Está en la página 1de 7

Cartílagos costales

Son tiras de cartílago hialino con las que se continúan las costillas los de las costillas verdaderas se
articulan con el esternón mientras que los de las falsas se unen y están adheridas entre sí por tejido
elástico para formar el arco costal los cartílagos de las costillas flotantes no se insertan en los adyacentes.
El primer cartílago costal en el equino tiene la longitud de 2.5 a 3 cm, el extremo dorsales muy ancho y
grueso, el esternal es pequeño, los dos articulan entre sí con el esternón y los cartílagos de las otras
costillas, aumentan progresivamente en longitud y se hacen más redondos.

Esternón
Está formado por varios segmentos firmemente articulados entre sí llamados esternebras (parte ósea), es
un hueso plano que forma el piso del tórax, presenta para su descripción de delante hacia atrás tres
regiones
1. Manubrio
2. Cuerpo y
3. Apófisis xifoides
1. Manubrio o cartílago traqueliano.- Prolongamiento cartilaginoso, es la parte más anterior.
2. Cuerpo. es la parte más grande del esternón.
3. Apófisis xifoides.- Posee forma de paleta, aplanada de arriba abajo, es la última parte del esternón,
es de naturaleza cartilaginosa y con el transcurso del tiempo se vuelve ósea. El esternón presenta
dos caras y dos bordes.
Caras
Superior, cóncava en sentido antero – posterior, se relaciona con la pleura parietal, forma el piso óseo de
la cavidad torácica y en vida se relaciona con ligamentos pericárdicos.
Inferior, convexo, está relacionada con los músculos pectorales y es palpable al tacto.
Bordes o caras laterales
Uno derecho y otro izquierdo, presenta cada uno de ellos facetas articulares para los cartílagos de las
costillas. Estas facetas pueden ser en número de ocho o nueve.
Anatomía comparada
 Bovino
1. El cartílago del manubrio está ausente
2. El cartílago xifoides es semejante al del caballo pero más pequeño.
3. Está formado por siete esternebras muchas de las cuales se desarrollan por dos núcleos laterales, es
más ancho plano y relativamente más largo que en el caballo
4. Carece de crestas ventrales
5. El manubrio es casi cuneiforme y está lateralmente comprimido y tiene una gran escotadura a cada
lado para articularse con el primer cartílago costal.
 Equino
1. Tiene forma característica, algunas veces semejante a la de una Canoa está comprimido
lateralmente excepto en su parte caudal y es plano dorsoventralmente se curva o inclina
oblicuamente de forma que el extremo caudal es unos 15 ó 20 cm más ventral que el craneal
 Canino
1. Es largo, está comprimido lateralmente
2. Formado por 8 esternebras que se unen sólo en casos excepcionales y en animales muy viejos.
3. El manubrio es más largo, su extremo craneal puntiagudo con la presencia de un cartílago cónico
corto.
4. Apófisis xifoides larga, presenta el cartílago xifoides que es estrecho.

Esqueleto Apendicular
Está integrado por todos los huesos que constituyen las cuatro extremidades (dos anteriores y dos
posteriores).
Huesos de las extremidades anteriores:
1.-Escapula
2.-Humero
3.-cubito y radio
4.-Carpos y metacarpos
5.-Falanges
6.-Huesos sesamoideos

Cinturón escapular (hombro)


El cinturón torácico está formado por la escápula, hueso plano,largo y bien desarrollado con una pequeña
apófisis soldada denominada coracoides.

Escápula
La escápula es un hueso plano de forma triangular, situado en la parte craneal de la pared lateral del
tórax con su eje longitudinal extendido oblicuamente, en el equino va desde la IV espinal torácica al

1
extremo ventral de la primera costilla, está curvada ligeramente inclinada en su parte lateral para
adaptarse a la forma de la pared torácica.
Tiene una disposición triangular y para su descripción presenta:
 Dos caras
 Tres bordes y
 Tres ángulos
Caras
1. La superficie lateral se denomina cara lateral.
 Presenta una gran eminencia denominada espina escapular.
 La espina escapular termina distalmente en una dilatación ósea denominada acromion
 El borde libre de la espina es grueso rugoso y en gran parte subcutáneo.
 Hacia dorsal de la espina, en su parte central dependiendo de la especie se presenta una
prominencia variable denominada tuberosidad de la espina en la que se inserta el músculo trapecio y
su ubicación será más craneal o ventral.
 La disposición longitudinal de la espina sobre la cara lateral del hueso, divide esta superficie en dos
áreas, una craneal y una dorsal o fosa supraespinosa, y una caudal y ventral a la espina o fosa
infraespinosa.
 Estas fosas son variables dependiendo la especie, la fosa supraespinosa es ocupada por el músculo
supraespinoso; la fosa infraespinosa aloja el músculo del mismo nombre, lisa en su parte dorsal, más
estrecha ventralmente donde se insertan varias líneas rugosas para inserción muscular.
2. Cara medial o costal
 Se relaciona con la pared torácica, en esta cara se puede observar una gran depresión denominada
fosa subescapular que ocupa casi la totalidad de la porción ventral y aloja el músculo subescapular.
 En el margen superior se estrecha y separa dos zonas triangulares rugosas denominada cara serrata
(facies serrata) donde se insertan los músculos serratos.

en el extremo inferior de la espina se encontrara el acromion que es una eminencia puntiaguda donde
está insertándose el musculo deltoides hasta llegar a la cresta deltoides del humero.

La espina de la escapula se conocerá como espina acromiana donde se insertara el otro extremo del
musculo deltoides bajando de igual modo a la cresta deltoides, ambos lados de la espina serán ocupados
por musculo homónimos a las fosas.

Cara interna Opuesta a la cara precedente aquí encontramos la fosa subescapular donde se insertara el
musculo homologo, en la parte superior de esta fosa encontramos dos superficies rugosas donde se
insertaran los músculos serratos y en la porción inferior se encuentra una apófisis llamada coracoides
(arriba de ella está la tuberosidad supraglenoidea) a la altura opuesta del lado de la fosa supraespinosa
(se inserta el musculo coracobraquial)

Bordes
1. Borde dorsal, el cual se relaciona con un cartílago escapular, en animales jóvenes este borde grueso
y presenta irregularidades en las que se adapta el cartílago.
2. Borde caudal, es ligeramente cóncavo grueso y rugoso en su tercio dorsal, delgado en su parte
media y grueso ventralmente, aquí se ubica el agujero nutricio principal del hueso.
3. Borde craneal, es convexo y rugoso en su parte dorsal, cóncavo y liso ventralmente.
Ángulos
Los ángulos son:
 Ángulo craneal
 Ángulo caudal y
 Ángulo ventral
1. Ángulo craneal, está en la unión de los bordes craneal y dorsal, se encuentra opuesto a la segunda
espinal torácica es relativamente delgado y su forma casi la de un ángulo recto.
2. Ángulo caudal, es grueso y rugoso, opuesto al extremo vertebral de la séptima costilla.
3. Ángulo ventral, también denominado glenoideo se une al cuerpo del hueso mediante el cuello de la
escápula
 Presenta una cavidad glenoidea para la articulación con la cabeza del húmero.
 La cavidad dependiendo la especie puede ser oval o semicircular , su borde posee en su
parte central la escotadura glenoidea.
 Craneal y dorsal a esta cavidad se observa una rugosidad de inserción tendíneo
denominada tubérculo supraglenoídeo en el que se inserta el tendón del teres menor, el cual
se prolonga medialmente (hacia la cara interna o medial) con un corto proceso coracoídeo
en la cual se inserta el musculo coracobraquial.
 Ventral y caudal a la cavidad observamos el tubérculo infraglenoídeo también para inserción
tendínea.

2
Anatomía comparada.
 Bovino
1. Es más triangular que en el caballo
2. La espina es más prominente, sinuosa, situada más cranealmente.
3. Su borde libre está algo más engrosado en la parte central pero no presenta una tuberosidad
manifiesta.
4. El acromion es más prominente y prolongado.
5. Las zonas para la inserción del músculo serrato ventral no se distinguen claramente.
6. Cavidad glenoidea casi circular, sin escotadura
 Equino
1. El principal foramen nutricio puede hallarse en el borde posterior de la fosa subescapular.
2. La fosa supraespinosa es más pequeña, lisa.
3. La espina se reduce ventralmente
4. Cavidad glenoidea oval, hacia craneal presenta la escotadura glenoidea
 Canino
1. Es relativamente larga y estrecha
2. La apófisis espinosa divide la superficie lateral en dos fosas casi iguales.
3. El ángulo craneal está opuesto a la primera apófisis espinosa torácica, el ángulo caudal asienta
dorsal al extremo vertebral de la cuarta costilla.
4. El cuello está bien definido y presenta una eminencia rugosa caudalmente.

3
Clavícula
 En el canino este hueso experimenta una regresión en su desarrollo y queda expresado como un
tejido fibroso, es pequeña, delgada, irregularmente triangular o cartilaginosa, está insertada en el
músculo braquiocefálico, craneal a la articulación escapular y no forma articulación con el resto del
esqueleto.
 El caballo carece de clavícula, pero sin embargo y ocasionalmente puede tener una banda tendinosa
en la inserción clavicular (considerado por algunos como un vestigio de la clavícula) y conectada con
el músculo braquiocefálico y en el lugar del hombro.
 Los bovinos carecen de clavícula, puede haber una banda tendinosa pequeña que es la intersección
clavicular (considerada por algunos autores como un vestigio de la clavícula)

Región braquial
Región del brazo o humeral, contiene sólo un hueso largo denominado húmero. Dicho hueso participa en
las articulaciones del hombro y del codo, posee una forma retorcida sobre su eje, característica que la
clasifica como hueso sigmoideo en forma de letra "S"

Húmero
El húmero es un hueso largo que se extiende proximalmente desde el hombro, donde se articula con la
escápula, hasta el codo, distal y caudalmente, donde se articula con el radio y el cúbito respectivamente.
Se dirige oblicua, distal y caudalmente, forma un ángulo de 55° con el plano horizontal.
Consta de una diáfisis y dos extremidades.
Diáfisis
El cuerpo o eje es irregularmente cilíndrico y parece como retorcido.
Para su descripción presenta 4 caras y 2 extremidades.
Caras
 Cara externa.
 También denominada superficie lateral, es lisa y curvada en espiral, forma el surco
músculoespiral que aloja al músculo braquial.
 El surco se continúa con la superficie caudal, proximal y distalmente y se curva alrededor de sí
mismo en su parte craneal.
 Cara medial.
 Es prácticamente recta en longitud, redonda de un lado a otro y se continúa con la superficie
craneal y caudal.
 En la mitad proximal y en su punto medio se encuentra la tuberosidad redonda en la que se
inserta el músculo redondo.
 El foramen nutricio está en el tercio distal de esta superficie.
 Cara craneal.
 Es triangular, ancha y lisa proximalmente, estrecha y rugosa distalmente.
 Se encuentra separada de la superficie lateral por un borde apreciable, la cresta del húmero, que
se presenta, proximal a su parte media, la tuberosidad deltoides en la que se inserta el músculo
homónimo, proximal a esta tuberosidad existe una pequeña prominencia denominada
tuberosidad menor, distal a la tuberosidad el borde se inclina cranealmente hasta hacerse poco
saliente y terminar en la fosa radial.
 La superficie caudal es redondeada de un lado a otro y lisa.
Extremidades
La extremidad proximal está formada por:
1. Cabeza
2. Cuello
3. Dos tuberosidades y
4. El surco intertubercular.
Cabeza
Presenta una superficie articular circular convexa, aproximadamente 2 veces más extensa que la cavidad
glenoidea de la escápula con la que se articula.
Craneal a la cabeza se encuentra una fosa, donde existen varios forámenes para dar paso a los vasos
sanguíneos.
Cuello
Está bien definido caudalmente, pero no existe prácticamente en los demás lados (este es el llamado
cuello quirúrgico, el verdadero cuello anatómico está indicado por la suave depresión que separa la
cabeza de las tuberosidades y presta inserción a la cápsula articular).
Tuberosidades
1. Tuberosidad lateral o tubérculo mayor
Se encuentra situado cráneolateralmente y formado por dos porciones.
 Una craneal que constituye el límite lateral del surco intertubercular y proporcionar inserción a la
rama lateral del músculo supraespinoso y
 Otra caudal que proporciona inserción al infraespinoso.
2. Tuberosidad medial o tubérculo menor
Es menos saliente y está formado por la porción craneal y caudal.

4
 La craneal constituye el límite medio del surco intertubercular.
 La caudal proporciona inserción al músculo subescapular.
El surco intertubercular o corredera bicipital está situado cranealmente, limitado por la porción craneal de
ambos tubérculos y dividido por una tuberosidad intermedia, aloja en tendón de origen del músculo bíceps
braquial.

La extremidad distal o cóndilo humeral consta de:


1. Epicóndilos medial y lateral
2. Fosa olecraneana y
3. Fosa radial
La extremidad distal tiene una superficie transversal para la articulación con el radio y el cúbito
Está formada por la tróclea (cóndilo medial y lateral), la tróclea es mucho más amplio y está cruzada por
un surco sagital (surco de la tróclea), en la vista craneal del cóndilo humeral se observa la fosa radial, en
la vista caudal se puede ver la gran fosa olecraneana.
Caudalmente y proximal a la tróclea existen dos crestas que son los epicóndilos, siendo el medial de
mayor tamaño, el mismo que presenta un tubérculo para la inserción del ligamento colateral medio del
codo.
Epicóndilo lateral presta inserción al origen del músculo extensor carporradial.
Entre los epicóndilos se encuentra la fosa olecraneana qué es profunda y dentro de la cual se proyecta la
apófisis ancónea del cúbito.

Anatomía comparada.
 Equino
1. La corredera bicipital está dividida
 Bovino
1. La tuberosidad deltoides es menos prominente que en el caballo.
2. La corredera bicipital no está dividida
3. Las fosas olecraneana y radial son profundas y anchas.
 Canino
1. El número es relativamente largo, estrecho y con un ligero retorcimiento espiral.
2. La tuberosidad deltoides tiene la forma de una cresta baja.
3. La cabeza es larga y fuertemente curvada craneocaudalmente.
4. El cuello está mejor definido que en el caballo.
5. El tubérculo mayor está sin dividir.
6. El tubérculo menor es pequeño.
7. El surco intertubercular o corredera bicipital está sin dividir.
8. Existe un cóndilo para la articulación con el radio.
9. Los epicóndilos son prominentes.
10. La fosa radial se comunica con la fosa olecraneana a través del agujero supratroclear sin embargo
este agujero está tapizado por tejido fibroso y no existe paso de elementos nobles. En ocasiones se
observa la ausencia del agujero supratroclear.

Radio
Es el mayor de los dos huesos que constituyen el antebrazo del caballo, se extiende en dirección vertical
desde el codo, donde se articula con el húmero hasta el carpo. Está ligeramente curvado y su convexidad
es craneal.
Para su descripción está formado por:
1. Un cuerpo y
2. Dos extremidades
Cuerpo
Está curvado en toda su longitud un poco aplanado craneocaudal mente y ensanchado en sus extremos.
Para su descripción presenta:
 Dos caras y
 Dos bordes
Caras
La cara craneal es lisa, ligeramente convexa en su longitud y redondeada de lado a lado.
La cara caudal es cóncava en su longitud y aplanada en dirección transversa, se relaciona con el cúbito y
forma los espacios interóseos.
El foramen nutricio se encuentra en la porción distal.
Bordes
El borde medial es ligeramente cóncavo en toda su longitud y está muy subcutáneo al tacto y presenta
áreas de inserción muscular.
El borde lateral está más curvado pero no presenta ninguna característica especial.
Cabeza o extremidad proximal.
Es aplanada en su parte craneocaudal y transversalmente ancha.
Presenta la circunferencia articular para el húmero, que se corresponde con el extremo distal de este
hueso.

5
Está cruzado por una cresta sagital, dividida por la fóvea capitular y la porción medial de la cara dorsal
está la tuberosidad radial en la que se inserta el tendón del músculo bíceps braquial.
Lateralmente se encuentra la tuberosidad lateral que es más saliente y proporciona inserción al ligamento
colateral del codo y el extensor común de los dedos y músculos laterales.
La tróclea o extremidad distal
Está también aplanada craneocaudalmente, presenta la superficie articulares carpiana qué está formada
por tres porciones:
 Porción medial, cóncavoconvexa craneocaudalmente y articula con el hueso carpo radial.
 Porción intermedia, similar en forma pero más pequeña, articula con el hueso carpal intermedio.
 Porción lateral, más pequeña, convexa, artículo distalmente con el hueso carpo cubital y caudalmente
con los huesos accesorios del carpo.
La superficie craneal presenta tres surcos separados por crestas para alojar y permitir el paso de
tendones y ligamentos.

Anatomía comparada.
 Equino
1. En su porción proximal existe un pequeño surco poco profundo que concurre con el cúbito a la
formación del espacio interóseo del antebrazo.
2. En la cara caudal distalmente se encuentra una zona triangular rugosa y estrecha a la que se une
con el cúbito por un ligamento interóseo, en el adulto los dos huesos están soldados.
 Bovino
1. Es corto y relativamente ancho.
2. La curvatura es más acentuada distal que proximalmente.
3. Presenta dos espacios interóseos en su articulación con el cúbito.
4. Tuberosidad radial poco marcada.
 Canino
1. Está aplanado craneocaudalmente y aumenta su tamaño distalmente.

Cúbito
El cúbito del caballo es un hueso largo, reducido,situado caudalmente al radio con el que parcialmente se
une en el adulto.
Cuerpo
También denominado eje, presenta para su descripción tres caras que se estrechan y unen en una punta
distal.
Caras
 Cara craneal, está relacionada con la cara caudal del radio y distal al espacio interoseo, los dos
huesos se unen en el adulto, en esta cara se presenta un pequeño foramen nutricio.
 Cara medial, es lisa y ligeramente cóncava.
 Cara lateral, está aplanada.
Bordes
 Los bordes lateral y medial son delgados y cortantes excepto en el espacio interoseo.
 El borde caudal es ligeramente cóncavo en su longitud y redondeado
Extremo distal
Termina en punta y general, un poco distal a la parte media del radio, se continúa hasta terminar en la
apófisis estiloides lateral del radio.
Extremidad proximal
Está representada por el olécranon, el cual es la parte mayor del hueso.
Se proyecta proximal y caudalmente en la parte caudal del extremo distal del húmero y forma un brazo de
palanca para los músculos extensores del codo.
La superficie medial es cóncava y lisa denominada escotadura troclear o escotadura semilunar.
La superficie lateral convexa y con rugosidades en la porción proximal.
El borde craneal presenta en su parte media una eminencia puntiaguda denominada apófisis ancónea o
espolón, que sobresale por la escotadura troclear o escotadura semilunar, es de forma triangular cóncavo
aproximadamente y convexo transversalmente, en su parte inferior existe una fosa sinovial, en la
escotadura presenta dos carillas articulares.
El borde caudal es casi recto, grueso y redondeado.
El extremo libre o vértice es una tuberosidad rugosa denominada tuberosidad olecraneana que presta
inserción a los músculos tríceps braquial.
Epífisis distal es primitiva
Se fusiona con radio para constituir la apófisis estiloides lateral.

Anatomía comparada.
 Bovino
1. Se halla más desarrollado que en el caballo
2. El cuerpo es completo.

6
3. El extremo distal está fusionado con el radio formando la apófisis estiloides del cúbito, que constituye
parte de la carilla para el carpo cubital.
 Equino
1. El cúbito sólo llega hasta el tercio medio del radio.
2. Apófisis estiloides lateral (epífisis distal del cúbito) se suelda con la epífisis distal del radio durante el
primer año.
 Canino
1. Está bien desarrollado pero disminuye de tamaño distalmente.
2. El cuerpo es grande y tiene 3 bordes en sus dos tercios proximales, distalmente es más pequeño y
redondeado.
3. El olecranon se encuentra su carro y presenta tres prominencias, de las cuales la caudal es la mayor.

También podría gustarte