Está en la página 1de 13

1.

VIOLENCIA EXTREMA CONTRA EL OTRO


VIOLENCIA EXTREMA CONTRA UNO MISMO
¿CÓMO EVOLUCIONA LA SOCIEDAD URUGUAYA?
“Cuando los hombres dejan de creer en Dios
empiezan a creer en todo”
Umberto Eco en el Péndulo de Foucault

Presentamos a continuación los datos más recientes que hay en


nuestro país relacionados con dos actitudes éticas de enorme
importancia para evaluar la “temperatura” moral de la sociedad
uruguaya. Nos referimos a dos conductas contra la persona: la violencia
extrema contra el otro (homicidio) y la violencia extrema contra uno
mismo (suicidio)

Los datos que aquí presentamos provienen del mismo Ministerio


del Interior, de manera que son de estadísticamente confiables.

Estos fríos datos nos muestran un “humus” de deterioro de la


sociedad uruguaya, que bien vale la pena considerar. Son datos de la
realidad. Hace muchos años atrás era costumbre en diversos ámbitos,
hacer “análisis de la realidad”, con el fin de discernir qué era lo que
había que hacer. (Ahora, para muchos parecería que no hay que hacer
ese “análisis de realidad”. Pues bien, de este análisis de la realidad
resulta que no estamos mejorando como sociedad, sino empeorando.
(“¡Chocolate por la noticia! me dirán....).

Pero se trata de comprobarlo con datos confiables


Y, ciertamente, no parece ser que este deterioro haya que
achacarlo a problemas meramente económicos o consecuencia de la
mala distribución de la riqueza.

Muchas preguntas nos surgen ante este fragmento de


realidad.

¿Podrá la sociedad uruguaya hacer frente a este deterioro, con


una estrategia unilineal, es decir sólo buscando mejorar las condiciones
materiales de vida de los ciudadanos?

¿Mejores condiciones materiales para un consumismo indiferente


e insolidario, aún peor?

¿Podrá la sociedad uruguaya hacer frente a este deterioro con


una “apuesta” a la educación entendida como mejores condiciones
socioeducativas, mejoramiento de los materiales de estudio,
mejoramiento del nivel de formación y remuneraciones en los docentes?
Pero.... qué socialización moral se busca en las instituciones
educativas? ¿Una socialización moral materialista, indiferente,
relativista, escéptica, como lo plantean los “emos”?

¿De qué educación hablamos?


¿QUÉ PASA EN NUESTRA MENTE Y EN NUESTRA
ESPERANZA?

• Uruguay ocupa el 8° lugar en el mundo entero, en cuanto a tasa de


suicidio juvenil por 100.000 hab. (En AL nos precede Guayana, Trinidad
y Tobago y Nicaragua) Red de Información Tecnológica Latinoamericana
MAPA DE LA VIOLENCIA: LOS JÓVENES DE AMÉRICA LATINA 2008

• Uruguay está en el puesto 18 del mundo en cuanto a suicidio de todas


las edades (en AL sólo nos supera Guayana) (Red de Información
Tecnológica Latinoamericana MAPA DE LA VIOLENCIA: LOS JÓVENES
DE AMÉRICA LATINA 2008

• el suicidio causa la mayor cantidad de muertes violentas que se


producen en el país (16,7 cada 100.000) habitantes, seguido por los
accidentes de tránsito (13,2) y recién en tercer lugar se ubican los
homicidios (6,1).

Y en la familia ¿cómo estamos?..... ¿qué pasa en la familia si a


partir del 2005 hay más divorcios que matrimonios y si a partir de 2004
las mujeres uruguayas están por debajo del número mínimo de hijos por
mujer que se necesitan para que una generación sustituya a otra?
¿Qué hacemos con el embarazo adolescente? Los británicos han
ensayado bajar el número de embarazos adolescentes de sus islas, con
la educación-información sexual y han fracasado? ¿A nosotros nos va a
ir mejor?

¿Qué haremos en las próximas décadas si en Montevideo la tasa


de fecundidad es de 1.70 hijos por mujer y se necesita un mínimo de 2.1
hijos por mujer? Solo el interior está salvando al Uruguay e impidiendo
que la disminución de la población sea aún más catastrófica en los
próximos años.

Cuando la familia (primer matrimonio) dura una década (o 15


años) antes de cruzarse en otros dos matrimonios dejando hijos por un
lado y por otro, podemos preguntarnos ¿qué socialización moral podrán
tener esos hijos? Y si no hubiera esta gran cantidad de divorcios,
tendríamos menor tasa de fecundidad que la que ahora tenemos (2.04
para todo el país). Eso se debe a que cuando alguien se casa de
nuevo, quiere nuevos hijos con la nueva pareja. Pero.... ¿con qué
socialización moral se van a educar, con los valores morales de ella,
con los de él, con los de la nueva pareja de ella o de él?

¿De qué familia estamos hablando?


¿Podrá mejorar la sociedad uruguaya este deterioro sin una vuelta
a los valores espirituales, últimamente fundados en el Evangelio?

Mi respuesta es que no. Que este deterioro solo se revierte si los


ciudadanos de todas las clases sociales vuelven a contemplar en los 10
mandamientos del judeo-cristianismo, la base firme para una
sociedad sana:

Amarás a Dios sobre todas las cosas


Amarás a tu padre y tu madre
Dirás la verdad
Respetarás la propiedad del otro
Vivirás la sexualidad dentro del matrimonio
etc., etc.,

En la medida que la sociedad no vuelva a estos referenciales


sanos y seguros, seguirá su cuesta en bajada sin límites previsibles.

Creo que este es punto de partida que hemos de tener cuando


hagamos el anuncio misionero que hemos de proclamar a cualquier
rincón y sector de nuestra sociedad.
Veamos los datos y meditémoslos.

Suicidios El suicidio es
600
un termómetro de la
insatisfacción vital
de una sociedad. Es
400 termómetro de la
forma de valorar la
200
vida de sus
ciudadanos.

0 El 16 de
2007 2008 Diciembre de 2008
2009

Consumados Tentativas del Diario la


República (p.10)
publicó que “un estudio cuyos detalles se conocen hoy: el suicidio
responde por la mayor cantidad de muertes violentas que se producen
en el país (16,7 cada 100.000) habitantes, seguido por los accidentes
de tránsito (13,2) y recién en tercer lugar se ubican los homicidios (6,1).”

Si nos comparamos con nuestros vecinos, salimos bastante peor


parados, tal como lo informó el Diario el País el 18 de julio del año

Cantidad de Suicidios y Accidentes de Tránsito


Enero-Marzo 2007, 2008 y 2009 Uruguay
2007 2008 2009
Suicidios 559 598 586
Consumados 139 137 145
Tentativas 420 461 441
Fuente: División Estadística y Análisis Estratégico-Ministerio del Interior

pasado.

En este sentido, Rafael Paternain, director del departamento de


Cantidad de Denuncias de Delitos según Año de ocurrencia.
Uruguay
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Homicidios 214 218 231 197 200 188 203 193
Lesiones 9089 9097 8639 9571 10829 9487 9784 9113
Fuente: Departamento de Datos, Estadísticas y Análisis-
Ministerio del Interior
datos del Ministerio del Interior, explicó que en 2006 la tasa de suicidios
en Buenos Aires era de 6 cada 100.000 habitantes, la de Santiago de
Chile de 4, en Rio de Janeiro era de 2 y en Montevideo, de ¡¡¡14!!!

Y lo dicho respecto a la violencia extrema contra uno mismo,


también puede decirse cuando se trata de la violencia extrema contra el
otro.
Los homicidios suelen ser delitos que tienen una tasa mínima de
no denuncia. Las estadísticas de los demás delitos (especialmente los
relativos a la propiedad) no son de fiar porque un porcentaje muy alto de
ciudadanos no los denuncia. La denuncia policial real tiene que ver con
la expectativa de los ciudadanos de que la policía o la Justicia tomen
medidas. Y esto se relaciona con la percepción subjetiva de los
ciudadanos sobre la eficacia-ineficacia de estos órganos del estado.

No sucede lo mismo contra el delito de homicidio que suele


denunciarse en la casi totalidad de los casos. De manera que es
interesante ver este termómetro de la violencia.
En suma: el problema del Uruguay no es –primordialmente- un
problema económico sino –fundamentalmente- un problema moral y
espiritual. Solo si nuestro país vuelve a beber de las fuentes de
salvación, calmará su sed y recuperará la esperanza. La misión de la
Iglesia es anunciar que, con humildad y esperanza, custodia esta fuente
y la abre a todo hombre de buena voluntad que busca la verdad.
P.Omar França Corpus Christi 2009

2. ¡¿SE ESTA DANDO VUELTA LA TORTILLA?!

Una reciente encuesta hecha por la Gallup –una de las más célebres
encuestadoras del mundo- llevada a cabo entre el 7 y 10 de mayo de este año
mostró que en los Estados Unidos, los que están a favor de la vida superan por 9
puntos porcentuales a los que están a favor del aborto. Es un hecho muy
excepcional que no se había dado desde 1995 cuando la Gallup empezó a hacer

esta pregunta cada año. En la gráfica pueden ver la opinión pública de los
norteamericanos: 51% está a favor de la vida, 42% a favor de que la mujer elija
si quiere abortar.

Si se compara desde la encuesta de mayo del año pasado se ve que


quienes dicen que el aborto debe ser legal en cualquier circunstancia, ha
bajado de 28 a 22%.
Por el contrario los que afirman que debe ser ilegal en cualquier
circunstancia suben del 17 al 23% (véase en el gráfico siguiente)

Legal solo en ciertas i-legal en la mayoría de


circunstancias circunstancias
Legal solo en ciertas i-legal bajo cualquier
circunstancias circunstancia

3. POR DEFENDER LA VIDA SE DESAFILIÓ DEL PARTIDO UNA EX


SENADORA FUNDADORA DEL PARTIDO SOCIALISTA CATALÁN

España: Socialista histórica abandona el partido por la ley sobre el aborto

Entrevista a Mercedes Aroz 24 mayo 2009

BARCELONA, viernes 22 de mayo de 2009 (ZENIT.org).- La veterana socialista Mercedes Aroz


acaba de anunciar que abandona el partido socialista catalán, del que fue cofundadora, a
causa de la propuesta del Gobierno español sobre el aborto.

Para la ex senadora, el Anteproyecto aprobado en el Consejo de Ministros el pasado 14 de


mayo, despenaliza el aborto y atenta contra el ser humano en el primer estadio de su vida.

En la siguiente entrevista concedida a ZENIT, Mercedes Aroz pide una revisión de


legislaciones que no garantizan efectivamente el derecho a la vida del ser humano desde su
concepción.

Esas legislaciones --señala-- “provienen del siglo pasado, cuando los conocimientos científicos
sobre el inicio de la vida no eran tan evidentes”.

--¿Cuáles han sido las razones que le han llevado a dejar el partido que ayudó a
fundar y en el que llevaba 33 años como militante?

--Mercedes Aroz: Cuando me retiré de la política activa en 2007, con la renuncia a ostentar
todo cargo de representación al finalizar mi compromiso de senadora por Barcelona, mantuve
la afiliación al Partido Socialista y ahora he dado el paso de darme baja del partido.

Es una decisión que no ha sido fácil, pues han sido 33 años de militancia y participación
activa en el proyecto socialista.

Es una decisión vinculada a la nueva regulación del aborto en España que impulsa el
Gobierno, que supone su despenalización, y que me ha llevado a romper el último lazo que
me unía al socialismo.

Mi discrepancia con las políticas del socialismo radical del Gobierno y del Partido Socialista es
completa, desde la ética cristiana y desde la defensa de los derechos humanos.

Y, en este sentido, he querido despedirme trasladando al Partido en la carta que he dirigido al


Primer Secretario una breve reflexión sobre esta cuestión, la cuestión del aborto como
vulneración de los derechos humanos.

Pues a la luz de los actuales conocimientos científicos, que nos dicen que desde la concepción
existe un ser humano con su identidad genética propia que mantendrá toda su vida, el aborto
atenta contra el ser humano en el primer estadio de su vida.

Es, por tanto, algo más que una cuestión de conciencia moral, va en contra de los derechos
humanos, el primero de los cuales es el derecho a la vida.

El ser humano debe ser protegido jurídicamente con independencia de la fase en la que se
encuentre, es una cuestión de ética y de civilización.

Por ello, desde una posición progresista hay que defender la revisión de legislaciones
existentes en distintos países que provienen del siglo pasado -cuando los conocimientos
científicos no eran tan evidentes- que no garantizan efectivamente este derecho del ser
humano desde su concepción.

Esta garantía es imprescindible para avanzar en el verdadero progreso humano. Las


generaciones futuras nos juzgarán sobre esto.
--¿Por qué ha decidido abandonar toda actividad política?

-- Mercedes Aroz: Por razones que surgen de la discrepancia profunda desde mi actual
compromiso cristiano con las políticas del Gobierno socialista, muy especialmente con
respecto a las que conciernen a la vida humana y la familia.

Unas políticas que se iniciaron en la pasada legislatura y continúan en la actual con el


proyecto de despenalizar el aborto.

Como ya dije en su momento, esta discrepancia, que me llevó a no apoyar determinadas


Leyes cuando era senadora, me impedía continuar representando al proyecto socialista.

Este proyecto sigue la línea del socialismo radical y choca frontalmente con la ética y los
valores del cristianismo, pero también, de una forma más general, con valores profundos del
conjunto de la sociedad española.

Porque estamos asistiendo a una política dirigida al cambio de la conciencia social, que incide
negativamente sobre valores fundamentales de la sociedad, como es el respeto y protección
del derecho a la vida, y sobre instituciones valiosas como la familia, y que produce una grave
división social en nuestro país.

En consecuencia se imponía la decisión de retirarme de la política activa, y ahora he


considerado necesario romper el último lazo que me unía al socialismo como afiliada y
formalizar mi baja del partido.

Ni pasivamente con mi afiliación podía respaldar la regulación del aborto que se pretende.

--¿Resulta difícil la actuación de los cristianos en el ámbito político?

--Mercedes Aroz: Sí, sin duda resulta difícil.

--¿Por qué?

--Mercedes Aroz: Porque ningún partido responde totalmente a la identidad cristiana, y los
políticos cristianos debemos ser coherentes con los principios y valores que guían nuestra
vida y que proponemos a la sociedad.

Ello implica, por tanto, mantener la autonomía con relación a los partidos, pero al mismo
tiempo, éstos exigen a sus miembros, y especialmente en cargos parlamentarios, disciplina
de voto.
Por eso, el conflicto puede ser importante cuando estén en juego leyes contrarias a la
dignidad de la persona y los derechos humanos, a las que hay que oponerse.

El tema de la autonomía de los cristianos respecto a los partidos políticos es de gran calado.

Porque si no se mantiene, y el político cristiano se supedita a los intereses del partido en


cuestiones fundamentales como las que he mencionado, se convierte en legitimador de su
acción.

Además, se da el agravante de que puede ser utilizado, con la antigua táctica del divide y
vencerás, para debilitar no a la Iglesia o a su jerarquía, sino al cristianismo.

La supeditación no es el camino para proponer valores cristianos y contribuir a los proyectos


de la sociedad desde nuestra propia visión del mundo.

El político cristiano está llamado a ser conciencia crítica en su militancia y en su acción


pública cuando sea necesario.

--En estos momentos, en España y en Europa, ¿alguna opción política merece su


confianza como católica?

--Mercedes Aroz: Hay que partir de la base, como ya he señalado, de que no hay partidos
políticos que respondan íntegramente a la identidad cristiana.

Además considero que es una utopía creer que un partido que la recogiese aglutinaría todo el
voto católico, pues existe legítimamente entre los cristianos el pluralismo político.

Unos ponen el énfasis en unas cuestiones u otras, sean las cuestiones socioeconómicas, la
familia, la ecología, la educación, etcétera.

Pero sí hay momentos en que los cristianos debemos valorar muy especialmente en qué
partido depositamos nuestra confianza, y éste es en España uno de esos momentos.

Porque, como decía antes, estamos asistiendo a unas políticas y reformas del partido en el
Gobierno que no redundan en el bien común.

Por tanto, considero que el voto católico debería dirigirse hacia partidos que defiendan el
humanismo de raíz cristiana desde el reconocimiento y respeto al pluralismo de nuestras
sociedades.

Partidos que también tengan el compromiso de trabajar para fortalecer unas bases éticas
comunes que contengan los valores fundamentales del hombre, y por una convivencia
integradora.

En el momento actual, en España esto es una gran necesidad y un gran reto para los partidos
políticos que busquen realmente el bien común.

--Desde su experiencia política, ¿cómo es posible que haya habido un giro tan
radical en las políticas sobre sexualidad y familia en Occidente en tan poco tiempo?

-- Mercedes Aroz: Considero que este giro se inscribe en la secularización de las sociedades
occidentales y en la evolución del pensamiento contemporáneo caracterizado por el rechazo a
los imperativos y a conceptos universales, con la consiguiente pérdida de referencias últimas.

Esto ha significado que hoy se considere fundamental la autonomía ética y el respeto a la


propia conciencia individual, algo que constituye sin duda un gran avance en el desarrollo de
nuestras sociedades.

Sin embargo, este cambio ha llevado a un momento histórico en el que se manifiesta una
pérdida de orientación personal, una crisis de valores morales y un cierto malestar cultural.

Éste es el contexto en el que el cristianismo debe desenvolverse.

Por ello, para que los valores cristianos progresen, hay que utilizar argumentos convincentes
y mostrar su vinculación a la dignidad de la persona y a los derechos humanos.

Ésta es la única referencia objetiva que hoy parece que puede ser asumida por todos los
ciudadanos en nuestras sociedades seculares y pluralistas.

En la situación actual, el cristianismo tiene un papel fundamental, pues existe el riesgo de


que el vacío moral de nuestras sociedades lleve al deterioro de las tradiciones humanistas.

La mera valoración negativa de los problemas existentes, sin incorporar el diálogo con la
cultura actual y la apertura a la que nos invita el Concilio Vaticano II, no contribuye a
construir un futuro ético en el que los cristianos debemos participar.

[Por Patricia Navas


4. DOS CELEBRES EPISODIOS EXTRAORDINARIOS
VINCULADOS CON LA EUCARISTÍA

En verdad les digo: Si no comen la carne del Hijo del Hombre, y


no beben su sangre, no viven de verdad. El que come mi carne y bebe mi sangre, vive
de vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.” (Juan 6, 53-54)

BOLSENA-ORVIETO, ITALIA
En 1263, un sacerdote alemán encontraba difícil creer que Cristo estuviese
realmente presente en la hostia consagrada.
Cierto día, mientras celebraba una misa y decía: “Este es mi cuerpo..., Esta es mi
sangre...”, vio que comenzó a salir sangre de la hostia y a gotear sobre el altar.
El Papa, al enterarse de lo ocurrido, de inmediato mandó a hacer una investigación.
Cuando se confirmaron todos los hechos se hizo una gran celebración y se puso la
hostia milagrosa en exhibición en la Catedral de Orvieto. Un año después del
milagro, en agosto de 1264, el Papa Urbano IV instituyó la fiesta de Corpus Christi,
que se celebra hasta nuestros días en todo el mundo.

LANCIANO, ITALIA
Hace 700 años, otro sacerdote que ponía en duda que la eucaristía pudiese ser el
cuerpo y la sangre de Cristo vio, junto con los testigos de la comunidad que, en el
instante en que se pronunciaban las palabras de Jesús:
“Tomad y comed todos, este es Mi cuerpo… Tomad y bebed todos, esta es Mi
sangre…”
La hostia consagrada se transformó en carne y sangre delante de todos.

La sangre después de 700 años está coagulada, y permanece fresca como recién
extraída. Esto ha sido comprobado por la ciencia.

Por las pruebas científicas (Fotómetro CromoScan), el perfil de las fracciones de


suero tiene un comportamiento normal y semejante al del suero de sangre fresca.

Desde 1574, se han realizado varios estudios científicos.


En 1971 y en 1981, científicos de renombre internacional dirigieron investigaciones
sobre el milagro de Lanciano.

Como resultado se llegó a la conclusión de que:


•Se trata de carne y sangre humana.
•La carne es tejido muscular del ventrículo izquierdo de un corazón humano.
•La carne es completamente de “corazón” en su estructura esencial.
•La carne y la sangre son del tipo AB (el mismo encontrado en el Sudario de Turín).
•El hecho de la sangre continue fresca es un fenómeno extraordinario.

También podría gustarte