Está en la página 1de 10

Consultoría control administrativo sociedad Salud a la Carta SAS

Estudiantes:
Ingrid Maritza Beltrán Misas
Camilo Bedoya Abello
Jonathan Giraldo Barrera
Heidy Paola Guzmán Carrascal

Presentado a: Marianella Barrientos Hincapié

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Contaduría Pública
Procesos administrativos NRC-3377
Bogotá, D.C. 2021
Introducción

En el presente informe realizaremos un estudio del proceso de control administrativo


de la sociedad Salud a la Carta SAS, generando un informe de consultoría desde la
perspectiva financiera, del cliente, procesos de negocio e innovación.
Control Administrativo

Empresa objeto de Estudio

SALUD A LA CARTA SAS, fue constituida mediante documento privado de


Asamblea de Accionistas e inscrita en la cámara de comercio de Bogotá D.C bajo el número
01666501 del libro IX el 14 de septiembre de 2012.

La sociedad tiene como objeto principal la industria de la alimentación en especial en


el área de restaurantes, el comercio al por mayor y menor de toda clase de productos de
alimentación, la compra, distribución y venta de suministros integrados de alimentación y
nutrición.

La Sociedad tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogotá D. C, Colombia en la


localidad de Suba, en la dirección calle 92 No. 58 49, barrio Rionegro. La misma es de
capital netamente privado.

Visión

Como empresa, nuestra exigencia es cumplir con el desafío de contribuir con un


futuro más saludable, siendo una empresa líder en el mercado, reconocida por el desarrollo de
productos alimenticios innovadores, nutritivos y de excelente calidad, que contribuyan a la
concientización, formación y mantenimiento de hábitos de vida saludable de nuestra
comunidad y para el planeta.

Misión

Somos un grupo de profesionales enfocados en investigar, crear, innovar, desarrollar y


comercializar diferentes alternativas de productos alimentarios para la población que desee
llevar un estilo de vida saludable.

Objetivo General

Desarrollar y comercializar diferentes alternativas de productos alimenticios para la


población que desee llevar un estilo de vida saludable.
Objetivos Específicos

1. Generar espacios de participación y construcción colectiva en los que se realice


planeación, dirección, control y evaluación de los procesos que lleven a la creación de
nuevos procedimientos y productos.
2. Promover la investigación e innovación al interior de la planta.
3. Asegurar los estándares en los procesos que permitan mantener la calidad y el
cumplimiento de normatividad con el INVIMA.
4. Diseñar e implementar nuevas estrategias de marketing que permitan el
reconocimiento de marca y la sostenibilidad de la empresa.
5. Diseñar e implementar estrategias que amplíen nuevos canales de comercialización y
distribución que permitan el posicionamiento de la marca y la sostenibilidad de la
empresa
6. Promover actividades de bienestar para los empleados con actividades recreativas
durante los meses del año

Control Administrativo

Es el proceso sistemático de regular y medir las actividades que desarrolla la


compañía de acuerdo con los objetivos y expectativas establecidos en sus planes de
operación. Esto puede estar enfocado en tres momentos de control tales como el control
anticipado o preventivo, durante o concurrente y posterior o de evaluación.

La sociedad Salud a la carta SAS realiza el control de las operaciones mediante la


supervisión, control y medición de los procesos productivos, calidad del producto y
resultados financieros. Esto lo efectúa en tres etapas las cuales direccionan el cumplimiento
de la visión, misión y objetivos de la compañía.

Control Anticipado o preventivo

Este control se enfoca en la evaluación del proceso productivo y financiero

Desde la vista del proceso productivo realiza la evaluación detallada del proceso para la
producción con fines de asegurar la disponibilidad de inventarios, optimización de tiempos de
producción, calidad de producción y oportuna distribución de producto final, para lo cual
evalúa cada producción en el siguiente orden:
1. Se realiza la prueba de producción del producto en el cual establece los productos
necesarios para elaborar los mismos, gramaje, tiempos de operación humana o mano
de obra, tiempos de cocción y empaque
2. Se procede a asegurar la cadena de abastecimiento, buscando proveedores que
constantemente puedan suministrar la materia prima y al menor precio posible.
3. se determina el proceso industrial, estableciendo la cadena de producción desde la
llegada de inventarios, almacenamiento, pre-alistamiento, mise and place
(organización de las materias primas para producción), proceso de combinación de
inventarios, cocción, empaque y distribución a los puntos de venta.

Desde la visión Financiera una vez establecido el proceso productivo se procede a realizar
el costeo de los productos, buscando así la viabilidad financiera de la producción, precio de
venta al público y probable utilidad por unidad a la compañía, esto atendiendo el principio
que la operación de la compañía en cierto modo está encaminada en la generación de
rentabilidad para los socios.

Control durante o concurrente

La sociedad dispone de un tecnólogo en procesos alimenticios el cual en concordancia


con los procedimientos productivos establecidos y los requerimientos establecidos por en
INVIMA vela por que sean cumplidos con el fin de asegurar calidad el producto final

De igual manera dispone de un administrador el cual coordina la cadena de


abastecimiento y entrega de productos a los puntos de venta

Control posterior o de evaluación

Desde un punto de vista productivo y de acuerdo con las disposiciones legales la


sociedad realiza pruebas aleatorias sobre los productos disponibles para la venta tales de
carácter interno de acuerdo con las condiciones de presentación, sabor y empaque; externas
mediante estudios de laboratorio en los cuales busca evidenciar que contiene los componentes
descritos en la tabla nutricional y existencia de agentes biológicos patógenos asociados a los
alimentos.

Ahora bien, desde un punto financiero la gerencia dispone de espacios de evaluación


de estados financieros trimestrales en los cuales evalúa la utilidad de la compañía en
cumplimiento de las expectativas financieras y evaluación de los niveles de venta en
comparación a periodos anteriores.

Tablero de mando

Para la óptima administración de la sociedad se requiere realizar la evaluación desde


la visión financiera, perspectiva del cliente, interna o de procesos de negocio y de innovación
y aprendizaje. Para la correcta definición de estos indicadores ha realizado el planteamiento
de la misión, visión y objetivos tanto generales como específicos los cuales se plantean al
inicio del presente informe.

Perspectiva financiera

La sociedad ejecuta posee un departamento de finanzas y contabilidad, el cual tiene


como función el reconocimiento de las operaciones financieras de la sociedad con el fin de
contar con información oportuna y confiable de la realidad financiera de la misma. Sin
embargo, la administración estableció una periodicidad trimestral para la evaluación de la
situación financiera y de resultados de esta, sin embargo, no se evidencia la implementación
de indicadores medición financieros con fines de medir la empresa más allá de los
disponibles en caja y la utilidad generada.

Perspectiva del cliente

Dentro de la información suministrada por la administración se evidencia que la


sociedad en el lapso de 5 años ha efectuado 3 encuestas de satisfacción a los clientes, de igual
manera se evidencia que no se efectúan controles de concurrencia y fidelidad del cliente al
consumo de la sociedad.

Perspectiva interna o de procesos del negocio

Desde esta perspectiva es importante abordar la evaluación desde distintos puntos de vista
con el fin de evaluar los procesos de producción con fines de que la sociedad sea competitiva:

● Innovación: Se ha evidenciado que la sociedad no ha establecido marcas o índices de


innovación en la creación de productos a la venta, se hace evidente el establecimiento
de estos indicadores los cuales deben estar asociados a las pretensiones de los clientes
y la ventaja competitiva del mercado.
● Operaciones: Los mismos se encuentran relacionados a los procesos buscando mejora
u optimización de costos, calidad, tiempos o flexibilidad en los procesos. En la
indagación. La sociedad implementa procesos de revisión de calidad sin embargo no
realiza la medición de los procesos sobre estándares e indicadores que permitan
evaluar fácilmente el cumplimiento de los procesos.
● Servicios postventa: Análisis de las acciones tomadas con referencia a la conservación
de los clientes, sin embargo, no se evidencian constantes mediciones sobre la
satisfacción de los clientes atendidos en un periodo de tiempo, ni tiempo de respuesta
a las peticiones realizadas por los clientes.

Perspectiva de la Innovación y el aprendizaje

Esta hace referencia a medición de habilidades de la organización para mejorar y


aprender para esto clasifica la medición de la siguiente manera:

● Capacidad y competencia de los colaboradores: La sociedad no realiza encuestas


formales de satisfacción de sus colaboradores, ni medición de la productividad, por
ende, le es imposible identificar las necesidades de mejora de percepción de los
colaboradores y si es necesario motivarlos a ampliar sus conocimientos.
● Sistemas de información: La sociedad desde la ejecución de su objeto social
comercializa productos alimenticios libres de harinas y azúcares, sin embargo, se
evidencia que no se han efectuado los procesos legales de patentes sobre la totalidad
de los mismos, opera bajo sistemas tecnológicos mediante el modelo de
licenciamiento de estos sistemas con fines de control financiero y manejo de
inventarios.
● cultura-clima-motivación para el aprendizaje y la acción: la sociedad efectúa medidas
informales de evaluación del nivel de compromiso y trabajo en equipo, es necesario
establecer canales de comunicación y medición formales para establecer índices de
mejora y motivación.

Plan de mejora basado en indicadores.

Se recomienda el establecimiento de indicadores para el control de las operaciones


efectuadas en el proceso, las personas que intervienen en ellos y la toma de acciones
oportunas de carácter financiero con fines de cumplir las expectativas de la sociedad.
Financiero:

● Establecimiento de un presupuesto y porcentajes de cumplimiento de las expectativas


de ingresos, gastos y costos, esto buscando el efectivo desarrollo de la compañía de
acuerdo con sus objetivos y estabilidad financiera.
● Medición mensual del comportamiento económico, estableciendo la medición del
índice de endeudamiento, indicador de porcentaje de costo sobre ventas netas para
controlar el aumento de materias primas,
● Medición del crecimiento de ventas por unidades distribuidas, el cual debe estar
enfocado en indicar el nivel de crecimiento esperado
● Medición de porcentaje de cartera de difícil cobro sobre las ventas y productos
vendidos con el fin de generar control sobre saldos de cartera.

Cliente:

● Encuestas de satisfacción de preferencia automatizadas desde los canales digitales y


puntos de venta con el fin de establecer porcentajes de satisfacción sobre los
productos ofrecidos. estableciendo posibles mejoras dentro del proceso de ventas
● Medición de fidelidad de clientes mes a mes para así determinar el porcentaje de los
mismos y los posibles factores que afectan dicha variable.

Interna o procesos del negocio:

● Establecer indicadores de errores en producción que afectan la calidad del producto y


disponibilidad de este
● Medición de calidad y disponibilidad de los proveedores para el suministro con el fin
de identificar la calidad y rendimiento de los insumos, lo anterior como herramienta
de selección de estos.
● Indicador de cantidad de productos de innovación sobre las competencia y
expectativas de la gerencia.
● Indicador de tiempos de entrega sobre el promedio de tiempo de entrega de
competidores
● Indicador de inconsistencia en la entrega de productos a domicilio
Innovación y aprendizaje:

● Porcentaje sobre cantidad de errores cometidos en el mes, esta busca establecer las
deficiencias del personal y si es competente para desarrollar las actividades, lo cual
puede llevar a procesos de capacitación y observancia sobre procesos de selección.
● Cantidad de interrupciones y errores cometidos por el cálculo de los sistemas, esto en
busca de evidencia para la evaluación, mejora o cambio de herramientas.
● Encuestas de satisfacción del clima organizacional, motivación, trabajo en equipo y
desempeño con el fin de establecer deficiencias de la dirección de la compañía y de
los mismos integrantes de la compañía.
Bibliografía

 Torres, B. C. A. (2017). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI
(1.a ed., Vol. 3) [Libro electrónico]. Pearson. https://ebooks7-
24.com/minutolti/Stage.aspx

También podría gustarte