Está en la página 1de 6

1. El siguiente texto pertenece….

“creemos por encima de ti no se puede concebir nada en el pensamiento. Se intenta, por


consiguiente, saber si tal ser existe porque” el insensato a dicho en su corazón: no hay
dios”
a) San Agustín es la premisa de su demostración de la existencia de Dios por el orden
y la belleza.
b) Avicena; corresponde a su demostración de la existencia de un ser necesario.
c) Boecio, quien defendió la existencia de dios frente halos paganos
d) San Anselmo; es la premisa de su demostración de la existencia de Dios, también
denominada argumento ontológico.
2. El siguiente anunciado: “Mas, ¿podría engañarte si realmente no existieras?”…
pertenece a…
a) San Agustín hace referencia a su conocido aforismo “pienso, luego existo”
b) Averroes, mediante el formulo la tesis de la unicidad del intelecto agente
c) San Gregorio de Niza ; hace referencia a su conocido a aforisma “así si me equivoco,
existo”
d) San Agustín; hace referencia a su conocido aforismo” si me equivocó, existo”.
3. ¿Son contradictorias las siguientes afirmaciones de San Agustín?
“Dios es bueno”/”el mal existe”
a) Si, por esto el autor niega la existencia de Dios
b) No, por eso San Agustín diferencia el mal físico del metafísico
c) No, por eso San Agustín diferencia el mal físico del mal moral.
d) Si, por eso San Agustín afirma que la existencia del mal es un engaño de los
sentidos.
4. El concepto “verdades y eternas” significa en el pensamiento de San Agustín que...
a) Dios pone en nosotros las ideas universales y necesarias por iluminación
b) Las verdades eternas existen con independencia de las cosas sensibles
c) Dios ilumina entendimiento para obra bien mediante una intervención especial
d) Esa doctrina no es propia de San Agustín, sino de San Anselmo.
5. En este texto se sostiene que…
“Decían: ¡verdad, verdad!, y me lo decían muchas veces, pero jamás se hallaba. Esta entre
ellos; sin embargo, decían muchas, no solo de ti, que eres la verdad por esencia, sino también
de los elementos de este mundo, creación tuya sobre las cuales, aun diciendo verdad los
filósofos, debí haberme remontado, por amor, ¡Oh Padre mío”(san Agustín, confesiones)
a) Dios es la verdad por esencia, algo que los filósofos en demostrado racionalmente.
b) Muchas buscan la verdad entre los creados pero no la encuentran
c) A partir de los seres de este mundo, creados por dios, podemos remontarnos hasta el,
que es la verdad por esencial.
d) Los filósofos buscan la verdad y la ponen en dios que es la verdad por esencia
6. ¿Qué términos faltan en este texto?
“dos amores fundaron dos ciudades: el (1) del hombre por sí mismo, que lleva al (2) de dios, la
ciudad terrena; el amor de dios, que lleva al desprecio de sí mismo, la c celestial”
(San Agustín, De Cevitate Dei)
a) (1)animal/(2)hombre
b) (1)amor/(2)desprecio
c) (1)Dios/(2) hombre
d) (1)hombre/(2)desprecio
7. La siguiente afirmación de Tomás de Aquino significa que…
“no hay nada mayor que el pensamiento racional salvo.”(Santo tomas, suma teológica)
a) La razón es lo más sublime que podemos conocer, porque procede de dios
b) La razón es el medio natural que es el hombre tiene para conocer, pero dios puede
darnos a conocer otras verdades por otras vías como la iluminación racional
c) Junto a las verdades que alcanzan la razón de dios puede hacernos conocer verdades
mediante la fe
d) Dios es tan perfecto y sublime que no tiene sentido intentar conocer la verdad mediante
la razón
8. ¿Qué diferencia hay entre la ética tomista y la aristotélica?
a) Ninguna; santo tomas es un discípulo fiel de Aristóteles
b) Ambas son teológicas, pero la tomista considera un fin superior.
c) La de Aristóteles es teológica; la de santo tomas es eudemonista.
d) La de santo tomas es teologícela de Aristóteles es hedonista
9. ¿Cuáles de los siguientes no influye en Santo Tomás?
a) Epicuro
b) San Agustín
c) Platón
d) Avicena
10. Santo tomas sostiene en este texto que…
“Es imposible que la esencia de ningún otro ser salvo la del primer agente sea el existir mismo.
De ahí el hombre que el éxodo (III, 14) pone como el nombre propio de Dios: “el que es ”, pues
pertenece solo a él , el que su ausencia no sea distinta de su existir.”(Santo Tomás, suma contra
gentiles)
a) No existe ningún ser cuya esencia sea el existir mismo.
b) Solo hay un ser, Dios, cuya esencia es el existir mismo.
c) En Dios la esencia no se distingue de la existencia.
d) En todos los seres, el existir se diferencia de su esencia.
11. El siguiente texto sostiene que….
“si sentir es una verdadera operación de hombre aunque no se operación propia es, manifiesto
que el hombre no es solamente su alma, sino un cierto compuesto de alma y cuerpo.”(Santo
tomas, suma teológica)
a) El ser humano es un compuesto de cuerpo y el alma como lo demuestra el hecho de que
siente
b) Sentir es una operación del hombre aunque no la principal
c) Sentir no es una verdadera operación de ser humano
d) El ser humano tiene alma, como lo demuestra el hecho de que siente
12. El siguiente texto pertenece a la prueba tomista sobre…
“mas no se puede seguir definitivamente, porque así no habría un primer motores intermedios
no mueven más que en virtud del movimiento que recibe del primero, lo mismo que un vasto
nada mueve si lo impulsa la mano.”(Santo tomas, suma teológica)
a) La unión sustancial del cuerpo y el alma en el ser humano
b) La existencia de Dios a partir de la casualidad eficiente.
c) La existencia de Dios a partir del orden
d) La existencia de Dios a partir del movimiento de los seres
13. Santo tomas sostiene que…
a) Dios creo el mundo a partir de una materias preexistente
b) La creación supuso una emanación gradual del ser supremo: de los más perfectos alas
mas imperfectos
c) La creación supuso la donación absoluta del ser a las criaturas
d) La creación fue la producción de las cosas a partir de algo dado: la nada
a) dependen del ser en plenitud, que es dios.
14. En este texto se sostiene que…“Existiendo, pues, dos clases de verdades divinas una
de las cuales puede alcanzar con su esfuerzo la razón y otra que sobre pasa toda su
capacidad, ambas se proponen convenientemente el hombre para ser creída por inspiración
divina.”(Santo tomas, suma contra gentiles)
a) Hay dos tipos de verdades: las que conocen por la razón y las que se conocen por fe.
b) La fe propone dos tipos de verdades: uñas que pueden conocer por la razón y otras que
exceden la capacidad de la razón.
c) La fe solo propone aquella verdades que exceden la capacidad de la razón
d) Solo existen un tipo de verdades: las que se pueden conocer mediante la fe.
15. El “Realismo” de Maquiavelo es, en realidad…
a) Una doctrina ajustada a los cambios políticos de su tiempo.
b) Un pragmatismo que se caracteriza por valorar la acción política por sus resultados.
c) Una visión profundamente negativa del hombre y e la sociedad que por lo que obliga al
gobernante a sujetarse a una rígida moral.
d) El pensamiento de Maquiavelo no es realista en ningún sentido.
16. A través de su utopía, Tomas Moro describió…
a) Un mundo ideal alejado de la autentico modo de ser del hombre y de la sociedad.
b) Un mundo ideal en el que recogió las características más positivas de los países europeos de
su tiempo.
c) Las nuevas sociedades conocidas tras los recientes descubrimientos geográficos.
d) Los defectos económicos, sociales y políticos de la Inglaterra de su tiempo
17. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el pensamiento político de Aristóteles y
Maquiavelo?
a) Ambos usan el método histórico; sin embargo Maquiavelo considera que el estado es un fin
en si mismo.
b) Aristóteles se limita a especular teóricamente sobre el estado, mientras que a
Maquiavelo le interesa la acción practica de gobierno
c) No existe ninguna diferencia en sus pensamientos
d) Maquiavelo o analiza los casos históricos, sino que se dedica a proponer una doctrina teórica
de la vida política.
18. Indica los caracteres de la concepción antigua del universo.
a) El heliocentrismo, la existencia de esferas fijas y la distinción entre el mundo sublunar y el
supra lunar.
b) El geocentrismo, la consideración de que existían estrellas fijas y la distinción entre el mundo
sublunar y el supra lunar.
c) Una teoría dinámica muy compleja y una teoría cinemática centrada en el primer motor.
d) El heliocentrismo, la existencia de estrellas fijas y una teoría cinemática muy compleja.
19. Según este texto de Bacón, el fin último de la ciencia es …“conocimiento y poder
humano vienen a
ser lo mismo porque la naturaleza solamente puede ser conquistada si se la obedece.”
(Bacón de augmentis scientarum)
a) El dominio de la naturaleza y, con él , el progreso de la humanidad
b) La contemplación, en las filosofías griega y medieval.
c) La transformación de la realidad sin abandonar la primacía del conocimiento teórico
d) El desarrollo técnico que posibilite el progreso ético de todos los seres humanos.
20. Una de las siguientes afirmaciones no es consecuencia de la doctrina copernicana:
a) El sol gira alrededor de la tierra
b) La ausencia del movimiento de las estrellas fijas
c) Los planetas giran con orbitas circulares
d) El sol esta inmóvil en el centro del universo

SEGUNDA PARTE:
1. El máximo representante del absolutismo en la época de Descartes fue…
a) Luis XIV
b) Fernando VII
c) Felipe III
d) Carlos I
2. Indica los términos que faltan en el siguiente enunciado.
Las ideas (1) emanan de la razón misma y son claras y (2)
a) (1) Adventicias/(2) Semejantes
b) (1) Adventicias/(2) distintas
c) (1) Facticias / (2) simples
d) (1) innatas/(2) distintas
3. Una idea es, según Descartes, clara y distinta si…
a) Se manifiesta a una mente despierta y se diferencia de las demás ideas
b) Se conoce con certeza y es comprensible para cualquier persona
c) Se conoce con evidencia y se diferencia de otros conocimientos similares
d) En ningún caso, ya que si una idea e clara, no puede ser distinta.
4. Los caracteres de la duda cartesiana son…
a) Definitiva, metódica y universal
b) Provisional, metódica y voluntaria
c) Provisional, metódica, universal y voluntaria
d) Definitiva, escéptica y particular
5. Es propio del naciente mercantilismo…
a) El fortalecimiento de las colonias y el engrandecimiento militar
b) El fortalecimiento de la nación mediante la acumulación de moneda y metales
preciosos
c) El crecimiento de la justicia social y del enriquecimiento por las facilidades de
importación
d) El uso de medidas coercitivas para la exportación de los productos propios
6. La novedad del “cogito” cartesiano radica en que…
a) No existían precedentes a esta doctrina
b) Descartes lo estableció como el principio y fundamento de su sistema
c) Se apoyo é para demostrar la existencia de Dios
d) No constituyo ninguna novedad. Descartes la tomó de Spinoza
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja la idea principal de este texto?

“¿Cómo sería posible que yo pudiera conocer que dudo y que deseo, es decir, que me
falta algo y que no soy completamente perfecto, si no tuviera en mi alguna idea de un ser
más perfecto que yo? (Este) abría puesto en mí toda perfección de la que poseyese
alguna idea y, el cual sería Dios” (Descartes, meditaciones metafísicas)

a) Si tengo una idea de lo perfecto, debe haberla puesto en mi algo perfecto, es decir,
Dios
b) Como Dios es el ser mayor que el cual no puede pensarse nada, hay que afirmar sin
duda su existencia
c) Yo tengo la idea de Dios pero, como este solo puede ser perfecto, mi inteligencia es
perfecta
d) La idea de lo perfecto solo puede surgir de mi interior, pues he dudado de todo; por lo
tanto, la idea de Dios es un producto de mi pensamiento.
8. Señala la idea que mejor refleja la tesis que expone Descartes en este texto.
“Por ello es manifiesto que (Dios) no puede engañar, pues la luz de la naturaleza nos
enseña que el fraude y el engaño proceden necesariamente de algún defecto.”
(Descartes, meditaciones metafísicas)
a) Una persona buena no puede mentir, porque esta es una actitud defectuosa
b) La existencia de Dios nos permite confiar, mientras se mantiene la duda, en las
impresiones que recibimos de los sentidos
c) Dios ha de ser veras para ser perfecto y, por tanto, no permitiría que un genio
maligno nos confundiese
d) Hace referencia a la situación de la sociedad en la época de Descartes
9. La doctrina mecanicista que …
a) El mundo es un gran mecanismo que el ser humano ha de transformar
b) El universo material se reduce a cantidad y movimiento local
c) El saber técnico es primordial para el ser humano, ya que permite el progreso
social
d) Gracias a la causa final, todo movimiento puede reducirse a leyes mecánicas.
10. Señala la idea principal de este texto.
“El segundo precepto era dividir cada una de las dificultades que tuviese que examinar en
tantas partes como fuera posible y como pareciese requerir su mejor solución.”
(Descartes, discurso del método)
a) Muestra el camino para distinguir las ideas simples de las complejas
b) Hace referencia al precepto de análisis, que consiste en dividir los problemas en
tantas partes como sea preciso.
c) Indica el método que debe utilizarse para conocer la realidad a partir de lo sensible
d) Permite distinguir las ideas simples de las confusas.
11. La certeza es una actitud…
a) Por la que se acepta algo como verdadero, aunque no existan motivos razonables
para creerlo.
b) Por la que se capta directa e inmediatamente una verdad.
c) Por la cual la mente se adhiere a la verdad sin temor a equivocarse.
d) Por la que la mente se adhiere a una idea, pero sin la plena seguridad de que sea
verdadera.
12. Este texto es de…
“Yo soy”, “yo existo”, es necesariamente verdad cada vez que lo pronuncio o que lo
concibo mentalmente.
a) Santo Tomas de Aquino; afirma que lo verdadero es la existencia individual.
b) Platón; sostiene que solo la idea del yo es auténticamente real.
c) Descartes; hace referencia a las reglas del método.
d) Descartes; expone la primera verdad del conocimiento.
13. Señala la idea principal de este texto:
“Dios nos ha dado una grandísima inclinación a creer que aquellas impresiones sensible
me son transmitidas por objetos corpóreos; no veo como se le podría defender de la
acusación de engaño si aquellas ideas fueran producidas por causas que no fuesen
objetos corpóreos.” (Descartes, meditaciones metafísicas)
a) Poseemos una fuerte inclinación a pensar que las impresiones proceden de los
cuerpos.
b) Los pone en nosotros las impresiones que recibimos como procedentes de los
cuerpos.
c) Dios es la garantía por la que podemos deducir que existen unas sustancias
corpóreas.
d) Dios podría hacernos creer que realmente conocemos los objetos corpóreos.
14. ¿Qué puesto ocupa Dios en el pensamiento de Descartes, Según este texto?

“Nos basta recordar que hemos percibido algo claramente para estar seguros de que es
verdadero. Ahora bien, eso no bastaría si no supiésemos que Dios existe y que no nos
engaña.” (Descartes, respuestas a las objeciones)

a) Dios es un residuo de la formación escolástica que, en realidad, Descartes terminó


rechazando.
b) La existencia de Dios es la garantía última de la verdad de las ideas claras y distintas.
c) Dios garantiza externamente el conocimiento en el caso del conocimiento sensible.
d) La existencia de Dios es la garantía de la verdad del “cogito”
15. El siguiente texto se refiere a…
“Pensé que en eso había de hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso
todo aquello en que pudiese imaginar la menor duda, a fin de ver si después de eso no
quedaría algo en mi creencia que fuese indudable.” ( Descartes, discurso del método”
a) Los caracteres principales del método Cartesiano y su relación con el de las
matemáticas.
b) El punto de partida del pensamiento de Descartes: el escepticismo
c) El desarrollo de la regla de la síntesis, especialmente, el momento deductivo.
d) La duda metódica como medio para obtener certeza.
16. ¿A qué motivo de la duda se refiere este texto?
“A veces he experimentado que los sentidos eran engañosos, y es más prudente no
confiar por entero en nada que ya alguna vez nos haya engañado.” (Descartes,
meditaciones metafísicas)
a) La hipótesis del genio maligno.
b) La hipótesis de la confusión entre la vigilia y el sueño.
c) La experiencia del conocimiento confuso que , a veces, recibimos por los sentidos.
d) La experiencia de confusión y engaño de otros sistemas filosóficos.
17. Descartes considera que el olor o el sabor son cualidades…
a) Primarias y, por tanto, objetivas.
b) Primarias y, por tanto, subjetivas.
c) Secundarias y, por tanto, subjetivas.
d) Secundarias y , por tanto, objetivas.
18. Respecto al ser humano, Descartes considera que…
a) Es solo su cuerpo o res extensa. Se trata, por tanto, de una postura materialista.
b) Hay una unidad sustancial gracias al cual el alma vivifica el cuerpo.
c) El cuerpo y el alma son partes de una misma sustancia. Defiende, por tanto, un
dualismo antropológico.
d) El alma es inmortal y el cuerpo, perecedero, por lo que son dos sustancias
diferentes. Defiende, por tanto, un dualismo antropológico.
19. El siguiente texto hace referencia a….
“Observaremos exactamente ese método si reducimos, paso a paso, las proposiciones
implicadas u oscuras a aquellas que son más simples, y si comenzamos entonces por la
aprehensión intuitiva de las más simples de las proposiciones, y tratamos, volviendo a
seguir nuestra senda a través de las mismas etapas, de remontarnos de nuevo al
conocimiento de todas las demás.” (Descartes, reglas para la dirección del ingenio)
a) La regla de la síntesis.
b) La regla del análisis.
c) La regla de la evidencia.
d) La regla del recuento.
20. El siguiente texto de Hume se refiere a…
“Algunas de nuestras ideas tienen una natural conexión y correspondencias mutuas, y es
oficio y excelencia de nuestra razón descubrir esas ideas y mantenerlas juntas en esa
unión y correspondencia que se fundan en su ser peculiar.” (Hume, ensayo sobre el
entendimiento humano)
Los diferentes modos no naturales de asociación de ideas.
Los dos principios de organización de ideas: Naturales y filosóficas.
Los tres modos principales de asociación natural: semejanza, contigüidad y causa-efecto.
Los tres modos de asociación arbitraria de ideas.

TERCERA APRTE: PARA DESARROLLAR:

1.- ¿CÓMO PUDE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS A UN AGNOSTICO O ATEO?,


EXPLIQUE LAS CINCO VIAS DE SANTO TOMAS DE AQUINO.

También podría gustarte