quién debe pagar por
ellas se asignaron a las autoridades territoriales quienes deben prestarlas con base en un
paquete de intervenciones gratuitas denominado Plan de Atención Básica. Tomado de:
Gómez-Arias, R. D., & Nieto, E. (2014). Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de
salud? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31, 733-739.

Para formalizar todo el tema de legalizar los dineros en décadas anteriores por medio de lo
siguiente, La "privatización" del aseguramiento fue extraña desde 1992, año en que se
discutía el proyecto que dio origen a la Ley 100 de 1993. A diferencia del sistema
pensional, donde el interés de los grupos económicos era muy grande por administrar los
seguros de vejez, invalidez y muerte, con los grandes fondos que constituyen, y este interés
dio origen a las propuestas y el debate que finalizó con la reforma de la seguridad social, el
capital, representado en grandes o pequeños inversionistas, no parecía mostrar interés
alguno en el negocio de administrar los servicios de salud. En ese entonces, los
representantes del Ministerio, encabezado por Juan Luís Londoño, trataban de convencer a
las empresas de medicina prepagada, existentes antes de la reforma, de convertirse en las
nuevas Empresas Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo de Seguridad
Social en Salud. Finalmente La ley 100 obligó a estas empresas a convertirse en EPS, pues
de lo contrario no podrían seguir comercializando las pólizas de medicina prepagada.
Tomado de: Martínez, F. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en
Colombia¿ Efectos inesperados del arreglo institucional. Bogotá: Fedesalud.

Conceptos básicos de la salud publica

La salud pública tiene algunos conceptos básicos sin embargo a veces es mejor tener una
referencia importante como lo es, La OMS define salud como: “Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. Este es el concepto más difundido y aceptado internacionalmente, entre
muchos otros. En cualquier lugar del mundo, cuando una persona padece una limitación o
siente malestar que relaciona con enfermedad busca ayuda, tanto en el sistema de salud
como en otros espacios. Esto lo hace según su visión del mundo, sus creencias, sus valores,
sus costumbres. Por eso el concepto de salud no debe ser entendido sólo como ausencia de
enfermedad, simplificación generalizada de una idea que es mucho más compleja. Algunas
personas dan más importancia a los dolores o la fiebre que otras, algunas sienten miedo o
se enojan, otras lo aceptan con resignación, etc. Cada persona percibe el malestar y el
bienestar en función de la relación que tiene con su cuerpo. En ese sentido muchas veces lo
que las personas definen como enfermedad no es lo mismo que la medicina define. Con
frecuencia alguien se siente enfermo y el profesional de la salud opina que está bien y
viceversa: el médico indica cuidados porque lo considera enfermo y la persona se siente
bien. Tomado de:
https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/228703/1197588/
Referencias:

 Patiño, J. F. (2013). El sistema de salud de Colombia: crisis sin precedentes. Revista


Colombiana de Cirugía, 28(4), 259-261.
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n4/733-739/es/

 Martínez, F. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en Colombia¿ Efectos


inesperados del arreglo institucional. Bogotá: Fedesalud. PDF

 Santafe, conceptos básicos y generales de salud publica.


https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/228703/1197588/

También podría gustarte