Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN E IGLESIA

Escenarios, desafíos y propuestas actuales


Hay una dinámica del encuentro desde la mirada salvífica de Jesús. “Dinámica teológico salvífica”. Desde allí
encontrarla en la dinámica de los acontecimientos..
La comunicación mira el presente y desde la Iglesia hace salir los rasgos se la salvación. Tiene que tener perspectiva
salvífica. ¿Es posible una auténtica comunicación sin el principio de la misericordia?. Compasión, ternura y perdón de
Dios para con todos. Reflejos de la misericordia de Dios. La comunicación tiene que estar impregnada de esto.
La comunicación es el encuentro en vista de la comunión. Dios cuando inició la creación inauguró la
comunicación en vista de la comunión. Puso su palabra para llegar a las las fibras íntimas. Jesús nos enseña que la
comunicación es para el encuentro y el encuentro para la comunión. La historia salvífica lo hace creando. Gérmenes
de la salvación en cada uno. Abrir a la verdad, suscitar el perdón, suscitar disposiciones para el encuentro.
No sólo informar, sino de demostrar, de salir. La capacidad de convocar. La modernidad líquida esta
crispada. La persona es esencialmente relación. Hoy vivimos individuos en una sociedad de individuos. Internet, nos
hace mas vinculados pero no comunicados. La mediación virtual necesita de un cuerpo; el cuerpo del otro porque el
otro es decidor. No me comunico sino encuentro el “sacramento”. Necesitamos ver, palpar, sentir.
Esto se fundamenta en la encarnación del misterio pascual de Cristo. La Iglesia es experta en comunicar. Genera una
cultura deliberante y no beligerante. Construimos historia de salvación.
EDOARDO VIGANO
Testigo de Cristo en un mundo digital

Si coloco el smarphone sobre la mesa antes de comenzar a charlar, ese teléfono silencioso logra separarnos.
Turke dice que los medios de comunicación no son instrumentos neutros. El teléfono sobre la mesa demuestra que
el interés por la persona es “hasta que…”. Las relaciones entre las personas se modifica. Esto nos muestra un nuevo
paradigma medios-sociedad.
¿Cuáles son los paradigmas?.
Antes los medios de comunicación eran los manipuladores de las masas; estímulo-respuesta y el medio podía
modificar los comportamientos; guerra de los poderes. Era una visión tecnocrática.
Pasamos de EFECTOS FUERTES EFECTOS LIMITANTES

Visión tecnocrática media educación

Aquello que podemos hacer con los medios.

Tenemos que abrirnos al nuevo paradigma y ser pragmáticos. Los medios posibilitan el desarrollo de cualquier
cultura humana y compartida.

CONTEMPORANEIDAD CONDICIÓN POST-MEDIAL

La presencia de los medios en el seno de la sociedad disolviendo de hechos los medios del siglo XXI. Actualmente es
imposible comunicar por la tv o la radio, porque con el mundo digital , la comunicación es una pantalla y lenguaje
binario-digital. Terminó el lenguaje tradicional de percibir los medios.

A partir de los últimos años del siglo pasado, la tecnología tiene a minimizar y a esconder los aparatos. Vivimos ya
en un tiempo post-medial que no implica la desaparición, pero entramos en un tiempo de NATURALIZACION DE LA
TECNOLOGIA. Con la robótica podemos encender la luz de la casa desde el lugar de trabajo. Vamos a un centro
comercial, en lugar de dinero, vamos con la tarjeta de crédito, y esa tarjeta de crédito me estoy dando a mi mismo,
algo de mi; se saben mis días de compra, que compro más, etc. Esto sirve para diseñar el marketing para los
próximos días (big data). Se saben nuestros gustos y entretenimientos. Los medios ya no existen, somos nosotros.
Miremos todas las cámaras que hay en el ambiente; cámaras de vigilancia, hoy esperamos que seamos vistos; si no
nos miran corre el temor de no ser mirados. Antiguamente se veía con temor el ser vigilados.

El Papa Francisco dice “es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro” Calentar el
corazón, dar ternura.

La migración de la economía y de la comunicación hacia las plataformas digitales ha implicado un cambio en la


organización del trabajo y de los beneficios económicos.
Ej. La aplicación seguro.it. Muestra al asegurador y el que compra el auto. El joven salta por encima del asegurador
tradicional y marca www.seguro.it. Salta sobre las relaciones. Hay un con conjunto de características que cuidar;
identidad y reciprocidad y gratuidad: del yo/tu al nosotros; y cumplir la prescindencia de la utilidad.

No debemos demonizar las redes sociales cuidando estas características. Quien navega en la red es compulsivo.
Porque esta conectado a la red mientras esta hablando conmigo. Esa unido al consumir. DESEO mas que una
necesidad.

NECESIDAD DESEO

Por ejemplo los gatos en el tiempo del amor, buscan una gata. En el hombre hay miradas, palabras, gestos, etc. El
hombre consume como todo hombre, pero con deseo. Buscamos llenar este elemento con el goce. Que nos falta
algo. Quiero llenarlo con el deseo. Tengo algo que me falta en el interior con el DESEO y por eso consumo. Consumo
de manera compulsiva. El deseo nos muestra una sensación de “falta”. Piensen esto en el área política, económica,
todo esto en una era digital. En otra época yo elegía un diario de acuerdo a mi ideología. Hoy a través de la red
entramos en contacto con cualquier tipo de información: Ej. Los blogs. La prensa tiene un reconocimiento social. Los
blogs tienen estrategia de Kiler.; desintermediación.

La Iglesia es un territorio pero la sociedad no se maneja con territorialidad. Las bases territoriales disminuyen por
el mundo digital. Por eso tenemos que EDUCAR AL DESEO; metas que llegar, fronteras… El deseo no puede ser
sinónimo de compulsión y después se tira. Para la fe cristiana la atención al contexto es vital. De hecho la
encarnación es ; evento, ley y criterio. No podemos ser Iglesia sin este contexto. Por ejemplo la palabra comunidad,
significa, conectarnos, etc. Salir-entrar es natural en los muchachos. Debemos tener una antropología de los medios;
los medios somos nosotros. A veces tenemos el síndrome del pollito. Frente a Netflix, somos como David y Goliat.
Pasar del deseo de conquista al estilo de la fascinación.. No debemos replicar mal los modelos mundanos. David
representa la pobreza de la iglesia; hacer como el niño; primero se quita la armadura por nuestras protecciones, e
impiden nuestros movimientos. Elige las piedras; pedirle a Dios que quire, 2) No pedirle reconquistar la cristiandad,
somos iglesia de minoría. No invitaba a la conquista sino que tenía la fuerza de la fascinación. Romper el círculo
vicioso de la angustia y frenar la espiral del miedo. (mensaje del Papa Francisco Jornada Mundial Comunicaciones)

Urge ser “testigos de Cristo en un


mundo digital”, afirma autoridad
vaticana
Por  Bárbara Bustamante
Suscribir
IV Seminario de Comunicaciones de Iglesia / Créditos: Pontificia Universidad Católica de Chile

1
6
6

SANTIAGO, 26 Abr. 17 / 08:20 am (ACI).- El 24 y 25 de abril se realizó en Chile el IV Seminario


Internacional de Comunicaciones de Iglesia, que tuvo por lema: “Comunicar para construir una cultura
del encuentro”.

La actividad, organizada por la Conferencia Episcopal de Chile y la Pontificia Universidad Católica de


Chile, contó con la participación de más de 25 expertos, entre ellos el Prefecto de la Secretaría para la
Comunicación del Vaticano, Mons. Darío Viganò.

En su ponencia, Mons. Viganó destacó la urgencia de ser “testigos de Cristo en un mundo digital”.

Asimismo, subrayó el desafío que enfrentan los medios de comunicación para intentar sobrevivir en
una sociedad moderna tan  naturalizada con la tecnología.

“Nuestra contemporaneidad está caracterizada por una condición post-medial, que ha superado la
presencia de los medios en el seno de la sociedad, disolviendo de hecho los medios del siglo XX”,
explicó.

Frente a esto, Mons.Viganó animó a lo presentes a recordar que a pesar de lo que puedan ofrecer las
nuevas tecnologías, la evangelización pasa siempre a través de un encuentro personal.

“Actualmente es necesario fijar la atención en un aspecto antropológico de los medios y no sólo en los
tecnológicos, pues los medios somos todos nosotros”, sostuvo el Prefecto de la Secretaría para la
Comunicación del Vaticano.

Por otro lado, el Prelado pidió “escapar de la idea de reconquistar los espacios públicos” y en lugar de
ello, reconocerse como “Iglesia en minoría”, y a partir de esa experiencia, “mostrar la gran fascinación
de la fe”.
Finalmente, Mons. Viganó animó al periodista católico a actuar siempre con un “sello de esperanza”, ya
que a aún en medio de situaciones difíciles, existe la “certeza de que el mal ya ha sido vencido”.

La iniciativa buscó generar un espacio de formación, discusión y reflexión para comunicadores de


Iglesia, respecto al aporte de las comunicaciones en la reconstrucción de las confianzas y en la
construcción de una cultura del encuentro.

Entre los participantes del evento, también destacaron el profesor Yago de la Cierva, ex  director
ejecutivo de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud de Madrid (2011), y el publicista Carlos Dulanto,
que trabajó para Ogilvy, quienes se adjudicaron los “Effie Awards Perú” con la exitosa campaña Marcha
por la Vida 2015.

También podría gustarte