Está en la página 1de 12

1.

OBJETIVOS

 Verificación de la primera condición de equilibrio.

 Calcular pesos desconocidos mediante la aplicación de la primera condición de


equilibrio.

 Aplicar el cálculo de errores a las mediciones realizadas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

EQUILIBRIO DE FUERZAS

DEFINICIÓN.-

Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las


fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente. Cuando un
cuerpo está en equilibrio estático, si se lo mantiene así, sin ningún tipo de modificación,
no sufrirá aceleración de traslación o rotación, en tanto, si el mismo se desplaza
levemente, pueden suceder tres cosas: que el objeto regrese a su posición original
(equilibrio estable), el objeto se aparte aún más de su posición original (equilibrio
inestable) o que se mantenga en su nueva posición (equilibrio indiferente o neutro).

El equilibrio mecánico es un estado estacionario en el que se cumple alguna de estas


dos condiciones:

 Un sistema está en equilibrio mecánico cuando la suma de fuerzas y momentos


sobre cada partícula del sistema es cero.
 Un sistema está en equilibrio mecánico si su posición en el espacio de
configuración es un punto en el que el gradiente de energía potencial es cero.

Equilibrio de fuerzas

·      Son fuerzas opuestas las que tienen la misma intensidad y dirección pero son de
sentido contrario. Cuando 2 fuerzas opuestas actúan sobre un mismo cuerpo producen un
equilibrio. El equilibrio se manifiesta porque el cuerpo no se mueve, presentándose un
reposo aparente, diferente del reposo absoluto (cuando no actúa ninguna fuerza). 

·      El reposo absoluto no existe pues sabemos que sobre todos los cuerpos actúa por lo
menos la fuerza de la gravedad. Prescindiendo de la gravedad, diremos que un cuerpo
está en reposo si no actúa sobre él ninguna otra fuerza y que está en equilibrio si actúan
sobre las fuerzas opuestas.

APLICACION

Principios de Equilibrio

1. Condiciones Generales de Equilibrio


a. La suma algebraica de las componentes (rectangulares) de todas las fuerzas
según cualquier línea es igual a cero.
b. La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto cualquier línea
(cualquier punto para fuerzas coplanares) es igual a cero.

Se aplicarán en seguida estas condiciones generales de equilibrio en las varias clases de


sistemas de fuerzas, a fin de deducir las condiciones suficientes para obtener resultante
nula en cada caso.

 Hay solo una condición de equilibrio que puede expresarse (1) ∑F = 0 o (2) ∑M =
0. La (1) establece que la suma algebraica de las fuerzas es cero, y la (2) que la
suma algebraica de los momentos respecto cualquier punto (no en la línea de
acción) es cero. La condición gráfica de equilibrio es que el polígono de fuerzas
queda cerrado.

En el espacio se tienen tres ecuaciones de fuerzas, una por dimensión;


descomponiendo cada fuerza en sus coordenadas resulta:

Y como un vector, es cero, cuando cada una de sus componentes es cero, se


tiene:

1.

2.

3.

3. MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADOS

 Poleas
 Soportes
 Transportadores
 Pesos conocidos
 Pesos desconocidos
4. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

FÓRMULAS A UTILIZAR

Primera condición de equilibrio:

Sumatoria de fuerzas en el eje “x”:

Sumatoria de fuerzas en el eje “y”:

Error de medición: ei =xi−x (ray .)

El error medio cuadrático:m=√ ( ∑nei )


E
El error relativo: er =
x (ray .)

m
El error del valor medio: E=
√( n−1)

El valor verdadero: x=x (ray .)± E

El error porcentual: ep=er∗100 %

6. DATOS OBTENIDOS

 A = 0.5/50 = 0.01(Constante)

MEDICIONES REALIZADAS:
CUERPO DEL PERNO TUERCA
ALUMNO 1 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 9 N= 8
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 2 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 10 N= 15
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 3 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 10 N= 5
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 4 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 5 N= 8
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 5 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 8 N= 6
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 6 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 3 N= 7
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 7 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:

N= 7 N= 15
l = 15.5 l = 28
ALUMNO 8 DIÁMETRO EXTERNO: LONGITUD EXTERNA:
N= 8 N= 8
l = 15.5 l = 28

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

CUERPO DEL PERNO.-

LONGITUD MEDIDA: ei ei2


ALUMNO 1 L=15.5+ 9∗0.01=¿ 15.59mm 0.015mm 2.25¿ 10−4mm2
ALUMNO 2 L=15.5+10∗0.01=¿ 15.6mm 0.025mm 6.25¿ 10−4mm2
ALUMNO 3 L=15.5+10∗0.01=¿ 15.6mm 0.025mm 6.25¿ 10−4mm2
ALUMNO 4 L=15.5+5∗0.01=¿ 15.55mm -0.025mm 6.25¿ 10−4mm2
ALUMNO 5 L=15.5+ 8∗0.01=¿ 15.58mm 0.005mm 2.5¿ 10−5 mm2
ALUMNO 6 L=15.5+3∗0.01=¿ 15.53mm -0.045mm 2.025¿ 10−3 mm2
ALUMNO 7 L=15.5+7∗0.01=¿ 15.57mm -0.005mm 2.5¿ 10−5 mm2
ALUMNO 8 L=15.5+ 8∗0.01=¿ 15.58mm 0.005mm 2.5¿ 10−5 mm2
∑ 124.6mm 4.2¿ 10−3 mm2

x ( ray . ) =( 124.6 ) mm/8

x ( ray . ) =15.575 mm

4.210−3 mm 2
El error medio cuadrático:m=√ ( 8 )
m=0.023 mm

0.023 mm
El error del valor medio: E= √ (8−1)
E=8.69∗10−3 mm

∴ El valor verdadero: x=15.575 mm ± 8.69∗10−3 mm

8.69∗10−3 mm
El error relativo: er =
15.575 mm
er =5.58∗10−4

El error porcentual: ep=( 5.58∗10−4 )∗100 %


ep=0.05 %

LONGITUD EXTERNA DE LA TUERCA.-

LONGITUD MEDIDA: ei ei2


ALUMNO 1 L=28+ 8∗0.01=¿ 28.08mm -0.01mm 1¿ 10−4mm2
ALUMNO 2 L=28+ 15∗0.01=¿ 28.15mm 0.06mm 3.6¿ 10−3 mm2
ALUMNO 3 L=28+ 5∗0.01=¿ 28.05mm -0.04mm 1.6¿ 10−3 mm2
ALUMNO 4 L=28+ 8∗0.01=¿ 28.08mm -0.01mm 1¿ 10−4mm2
ALUMNO 5 L=28+ 6∗0.01=¿ 28.06mm -0.03mm 9∗10−4mm2
ALUMNO 6 L=28+ 7∗0.01=¿ 28.07mm -0.02mm 4¿ 10−4mm2
ALUMNO 7 L=28+ 15∗0.01=¿ 28.15mm 0.06mm 3.6¿ 10−3 mm2
ALUMNO 8 L=28+ 8∗0.01=¿ 28.08mm -0.01mm 1¿ 10−4mm2
∑ 224.72mm 1.3¿ 10−3 mm2

x ( ray . ) =( 224.72 ) mm /8

x ( ray . ) =28.09 mm

1.3∗10−3 mm 2
El error medio cuadrático:m=√ ( 8 )
m=0.013 mm

0.013 mm
El error del valor medio: E= √ (8−1)
E=4.91∗10−3 mm

∴ El valor verdadero: x=28.09 mm ± 4.91∗10−3 mm

4.91∗10−3 mm
El error relativo: er =
28.09 mm
er =1.74∗10−4

El error porcentual: ep=( 1.74∗10−4 )∗100 %


ep=0.017 %

8. CUESTIONARIO

9. CONCLUSIONES

1)

10. BIBLIOGRAFÍA

newton.javeriana.edu.co/Articulos/cifra/cifra.htm
vppx134.vp.ehu.es/fisica/agustin/errores/
http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo 5.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_(instrumento)
http://www.mitecnologico.com/Main/TornilloMicrometrico

http://www.mailxmail.com/curso-iniciacion-fisica/equilibrio

http://definicion.dictionarist.com/equilibrio%20de%20fuerzas

También podría gustarte