Está en la página 1de 46

CURSO

“DISEÑO e INSTALACION de COMPLETACIONES”

PRINCIPALES TIPOS de COMPLETACIONES

Instructor
Juan Felipe Talavera Blacutt
CONTENIDO

PRINCIPALES TIPOS DE COMPLETACIONES

• Tipos de completaciones
• Diseño de arreglos
• Clasificación de las completaciones
TIPOS DE COMPLETACION

POZOS FLUYENTES
SIMPLES CONVENCIONALES

Este tipo de terminación es una técnica de


producción mediante la cual las diferentes
zonas productivas producen simultáneamente
por una misma tubería de producción.

Se aplica donde existe una o varias zonas de


un mismo reservorio y en donde todos los
intervalos productores se cañonean antes de
correr el equipo de completación.
SIMPLES CONVENCIONALES

Ventajas:

¾ Pueden obtenerse altos caudales de producción


¾ Pueden producirse varios reservorios a la vez
¾ Es económico
¾ En caso de trabajos de reacondicionamiento, el tiempo
de taladro es menor

Desventajas:

¾ No es posible un buen control de los reservorios


¾ En casos de estimulación no es posible selectivar
SIMPLES SELECTIVOS

Este tipo de completación es una técnica de


producción mediante la cual las diferentes zonas
productivas lo hacen en forma selectiva por una
misma tubería de producción.

Además de producir selectivamente diferentes


zonas productivas, este tipo de completación
ofrece la ventaja de aislar zonas productoras de
gas y agua.
SIMPLES SELECTIVOS

Ventajas:

¾ Pueden obtenerse altos caudales de producción


¾ Pueden producirse varios reservorios a la vez
¾ Existe un mejor control del reservorio

Desventajas:

¾ En zonas de corta vida productiva, se traduce en mayores


inversiones
¾ En caso de trabajos de reacondicionamiento, el tiempo de taladro es
elevado
¾ Aumenta el peligro de pesca de equipos y tubería
DOBLES CONVENCIONALES

Mediante este diseño es posible producir


cualquier zona en forma selectiva o conjunta
a través de la tubería de producción. Esto se
lleva a cabo a través de una camisa deslizable
que hace que la zona superior pueda ser
producida por la tubería de producción junto
a la zona inferior.
DOBLES CONVENCIONALES

Ventajas:
¾ La camisa deslizable permite que la zona superior
sea producida junto a la zona inferior
¾ La camisa deslizable permite realizar el
levantamiento artificial por gas de la zona superior

Desventajas:
¾ La tubería está sujeta a daño por altas presiones
de la formación y por la corrosión de los fluidos
¾ Se deben matar ambas zonas antes de realizar
cualquier trabajo al pozo ó de reparar la zona
superior
¾ No se pueden levantar por gas ambas zonas
simultáneamente
DOBLES SELECTIVOS

Mediante este diseño se pueden producir varias zonas


simultáneamente y por separado a través del uso de
tuberías de producción paralelas y empacadores dobles.

Ventajas:
¾Se puede producir con levantamiento artificial por gas
¾Se pueden realizar reparaciones con tubería concéntrica
y con equipo manejado a cable en todas las zonas
¾Permite obtener alto caudal de producción por pozo
DOBLES SELECTIVOS

Desventajas:

¾ Alto costo inicial

¾ Las reparaciones que requieran la remoción del


equipo de producción pueden ser muy difíciles y
costosas

¾ Las tuberías y empacadores tienen tendencia a


producir escapes y comunicaciones
TERMINACIONES INTELIGENTES

Son terminaciones con instrumentación y control desde la


subsuperfície.

Un pozo inteligente es un sistema capaz de colectar,


transmitir y analizar datos de completación, producción,
reservorio y tomar acciones para mejor control de los
procesos de producción y completación a fin de
maximizar el valor del Activo.

Un sistema de registro contínuo de P y T en subsuperfície


es conocido como PDG (Permanent Dowhole Gauges). Se
pueden usar mandriles de PDG conteniendo hasta tres
registradores de cuarzo
TERMINACIONES INTELIGENTES

Estas completaciones deben permitir:

¾ Monitorear el flujo en el medio poroso (movimientos de los frentes de


fluidos, etc.)
¾ El flujo multifásico vertical y horizontal
¾ La alteración remota de la configuración de flujo en subsuperficie
¾ Actualizar continuamente a los Ingenieros Reservoristas y de
Producción los modelos de drenaje del reservorio, identificando y
comprendiendo diversos fenómenos
¾ Se aumenta la capacidad de predicción y permite anticiparse a
identificar posibles problemas
TERMINACIONES INTELIGENTES

Completaciones mas complejas, típicas de pozos productores de altos


caudales donde se exigen columnas con mas funcionalidades.

En este ámbito se destacan las válvulas de seguridad de subsuperfície


controladas desde superficie (SSSV) con línea de control, líneas de
inyección de productos químicos, sensores de fondo y válvulas
reguladoras de fondo.
TERMINACIONES INTELIGENTES

Para acomodar estos dispositivos de


subsuperfície con sus líneas de control
hidráulicas y eléctricas en grampas se
hace necesario un revestimiento de
producción de mayor diámetro. Forzar las
válvulas y sensores en espacios limitados
puede comprometer la vida útil de la
completación.

El colgador de tubería y packers de


producción deben proveer orificios de
pasaje para todas las líneas de control.
TERMINACIONES MULTILATERALES

Las Completaciones multilaterales permiten:

¾ Explotar arenas que no han sido drenadas


en un área
¾ Recuperar la máxima reserva posible del
mismo pozo
¾ Explotar nuevos horizontes con objetivo
de incrementar la productividad
¾ Mejorar la rentabilidad y el valor de los
proyectos
¾ Reservorios con espesor delgado
¾ Reservorios con problemas potenciales
de conificación de gas o de agua
TERMINACIONES MULTILATERALES
TERMINACION DE POZOS

DISEÑO DE ARREGLOS
CARACTERISTÍCAS DE
RESPUESTA DE LA TUBERÍA

Los cambios en el modo o etapa de un pozo


(productor, inyector y cierre) causan
cambios de presión, temperatura y densidad
en el interior y exterior de la tubería
dependiendo de:

1. Cómo la tubería está conectada al packer

2. El tipo de packer que se emplee


Esta figura nos muestra dos sistemas de conexión
tubería packer donde pueden observarse varias
áreas y presiones que necesitan ser consideradas
para los cálculos de esfuerzos o movimiento.
3. Cómo el packer esté asentado
EFECTO DE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN,
TEMPERATURA Y DENSIDAD

1. Pueden ocasionar una variación en la longitud de


la tubería si se utilizan niples sellos o niples
pulidos (polished seal bore)

2. Se pueden inducir fuerzas compresivas o de


tensión en el sistema Packer-tubería si no se
permite el movimiento de la tubería

3. Un packer permanente puede perder sello si al


contraerse la tubería los sellos salen de posición
y los elementos sellantes no son lo
suficientemente largos

4. Un packer puede desanclarse por efectos de


tensión o compresión si no es anclado con
suficiente peso o tensión que compense los
movimientos de la tubería
DISEÑOS DE ARREGLOS

La producción de un pozo y su futura vida productiva es afectada


por el tipo de completación y los trabajos realizados durante la
misma.

La selección de la completación tiene como principal objetivo


obtener la máxima producción en la forma más eficiente y, por lo
tanto, deben estudiarse cuidadosamente los factores que
determinan dicha selección, tales como:

¾ Caudal de producción requerido


¾ Reservas y características de las zonas a completar
¾ Necesidades futuras de estimulación
DISEÑOS DE ARREGLOS

¾ El número y niveles deseados a producir

¾ Requerimientos para el control de arena

¾ Futuras reparaciones

¾ Consideraciones para el levantamiento artificial por gas, bombeo

mecánico, etc.

¾ Posibilidades de futuros proyectos de recuperación adicional de

petróleo

¾ El ángulo del Pozo


DISEÑOS DE ARREGLOS

¾ Los fluidos de control (terminación y empaque)

¾ Los gradientes de presión y temperatura

¾ El tipo y diámetro de tubería a utilizar

¾ Procedimientos operativos

¾ Inversiones requeridas

¾ Medidas de seguridad
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLETACIONES

Básicamente existen tres tipos de completaciones de acuerdo a las


características del pozo, es decir como se termine la zona objetivo:

¾ Agujero abierto
¾ Agujero abierto con tubería ranurada
¾ Agujero entubado con cañería perforada
COMPLETACIÓN EN AGUJERO ABIERTO

Esta completación se realiza en zonas donde la


formación está altamente compactada, siendo el
intervalo de producción normalmente grande y
homogéneo en toda su longitud y no se espera
producción de agua.

Consiste en correr y cementar el revestimiento de


producción hasta el tope de la zona de interés,
luego continuar perforando hasta la base de esta
zona y dejarla sin revestimiento.
VENTAJAS

¾ Se elimina el costo de cañoneo

¾ Existe un máximo diámetro del pozo en el intervalo completado

¾ Es fácilmente profundizable

¾ Puede convertirse en otra técnica de completación; con cañería


ranurada o cañoneada

¾ Se adapta fácilmente a las técnicas de perforación a fin de minimizar el


daño a la formación dentro de la zona de interés

¾ La interpretación de registros o perfiles de producción no es crítica

¾ Reduce el costo de revestimiento


DESVENTAJAS

¾ Presenta dificultad para controlar la producción de gas y agua,


excepto si el agua viene de la zona inferior

¾ No puede ser estimulado selectivamente

¾ Puede requerir frecuentes limpiezas si la formación no es compacta

¾ Como la completación a hueco abierto se basa en la resistencia de


la misma roca para soportar las paredes del hueco, es de
aplicación común en areniscas compactas o rocas carbonatadas
(calizas y dolomitas)
COMPLETACIÓN EN AGUJERO
ABIERTO CON CAÑERÍA RANURADA

Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones


relativamente compactadas o con problemas de producción
de fragmentos de roca de la formación.
Se coloca una cañería ranurada en el intervalo
correspondiente a la formación productiva. Las condiciones
requeridas son:

¾ Formación poco consolidada


¾ Formación de grandes espesores (100 a 400 pies)
¾ Formación homogénea a lo largo del intervalo de
completación, etc.
VENTAJAS

¾ Se reduce al mínimo el daño a la formación

¾ No existen costos por cañoneo

¾ La interpretación de los perfiles no es crítica

¾ Se adapta fácilmente a técnicas especiales para el control de arena

¾ El pozo puede ser fácilmente profundizable


DESVENTAJAS

¾ Dificulta las futuras reparaciones

¾ No se puede estimular selectivamente

¾ La producción de agua y gas es difícil de controlar

¾ Existe un diámetro reducido frente a la zona o intervalo de

producción
COMPLETACIÓN CON CAÑERÍA PERFORADA

Es el tipo de completación que más se usa en la actualidad,


ya sea en pozos poco profundos (4000 a 8000 pies), como
en pozos profundos (10000 pies o más).

Consiste en correr y cementar el revestimiento hasta la


base de la zona objetivo, la cañería de revestimiento se
cementa a lo largo de todo el intervalo o zonas a completar.

Se cañonea selectivamente frente a las zonas de interés


para establecer la comunicación entre la formación y el
pozo.
VENTAJAS

¾ La producción de agua y gas es fácilmente prevenida y controlada

¾ La formación puede ser estimulada selectivamente

¾ El pozo puede ser profundizable

¾ Permite llevar a cabo completaciones adicionales como técnicas

especiales para el control de arena

¾ El diámetro del pozo frente a la zona productiva es completo

¾ Se adapta a cualquier tipo de configuración mecánica


DESVENTAJAS

¾ Los costos de cañoneo pueden ser significativos cuando se trata de

intervalos grandes

¾ Se reduce el diámetro efectivo del agujero y la productividad del pozo

¾ Pueden presentarse trabajos de cementaciones secundarias

¾ Requiere buenos trabajos de cementación

¾ La interpretación de registros o perfiles es crítica

¾ Puede dañarse la formación productiva


TIPOS DE COMPLETACION

Los arreglos o tipos de completación pueden clasificarse


dependiendo de las condiciones del reservorio y de la configuración
mecánica del agujero como:

¾ Completación de pozos Fluyentes

ƒ Simples convencionales o selectivos


ƒ Dobles convencionales o selectivos

¾ Completación de pozos con Elevación Artificial

ƒ Arreglos de Bombeo Neumático


ƒ Arreglos de Bombeo Mecánico
ƒ Arreglos de Bombeo Hidráulico
ƒ Arreglos de Bombeo Electro Sumergible (ESP)
ƒ Arreglos de Bombeo Electro Centrifugo (PCP)
ZONA SIMPLE recuperable

On-Off Seal Connector

Mechanical Set, Double Grip


Retrievable Packer

Pup Joint

Wireline Entry Guide


ZONA SIMPLE permanente

Tubing Retrievable Sub-Surface Safety Valve

Sliding sleeve

Permanent Packer with Anchor Seal


Assembly

Seating Nipple
ZONA SIMPLE agujero abierto

Hidraulic Set Double Grip


Retriavable Packer

Seating Nepple
ZONA SIMPLE HP/HT

SSSV 15 K Metal to Metal Tubing Retrievable

Locator Type Seal Assembly

Retrievable Polished
Bore Receptacle

Anchor Seal Assembly

Alternate Bore
Permanent Packer
ZONA SIMPLE empaque de grava

Packer Bore Receptacle

Anchor Type Seal Assembly

Retrievable Seal Bore Packer

GP Extension with slinding Sleeve

Shear-Out Safety Joint

Gravel Pack Screens


Gravel

Permanent Packer
ZONA SIMPLE gas lift

Gas Lift Mandrels with Dummy


Gas Lift Mandrels

Sliding Sleeve

Locator Seal Assembly

Permanent Packer w/
Seal Bore Extension

Sating Nipple
ZONA SIMPLE ESP

Seating Nipple

"Y"Block
Electrical Submersible Pump (ESP)

Sliding Sleeve

Permanent Packer with Locator Seal


Assembly

Seating Nipple
ZONA SIMPLE monobore

9-5/8” Casing
7” Safety Valve
7” Tubing

PBR

Production Packer

Tie-back Seal Mandrel

7” Liner Hanger

7” Liner
Zona Múltiple producción conjunta

Expansion Joint

Hydraulic Set Double Grip Retrievable Packer

Sliding Sleeve

Hydraulic Set Double Grip Retrievable Packer

Seating Nipple
Wire Line Entry Guide
Zona Múltiple dual alta presión

Latching Type Parallel Flow Tube

Large Bore Alternative Bore Permanent


Packer

Blast Joints

Permanent Packer and Locator Type


Seal Assembly
Zona Múltiple inyección de agua

Tandem Tension Packer

Side Pocket Mandrel with Downhole


Flow Regulator

Lok-Set Type Packer and On-Off


Seal Connector
Zona Múltiple producción selectiva

Hydraulic Set Retrievable Dual


String Packer

Seating Nipple

Sliding Sleeve

Permanent Packer with Locator


Seal Assembly
Seating Nipple

También podría gustarte