Está en la página 1de 2

300

PARA EL HOMBRE
NEGRO HAYUN
SOLO DESTINO,
YES BLANCO
FRANTZ FANON (1925-1961)

E
1 filósofo y psiquiatra Frantz aspiraciones de muchos de los pue­
EN CONTEXTO Fanon publicó en 1952 su es­ blos colonizados. Las culturas colo­
RAMA tudio psicoanalítico sobre el niales europeas tendían a identifi­
colonialismo y el racismo Piel negra, car la «negritud» con la impureza, lo
Filosofía política
máscaras blancas. En el libro, Fanon cual conformó la imagen de sí mis­
ORIENTACIÓN trata de examinar el legado psicoló­ mos de los sometidos al dominio co­
Existencialismo gico y social que el racismo ha teni­ lonial, quienes llegaron a percibir el
do entre las comunidades no blan­ color de su piel como un signo de in­
ANTES cas de todo el mundo. ferioridad.
Siglo IV A.C. En su Ética Cuando dice que para el hombre La única salida ante semejante
a Nicómaco, Aristóteles negro existe un único destino, y es situación parece ser la de aspirar a
sostiene que la esclavitud blanco, Fanon sostiene al menos dos vivir como blancos, pero dicha sali­
es un estado natural. cosas: primero, está afirmando que da está condenada al fracaso, puesto
Siglo XIX Los países europeos el hombre negro quiere ser como el que el hecho de tener la piel oscura
se reparten y colonizan África. blanco, es decir, que la cultura colo­ siempre impedirá que a alguien se
nial dominante ha dado forma a las le acepte como blanco. Para Fanon,
Década de 1930 El
movimiento francés de la
negritud llama a la unificación Las culturas coloniales
blancas identifican Los pueblos colonizados
de la conciencia negra. desean escapar de tal
«negritud» con
DESPUÉS inferioridad. posición inferior.
1977 Steve Biko, activista
antiapartheid inspirado por
Fanon, muere b ajo custodia
policial en Sudáfrica.
La única vía
es rechazar la
' Los pueblos colonizados
comienzan a asumir la
supuesta superioridad
1978 Influido por la obra de «negritud». de las culturas coloniales.
Frantz Fanon, Edward Said l
escribe Orientalismo, estudio
poscolonial de las perspectivas Para el hombre negro
occidentales sobre Oriente hay un solo destino,
Medio en el siglo xrx. y es blanco.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 301
Véase también: Aristóteles 56-63 • Jean-Paul Sartre 268-271 • Maurice Merleau-Ponty 274-275 • Edward Said 321


otras partes de su libro, Fanon escri­ dos en la idea de raza, no seremos ca­
be que «el alma del hombre negro es paces de resolver estas injusticias.
un producto fabricado por el hombre Hacia el final de la obra, escribe: «Me
blanco». Dicho de otra manera, que encuentro en el mundo y reconozco
la idea de lo que significa ser negro que tengo un solo derecho: el de exi­
He aquí un hecho: es una creación a partir de los patro­ gir del otro un comportamiento hu­
los blancos se consideran nes de un pensamiento europeo fun­ mano». El pensamiento de Fanon ha

''
superiores a los negros. damentalmente racista. sido de vital importancia para los mo­
Frantz Fanon Aquí Fanon responde, en parte, vimientos anticoloniales y antirracis­
a lo que en Francia se dio en llamar tas, y ha influido en figuras como el
«la negritud», movimiento de escri­ activista antiapartheid Steve Biko y
tores negros franceses y francófonos en estudiosos como Edward Said. •
de la década de 1930 que rechazaba
tanto el racismo como el colonialis­
tal aspiración de obtener una «exis­ mo de la corriente principal de la cul­
tencia blanca» no sólo fracasa como tura francesa, y defendía una cultura
remedio frente al racismo y la des­ negra independiente y compartida.
igualdad, sino que además enmas­ Sin embargo, Fanon considera que
cara y hasta condona dicho estado el concepto de negritud no sirve para
de cosas al implicar que una «exis­ enfrentarse a los problemas del racis­
tencia blanca» goza de algún tipo de mo que pretende superar, ya que la
superioridad indiscutible. forma en que piensa lo negro no hace
Al mismo tiempo, Fanon afirma más que reproducir las fantasías de
aquí algo más complejo. Podría pen­ la cultura blanca dominante.
sarse que, dada la tendencia a aspi­
rar a una «existencia blanca», la so­ Derechos humanos
La inferioridad asociada al ser negro
lución reside en defender un punto En cierto sentido, Fanon piensa que llevó a muchos colonizados a adoptar
de vista independiente sobre lo que la solución sólo podrá llegar cuando las referencias culturales de la potencia
supone ser negro. Esto, sin embargo, logremos superar el pensamiento de dominante, según Fanon, y a aspirar
plantea problemas de todo tipo. En tipo racial: mientras sigamos atrapa- a una «existencia blanca».

Frantz Fanon en la conformación de su filosofía. durante la cual escribió su último


Un año después de obtener el título libro, Los condenados de la tierra,
Frantz Fanon nació en 1925 en de psiquiatra, en 1952, publicó su en defensa de un mundo distinto.
Martinica, isla del Caribe que por libro Piel negra, máscaras blancas. Se publicó el año de su muerte
entonces era una colonia francesa. En 1953 Fanon tomó la decisión con prefacio de Jean-Paul Sartre,
Abandonó Martinica para luchar de trasladarse a Argelia, donde amigo e influencia original de
por la Francia Libre durante la trabajó en un hospital psiquiátrico. Fanon y, más adelante, influido
Segunda Guerra Mundial, y luego Después de dos años escuchando a su vez por él.
estudió medicina y psiquiatría en los relatos de sus pacientes sobre
Lyon. Asistió también a clases las torturas padecidas durante la Obras principales
de literatura y filosofía, entre guerra de independencia de Argelia
ellas las impartidas por el filósofo (1954-1962), renunció a su puesto 1952 Piel negra, máscaras
Merleau-Ponty. El joven Fanon de funcionario, se marchó a Túnez blancas.
venía considerándose a sí mismo y allí se implicó en el movimiento 1959 A Dying Colonialism.
francés, pero el racismo con el que por la independencia argelina. 1961 Los condenados de la tierra.
se encontró al llegar a Francia le A finales de la década de 1950 1969 Por la revolución africana
impactó, y tuvo un papel enorme contrajo leucemia, enfermedad (colección de obras breves).

También podría gustarte