Está en la página 1de 13

Vicerrectoría Académica

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Trabajo Social

APUNTE: Una introducción a la


problemática de las estrategias identitarias

PROFESOR: Michel Duquesnoy


APUNTE: Una introducción a la
problemática de las estrategias identitarias
CÁTEDRA: Taller de Identidad y Empoderamiento
2020

Profesor: Michel Duquesnoy

Profesor de Ciencias Sociales

Atiende las cátedras Taller de Identidad y


Empoderamiento; Dinámicas del Multiculturalismo
e Interculturalidad; Metodología de la Investigación
Científica; Sociedad y Complejidad de la
Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago, Chile

Este Apunte de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Bernardo O’Higgins se encuentra bajo


una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
ÍNDICE.

1. CONTEXTO ............................................................................................................................. 4
1.1. RESUMEN ........................................................................................................................... 4
1.2 PALABRAS CLAVES .............................................................................................................. 4
1.3 OBJETIVO DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 4
1.4 CONTENIDO ....................................................................................................................... 5
2. AUTOAPRENDIZAJE .............................................................................................................. 10
2.1 SUGERENCIAS................................................................................................................... 10
2.2 PROBLEMATIZACIÓN ........................................................................................................ 10
3. FINALIDAD............................................................................................................................ 11
3.1 PROYECCIONES................................................................................................................. 11
3.2 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 11
4 BITÁCORA DEL ESTUDIANTE ................................................................................................. 12
1. CONTEXTO

1.1. RESUMEN
Este curso tiene como objetivo la sensibilización del estudiante acerca de una serie
de estrategias que el individuo y los grupos ocupan, consciente o
inconscientemente, para construir (elementos de) su(s) identidad(es) y responder a
las situaciones, favorables o no, que valorizan o amenazan el equilibrio identitario
de la persona (nivel psicológico) y del grupo (nivel sociológico).
Está organizado de tal forma que el estudiante pueda consultar las partes del curso
como un todo sólidamente coherente.
Se trata de un material inédito fundamentado, de un lado, en las experiencias de
terreno e investigaciones del autor y, de otro lado, en las numerosas lecturas que
pretende haber hecho sobre este tema complejo. Por lo tanto, se pide a los y las
lectore(a)s entender y excusar las lagunas que podrán encontrar así como ciertas
afirmaciones que revelan más de la observación y de la experimentación que de
“verdades” científicas del todo inexistentes en el asunto que trataremos. No
obstante, el autor pretende esbozar unos lineamientos objetivos que puedan ser de
utilidad para sus grupos de estudiantes.

1.2 PALABRAS CLAVES

Estrategia – identidad – conflicto – individuo - grupo

1.3 OBJETIVO DE APRENDIZAJE


 Dar a conocer los mecanismos psicológicos y sociales presentes en la
construcción de la identidad.
 Apreciar la importancia de las interacciones interpersonales e inter grupales.
 Dar pasos hacia el conocimiento de sí mismo y de los grupos de filiación y
afiliación.
 Evaluar la complejidad de las relaciones intra e interpersonales
1.4 CONTENIDO
Desde una definición básica del concepto de “estrategia”, este texto presentará una exposición en
torno a los alcances de los conocimientos en las Ciencias Sociales Y Humanidades acerca de la
identidad y de las aristas que ésta ofrece a partir de las estrategias que los actores sociales,
individuales y colectivos, despliegan para afirmar o negar sus pautas y padrones identitarios. Se
precisa que los recursos estratégicos aquí presentados no pueden ser exhaustivos y no pretenden
entrar en los detalles de las numerosas posibilidades estratégicas que los actores tienen a su
disposición, cultural y socialmente consideradas. En todos los casos, la única pretensión de este
módulo es brindar a los estudiantes unas pautas para, se espera, sensibilizarlos a la complejidad de
los mecanismos y recursos de los que los seres humanos y grupos sociales disponen para afirmarse
en sus singularidades.

Se utilizarán y explicitarán ciertos diagramas de elaboración propia.

Marcos identitarios y marcadores


La elaboración de los contenidos identitarios, o marcadores como se les llama de manera
más precisos, se realiza a partir de complejos nexos e interacciones que la persona conoce
a lo largo de su existencia. Igualmente sus grupos de filiación y afiliación se ven conectados
con la producción social de la realidad y la creación de referentes de intensidad variable
según los contextos y valores que pueden revestir en los momentos, lugares, grupos,
emociones, etc. en los que se manifiestan y experimentan por las personas.
En el esquema simple que presentamos a continuación, se puede apreciar, de un lado, los
marcos exteriores propensos a “moldear” nuestros marcadores identitarios; de otro lado,
los marcos interiores que cumplen la misma función.
Vale precisar que los marcadores externos son los que observan y analizan los científicos
sociales cuando los internos revelan de la prospección a cargo de los psicólogos y
psicoanalistas, sin descartar los puentes interdisciplinares entre estudiosos de todas las
especialidades.
Los aportes de investigadores afamados como Balibar, Devereux, Erikson, Freud, Hall, Levi-
Strauss, Moscovici, Mead, Goffman, Serres, etc. sólo para mencionar unos cuantos, han sido
fundamentales para adquirir una visión más elaborada y precisa sobre la identidad y las
identidades.
Definir (tentativamente) las estrategias
El concepto “estrategia” insinúa aspectos militares y tácticos. No obstante, puede servir al
momento de entender las destrezas que el individuo y los grupos ocupan frente a
situaciones que cuestionan y remodelan (o hacen correr el riesgo de modificar) los
marcadores identitarios.
Una estrategia es a nivel muy básico un procedimiento utilizado para conseguir un objetivo
definido, y en la lógica militar, obtener una victoria. La teoría de los juegos refiere a un
conjunto de decisiones tomadas en relación a hipótesis realizadas a partir del
comportamiento de los participantes de un juego. Esta definición tiene el mérito de
considerar las decisiones a partir de las interacciones entre participantes. Es decir, se acerca
a las situaciones experimentadas en la vida real.

Aplicado a nuestro propósito, se puede definir las estrategias como


el conjunto de procedimientos generalmente conscientes e inconscientes en
una medida menor, utilizados por un actor social o colectivo detentor de
capacidad racional y emotiva para alcanzar y satisfacer un(os) objetivo(s)
predefinidos, en relación a situaciones de interacción positivas o negativas
(conflictos, desprecio) consideradas como coacción susceptible de afectar de
alguna manera el equilibrio de la unidad. Estas estrategias se inscriben
siempre dentro de un contexto temporal, situacional, histórico, geográfico y
emotivo singular de la construcción de los marcadores individuales y
colectivos del sujeto afectado.
Se desglosa por etapas la definición tentativa que proponemos en el esquema siguiente:

Considerando
diferentes
factores tales
Para alcanzar un el momento
objetivo (o En relación
Procedimientos Por un actor socio-histórico,
varios) (dependiendo)
utilizados de la
manera
individual o predefinidos de la situación
determinación
colectivo conscientemente de interacción
consciente o no cultural, la
o a nivel del o coacción
inconsciente especificación
psicológica en
que se vive
esta situación.

Estas premisas permiten postular cuatro puntos importantes:


1. Los actores disponen de un cierto grado de libertad para intervenir sobre ciertos
determinismos sociales y/o existenciales.
2. Existencia de la posibilidad para los actores de intervenir también sobre su propia
definición de sí.
3. La construcción de la identidad es mucho más que un proceso de respuestas
mecánicas a asignaciones identitarias ajenas (positivas o negativas), sino que el
proceso estratégico subraya la intervención de una significativa parte personal en la
que las elecciones y las indeterminaciones (logros y errores) aparecen como
resultados de estas elecciones.
4. El actor tiene la posibilidad y la capacidad de evaluar la combinación de sus procesos
identitarios, aceptarlos, rechazarlos, integrarlos, etc.

Ahora bien ¿Cuándo y porqué los actores acuden a las estrategias?


Veamos claramente que el recurso a estas estrategias tiene como objetivo principal buscar
y encontrar un equilibrio relativamente satisfactorio para enfrentar los acontecimientos
que cuestionan y afectarían posiblemente los marcadores identitarios sobre los que las
personas y los grupos se construyen y (se) dan una visibilidad en el mundo social a la par
que se dan estabilidad frente a sí mismas. Al final, lo que se busca es la satisfacción y la
aprobación de sí mismo y de los otros. No encontrar y no tener este equilibrio que genera
la aceptación puede ser peligrosos para la salud mental individual y colectiva. En general,
los especialistas acuden al concepto de trastornos identitarios.

Consecuentemente, puede afirmarse que los ajustes identitarios se realizan cuando la


persona (o un grupo) se encuentra en una situación que la lleva a un cambio, una
transformación, un conflicto o a contradicciones importantes. En pocas palabras, a una
situación que cuestiona profundamente su médula identitaria considerada como
fundamento de su ser en el mundo. De hecho, los ajustes identitarios parecen ocurrir
diariamente en el trascurso de las situaciones interactivas. Muchas son anodinas ya que no
ponen a debate real nuestros marcadores.
Las respuestas pueden dividirse en dos vertientes.
 La persona (o un grupo) integra de manera estructurada estos cambios y conflictos;
 La persona (o un grupo) no integra de manera coherente estas situaciones.
Y, en consecuencia,
 Se adapta y el reajuste es suave, sin gran consecuencia
 No se adapta y el reajuste es doloroso y/o violento; se traduce por el rechazo, el
conformismo, la aceptación, la auto negación y otras posibles respuestas.

Con que se desprende la conclusión siguiente:


Al aceptar o rechazar una asignación identitaria perpetrada por los otros, revela pautas
estratégicas que permiten considerar la posibilidad de recurrir a procesos conscientes en
los que la libertad y la creatividad de los actores permiten encontrar un equilibrio relativo
aunque, consideración importante, las estrategias escogidas puedan ocasionar etapas
dolorosas al origen de cambios identitarios y, en casos extremos, trastornos identitarios.
Terminaremos este primer acercamiento a las estrategias identitarias con un esbozo de
tipología de las mismas. Precisemos que esta tipología no pretende a la exhaustividad pero
el objetivo subyacente se encuentra en capítulos posteriores en los que se analizará la
disparidad cultural y la situación de los individuos y grupos en situación de minorización y
subordinación sociocultural. Varias de estas estrategias serán seguidamente revisadas más
profundamente en estos capítulos.
Tipología de las estrategias identitarias

¿Cómo reaccionan las personas y los grupos frente a las circunstancias, situaciones,
personas que cuestionan y amenazan sus marcadores identitarios?

Sin entrar en los detalles de las respuestas que mencionaremos, podemos considerar las
siguientes observables tanto en personas como en grupos:
 Interiorización de los atributos positivos o negativos que facetan la identidad propia
 Instrumentalización de la identidad asignada (o marcadores asignados) y posibilidad
de “sacar el provecho” de los atributos establecidos
 Asimilación al grupo o la persona o conjunto dominante
 Negación y rechazo de la identidad y atributos asignados
 Vuelco semántico: utilizar el/los estereotipo(s) en un sentido contrario y al provecho
de la persona o grupo afectado por la asignación ajena
 Recomposición identitaria
 Acción colectiva que establece y manifiesta una relación dialéctica entre la identidad
individual y la identidad colectiva.

Conclusión: finalidad de las estrategias identitarias

Lo que todos y todas buscamos, sea a nivel individual y/o colectivo, es encontrar el
equilibrio y una vez esté encontrado, mantenerlo a veces a costos elevados que pueden
minar la médula identitaria de cada uno y cada una. Y generar disturbios y
desestabilizaciones potencialmente factores de depresiones, violencias, anomias,
revueltas, etc.
Lo que está en juego y que se determina como metas identitaria-estratégicas son
generalmente:

 La afirmación de la unidad e integridad de sí mismo


 La conservación de la auto compostura y la auto estima
 La integración y la suavización de la necesidad o posibilidad del cambio
 La conservación de la dignidad propia frente a la amenaza que constituyen los otros
 La contención de la angustia
 La adecuación a las circunstancias y grupos opresivos las respuestas defensivas
 El incentivo y el impulso o, al contrario, el desaliento y desinterés para los conflictos
y las reivindicaciones.

Con esta presentación, damos por terminada el primer acercamiento a las estrategias
identitarias.
2. AUTOAPRENDIZAJE

2.1 SUGERENCIAS

Se sugiere al estudiante realizar ejercicios personales de evaluación de sus


marcadores identitarios. Por ejemplo, desde el diálogo interior (Cf Mead),
discusiones con su entorno cercano y lejano, “tests” (pruebas) de personalidad con
evaluación de sus propias reacciones, evaluar la mirada de los otros sobre su persona
y sus reacciones en general a la par que hará los mismos ejercicios con y sobre los
otros que lo rodean inmediatamente o no.

Será bueno que active su curiosidad al analizar ciertas ilustraciones y fotografías en


apariencia anodinas e intentar identificarse a sí mismo o a alguien de su entorno con
dichas ilustraciones.

2.2 PROBLEMATIZACIÓN

¿Quién y qué pienso que soy?

¿Cómo estimo que los otros me consideran?


¿Cuáles estrategias despliego cuando me siento desvalorizado en lo que considero
como fortaleza o cualidad mía?
¿La mirada de los demás ha contribuido a modificar ciertos elementos de mi
identidad? Y ¿en qué medida?
3. FINALIDAD

3.1 PROYECCIONES

Se estima que tanto a nivel personal como colectivo, a la par de en la vida diaria
(íntima) y profesional, un mejor conocimiento de las estrategias personales así como
las de las personas y grupos con los que se entra en contacto, a cualquier nivel que
sea, puede ayudar a mejorar la comunicación consigo mismo y con los otros
adaptando cada uno(a) respuestas dialogales y existenciales adecuadas a las
situaciones.

3.2 BIBLIOGRAFÍA
Nota bene: La bibliografía siguiente no es exhaustiva.
Avanza, Martina y Laferté, Gilles. 2017. ¿Trascender la “construcción de identidades”?
Identificación, imagen social, pertenencia. Revista Colombiana de Antropología,
53(1): 187-212.
Camillero, Carmel et al. 1990. Stratégies identitaires. Paris: PUF.
Castells, Manuel. s.d. Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània.
Cuevas, Hernán. 2008. La cuestión de la identidad chilena. Chile 2008. Percepciones y
actitudes sociales. www.encuestas.udp.cl/descargas/enc2008/11-la-cuestion-de-
la-identidad-chilena.pdf
De Gaulejac, V. (2006). Historia de vida. Psicoanálisis y sociología clínica. Ediciones Universidad
Querétaro: Autónoma de Querétaro.
Delgado, Manuel. 1990. Los ojos de los otros. Tribuna en El País 2 de octubre de 1990.
Delgado, Manuel. 2008. La identidad en acción. La cultura como factor discursivo de
exclusión y de lucha. Eikasia. Revista de Filosofía, III(17): 261-274.
http://www.revistadefilosofia.org
Duquesnoy, Michel. 1999. Leurres de la tolérance et de l’identité à l’heure des dialogues.
Vivre, VII (2): 46-54.
Duquesnoy, Michel. 2012. Imaginario Huilliche Chilote. Reflexiones desde la acción y
reacción de la Federación Huilliche de Chiloé. Chungará, 44 (4): 747-761. URL:
http://www.chungara.cl/Vols/2012/44-4/14-Duquesnoy.pdf .
Duquesnoy, Michel. 2015. El deseo de identidad. Estigma, proceder político y resiliencia en
las mujeres mapuche williche de la comuna de Puyehue, Chile. Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, 22: 65-87. DOI:
http://dx.doi.org/10.7440/antipoda22.2015.04.
Duquesnoy, Michel. (2018). “¡Todos los winkas son iguales!” El trabajo de campo en
territorios subordinados. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 76: 57-79.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/duquesnoy.pdf
Duquesnoy, Michel. 2019. Empoderamiento. Quitarse el bulto de la tradición. Manuscrito
no publicado.
Escudero Chauvel, Lucrecia. 2005. Identidad e identidades. Estudios 17: 51-57.
García Martínez, Alfonso. 2006/2007. La construcción de las identidades. Cuestiones
pedagógicas, 18: 207-228.
Giménez, Gilberto. 2000. Identidades en globalización. Espiral. Estudios sobre Estado y
Sociedad, VII (19): 27-48.
Hall Stuart y Du Gay Paul. 1966. Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortú.
Halperin, Catherine. 2004. Faut-il en finir avec l´identité ? Sciences Humaines, 151: 12-16.
Lévi-Strauss, Claude. 1981. La identidad: seminario interdisciplinario. Petrel: Barcelona.
Martínez Sahuquillo, Irene. 2006. La identidad como problema social y sociológico. ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII (722): 811-824.
Mead, George H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Consultar en
George Ritzer. 2002. Capítulo 6. Interaccionismo simbólico, en Teoría
sociológica Moderna. Madrid: McGraw Hill, 247-287.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. s.d. Transformaciones culturales e
identidad juvenil en Chile.
http://desarrollohumano.cl/otraspub/pub09/pnud_injuv.pdf
Rachik, Hassan. 2006. Identidad dura e identidad blanda. En Revista CIDOB d’Afers
Internacionals 73-74:9-20.
Rosaldo, Renato. 1991. Cruce de fronteras. En: Cultura y Verdad. Grijalbo, México,
Sartre, Jean-Paul. 1966. La existencia de los otros. Capítulo 1 en El ser y la nada. Buenos
Aires: Losada.
Senso, Esther. 1999. El poder de los desempoderados.
http://cooperantes.proyectokalu.com/El_poder_de_los_desempoderados-
Esther-Senso-pdf
Universidad de Santiago de Chile.2017. Guía de apoyo psicológico para universitarios.

4 BITÁCORA DEL ESTUDIANTE

La bitácora es un espacio de retroalimentación para las clases presenciales y una guía para
el aprendizaje significativo autónomo del estudiante, anotando de acuerdo a su
construcción y adquisición del conocimiento sus saberes en relación al curso en general. Se
pretende así, generar un proceso pedagógico que involucre y facilite el desarrollo de la
comprensión, con las orientaciones del docente, para lo cual es imprescindible que:
1. Las preguntas de retroalimetación permitan entender qué se está haciendo,
porqué se está haciendo y porqué se obtienen los resultados con el fin de corregir
y mejorar.
2. Dejar un espacio de reflexión semanal para que los estudiantes registren en la
bitácora sus avances.
3. Utilizar éste recursos preferentemente al inicio de una clase para contextualizar los
contenidos aprendidos anteriormente o identificar los procesos futuros que se les
pedirá a los estudiantes.

Semana Descripción

También podría gustarte