Está en la página 1de 26

Ica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la ciudad. Para otros usos de este término, véase Ica
(desambiguación).
No debe confundirse con Ika, una localidad en Nigeria.
Ica
Ciudad
Oasis de Huacachina, Ica, Perú, 2015-07-29, DD 23.JPG
Templo del Señor de Luren, Ica, Perú, 2015-07-29, DD 05.JPGIca - Iglesia de San
Francisco - panoramio.jpg
Bodega El Catador (7521862384).jpg Plaza armas ica noche.jpg
Sand dunes of Huacachina.jpg

Distrito de Ica

Flag of Ica.svg
Bandera Escudoica.png
Escudo
Otros nombres: La Ciudad del Eterno Sol, Cuna del Pisco, Ciudad del Sol
Himno: s:Himno a Ica
Ica ubicada en Departamento de IcaIcaIca
Localización de Ica en Ica
Ica ubicada en PerúIcaIca
Localización de Ica en Perú
Coordenadas 14°04′00″S 75°44′00″OCoordenadas: 14°04′00″S 75°44′00″O (mapa)
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
• País Bandera de Perú Perú
• Departamento Bandera Región Ica.png Ica
• Provincia Flag of Ica.svg Ica
• Distrito
12 distritos.

Ver lista[mostrar]
Eventos históricos
• Fundación 17 de junio de 1563 (458 años) (Jerónimo Luis de Cabrera)
• Nombre Villa de Valverde del Valle de Ica
Superficie
• Total 7894 km²
Altitud
• Media 406 m s. n. m.
Población (2021) Puesto 13.º
• Total 453 947 hab.
• Densidad 978,6, hab/km²
Gentilicio Iqueño/Iqueña
Huso horario UTC-5
Código postal 11000
Prefijo telefónico 56
ISO 3166-2 PE-ICA
Patrono(a) Señor de Luren
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Ica es una ciudad del centro sur del Perú, capital del departamento de Ica, situada
en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las
laderas occidentales de la cordillera de los Andes.

La ciudad de Ica incluye cinco distritos urbanos. Según el Instituto Nacional de


Estadística e Informática, es la decimoprimera ciudad más poblada del Perú y
albergaba en el año 2021 a una población de 453 947 habitantes.1

En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor


de la producción en el valle, situado en medio del desierto del Pacífico. Son
importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, nueces de pecán,
algodón, mangos y paltas, entre otros muchos productos, muchos de los cuales
convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agro-exportación.

El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica, está rodeado de grandes


dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como
otros deportes de aventura. El 6 de agosto del 2014, mediante el D.S 008-MINAM-
2014, fue creada el Área de conservación regional Laguna de Huacachina, con el
propósito de rescatar el ecosistema de la zona.

Los primeros habitantes se asentaron en la región de Ica hace unos 9000 años. El
"hombre de Paracas", descubierto en las pampas de Santo Domingo, data del año 6870
a. C., constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.

Índice
1 Toponimia
2 Símbolos
2.1 Bandera
2.2 Escudo
2.3 Himno
3 Historia
3.1 Época preincaica y virreinal
3.1.1 Cultura Paracas
3.1.2 Cultura Nazca
3.1.3 Cultura Chincha
3.2 Época Incaica y Virreinal
3.3 Fundación de Ica y llegada del Señor de Luren
3.3.1 Guerra del Pacífico
3.4 Los desastres en la ciudad de Ica
3.4.1 Inundación de 1998
3.4.2 Terremoto del 2007
3.5 Actualidad
4 Geografía
4.1 Localización
4.2 Demografía
4.3 Relieve
4.4 Hidrografía
4.5 Clima
5 Economía
5.1 Agroexportación
5.2 Folclore
5.3 Gastronomía
5.4 Turismo
6 Educación
7 Vías de comunicación
8 Deportes
8.1 Fútbol
8.2 Escenarios deportivos
9 Ciudades Hermanas
10 Festividades
11 Iqueños destacados
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Toponimia
Los investigadores no han determinado de manera fehaciente el origen etimológico de
la palabra Ica, pero está plenamente establecido que los nativos daban a este valle
el nombre de Ica, según consta en innumerables documentos. Con relación al origen
eitmológico del vocablo Ica, Fray Martín de Morúa relata que Tupac Inca, estando de
paso por esta ciudad, durante el gobierno de Pachacutec, pidió a un indio hechicero
que fuese a Pachacamac y asistiese a los sacrificios que hacían en ese lugar. El
hechicero le pidió "unas señas para el gran maestro pontífice, señor de las guacas
de dicho asiento, para que viese como iba el dicho hechicero por mandato del Inca,
su rey y señor". El Inca respondió "y, ca", con lo que estaba diciendo "sí, toma".
Le dio por señas un champi o porra suya. Dice Morúa que, en memoria de lo ocurrido,
esta ciudad "desde aquel tiempo se llama y tiene por nombre Ica". Otras de las
teorías sobre el origen del nombre es la de José Sebastían Barranca, en carta
dirigida a Juan de Dios López, al referirse a la etimología de la palabra Ica dice:
"Principiaré a discutir la raíz ik, río, laguna, pozo, que sea de paso, no existe
en el quichua hablado, pero sí en los nombres del lugar, sin duda, de solemne
antigüedad. De esta raíz se deriva Ica (ika), que desdoblada se tiene ik + a que
quiere decir río, laguna, pozo". Otra teoría, es la de Juan Durand en su obra
"Etimologías Perú-Bolivianas" que afirma que la palabra Ica existe en el quechua y
significa tierras secas, duras, eriazas, rugosas, tal como es el lugar donde se
fundó la ciudad. Refuerza lo que afirma recordando que pueblos eriazos y sedientos
de agua tomaron nombres como: Icampa, Icaño e Icapil en Argentina, Sicasica en
Bolivia, Icata en Tacna, Icaco e Icallo en Puno, Sicahuasi en Apurimac, Sicaya en
Huancayo, Jicán en Piura, entre otros.2

Símbolos
Bandera
Luego de la proclamación de independencia se crea la banderaː el color verde
representa la vegetación y el fértil suelo, el color amarillo representa el sol
siempre presente en la ciudad de Ica, el Sol en el medio de la bandera representa
la zona calurosa típica, la uva es el símbolo que representa la vendimia, la laguna
celeste representa las lagunas cristalinas de la región.

Escudo
El Escudo de Armas que hoy representa a la ciudad de Ica, es el mismo que
perteneciera al fundador de la Villa de Valverde, y que fue hallado en 1934 en el
frontispicio de su casa solariega del Cusco.

Himno
El Himno a Ica fue compuesto en 1975 por Sara Lama y Lama (música) y Raquel Meneses
Villagra (letra) quienes nos describen la historia de Ica, sus personajes ilustres
y atractivos turísticos; recalcándonos además la devoción religiosa y el fervor
patriótico de la población.

Historia
Época preincaica y virreinal
Tres importantes culturas preincaicas se asentaron en la región: la cultura Paracas
(600 a. C. al 100 d. C.), la cultura Nazca (100-800 d. C.) y la cultura Chincha
(800 d. C. al 1.476 d.C.).

Cultura Paracas
De la primera quedan los mantos de fibras de algodón y lana, conservados en sus
colores y textura por las condiciones climáticas y el suelo de la zona, así como
los fardos funerarios con momias en cuclillas que muestran el avance en la técnica
no solo de la momificación, sino también de conocimientos de medicina y cirugía a
través de la llamada trepanación. Estas momias fueron encontradas principalmente en
Cerro Colorado, en donde tallaron la roca en forma de copa invertida para
acondicionar subterráneamente cada fardo.
Cultura Nazca
Lo más notable de la cultura Nazca son los geoglifos trazados en las pampas del
mismo nombre, siendo los más conocidos el colibrí, la araña y el mono. María
Reiche, matemática alemana que le dedicó 50 años de su vida al estudio y
preservación de las líneas de Nazca, llegó a la conclusión de que es un gigantesco
calendario agrícola relacionado con los movimientos del sol, la luna y las
constelaciones. A diferencia de las líneas de Palpa, en Nazca solo hay una figura
antropomorfa, más conocida como "el astronauta" porque se ve un ser humano con una
especie de escafandra, cuya silueta es muy parecida a la de los actuales
astronautas.

En 1994, las líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad


por UNESCO y constituyen uno de los principales atractivos turísticos de la región.
La cultura Nazca también legó una red de acueductos que se utilizan hasta hoy en
día y que permitieron el desarrollo de la agricultura del algodón nativo, la
especie Gossypium perivianum.

Cultura Chincha
Luego surge la cultura Chincha que se extiende por la región teniendo como centro
político el valle de Chincha. Tuvo vigencia del 800 d. C. al 1.476 d.C., año en el
que el Inca Pachacútec expande el imperio y conforma el Chinchaysuyo, que abarcaba
toda la región Ica hasta el valle del río Majes. Es una cultura de la que no se
tienen muchas referencias en las crónicas españolas, aún cuando se menciona que el
Señor de Chincha era el único cargado en andas además del Inca cuando coincidían en
ceremonias. Las investigaciones señalan que fue un pueblo muy dedicado al comercio,
ya que intercambiaba mercancías entre la sierra y el litoral costero, siendo su
ámbito de acción extendido aparentemente por todo el imperio incaico y tal vez más
allá de este.

Época Incaica y Virreinal


Luego de la dominación de Ica por el Inca Pachacútec, en el siglo XV, se construyen
algunos asentamientos de poblaciones en todo el valle, con el fin de asegurar la
tributación de productos agropecuarios a la Capital Imperial del Tahuantinsuyo.

Los incas complementaron los acueductos ya existentes, siendo el más importante La


Achirana del Inca, que desvía parte de las aguas de río Ica y cuya construcción se
atribuye, de acuerdo a la leyenda, al pedido de una hermosa joven de la región que
cautivó a Pachacútec, quien accedió a la construcción del acueducto a pesar de no
ser correspondido en sus sentimientos hacia la joven. El significado de Achirana es
"lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso".

Los españoles llegaron a la región en 1533 en busca de un lugar para fundar la


capital del Virreinato, creando la Villa de San Gallán en la zona donde está
ubicada Pisco hoy en día. Como quiera que se decidió que la capital fuera en el
valle del Rimac, esta región fue entregada a Nicolás de Ribera el Viejo, quien, en
1540 sería el primero en producir el aguardiente del mosto de uva en sus tierras de
Tacarará (nombre anterior de Ica) con las cepas traídas de las Islas Canarias.

Fue en esta época que se desarrolló la uva tipo quebranta sobre la base de la uva
negra europea, lo que le daría la singularidad al sabor del aguardiente. El mosto
era almacenado en tinajas de barro, denominadas piscos, similares a las que se
usaban en el incanato para fermentar la chicha, vocablo de donde también se supone
derivó el nombre de pisco. Muy pronto comenzó a comercializarse por todo el
Virreinato, el resto de América y Europa, siendo el puerto de Pisco el punto por
donde partían las embarcaciones.

De ahí que el aguardiente adquiriera el nombre de Pisco, actual producto Bandera


del Perú (2005) y cuya Denominación de Origen ha sido inscrita en la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual de la ONU (Certificado 865) en el año 2005.
Fundación de Ica y llegada del Señor de Luren
Aún bajo órdenes españolas, la ciudad de Ica fue fundada por Jerónimo Luis de
Cabrera el 17 de junio de 1563, con el nombre de Villa de Valverde del Valle de
Ica. Luego de constantes sismos que destruían la Villa, se tenían que cambiar de
lugar y finalmente en 1633, se le reconoció como ciudad y se estableció en el lugar
que actualmente ocupa. Se denominaría San Jerónimo de Ica en honor a su fundador.

En 1570, era cura principal de la parroquia de Luren, el fraile franciscano


Francisco de Madrigal, quien abocado en llevar una buena administración de su
curato, se percata que en ella, era necesario adquirir una nueva imagen del
crucificado, puesto que había una hechura que estaba muy deteriorada por los años y
el último terremoto, lo que le motivó ir en busca de una nueva. En vista de ello,
el fraile decide viajar con destino a su convento mayor de San Francisco, en la
Ciudad de los Reyes, para consultar su tenían en sus almacenes alguna efigie
reciente o por reparar que le podría servir para su doctrina, o si conocían
referencia de venta en otras órdenes y periferia de la ciudad.

En 1570, en 25 de enero, Fray Francisco de Madrigal, permaneciendo aún en los


claustros franciscanos de la capital, le llega la noticia de que unos marineros
habían traído para la venta una imagen de un Cristo del tamaño de un hombre a su
convento mayor, y que los responsables del monasterio no habían querido comprar por
conocer que la referida imagen había naufragado, haciéndoles pensar que su madera
estaba podrida. El cura de Ica, al conocer esta primicia, va al alcance de los
marineros, a quienes les manifiesta su deseo de adquirir la hechura; a los hombres
de mar que se habían retirado acongojados por su suerte, les sorprendió el
ofrecimiento, quienes no dudaron enajenar la imagen en el precio de mil doscientos
reales, tal como lo indica el acta original que es custodiada por la orden
franciscana de Lima, desde hace 450 años.

El relato dice así:

"...A honra y gloria de Dios nuestro Señor Jesus Christo, Yo Fr. Francisco de
Madrigal, Religioso indigno de N.P.S. Franco, siendo nombrado por cura de este
pueblo de Lurin, y estando informado que en la iglesia de dicho pueblo, no había
imagen de culto ninguna más de una hechura de un Cristo del tamaño de una bara la
cual dicha hechura estaba ya muy carcomida y vieja que es la que dieron en
repartimiento a la iglesia del dicho pueblo de Lurin, y siendo nombrado por cura
del aviendo llegado a esta ciudad de los Reyes, ya que estaba de partida una
hechura de un Santo Christo de la estatura de un hombre de la otra cosata para el
convento de Jesús de Lima, la cual dicha hechura no quiso comprar el convento por
saber que en una tormenta grande que tuvieron en el viaje, viéndose que se iban a
pique, desbalijaron de la nao muchas cosas y entre ellas un caxón donde estaba esta
dicha hechura, y a ver estado mucho tiempo en el agua y imaginando los padres del
Convento de Lima vendría podrido, no lo quisieron comprar, y yo me llegué a los
hombres, y les dije que cuanto me llevarian por la hechura y le concerté
últimamente en mil y doscientos Rs". "Y al margen, que hacen docientos y sinquenta
Ps. La cual dicha hechura compré, y traxe conmigo a esta doctrina con licencia de
Nuestro Padre Fr. Pedro de Molina al presente Comisario General de estas Provincias
del Perú, el qual me dio licencia con tal que siempre estubiese la dicha hechura
con vienes del convento, digo de la orden por quanto conforme a nuestra Regla, no
podía tener propiedad en cosa alguna; y por verdad lo firmé en veinte y cinco de
Henero de mil y quinientos y setenta años. Fr. Franco de Madrigal cura de la
Doctrina de Lurin Yca."

Templo del Señor de Luren después del terremoto del 2007.

El padre Madrigal, al haber cumplido su objetivo, preparó inmediatamente el retorno


a su parroquia matriz, colocando la caja que contenía la imagen en lomo de bestia,
la que condujo pacíficamente en toda su travesía desde Lima a Ica, que por esa
época cabe resaltar tenía una duración de un mes a pie.

En 1570, el 25 de febrero, con el agotamiento natural del viaje, aparece el cura


principal en su parroquia de Luren, sin ningún inconveniente, trayendo con él a la
acémila que portaba la buena nueva para su parcialidad, tal como lo indica
claramente el acta. De manera que, al descargar el bulto, procedió en seguida a
abrir el cajón, hallando en su interior un magnífico Cristo en perfectas
condiciones, y sin ningún daño que podría haber ocasionado las aguas del mar, como
se creía.3

Por deformación del vocablo lurín, se derivó el nombre actual de Señor de Luren,
patrono de Ica que inspira tanta devoción entre los iqueños. La tradición también
menciona las veces que la imagen ha sobrevivido milagrosamente a los intensos
terremotos, inundaciones e incendios que han asolado la ciudad y la región en los
últimos tres siglos y medio.

Hacia 1595 se inició la trata de esclavos africanos por los españoles que, para el
sur del Perú, se comercializaban en Chincha, provincia en donde actualmente se
encuentra más concentrada la cultura afroperuana. Esta población fue ocupada
principalmente en la agricultura, tanto en los viñedos como posteriormente en los
algodonales.

En 1786, debido a que el Virreinato del Perú quedó dividido en intendencias, se


suprimió el corregimiento de Ica, pasando a formar parte de la intendencia de Lima.
En aquella época el personaje iqueño más notable era el Marqués de Torre Hermosa.

En la gesta libertadora, la ciudad de Ica proclamó la independencia meses antes de


la llegada del libertador San Martín en septiembre de 1820, quien desembarca en la
Bahía de Paracas y establece su Cuartel General en Pisco. En julio de 1821 parte
hacia Lima. Más adelante, el escritor Abraham Valdelomar se inspiró en este hecho
para inventar un cuento en el que San Martín se imagina la bandera peruana
observando unas parihuanas con alas rojas. Este cuento se llama "El sueño de San
Martín". Por supuesto, una ficción creada alrededor de la independencia del Perú en
las costas de Pisco.

Guerra del Pacífico


En medio de la Guerra del Pacífico y la inevitable invasión chilena, el
departamento de Ica fue parte de la resistencia ante la invasión chilena,
librándose batallas en todo el departamento. En la ciudad de Ica se resaltan peleas
como la batalla del Cerillo en San José de los Molinos.

Cuando llegaron al poblado de Ica, los soldados chilenos visitaron la entonces


capilla del Señor de Luren que mostraba la sencillez y la omnipotencia divina.
Estos detalles motivaron a los generales chilenos a arrebatársela al pueblo iqueño.
Con el fin de llevarse la imagen, construyeron una enorme caja que llegaba a medir
10 metros, pero por cosas inexplicables la imagen rompió parámetros de sus
carpinteros y resultó más grande.

Sorprendidos, intentaron cubrirlo con un manto y armaron una especie de camilla


para transportar la imagen con ayuda de unas robustas mulas, pero al querer cargar
la imagen, estos armaron su berrinche. Las mulas tironeaban todo lo que sus fuerzas
daban, pero no podían mover la imagen hasta que las cuerdas que sujetaban la imagen
comenzaron a romperse en sus ataduras y, finalmente, las mulas quedaron como
clavadas en el suelo.

Oasis de Huacachina, Ica.


Tras esto los oficiales chilenos intentaron destruirla ordenando a los soldados,
con hacha en mano, a cumplirlo. Sin embargo, muchos de ellos no querían cometer tal
acto, y aquellos que lo intentaron, su hacha se rompía. Finalmente tras todo esto,
dejaron en paz a la imagen.

Los desastres en la ciudad de Ica


Ica ha sido lugar de frecuentes terremotos e inundaciones, las cuales han llegado a
afectar la ciudad completamente. La primera gran inundación se registra el 17 de
marzo de 1908, cuando el río Ica estaba protegido por barreras de sauces y
tamarices. Fue entonces que en 1912 se construyó la primera obra de defensa de la
ciudad y en 1916 se dicta la primera ley para encauzar el río Ica, pero fue solo
después de las de 1925, 1929 y 1932 que se realizan de 1932 a 1935, se encauzan del
río Ica y se construyen los primeros muros de cemento. Sin embargo, esta no logró
evitar la inundación de 1963.

Inundación de 1998
El 29 de enero de 1998 la ciudad fue afectada por el desborde del río Ica, por
causa de 3 huaycos provenientes de la sierra de Santiago de Chocorvos, quedando el
cercado lleno de lodo, cañaverales y agua. Todo inició con una lluvia torrencial a
las 3 p. m., la cual tomó por sorpresa a los ciudadanos.

La alerta se hizo presente días antes, cuando el 23 de enero se desbordó el río por
la zona de Manzanilla, aproximadamente a las 7 p.m., por la toma conocida como "La
Poruma". Al día siguiente, el 24 de enero, el río inundó el margen derecho,
aproximadamente 10 de la mañana la altura del puente Socorro y la entrada al
caserío "Los Patos". Con esta fuerte avenida de agua, también se vio afectado el
PP. JJ. Pasaje La Tinguiña y Pasaje Valle. Como consecuencia de estos huaycos, la
inundación en la ciudad de Ica abarcó casi el 80% de la ciudad, exceptuando las
zonas como La Palma, la ciudad Universitaria, Las Dunas, Huacachina y Comatrana, el
resto de la ciudad fue cubierta con un promedio de agua de 1m de altura.

Posteriormente a la inundación se hicieron defensas ribereñas, como en la zona de


Limón - Los Patos que se hizo un embalse para disipar las futuras avenidas de agua,
también en la zona del Puente Socorro se reforzó las riberas con obras de
ingeniería y en el sector del Puente donde pasa la Panamericana Sur (Puente los
Maestros), todo esto se hizo aún siendo presidente Alberto Fujimori. Posteriormente
hubo otras avenidas de agua pero con menos efecto destructivo.

Terremoto del 2007

La Catedral después del terremoto.


El 15 de agosto de 2007 esta ciudad fue severamente afectada por el terremoto del
Perú de 2007. El 75% del departamento aún sigue afectado, por lo que se están
llevando a cabo obras para reconstruirlo gradualmente. Hasta el 2010 se ha
reconstruido cerca del 35% del daño ocasionado por el terremoto. Tuvo una magnitud
de 8,0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de
VIII en la escala de Mercalli Modificada, dejó 595 muertos, 1800 de heridos, 76.000
viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados.

Actualidad
Tras el terremoto que afectó a las ciudades de Pisco e Ica se comenzó con una lenta
reconstrucción de la ciudad, que se pudo terminar.

Uno de los logros de esta reconstrucción es, después de varios intentos, la


culminación de la construcción del Santuario del Señor de Luren el 14 de junio del
2019.

Geografía
Localización
Ica se encuentra localizada en la Costa central del Perú, ubicada a 14º 04’ 00” de
Latitud Sur, a 75º 43’ 24” de Latitud Oeste, y a una altura de 406 m.s.n.m. limita
por el norte con la provincia de Pisco, por el sur con las provincias de Palpa y
Nazca, por el este con el Departamento de Huancavelica y por el oeste con el Océano
Pacífico y desarrolla en una extensión de 789,405.00 Ha. que constituyen el 37% de
la superficie total del departamento de Ica (2’132,783.00 Ha.).

Demografía
La ciudad de Ica, incluye los distritos de Ica de 155 247 habitantes, Los Aquijes
de 22 882 habitantes, Subtanjalla de 28 595 habitantes, La Tinguiña de 41 583
habitantes y Parcona de 56 767 habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática es la decimoprimera ciudad más poblada del Perú y
albergaba en el año 2017 a una población de 305 074 habitantes.45

Relieve
Ica es un territorio desértico accidentado, con oasis y extensas de pampas en sus
alrededores, rodeado de cordilleras, valles, cerros y dunas.

Hidrografía
El Río del Perú es uno de los cuatro que, de norte a sur, descienden en forma
paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica, estos forman el Río
Chincha , Pisco, Ica y el Río Grande todos pertenecientes a la vertiente del
Pacífico.

La cuenca integrada del Río Ica está formada por la cuenta natural del Río Ica, en
la vertiente del Pacífico y parte de la cuenca alta del Río Pampas, en la vertiente
del Atlántico y que constituye el sistema Choclococha. Las aguas de esa parte de la
cuenca del Río Pampas es derivada hacia la vertiente del Pacífico a través de un
traforo de la cordillera de los Andes.

La Cuenca del Río Ica se encuentra ubicada en la zona central de la ciudad de Ica,
comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra

Clima
Ica posee un clima cálido y seco, con una temperatura media en verano de 27 °C y en
invierno de 18 °C. Normalmente, la temperatura máxima en verano supera los 30 °C y
la mínima no desciende a menos de 8 °C. Una característica de su clima se relaciona
a los fuertes vientos denominados "paracas", que suelen levantar grandes tormentas
de arena. Los principales ríos del departamento son San Juan, Pisco, Ica y Río
Grande.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Ica WPTC


Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 76 74 77 74 83 82 75 75 88 81
83 75 83
Temp. máx. media (°C) 29.1 28 30 28.2 25.2 23.5 21.1 23.7 23 24.3
24.2 25.8 26
Temp. media (°C) 23.1 22.2 23.7 21.7 18.9 17.2 15.1 17.4 16.6 17.9 17.8
19.8 19.3
Temp. mín. media (°C) 17.1 16.4 17.5 15.2 12.6 10.9 9.2 11.2 10.3 11.6
11.5 13.9 13.1
Temp. mín. abs. (°C) -20 -20 -20 -20 -26 -25 -20 -20 -25 -25
-38 -20 -25
Precipitación total (mm) 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000
5000 5000 5000 5000
Días de precipitaciones (≥ ) 31 28 y 29 31 30 31 30 31 31
30 31 30 31 365 y 366
Fuente: Senamhi67
Economía
Agroexportación
Ica es un centro vitivinícola (produciendo principalmente pisco desde la llegada de
los españoles). Dispone, además, de tenerías, curtidurías e industrias textiles,
así como grandes centros de agroexportación. La agricultura iqueña es una de las
más eficientes del Perú, produce principalmente alfalfa, algodón, camote, cebolla,
espárrago, garbanzo, maíz choclo, maíz duro, mandarina, mango, manzana, naranja,
pallar grano seco, palta, pecana, tomate, granada y uva. La población pecuaria de
Ica no es importante, excepto en aves, que representan el 5,66% del total peruano.

Folclore
Algunas de las tradiciones que se conservan en Ica son los Caballos Peruanos de
Paso, las peleas de gallos y, en especial, la música y las danzas afroperuanas como
el festejo, el alcatraz y el baile de los Negritos, este último considerado el
baile típico de la región.

Gastronomía
Morusa de pallares con asado de res o cerdo
Picante de pallares
Carapulcra
Tejas
Chapanas
Bebidas tradicionales: pisco y cachina
Coctel de Camarones
Chupe de Pallares Verdes
Turismo

Plaza de Armas de Ica, de noche.


En el año 2018 la afluencia de turistas en la ciudad de Ica fue de 1’477,841
visitantes entre turistas extranjeros (248,582) y nacionales (1’229,259) según el
informe del Portal de Turismo de Regiones

Palacio Municipal, Su construcción se inició en la época republicana, conserva una


serie de características arquitectónicas, tales como arquerías y otros ornamentos
de destacada belleza. En la segunda planta se ubica el Salón Consistorial único en
su género, ya que está íntegramente decorado con una serie de figuras ornamentales
de madera en alto relieve que representa las estaciones del año, así como se
encuentra un lienzo de gran tamaño que muestra un pasaje de la proclamación de
independencia en 1820.
Catedral de Ica, data del siglo XVIII, fue parte del conjunto monumental de la
Compañía de Jesús. Fue refaccionada en 1814. La iglesia tiene dos estilos, en el
exterior el neoclásico representado en su portada y en el interior, el barroco del
púlpito y los altares.
Santuario del Señor de Luren, el estilo de este templo es de arquitectura
neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales con
arquerías de ladrillo. Es uno de los templos más concurridos de la ciudad ya que
alberga al Santo Patrón de Ica. Este templo está en proceso de demolición (2008)
debido al Terremoto del Perú de 2007 que azotó a la región.89
Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins: exhibe una colección de piezas de las
culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Además, se aprecia una muestra de
lienzos y muebles coloniales y republicanos, muy concurrido en la ciudad.
Museo de Piedras, fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una
colección de misteriosas y diversas piedras grabadas con escenas de actividades
humanas.
Casona del Marqués de Torre Hermosa, uno de los pocos ejemplos de arquitectura
virreinal que han sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano.
Destaca su portada rococó labrada en piedra. Es conocida como La Casa Bolívar pues
alojó al Libertador en su paso por la ciudad.
Casona Mendiola, que fuera propiedad de las hermanas Martínez Benvenuto, posee una
hermosa planta virreinal de doble patio en la calle Bolívar. Ha sido dañada
interiormente por el terremoto del 2007.
Cachiche, lugar conocido por las míticas brujas buenas que residian en el lugar, en
este se resalta la bruja conocida como Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz quien
sanaria a un joven Fernando León de Vivero quien se convertiría en congresista de
Lima, este en agradecimiento volvió a Cachiche años más tarde y colocando una
estatua en su honor. También se encuentra la palmera de las siete cabezas, cuyos
troncos adoptan formas bastante tétricas y escalofriantes, a manera de gigantescas
serpientes, y sus raíces se mezclan y confunden a ras del suelo.
Laguna de Huacachina, lugar tradicional de paseo y de descanso para los iqueños, y
lugar de obligada visita para los foráneos. La laguna de Huacachina es uno de los
pocos oasis naturales que existen en el país, que se conjuga con un paisaje que
armoniza dunas, palmeras y huarangos. A las aguas de la laguna se le atribuyeron en
el pasado grandes propiedades curativas al cual se le atribuye una leyenda antigua
de una sirena que vive en la laguna.

Huacachina.
Educación
Véase también: Literatura y arte de Ica
En la región existe una universidad pública, la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga y tres filiales de universidades limeñas privadas: la Universidad Alas
Peruanas en la provincia de Ica y las universidades San Juan Bautista e Inca
Garcilaso de la Vega en Chincha), así como institutos superiores tecnológicos como
el Instituto Catalina Buendía de Pecho, instituto público reconocido por sus
enseñanzas en temas de agronomía. Otros institutos tecnológicos, pedagógicos y
centros de arte como la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo
Gutiérrez"10 y la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" .
Recientemente se ha inaugurado en Pisco, la carrera técnica de cocina en el SENATI,
con el apoyo de la Sociedad Peruana de Gastronomía, que buscará satisfacer la
demanda de los restaurantes, particularmente la de los nuevos hoteles ubicados en
Paracas.

Entre el censo de 1981 y el del 2007, la tasa de analfabetismo ha descendido 4


puntos porcentuales, desde 6,8 por ciento a 2,8 por ciento. Este logro ha permitido
que dicha tasa se encuentre bastante por debajo del promedio nacional (7,1 por
ciento) y sea la segunda región, después de Lima, con la tasa más baja de
analfabetismo en el país.

Vías de comunicación
La ciudad se encuentra bien comunicada gracias a la carretera Panamericana.
Asimismo cuenta con un pequeño aeropuerto, desde donde salen expediciones hacia las
líneas de Nazca.

La ciudad también contaba con un antiguo ferrocarril que conectaba con la ciudad de
Pisco pero este fue destruido durante la invasión chilena en la Guerra del Pacífico

Deportes
Fútbol
Al igual que el resto del país, el deporte más practicado en la ciudad de Ica es el
fútbol, durante el año se organizan varios campeonatos de ligas menores así como
Liga Distrital de Ica el cual clasifica a la Liga Departamental de Fútbol de Ica.

Los clubes más populares de la ciudad y ambos hoy en segunda división, son el Sport
Victoria y el Octavio Espinoza, que disputan el llamado Clásico Iqueño. Cabe
destacar que el Octavio Espinoza es el equipo con mayor arraigo popular y estuvo en
primera división de 1966 a 1971 y de 1984 a 1991. Otro equipo importante es el Club
Deportivo Estudiantes de Medicina, campeón de la Copa Perú el año 2000 y que hizo
una gran campaña y fue finalista del Torneo Clausura 2001, perdiendo la final con
Cienciano. Luego de 3 temporadas en primera, tuvo una gran crisis económica en el
2004 de la que no se recuperó y hoy juega en La Copa Perú.

Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
Rosso e Blu (Strisce).png Alfonso Ugarte 27 de febrero de 1924 José Picasso
Peratta Copa Perú
600px Rosso e Bianco (strisce).png Atlético Luren 17 de mayo de 1923 José
Picasso Peratta Copa Perú
Granata2.png Deportivo Huracán 23 de noviembre de 1944 José Picasso Peratta
Copa Perú
600px Bianco con diagonale Rossa.png Deportivo Municipal 23 de noviembre de 1944
José Picasso Peratta Copa Perú
Blu.png Jorge Olaechea 30 de septiembre de 1988 José Picasso Peratta Copa
Perú
Rosso3.png Octavio Espinoza 21 de mayo de 1923 José Picasso Peratta Copa
Perú
600px Nero e Giallo (Strisce).png Peñarol de Acomayo 12 de noviembre de 1947 José
Picasso Peratta Copa Perú
Blu.png Sport Marino 15 de agosto de 1923 José Picasso Peratta Copa Perú
600px Nero e Bianco (Strisce)2.png Sport Victoria 14 de marzo de 1916 José
Picasso Peratta Copa Perú
Escenarios deportivos
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio José
Picasso Peratta, propiedad del Instituto Peruano del Deporte es el recinto donde
los equipos Iqueños juega sus partidos de local y cuenta solo con una capacidad
para 8.000 espectadores sin embargo es el orgullo del pueblo iqueño, además la
ciudad cuenta con un IPD que brinda un polideportivo.

Ciudades Hermanas
Bandera de Argentina Córdoba, Argentina11
Bandera de Estados Unidos Miami Beach, Estados Unidos12
Bandera de Italia Lombardía, Italia
Festividades
Semana Santa.
Señor de Luren.
Festival de la Vendimia.
Iqueños destacados
Hugo Sotil. Es considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del Perú.
Es junto a Teófilo Cubillas, César Cueto y Héctor Chumpitaz, los máximos exponentes
de la notable generación de futbolistas peruanos de los años 1970. Integró la
Selección Peruana que ganó la Copa América 1975 y que llegó a cuartos de final e de
abrildiales de México 70 y Argentina 78.
Adolfo Donayre. Futbolista que se desempeñó como defensa por su estilo de juego
limpio y elegante le valió el apodo de "El Caballero del Deporte", y llegando a ser
ídolo del Centro Iqueño, donde consiguió el único título de su historia.
Julio Ramón Ribeyro.
José de la Torre Ugarte. Autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso
José Bernardo Alcedo.
Sérvulo Gutiérrez. Pintor, boxeador, y poeta peruano. Es reconocido como el pintor
peruano más representativo de su generación.
José Matías Manzanilla Barrientos. Abogado, jurista y político peruano. Es
recordado por ser el autor de una serie de proyectos legislativos laborales, que se
convirtieron en la base de la naciente legislación obrera.
Alfredo Barnechea. Periodista, escritor y político, recordado por postularse por el
Partido Acción Popular a las elecciones generales de Perú que se llevaron a cabo,
quedando en el cuarto lugar.
Juan Manuel Pinelo. Prócer peruano. Participó en la Rebelión del Cuzco.
Antonia Moreno Leyva. Representante más auténtica del heroísmo de las mujeres en la
contienda de la guerra del Pacífico.
Véase también
Ciudades del Perú
Anexo: Ciudades del Perú por población
Río Ica
Organización territorial del Perú
Región Ica
Comatrana
Youtube
Referencias
Ica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la ciudad. Para otros usos de este término, véase Ica
(desambiguación).
No debe confundirse con Ika, una localidad en Nigeria.
Ica
Ciudad
Oasis de Huacachina, Ica, Perú, 2015-07-29, DD 23.JPG
Templo del Señor de Luren, Ica, Perú, 2015-07-29, DD 05.JPGIca - Iglesia de San
Francisco - panoramio.jpg
Bodega El Catador (7521862384).jpg Plaza armas ica noche.jpg
Sand dunes of Huacachina.jpg

Distrito de Ica

Flag of Ica.svg
Bandera Escudoica.png
Escudo
Otros nombres: La Ciudad del Eterno Sol, Cuna del Pisco, Ciudad del Sol
Himno: s:Himno a Ica
Ica ubicada en Departamento de IcaIcaIca
Localización de Ica en Ica
Ica ubicada en PerúIcaIca
Localización de Ica en Perú
Coordenadas 14°04′00″S 75°44′00″OCoordenadas: 14°04′00″S 75°44′00″O (mapa)
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
• País Bandera de Perú Perú
• Departamento Bandera Región Ica.png Ica
• Provincia Flag of Ica.svg Ica
• Distrito
12 distritos.

Ver lista[mostrar]
Eventos históricos
• Fundación 17 de junio de 1563 (458 años) (Jerónimo Luis de Cabrera)
• Nombre Villa de Valverde del Valle de Ica
Superficie
• Total 7894 km²
Altitud
• Media 406 m s. n. m.
Población (2021) Puesto 13.º
• Total 453 947 hab.
• Densidad 978,6, hab/km²
Gentilicio Iqueño/Iqueña
Huso horario UTC-5
Código postal 11000
Prefijo telefónico 56
ISO 3166-2 PE-ICA
Patrono(a) Señor de Luren
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Ica es una ciudad del centro sur del Perú, capital del departamento de Ica, situada
en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las
laderas occidentales de la cordillera de los Andes.

La ciudad de Ica incluye cinco distritos urbanos. Según el Instituto Nacional de


Estadística e Informática, es la decimoprimera ciudad más poblada del Perú y
albergaba en el año 2021 a una población de 453 947 habitantes.1

En Ica destaca la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor


de la producción en el valle, situado en medio del desierto del Pacífico. Son
importantes el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, nueces de pecán,
algodón, mangos y paltas, entre otros muchos productos, muchos de los cuales
convierten al valle en uno de los más exitosos casos de agro-exportación.

El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica, está rodeado de grandes


dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como
otros deportes de aventura. El 6 de agosto del 2014, mediante el D.S 008-MINAM-
2014, fue creada el Área de conservación regional Laguna de Huacachina, con el
propósito de rescatar el ecosistema de la zona.

Los primeros habitantes se asentaron en la región de Ica hace unos 9000 años. El
"hombre de Paracas", descubierto en las pampas de Santo Domingo, data del año 6870
a. C., constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.

Índice
1 Toponimia
2 Símbolos
2.1 Bandera
2.2 Escudo
2.3 Himno
3 Historia
3.1 Época preincaica y virreinal
3.1.1 Cultura Paracas
3.1.2 Cultura Nazca
3.1.3 Cultura Chincha
3.2 Época Incaica y Virreinal
3.3 Fundación de Ica y llegada del Señor de Luren
3.3.1 Guerra del Pacífico
3.4 Los desastres en la ciudad de Ica
3.4.1 Inundación de 1998
3.4.2 Terremoto del 2007
3.5 Actualidad
4 Geografía
4.1 Localización
4.2 Demografía
4.3 Relieve
4.4 Hidrografía
4.5 Clima
5 Economía
5.1 Agroexportación
5.2 Folclore
5.3 Gastronomía
5.4 Turismo
6 Educación
7 Vías de comunicación
8 Deportes
8.1 Fútbol
8.2 Escenarios deportivos
9 Ciudades Hermanas
10 Festividades
11 Iqueños destacados
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Toponimia
Los investigadores no han determinado de manera fehaciente el origen etimológico de
la palabra Ica, pero está plenamente establecido que los nativos daban a este valle
el nombre de Ica, según consta en innumerables documentos. Con relación al origen
eitmológico del vocablo Ica, Fray Martín de Morúa relata que Tupac Inca, estando de
paso por esta ciudad, durante el gobierno de Pachacutec, pidió a un indio hechicero
que fuese a Pachacamac y asistiese a los sacrificios que hacían en ese lugar. El
hechicero le pidió "unas señas para el gran maestro pontífice, señor de las guacas
de dicho asiento, para que viese como iba el dicho hechicero por mandato del Inca,
su rey y señor". El Inca respondió "y, ca", con lo que estaba diciendo "sí, toma".
Le dio por señas un champi o porra suya. Dice Morúa que, en memoria de lo ocurrido,
esta ciudad "desde aquel tiempo se llama y tiene por nombre Ica". Otras de las
teorías sobre el origen del nombre es la de José Sebastían Barranca, en carta
dirigida a Juan de Dios López, al referirse a la etimología de la palabra Ica dice:
"Principiaré a discutir la raíz ik, río, laguna, pozo, que sea de paso, no existe
en el quichua hablado, pero sí en los nombres del lugar, sin duda, de solemne
antigüedad. De esta raíz se deriva Ica (ika), que desdoblada se tiene ik + a que
quiere decir río, laguna, pozo". Otra teoría, es la de Juan Durand en su obra
"Etimologías Perú-Bolivianas" que afirma que la palabra Ica existe en el quechua y
significa tierras secas, duras, eriazas, rugosas, tal como es el lugar donde se
fundó la ciudad. Refuerza lo que afirma recordando que pueblos eriazos y sedientos
de agua tomaron nombres como: Icampa, Icaño e Icapil en Argentina, Sicasica en
Bolivia, Icata en Tacna, Icaco e Icallo en Puno, Sicahuasi en Apurimac, Sicaya en
Huancayo, Jicán en Piura, entre otros.2

Símbolos
Bandera
Luego de la proclamación de independencia se crea la banderaː el color verde
representa la vegetación y el fértil suelo, el color amarillo representa el sol
siempre presente en la ciudad de Ica, el Sol en el medio de la bandera representa
la zona calurosa típica, la uva es el símbolo que representa la vendimia, la laguna
celeste representa las lagunas cristalinas de la región.

Escudo
El Escudo de Armas que hoy representa a la ciudad de Ica, es el mismo que
perteneciera al fundador de la Villa de Valverde, y que fue hallado en 1934 en el
frontispicio de su casa solariega del Cusco.

Himno
El Himno a Ica fue compuesto en 1975 por Sara Lama y Lama (música) y Raquel Meneses
Villagra (letra) quienes nos describen la historia de Ica, sus personajes ilustres
y atractivos turísticos; recalcándonos además la devoción religiosa y el fervor
patriótico de la población.

Historia
Época preincaica y virreinal
Tres importantes culturas preincaicas se asentaron en la región: la cultura Paracas
(600 a. C. al 100 d. C.), la cultura Nazca (100-800 d. C.) y la cultura Chincha
(800 d. C. al 1.476 d.C.).

Cultura Paracas
De la primera quedan los mantos de fibras de algodón y lana, conservados en sus
colores y textura por las condiciones climáticas y el suelo de la zona, así como
los fardos funerarios con momias en cuclillas que muestran el avance en la técnica
no solo de la momificación, sino también de conocimientos de medicina y cirugía a
través de la llamada trepanación. Estas momias fueron encontradas principalmente en
Cerro Colorado, en donde tallaron la roca en forma de copa invertida para
acondicionar subterráneamente cada fardo.

Cultura Nazca
Lo más notable de la cultura Nazca son los geoglifos trazados en las pampas del
mismo nombre, siendo los más conocidos el colibrí, la araña y el mono. María
Reiche, matemática alemana que le dedicó 50 años de su vida al estudio y
preservación de las líneas de Nazca, llegó a la conclusión de que es un gigantesco
calendario agrícola relacionado con los movimientos del sol, la luna y las
constelaciones. A diferencia de las líneas de Palpa, en Nazca solo hay una figura
antropomorfa, más conocida como "el astronauta" porque se ve un ser humano con una
especie de escafandra, cuya silueta es muy parecida a la de los actuales
astronautas.

En 1994, las líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad


por UNESCO y constituyen uno de los principales atractivos turísticos de la región.
La cultura Nazca también legó una red de acueductos que se utilizan hasta hoy en
día y que permitieron el desarrollo de la agricultura del algodón nativo, la
especie Gossypium perivianum.

Cultura Chincha
Luego surge la cultura Chincha que se extiende por la región teniendo como centro
político el valle de Chincha. Tuvo vigencia del 800 d. C. al 1.476 d.C., año en el
que el Inca Pachacútec expande el imperio y conforma el Chinchaysuyo, que abarcaba
toda la región Ica hasta el valle del río Majes. Es una cultura de la que no se
tienen muchas referencias en las crónicas españolas, aún cuando se menciona que el
Señor de Chincha era el único cargado en andas además del Inca cuando coincidían en
ceremonias. Las investigaciones señalan que fue un pueblo muy dedicado al comercio,
ya que intercambiaba mercancías entre la sierra y el litoral costero, siendo su
ámbito de acción extendido aparentemente por todo el imperio incaico y tal vez más
allá de este.

Época Incaica y Virreinal


Luego de la dominación de Ica por el Inca Pachacútec, en el siglo XV, se construyen
algunos asentamientos de poblaciones en todo el valle, con el fin de asegurar la
tributación de productos agropecuarios a la Capital Imperial del Tahuantinsuyo.

Los incas complementaron los acueductos ya existentes, siendo el más importante La


Achirana del Inca, que desvía parte de las aguas de río Ica y cuya construcción se
atribuye, de acuerdo a la leyenda, al pedido de una hermosa joven de la región que
cautivó a Pachacútec, quien accedió a la construcción del acueducto a pesar de no
ser correspondido en sus sentimientos hacia la joven. El significado de Achirana es
"lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso".

Los españoles llegaron a la región en 1533 en busca de un lugar para fundar la


capital del Virreinato, creando la Villa de San Gallán en la zona donde está
ubicada Pisco hoy en día. Como quiera que se decidió que la capital fuera en el
valle del Rimac, esta región fue entregada a Nicolás de Ribera el Viejo, quien, en
1540 sería el primero en producir el aguardiente del mosto de uva en sus tierras de
Tacarará (nombre anterior de Ica) con las cepas traídas de las Islas Canarias.

Fue en esta época que se desarrolló la uva tipo quebranta sobre la base de la uva
negra europea, lo que le daría la singularidad al sabor del aguardiente. El mosto
era almacenado en tinajas de barro, denominadas piscos, similares a las que se
usaban en el incanato para fermentar la chicha, vocablo de donde también se supone
derivó el nombre de pisco. Muy pronto comenzó a comercializarse por todo el
Virreinato, el resto de América y Europa, siendo el puerto de Pisco el punto por
donde partían las embarcaciones.

De ahí que el aguardiente adquiriera el nombre de Pisco, actual producto Bandera


del Perú (2005) y cuya Denominación de Origen ha sido inscrita en la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual de la ONU (Certificado 865) en el año 2005.

Fundación de Ica y llegada del Señor de Luren


Aún bajo órdenes españolas, la ciudad de Ica fue fundada por Jerónimo Luis de
Cabrera el 17 de junio de 1563, con el nombre de Villa de Valverde del Valle de
Ica. Luego de constantes sismos que destruían la Villa, se tenían que cambiar de
lugar y finalmente en 1633, se le reconoció como ciudad y se estableció en el lugar
que actualmente ocupa. Se denominaría San Jerónimo de Ica en honor a su fundador.

En 1570, era cura principal de la parroquia de Luren, el fraile franciscano


Francisco de Madrigal, quien abocado en llevar una buena administración de su
curato, se percata que en ella, era necesario adquirir una nueva imagen del
crucificado, puesto que había una hechura que estaba muy deteriorada por los años y
el último terremoto, lo que le motivó ir en busca de una nueva. En vista de ello,
el fraile decide viajar con destino a su convento mayor de San Francisco, en la
Ciudad de los Reyes, para consultar su tenían en sus almacenes alguna efigie
reciente o por reparar que le podría servir para su doctrina, o si conocían
referencia de venta en otras órdenes y periferia de la ciudad.

En 1570, en 25 de enero, Fray Francisco de Madrigal, permaneciendo aún en los


claustros franciscanos de la capital, le llega la noticia de que unos marineros
habían traído para la venta una imagen de un Cristo del tamaño de un hombre a su
convento mayor, y que los responsables del monasterio no habían querido comprar por
conocer que la referida imagen había naufragado, haciéndoles pensar que su madera
estaba podrida. El cura de Ica, al conocer esta primicia, va al alcance de los
marineros, a quienes les manifiesta su deseo de adquirir la hechura; a los hombres
de mar que se habían retirado acongojados por su suerte, les sorprendió el
ofrecimiento, quienes no dudaron enajenar la imagen en el precio de mil doscientos
reales, tal como lo indica el acta original que es custodiada por la orden
franciscana de Lima, desde hace 450 años.

El relato dice así:

"...A honra y gloria de Dios nuestro Señor Jesus Christo, Yo Fr. Francisco de
Madrigal, Religioso indigno de N.P.S. Franco, siendo nombrado por cura de este
pueblo de Lurin, y estando informado que en la iglesia de dicho pueblo, no había
imagen de culto ninguna más de una hechura de un Cristo del tamaño de una bara la
cual dicha hechura estaba ya muy carcomida y vieja que es la que dieron en
repartimiento a la iglesia del dicho pueblo de Lurin, y siendo nombrado por cura
del aviendo llegado a esta ciudad de los Reyes, ya que estaba de partida una
hechura de un Santo Christo de la estatura de un hombre de la otra cosata para el
convento de Jesús de Lima, la cual dicha hechura no quiso comprar el convento por
saber que en una tormenta grande que tuvieron en el viaje, viéndose que se iban a
pique, desbalijaron de la nao muchas cosas y entre ellas un caxón donde estaba esta
dicha hechura, y a ver estado mucho tiempo en el agua y imaginando los padres del
Convento de Lima vendría podrido, no lo quisieron comprar, y yo me llegué a los
hombres, y les dije que cuanto me llevarian por la hechura y le concerté
últimamente en mil y doscientos Rs". "Y al margen, que hacen docientos y sinquenta
Ps. La cual dicha hechura compré, y traxe conmigo a esta doctrina con licencia de
Nuestro Padre Fr. Pedro de Molina al presente Comisario General de estas Provincias
del Perú, el qual me dio licencia con tal que siempre estubiese la dicha hechura
con vienes del convento, digo de la orden por quanto conforme a nuestra Regla, no
podía tener propiedad en cosa alguna; y por verdad lo firmé en veinte y cinco de
Henero de mil y quinientos y setenta años. Fr. Franco de Madrigal cura de la
Doctrina de Lurin Yca."

Templo del Señor de Luren después del terremoto del 2007.

El padre Madrigal, al haber cumplido su objetivo, preparó inmediatamente el retorno


a su parroquia matriz, colocando la caja que contenía la imagen en lomo de bestia,
la que condujo pacíficamente en toda su travesía desde Lima a Ica, que por esa
época cabe resaltar tenía una duración de un mes a pie.

En 1570, el 25 de febrero, con el agotamiento natural del viaje, aparece el cura


principal en su parroquia de Luren, sin ningún inconveniente, trayendo con él a la
acémila que portaba la buena nueva para su parcialidad, tal como lo indica
claramente el acta. De manera que, al descargar el bulto, procedió en seguida a
abrir el cajón, hallando en su interior un magnífico Cristo en perfectas
condiciones, y sin ningún daño que podría haber ocasionado las aguas del mar, como
se creía.3

Por deformación del vocablo lurín, se derivó el nombre actual de Señor de Luren,
patrono de Ica que inspira tanta devoción entre los iqueños. La tradición también
menciona las veces que la imagen ha sobrevivido milagrosamente a los intensos
terremotos, inundaciones e incendios que han asolado la ciudad y la región en los
últimos tres siglos y medio.

Hacia 1595 se inició la trata de esclavos africanos por los españoles que, para el
sur del Perú, se comercializaban en Chincha, provincia en donde actualmente se
encuentra más concentrada la cultura afroperuana. Esta población fue ocupada
principalmente en la agricultura, tanto en los viñedos como posteriormente en los
algodonales.

En 1786, debido a que el Virreinato del Perú quedó dividido en intendencias, se


suprimió el corregimiento de Ica, pasando a formar parte de la intendencia de Lima.
En aquella época el personaje iqueño más notable era el Marqués de Torre Hermosa.

En la gesta libertadora, la ciudad de Ica proclamó la independencia meses antes de


la llegada del libertador San Martín en septiembre de 1820, quien desembarca en la
Bahía de Paracas y establece su Cuartel General en Pisco. En julio de 1821 parte
hacia Lima. Más adelante, el escritor Abraham Valdelomar se inspiró en este hecho
para inventar un cuento en el que San Martín se imagina la bandera peruana
observando unas parihuanas con alas rojas. Este cuento se llama "El sueño de San
Martín". Por supuesto, una ficción creada alrededor de la independencia del Perú en
las costas de Pisco.

Guerra del Pacífico


En medio de la Guerra del Pacífico y la inevitable invasión chilena, el
departamento de Ica fue parte de la resistencia ante la invasión chilena,
librándose batallas en todo el departamento. En la ciudad de Ica se resaltan peleas
como la batalla del Cerillo en San José de los Molinos.

Cuando llegaron al poblado de Ica, los soldados chilenos visitaron la entonces


capilla del Señor de Luren que mostraba la sencillez y la omnipotencia divina.
Estos detalles motivaron a los generales chilenos a arrebatársela al pueblo iqueño.
Con el fin de llevarse la imagen, construyeron una enorme caja que llegaba a medir
10 metros, pero por cosas inexplicables la imagen rompió parámetros de sus
carpinteros y resultó más grande.

Sorprendidos, intentaron cubrirlo con un manto y armaron una especie de camilla


para transportar la imagen con ayuda de unas robustas mulas, pero al querer cargar
la imagen, estos armaron su berrinche. Las mulas tironeaban todo lo que sus fuerzas
daban, pero no podían mover la imagen hasta que las cuerdas que sujetaban la imagen
comenzaron a romperse en sus ataduras y, finalmente, las mulas quedaron como
clavadas en el suelo.

Oasis de Huacachina, Ica.


Tras esto los oficiales chilenos intentaron destruirla ordenando a los soldados,
con hacha en mano, a cumplirlo. Sin embargo, muchos de ellos no querían cometer tal
acto, y aquellos que lo intentaron, su hacha se rompía. Finalmente tras todo esto,
dejaron en paz a la imagen.

Los desastres en la ciudad de Ica


Ica ha sido lugar de frecuentes terremotos e inundaciones, las cuales han llegado a
afectar la ciudad completamente. La primera gran inundación se registra el 17 de
marzo de 1908, cuando el río Ica estaba protegido por barreras de sauces y
tamarices. Fue entonces que en 1912 se construyó la primera obra de defensa de la
ciudad y en 1916 se dicta la primera ley para encauzar el río Ica, pero fue solo
después de las de 1925, 1929 y 1932 que se realizan de 1932 a 1935, se encauzan del
río Ica y se construyen los primeros muros de cemento. Sin embargo, esta no logró
evitar la inundación de 1963.

Inundación de 1998
El 29 de enero de 1998 la ciudad fue afectada por el desborde del río Ica, por
causa de 3 huaycos provenientes de la sierra de Santiago de Chocorvos, quedando el
cercado lleno de lodo, cañaverales y agua. Todo inició con una lluvia torrencial a
las 3 p. m., la cual tomó por sorpresa a los ciudadanos.

La alerta se hizo presente días antes, cuando el 23 de enero se desbordó el río por
la zona de Manzanilla, aproximadamente a las 7 p.m., por la toma conocida como "La
Poruma". Al día siguiente, el 24 de enero, el río inundó el margen derecho,
aproximadamente 10 de la mañana la altura del puente Socorro y la entrada al
caserío "Los Patos". Con esta fuerte avenida de agua, también se vio afectado el
PP. JJ. Pasaje La Tinguiña y Pasaje Valle. Como consecuencia de estos huaycos, la
inundación en la ciudad de Ica abarcó casi el 80% de la ciudad, exceptuando las
zonas como La Palma, la ciudad Universitaria, Las Dunas, Huacachina y Comatrana, el
resto de la ciudad fue cubierta con un promedio de agua de 1m de altura.

Posteriormente a la inundación se hicieron defensas ribereñas, como en la zona de


Limón - Los Patos que se hizo un embalse para disipar las futuras avenidas de agua,
también en la zona del Puente Socorro se reforzó las riberas con obras de
ingeniería y en el sector del Puente donde pasa la Panamericana Sur (Puente los
Maestros), todo esto se hizo aún siendo presidente Alberto Fujimori. Posteriormente
hubo otras avenidas de agua pero con menos efecto destructivo.

Terremoto del 2007

La Catedral después del terremoto.


El 15 de agosto de 2007 esta ciudad fue severamente afectada por el terremoto del
Perú de 2007. El 75% del departamento aún sigue afectado, por lo que se están
llevando a cabo obras para reconstruirlo gradualmente. Hasta el 2010 se ha
reconstruido cerca del 35% del daño ocasionado por el terremoto. Tuvo una magnitud
de 8,0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de
VIII en la escala de Mercalli Modificada, dejó 595 muertos, 1800 de heridos, 76.000
viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados.

Actualidad
Tras el terremoto que afectó a las ciudades de Pisco e Ica se comenzó con una lenta
reconstrucción de la ciudad, que se pudo terminar.

Uno de los logros de esta reconstrucción es, después de varios intentos, la


culminación de la construcción del Santuario del Señor de Luren el 14 de junio del
2019.

Geografía
Localización
Ica se encuentra localizada en la Costa central del Perú, ubicada a 14º 04’ 00” de
Latitud Sur, a 75º 43’ 24” de Latitud Oeste, y a una altura de 406 m.s.n.m. limita
por el norte con la provincia de Pisco, por el sur con las provincias de Palpa y
Nazca, por el este con el Departamento de Huancavelica y por el oeste con el Océano
Pacífico y desarrolla en una extensión de 789,405.00 Ha. que constituyen el 37% de
la superficie total del departamento de Ica (2’132,783.00 Ha.).

Demografía
La ciudad de Ica, incluye los distritos de Ica de 155 247 habitantes, Los Aquijes
de 22 882 habitantes, Subtanjalla de 28 595 habitantes, La Tinguiña de 41 583
habitantes y Parcona de 56 767 habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática es la decimoprimera ciudad más poblada del Perú y
albergaba en el año 2017 a una población de 305 074 habitantes.45

Relieve
Ica es un territorio desértico accidentado, con oasis y extensas de pampas en sus
alrededores, rodeado de cordilleras, valles, cerros y dunas.

Hidrografía
El Río del Perú es uno de los cuatro que, de norte a sur, descienden en forma
paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica, estos forman el Río
Chincha , Pisco, Ica y el Río Grande todos pertenecientes a la vertiente del
Pacífico.

La cuenca integrada del Río Ica está formada por la cuenta natural del Río Ica, en
la vertiente del Pacífico y parte de la cuenca alta del Río Pampas, en la vertiente
del Atlántico y que constituye el sistema Choclococha. Las aguas de esa parte de la
cuenca del Río Pampas es derivada hacia la vertiente del Pacífico a través de un
traforo de la cordillera de los Andes.

La Cuenca del Río Ica se encuentra ubicada en la zona central de la ciudad de Ica,
comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra

Clima
Ica posee un clima cálido y seco, con una temperatura media en verano de 27 °C y en
invierno de 18 °C. Normalmente, la temperatura máxima en verano supera los 30 °C y
la mínima no desciende a menos de 8 °C. Una característica de su clima se relaciona
a los fuertes vientos denominados "paracas", que suelen levantar grandes tormentas
de arena. Los principales ríos del departamento son San Juan, Pisco, Ica y Río
Grande.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Ica WPTC


Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 76 74 77 74 83 82 75 75 88 81
83 75 83
Temp. máx. media (°C) 29.1 28 30 28.2 25.2 23.5 21.1 23.7 23 24.3
24.2 25.8 26
Temp. media (°C) 23.1 22.2 23.7 21.7 18.9 17.2 15.1 17.4 16.6 17.9 17.8
19.8 19.3
Temp. mín. media (°C) 17.1 16.4 17.5 15.2 12.6 10.9 9.2 11.2 10.3 11.6
11.5 13.9 13.1
Temp. mín. abs. (°C) -20 -20 -20 -20 -26 -25 -20 -20 -25 -25
-38 -20 -25
Precipitación total (mm) 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000
5000 5000 5000 5000
Días de precipitaciones (≥ ) 31 28 y 29 31 30 31 30 31 31
30 31 30 31 365 y 366
Fuente: Senamhi67
Economía
Agroexportación
Ica es un centro vitivinícola (produciendo principalmente pisco desde la llegada de
los españoles). Dispone, además, de tenerías, curtidurías e industrias textiles,
así como grandes centros de agroexportación. La agricultura iqueña es una de las
más eficientes del Perú, produce principalmente alfalfa, algodón, camote, cebolla,
espárrago, garbanzo, maíz choclo, maíz duro, mandarina, mango, manzana, naranja,
pallar grano seco, palta, pecana, tomate, granada y uva. La población pecuaria de
Ica no es importante, excepto en aves, que representan el 5,66% del total peruano.

Folclore
Algunas de las tradiciones que se conservan en Ica son los Caballos Peruanos de
Paso, las peleas de gallos y, en especial, la música y las danzas afroperuanas como
el festejo, el alcatraz y el baile de los Negritos, este último considerado el
baile típico de la región.

Gastronomía
Morusa de pallares con asado de res o cerdo
Picante de pallares
Carapulcra
Tejas
Chapanas
Bebidas tradicionales: pisco y cachina
Coctel de Camarones
Chupe de Pallares Verdes
Turismo

Plaza de Armas de Ica, de noche.


En el año 2018 la afluencia de turistas en la ciudad de Ica fue de 1’477,841
visitantes entre turistas extranjeros (248,582) y nacionales (1’229,259) según el
informe del Portal de Turismo de Regiones

Palacio Municipal, Su construcción se inició en la época republicana, conserva una


serie de características arquitectónicas, tales como arquerías y otros ornamentos
de destacada belleza. En la segunda planta se ubica el Salón Consistorial único en
su género, ya que está íntegramente decorado con una serie de figuras ornamentales
de madera en alto relieve que representa las estaciones del año, así como se
encuentra un lienzo de gran tamaño que muestra un pasaje de la proclamación de
independencia en 1820.
Catedral de Ica, data del siglo XVIII, fue parte del conjunto monumental de la
Compañía de Jesús. Fue refaccionada en 1814. La iglesia tiene dos estilos, en el
exterior el neoclásico representado en su portada y en el interior, el barroco del
púlpito y los altares.
Santuario del Señor de Luren, el estilo de este templo es de arquitectura
neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales con
arquerías de ladrillo. Es uno de los templos más concurridos de la ciudad ya que
alberga al Santo Patrón de Ica. Este templo está en proceso de demolición (2008)
debido al Terremoto del Perú de 2007 que azotó a la región.89
Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins: exhibe una colección de piezas de las
culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Además, se aprecia una muestra de
lienzos y muebles coloniales y republicanos, muy concurrido en la ciudad.
Museo de Piedras, fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una
colección de misteriosas y diversas piedras grabadas con escenas de actividades
humanas.
Casona del Marqués de Torre Hermosa, uno de los pocos ejemplos de arquitectura
virreinal que han sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano.
Destaca su portada rococó labrada en piedra. Es conocida como La Casa Bolívar pues
alojó al Libertador en su paso por la ciudad.
Casona Mendiola, que fuera propiedad de las hermanas Martínez Benvenuto, posee una
hermosa planta virreinal de doble patio en la calle Bolívar. Ha sido dañada
interiormente por el terremoto del 2007.
Cachiche, lugar conocido por las míticas brujas buenas que residian en el lugar, en
este se resalta la bruja conocida como Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz quien
sanaria a un joven Fernando León de Vivero quien se convertiría en congresista de
Lima, este en agradecimiento volvió a Cachiche años más tarde y colocando una
estatua en su honor. También se encuentra la palmera de las siete cabezas, cuyos
troncos adoptan formas bastante tétricas y escalofriantes, a manera de gigantescas
serpientes, y sus raíces se mezclan y confunden a ras del suelo.
Laguna de Huacachina, lugar tradicional de paseo y de descanso para los iqueños, y
lugar de obligada visita para los foráneos. La laguna de Huacachina es uno de los
pocos oasis naturales que existen en el país, que se conjuga con un paisaje que
armoniza dunas, palmeras y huarangos. A las aguas de la laguna se le atribuyeron en
el pasado grandes propiedades curativas al cual se le atribuye una leyenda antigua
de una sirena que vive en la laguna.

Huacachina.
Educación
Véase también: Literatura y arte de Ica
En la región existe una universidad pública, la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga y tres filiales de universidades limeñas privadas: la Universidad Alas
Peruanas en la provincia de Ica y las universidades San Juan Bautista e Inca
Garcilaso de la Vega en Chincha), así como institutos superiores tecnológicos como
el Instituto Catalina Buendía de Pecho, instituto público reconocido por sus
enseñanzas en temas de agronomía. Otros institutos tecnológicos, pedagógicos y
centros de arte como la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo
Gutiérrez"10 y la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" .
Recientemente se ha inaugurado en Pisco, la carrera técnica de cocina en el SENATI,
con el apoyo de la Sociedad Peruana de Gastronomía, que buscará satisfacer la
demanda de los restaurantes, particularmente la de los nuevos hoteles ubicados en
Paracas.

Entre el censo de 1981 y el del 2007, la tasa de analfabetismo ha descendido 4


puntos porcentuales, desde 6,8 por ciento a 2,8 por ciento. Este logro ha permitido
que dicha tasa se encuentre bastante por debajo del promedio nacional (7,1 por
ciento) y sea la segunda región, después de Lima, con la tasa más baja de
analfabetismo en el país.

Vías de comunicación
La ciudad se encuentra bien comunicada gracias a la carretera Panamericana.
Asimismo cuenta con un pequeño aeropuerto, desde donde salen expediciones hacia las
líneas de Nazca.

La ciudad también contaba con un antiguo ferrocarril que conectaba con la ciudad de
Pisco pero este fue destruido durante la invasión chilena en la Guerra del Pacífico

Deportes
Fútbol
Al igual que el resto del país, el deporte más practicado en la ciudad de Ica es el
fútbol, durante el año se organizan varios campeonatos de ligas menores así como
Liga Distrital de Ica el cual clasifica a la Liga Departamental de Fútbol de Ica.
Los clubes más populares de la ciudad y ambos hoy en segunda división, son el Sport
Victoria y el Octavio Espinoza, que disputan el llamado Clásico Iqueño. Cabe
destacar que el Octavio Espinoza es el equipo con mayor arraigo popular y estuvo en
primera división de 1966 a 1971 y de 1984 a 1991. Otro equipo importante es el Club
Deportivo Estudiantes de Medicina, campeón de la Copa Perú el año 2000 y que hizo
una gran campaña y fue finalista del Torneo Clausura 2001, perdiendo la final con
Cienciano. Luego de 3 temporadas en primera, tuvo una gran crisis económica en el
2004 de la que no se recuperó y hoy juega en La Copa Perú.

Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
Rosso e Blu (Strisce).png Alfonso Ugarte 27 de febrero de 1924 José Picasso
Peratta Copa Perú
600px Rosso e Bianco (strisce).png Atlético Luren 17 de mayo de 1923 José
Picasso Peratta Copa Perú
Granata2.png Deportivo Huracán 23 de noviembre de 1944 José Picasso Peratta
Copa Perú
600px Bianco con diagonale Rossa.png Deportivo Municipal 23 de noviembre de 1944
José Picasso Peratta Copa Perú
Blu.png Jorge Olaechea 30 de septiembre de 1988 José Picasso Peratta Copa
Perú
Rosso3.png Octavio Espinoza 21 de mayo de 1923 José Picasso Peratta Copa
Perú
600px Nero e Giallo (Strisce).png Peñarol de Acomayo 12 de noviembre de 1947 José
Picasso Peratta Copa Perú
Blu.png Sport Marino 15 de agosto de 1923 José Picasso Peratta Copa Perú
600px Nero e Bianco (Strisce)2.png Sport Victoria 14 de marzo de 1916 José
Picasso Peratta Copa Perú
Escenarios deportivos
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio José
Picasso Peratta, propiedad del Instituto Peruano del Deporte es el recinto donde
los equipos Iqueños juega sus partidos de local y cuenta solo con una capacidad
para 8.000 espectadores sin embargo es el orgullo del pueblo iqueño, además la
ciudad cuenta con un IPD que brinda un polideportivo.

Ciudades Hermanas
Bandera de Argentina Córdoba, Argentina11
Bandera de Estados Unidos Miami Beach, Estados Unidos12
Bandera de Italia Lombardía, Italia
Festividades
Semana Santa.
Señor de Luren.
Festival de la Vendimia.
Iqueños destacados
Hugo Sotil. Es considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del Perú.
Es junto a Teófilo Cubillas, César Cueto y Héctor Chumpitaz, los máximos exponentes
de la notable generación de futbolistas peruanos de los años 1970. Integró la
Selección Peruana que ganó la Copa América 1975 y que llegó a cuartos de final e de
abrildiales de México 70 y Argentina 78.
Adolfo Donayre. Futbolista que se desempeñó como defensa por su estilo de juego
limpio y elegante le valió el apodo de "El Caballero del Deporte", y llegando a ser
ídolo del Centro Iqueño, donde consiguió el único título de su historia.
Julio Ramón Ribeyro.
José de la Torre Ugarte. Autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso
José Bernardo Alcedo.
Sérvulo Gutiérrez. Pintor, boxeador, y poeta peruano. Es reconocido como el pintor
peruano más representativo de su generación.
José Matías Manzanilla Barrientos. Abogado, jurista y político peruano. Es
recordado por ser el autor de una serie de proyectos legislativos laborales, que se
convirtieron en la base de la naciente legislación obrera.
Alfredo Barnechea. Periodista, escritor y político, recordado por postularse por el
Partido Acción Popular a las elecciones generales de Perú que se llevaron a cabo,
quedando en el cuarto lugar.
Juan Manuel Pinelo. Prócer peruano. Participó en la Rebelión del Cuzco.
Antonia Moreno Leyva. Representante más auténtica del heroísmo de las mujeres en la
contienda de la guerra del Pacífico.
Véase también
Ciudades del Perú
Anexo: Ciudades del Perú por población
Río Ica
Organización territorial del Perú
Región Ica
Comatrana
Youtube
Referencias
«.: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de
Salud». www.minsa.gob.pe. Consultado el 29 de junio de 2021.
Chalco Cueto, Rodolfo (2012). «Vocablos». Historia de Ica. Ica. p. 195,196.
López Melgar, José (2019). «Origen de la imagen del Señor Crucificado de Luren».
En José López Melgar, ed. El Señor de Luren: Cronología de una devoción. Ica. p.
41,42,43. ISBN 978-612-00-4892-4.
«INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe.
«Perú: Población 2019». Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública
(CPI). abril de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020.
http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000700
«Clima Ica: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Ica - Climate-
Data.org». es.climate-data.org.
Andina (2008). «Prevén iniciar mañana demolición de Templo del Señor de Luren,
afectado por terremoto». Consultado el 25 de febrero de 2009.
Andina (2008). «Reconstrucción de capilla provisional del Señor de Luren en Ica
está en un 50%». Consultado el 25 de febrero de 2009.
«Página inicial». www.actiweb.es.
Icarte (11 de octubre de 2013). «ICArte: MUNICIPALIDAD DE ICA Y MUNICIPALIDAD DE
CÓRDOBA, CIUDADES HERMANAS». ICArte. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
«Acuerdo para establecer la hermandad entre las ciudades de MIAMI BEACH en los
Estados Unidos e ICA en Perú». www.sistercities.org. Consultado el 16 de diciembre
de 2018.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ica.
Ubicación de Ica (Wikimapia)
Wikisource contiene obras originales sobre el Himno a Ica.
Gobierno Regional de Ica
Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" de Ica (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Portal de Turismo y Viajes en Perú
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q840712Commonscat Multimedia: Ica
IdentificadoresWorldCatVIAF: 126239375GND: 4364222-6LCCN: n82235266NKC:
ge129377Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: IcaCiudades de Perú
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Aymar aru
English
Bahasa Indonesia
Português
Runa Simi
Русский
‫اردو‬
中文
35 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 jul 2021 a las 04:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
«.: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de
Salud». www.minsa.gob.pe. Consultado el 29 de junio de 2021.
Chalco Cueto, Rodolfo (2012). «Vocablos». Historia de Ica. Ica. p. 195,196.
López Melgar, José (2019). «Origen de la imagen del Señor Crucificado de Luren».
En José López Melgar, ed. El Señor de Luren: Cronología de una devoción. Ica. p.
41,42,43. ISBN 978-612-00-4892-4.
«INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe.
«Perú: Población 2019». Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública
(CPI). abril de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020.
http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000700
«Clima Ica: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Ica - Climate-
Data.org». es.climate-data.org.
Andina (2008). «Prevén iniciar mañana demolición de Templo del Señor de Luren,
afectado por terremoto». Consultado el 25 de febrero de 2009.
Andina (2008). «Reconstrucción de capilla provisional del Señor de Luren en Ica
está en un 50%». Consultado el 25 de febrero de 2009.
«Página inicial». www.actiweb.es.
Icarte (11 de octubre de 2013). «ICArte: MUNICIPALIDAD DE ICA Y MUNICIPALIDAD DE
CÓRDOBA, CIUDADES HERMANAS». ICArte. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
«Acuerdo para establecer la hermandad entre las ciudades de MIAMI BEACH en los
Estados Unidos e ICA en Perú». www.sistercities.org. Consultado el 16 de diciembre
de 2018.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ica.
Ubicación de Ica (Wikimapia)
Wikisource contiene obras originales sobre el Himno a Ica.
Gobierno Regional de Ica
Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" de Ica (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Portal de Turismo y Viajes en Perú
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q840712Commonscat Multimedia: Ica
IdentificadoresWorldCatVIAF: 126239375GND: 4364222-6LCCN: n82235266NKC:
ge129377Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: IcaCiudades de Perú
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
‫العربية‬
Aymar aru
English
Bahasa Indonesia
Português
Runa Simi
Русский
‫اردو‬
中文
35 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 jul 2021 a las 04:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte