Está en la página 1de 8

12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof.

MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

Más cabrerarafaelerne

Actividades y Recursos - Alumnos de


Media 8.Prof. MC
jueves, 9 de julio de 2015 Busca mis trabajos de la
Especialización Docente Páginas
TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN destacadas
DOCENTE -2015 Agradecimento a compañeros y Tutores
2015
Espero que acompañes la lectura con esta canción Publicaciones del Aula
TRABAJO FINAL POSTITULO Secuencias Didácticas completas para
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE consulta Docente
SEMINARIO INTENSIVO 2 AULA 017 Cuestiones prácticas
PROF. Mc Rivas Textos
TUTORA Carnevale Gabriela Leer en todos los idiomas y todas las
edades
Página principal
Publicación en Akana : Comunidad docente Esteban Echeverría Mis videos en la Especializacion docente
Grupo Crecer juntos con las tics. Registro de cumplimiento del Alumno
Mes:Mayo /13
http://akana.infd.edu.ar/file/view/298192/escritura-de-una-

experiencia-narrativa-pedaggica-de-la-mano-de-una-

vicedirectora#.VaCbg2d5Mq4 ARCHIVOS DEL BLOG 2015


▼ 2015 (2)
▼ 07/05 - 07/12 (2)
Videos del Postítulo TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -
POSTíTULO ESPECIALIZACI...
BIENVENIDOS A ESTE BLOG DE LA
PROFESORA RIVAS Mc.

INDICE
Datos personales
Profesora MC

Ver todo mi perfil


INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..... 1

LA ESCUELITA: …………………………................................................... 2 Translate Buscar este


blog
Seleccionar idioma
Buscar
Con la tecnología de Traductor de Google
LA JORNADA:…………………….......…...……………..………...........…2

Suscribirme a Media 8
Estructura de la Jornada ………....................…………………… 2 Entradas

Comentarios
1ª Etapa: La Agenda previa…................……….. 2

2ª Etapa: La Jornada..…,,,.....................….……. 3

3ª Etapa: El trabajo Final …...........….……… 4-5

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 1/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

CONCLUSIÓN: …………………………………… ...……..…………...... 6

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………….... 7

ANEXO I …………………..…………………………………....... 8

ANEXO II …………………………….………………………....... 9

INTRODUCCIÓN:

Las TICs deben ser integradas a la propuesta educativa en función de las

necesidades curriculares y pedagógicas nunca a la inversa porque éstos recursos

tecnológicos deben siempre enriquecer la clase, para agregarle un valor significativo,

y no como decoración vistosa de nuestra propuesta didáctica[1], ser parte de la

inclusión en la sociedad del conocimiento es recrear otros modos de hacer y de decir,

en ese intercambio los docentes deberán perder su miedo o su empatía y los

directivos deberán “dar sed a quienes no quieren beber” (…..) generar el deseo del

cambio para que los docentes, puedan transmitir al alumno lo que la humanidad ha

aprendido sobre si misma (…)(Jacques Delors, 1996:17).

“En este nuevo escenario surgió el desafío de: garantizar la inclusión de las tics con

aprendizaje significativo y digital para los alumnos”(…)1 y a la vez “la integración

pedagógicamente de las Tics como oportunidad de cambio para los docentes que

aún mantenían una mirada social sobre la inclusión digital y no se comprometían

con la propuesta institucional, por eso, debíamos enseñarles a “aprender en

contextos que hacen honor a las ricas conexiones entre la tecnología, el tema

(contenido) y los medios para enseñarlo (la pedagogía)”1 (2006:17), de este modo los

docentes volverían a ser estudiantes otras vez……..-

Así surgió entre los directivos el realizar una Jornada de capacitación para los

docente, para vencer el miedo y desestructurarlos intentar crear “un aula agrandada”

recreando nuevos vínculos comunicacionales entre los docentes, los alumnos y el

Equipo de conducción a partir de los contenidos curriculares.

Ahora el problema era: ¿Cómo construimos aprendizajes significativos en los

docentes incluyendo las tics y así mejorar las prácticas áulicas a partir de la

experiencia personal?

Sin ser nosotros técnicos, otros planteos surgieron, ¿Capacitarnos con los regionales

técnicos? ¿Qué áreas abordaríamos? ¿Socializar la idea con nuestros jefes de

departamento docentes? ¿ver que docentes compartían y nos colaboraban como

referentes? Esto fue el inicio….

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 2/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

La Escuelita: https://youtu.be/DkVdVZb0yEQ

Pensar en la planificación implica contextualizar nuestra realidad, la de este Barrio


Siglo XX, que nació mirando al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con sueños de
crecimiento hoy con muchos adolescentes, casi 700, distribuidos en tres turnos;
jóvenes padres, involucrados en prácticas culturales diversas, la música, los piercing
, el sentido de pertenencia a este barrio y a esta escuela que desde 1989 va
creciendo junto a ellos, como decían algunos docentes “barro pedagógico”; con
padres que se convocan a ella con sus dificultades y violencias como diría Pineau
Pablo “una escuela común”. En esta realidad: ¿qué es lo común? hoy, aquí y ahora
ver a los chicos atravesados por una política educativa, un Estado que los incluyó
en la sociedad del conocimiento y la información, a través de un programa Conectar
Igualdad (http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10.pdfResolución
123 – anexo I) pero también a los docentes que intentan concretar la justicia
curricular todos los días, ante el desinterés de los estudiantes, sus apatías o
indiferencia frente a muchas de las propuestas pedagógicas, frente a este escenario
los directivos tomamos la decisión y así surgió el hilo conductor de nuestra primera
Jornada implicar a los docentes en sus propias prácticas desde los contenidos
que ellos mismos decidieron alguna vez enseñar y que los motivó a
ser docentes pero ahora con las tics. desde las actividades (Litwin, 2008: 75) para
recuperar la motivación y la emoción.
Los docentes debían volver la mirada sobre sus prácticas, en los saberes, en los
diseños, desde el “ rol docente venciendo las inseguridades del cambio, venciendo
los miedos y la apatía, guiados por los directivos. (Dussel, 2011: 16). Debemos “(….)
repensar la escuela que tenemos, nuestra forma de intervención, en función de los
nuevos rasgos de producción de los saberes, como son la hipertextualidad, la
interactividad, la conectividad y la colectividad como afirma Martín Barbero (2006).
La Jornada La jornada fue pensada desde una planificación didáctica (…)“basadas
en los contenidos propios de cada disciplina (Harris y Hofer, 2009:99); debíamos
socializar la idea, entre los docentes “que no utilizaban las tics, los que sí, los
migrantes y nativos digitales”.
El objetivo general era motivar desde lo colectivo, con un trabajo grupal colaborativo,
desde el área de sociales y de comunicación para mostrar las tics como portadoras
de la emoción y la creatividad, entonces, definimos las asignaturas Construcción y
Educación Artística 1er.año.
La estructura de la jornada comprendía tres etapas:

1ª La Agenda, previa a la Jornada: Organizar los tiempos y los recursos

disponibles

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 3/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

2ª Etapa: la Jornada. La jornada tuvo tres momentos:

El primer momento: Los Directivos iniciamos la jornada explicando el sentido del


programa Conectar Igualdad, la Normativa y la intencionalidad de la política
educativa para su uso; fuimos desarrollando la propuesta a través de un Power Point
y aplicando el modelo TPACK [2] que nos permitió abarcar las tres partes del
conocimiento: la disciplinar, la pedagógica y la tecnológica…” Gómez (2014)

El segundo: Organizamos cinco grupos de no más de seis integrantes de las áreas


de Construcción ciudadana y Educación Artística. Con interacción hacia otro recurso,
buscaron el mail e ingresaron al documento que en nuestro caso lo teníamos con un
enlace desde la diapositiva del Power Point explicativo.

El tercero: el documento Google drive, en este documento debían utilizar los


contenidos curriculares de construcción así como de educación artística para
organizar una secuencia didáctica compartida y con el enlace en el mismo
documento que derivaba a las obras de Berni Benito, “Juanito” para experimentar la
“posibilidad creativa” y a la vez reflexiva del trabajo para construir ciudadanía.

El cuarto: compartir el trabajo desde la exponencia de los grupos, para reflexionar


juntos, ampliar, permitir ver el error como potenciador de posibilidad intentando
la evaluación ponderosa

3ª Etapa: El Trabajo Final: como plantea Susana Celman ( 1998: 35) consideramos
primero ¿cuál sería el instrumento y su grado de pertinencia? Entonces decidimos
que sería la propia retroalimentación puesta en evidencia en la réplica que cada
docente hiciera en su aula, permitiendo recrear el aula agrandada virtual y a través
del blog del docente o Galería virtual institucional con ello intentaríamos
una evaluación ponderosa rica en la reflexión visual y escrita; como “herramienta
para fortalecer la retroalimentación” de los propios alumnos y docentes. La
evaluación debía ser: las propias producciones centradas en la tarea en base a los
contenidos curriculares.

CONCLUSIÓN:

Escribir una experiencia narrativa pedagógica desde la mirada de un director implicó

situarnos en los que tienen la obligación de (…)”dar sed a quienes no quieren

beber”[3], esa fue la premisa cuando decidimos integrar a los docentes que menos

deseos tenían de utilizar las tics y organizar un trabajo juntos, teniendo en cuenta

que “es el maestro quien ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha

aprendido sobre si misma (…). (Jacques Delors, 1996, 17) pero

como directivos debíamos aceptar el desafío de desmitificar la brecha generacional

que tiene la escuela frente a la cultura digital convirtiéndonos nosotros en “maestros

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 4/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

de maestros” (…). Philippe Meirieu (1990) así pensar nuevos espacios de reflexión

para nuestros docentes y de ese modo crear puentes de intercambio que rompan con

el espacio físico y temporal entre colegas, en la escuela, propiciando la capacitación

personal, así como la gestión pedagógica desde la diversidad de situaciones

posibles que permitieran pensar propuestas educativas que favorezcan un

aprendizaje ubicuo como oportunidad de cambio en el aula pero que implicaba

,explicar y debatir sobre los modos de producir el conocimiento a partir de su propio

estilo de conducción, enseñar a liderar procesos, por lo tanto no debíamos perder de

vista que nosotros y nuestro estilo de gestión constituirían (con mayor o menor grado

de conciencia) un modelo para liderar el cambio en nuestro equipo docente.

Para la propuesta buscamos los recursos y los pusimos al servicio de la

intencionalidad pedagógica, optamos por el modelo TPACK no solo para enriquecer

la presentación Power point evitando así una conceptualidad simplista de los

conceptos (Tufte, en: Petroski, 2006: 36), sino para enriquecer el uso y los valores

de la informática como trabajo vinculante entre el trabajo con el conocimiento y el

aula permitiendo de este modo colaborar con los colegas, compartir , producir,

encontrando así nuevas motivaciones para el desarrollo profesional (Jorge Rey

Valzacchi, 1998) . Respecto a los objetivos propuestos fueron alcanzados enseñar

un recorrido para el aprendizaje de los docentes desde la experiencia personal y a

la vez producir actividades áulicas mediadas por tics.

Logramos mejorar la expresión del conocimiento convergente (es decir que todos

lograran un mismo nivel de comprensión sobre un tema) y alcanzar una expresión

del conocimiento divergente (que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia

comprensión del tema en el aula) como plantea Dussel (2010) “La brecha hoy se

produce entre usos más pobres y restringidos y usos más ricos y

relevantes”; “estamos ante una innovación de gran envergadura en las formas de

producir y hacer circular los conocimientos (…) “no es suficiente con dotar a las

escuelas con computadoras o con acceso a internet: también es necesario trabajar

en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que

permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales”

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Dussel, Inés (2010) Aprender y enseñar en la cultura digital http:/ www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf

- Diker, G. (2005). Los sentidos del cambio en educación. En Frigerio, G. y Diker, G. (comp.)

- Philippe Meirieu Apprendre...oui, mais comment. París. Editorial EFS, 1990.

- Educar: ese acto político. Buenos Aires: Editorial El Estante.

- Ley Nacional de Educación Nº 26.206 -Capitulo II- Pág.: 18” Artículo 88.”

- Jacques Delors. La Educación encierra un tesoro. Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo xxi La Educación encierra un tesoro Santillana Ediciones Unesco 1991

- Litwin, Edith (2008), El oficio de enseñar: condiciones y contextos, Buenos Aires, Paidós.

- Harris, Judi, Punya Mishra y Matthew Koehler (2009), “Teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge and

Learning Activity Types: Curriculum-based Technology Integration Reframed”, Journal of Research on Technology in

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 5/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

Education, 41(4), 393-416. Disponible: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-

tcr2006.pdf (última consulta Julio 2015)

- Adell, Jordi (2004b), “Internet en educación”, Comunicación y Pedagogía, Nº 200, 25-28

- Disponible en: http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp_online/infcyp/indice/com200.html

(Última consulta: Julio 2015)

- Sagol, Cecilia (2012), “El aula aumentada”, en Webinar 2012: Aprendizaje ubicuo y modelos 1 a 1, organizado por

IIPE-UNESCO y Flacso Argentina, 14 al 16 de marzo.

- Disponible en: http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestas-del-

portal-educar (última consulta: Julio 2015)

- Sacristán, Gabriela. (2014). Clase No 3: Las voces en la experiencia Pedagógica. Seminario de Integración II.

Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

- Magadán, Cecilia (2012), “Clase 4: El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con TIC”, Enseñar y

aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación

de la Nación.

- Gabriela Carnevale y Ana Borioli, A. (2013). Clase 5: Organización institucional y pedagógica en función de la

incorporación de las TIC. Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Especialización docente de nivel superior en

educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

- Celman, Susana (1998) ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?

- Apple Classrooms of Tomorrow (1985) analiza como integran los docentes los recursos tecnológicos.

- Coleccion.educ.ar/colección/CD5/contenidos/.../lospersonajes.html

- Universidad Pedagógica de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

- II Los docentes frente a los cambios: de la amenaza a la celebración Encuesta. fines de 2010

- Índice de mini portales http://portales.educacion.gov.ar/ http://www.conectarigualdad.gob.ar/categoria-

faq/2 http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/

Otras voces disponibles en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf

- Trabajos propios presentados durante la cursada de la Especialización disponibles en


Blog: Trabajo final equipo directivos 2 Prof. Rivas María del Carmen
Trabajo final Seminario 1Prof.Rivas María del Carmen

ANEXO I

TABLA (EJEMPLO) Judi Harris taxonomías


Actividad sugerida para el aula
Enseñar y aprender con TIC. El desafío de integrar actividades, proyectos
y tareas con TIC
Tipos de actividades de construcción del conocimiento en Ciencias
Sociales
Tipo de
Breve descripción Posibles tecnologías
actividad
Los estudiantes extraen Archivos digitales, sitios web, libros
información de libros de texto, Electrónicos, audio libros.
Leer un texto documentos históricos, datos de
censos, etc., tanto impresos
como en formato digital
Tipos de actividades de expresión divergente del conocimiento en
Ciencias Sociales
Tipo de
Breve descripción Posibles tecnologías
actividad
Desarrollar una Empleando redes organizadas por Software para elaborar mapas
red conceptual el docentes, organizan la conceptuales (Cmap Tools), software
información desde un modo visual para la creación de presentaciones
o espacial; en formato digital o multimedia, procesador de texto.
escrito

ANEXO II

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 6/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

CITAS COMPLETAS:

Ley 26.206 (2006: 18): Capitulo II Disposiciones Específicas

ARTÍCULO 88.- El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares

indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento.

(Dussell, 2011: 16). Es por eso que como docentes no podemos no hacernos eco de esta reestructuración, de este cambio de época que

nos demanda repensar la escuela que tenemos, nuestra forma de intervención, en función de los nuevos rasgos de producción de los

saberes, como son la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la colectividad como afirma Martín Barbero (2006).”

Dussel, 2011: “estamos ante una innovación de gran envergadura en las formas de producir y hacer circular los conocimientos […] una

reestructuración de lo que entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos autorizados y

reconocidos como productores de conocimiento”

(Tufte, en: Petroski, 2006: 36).sobre Power Point […] “el programa controla el contenido, militando contra la comunicación de ideas

complejas a favor de punteos simplistas proyectados en una pantalla”

(Rebeca Anijovich, 2010) La evaluación significativa “teniendo en cuenta que la evaluación es una herramienta para fortalecer la

retroalimentación”, es decir, la devolución que realizó ahora lo hago desde las propias producciones centradas en la tarea

Meirieu Philippe. Entrevista. Entrevista. pág. 1(pdf) “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen ser. También hay que

dar sed a quienes no quieren beber”

Universidad Pedagógica de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires a fines de 2010, cuya muestra de 874

docentes no tiene características probabilísticas sino de carácter exploratorio, muestra que solo el 4% de estos docentes no usan nunca la

computadora. Casi el 80% lo hace muy frecuentemente: todos o casi todos los días (Dussel, Inés 2010: 34)

II Los docentes frente a los cambios: de la amenaza a la celebración .Encuesta realizada por la Universidad Pedagógica de la Dirección

General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires a fines de 2010, cuya muestra de 874 docentes no tiene características

probabilísticas sino de carácter exploratorio, muestra que solo el 4% de estos docentes no usan nunca la computadora. Casi el 80% lo

hace muy frecuentemente: todos o casi todos los días dificultades (Cuadro 14: 46)

[1] KOEHLER, Matthew y Punya MISHRA (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”

(Conocimiento tecnológico, pedagógico del contenido. Un marco conceptual para el conocimiento docente), Teachers College

Record, 108(6), 1017-1054 (Última consulta Julio 2015)

[2] TPACK Harris y Hofer (2009) http://canaltic.com/blog/?=1677p

df) “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen ser. También hay
[3] Meirieu Philippe. Entrevista. (p

que dar sed a quienes no quieren beber”

Escritura de una experiencia narrativa pedagógica de la mano de una Vicedirectora "¿Cómo construímos aprendizajes significativos en los

docentes incluyendo las tics, y así mejorar las prácticas áulicas a partir de una experiencia personal? por Rivas María del Carmen se

distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Publicado por Profesora MC en 20:11

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introduce tu comentario...

Comentar como: cabrerarafaele Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 7/8
12/4/2020 Actividades y Recursos - Alumnos de Media 8.Prof. MC: TRABAJO FINAL SEMINARIO 2 -POSTíTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE …

Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

MC. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.

media8docentes-alumnos.blogspot.com/2015/07/trabajo-final-seminario-2-postitulo.html 8/8

También podría gustarte