Está en la página 1de 11

Tema 3 Relaciones del abogado con los colegas de la contraparte y con las demás del proceso: juez, fiscal

y con la
propia contraparte.
Deberes de los abogados para con sus colegas, según el Código de Ética:
12º ¿PUEDE EL ABOGADO COBRAR HONORARIOS A SU COLEGA EN UNA CAUSA QUE SE LE HAYA CONFERIDO?
Artículo 53.- El abogado no deberá apartarse, ni aun por apremio de su patrocinado, de los dictados de la decencia y
del honor. Constituye falta grave a la ética que un abogado cobre honorarios a su colega por actuaciones jurídicas
o extrajudiciales que realice en nombre suyo o en su representación o patrocinio, o en aquellos casos en que el
pago de honorarios corresponda al colega, pues tales servicios deben prestarse gratuitamente, con el mayor celo y
diligencia como un imperativo de solidaridad gremial.
Artículo 54.- Los arreglos o transacciones con la parte contraria deberán siempre tratarse por intermedio o por el
conducto de su representante legal, previamente acreditado.
13º ¿CUAL DEBE SER EL COMPORTAMIENTO DEL ABOGADO AL RECIBIR UN CASO ATENDIDO POR OTRO COLEGA?
Artículo 55.- todo abogado que sea requerido para encargarse de un asunto, deberá asegurarse antes de aceptar,
de que ningún colega ha sido encargado previamente del mismo. Si sustituye a un colega, deberá cerciorarse de
que éste se ha desinteresado completamente del asunto.
Sin embargo, en materia urgente, podrá prestar el abogado su patrocinio, pero con la condición de informar por la
vía más rápida al Presidente del Colegio respectivo.
Cuando la intervención de un colega no es descubierta sino después de haber aceptado el asunto, deberá darle aviso
de ello inmediatamente al sustituido, En todo caso el abogado está en la obligación de asegurarse de que los
honorarios de su colega han sido pagados o garantizados.
Artículo 56.- Cuando un abogado haya de sustituir a un colega precedentemente encargado del asunto o de asuntos
conexos, deberá ofrecerle sus buenos oficios para hacerle obtener la remuneración justa que le fuese debida, y si no
logra que el cliente satisfaga a su colega, deberá rehusar prestarle sus servicios.
Los arreglos convenidos entre abogados deberán cumplirse fielmente, aun cuando no se reúnan las formalidades
legales. Los que sean importantes para el patrocinado deberán hacerse constar por escrito; pero el honor
profesional requiere que aun cuando esto no se haga, sean cumplidos como si hubieran estado incorporados en un
instrumento.
En cuanto a deberes del abogado, establece el CPC:
14º ¿Qué SANCIONES PUEDE IMPONER EL JUEZ EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL CUANDO ALGUNA DE LAS PARTES
ENDILGUE OFENSAS EN LOS ESCRITOS? Artículo 171 Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de emplear en
sus diligencias y escritos expresiones o conceptos injuriosos o indecentes. El Juez ordenará testar tales conceptos si
no se hubiesen notado antes, apercibiendo a la parte o al apoderado infractor, para que se abstengan en lo sucesivo
de repetir la falta, con una multa de dos mil bolívares por cada caso de reincidencia.
En el mismo sentido, expone el Código Penal:
15º ¿EN QUE CONSISTE LA INMUNIDAD JUDICIAL? Artículo 447. No producen acción las ofensas contenidas en los
escritos presentados por las partes o sus representantes, o en los discursos pronunciados por ellos en estrados
(civiles y penales) ante el juez, durante el curso de un juicio; pero independientemente de la aplicación de las
disposiciones disciplinarias del caso, que impondrá el tribunal, aquella autoridad podrá disponer la supresión total o
parcial de las especies difamatorias, y si la parte ofendida la pidiere, podrá también acordarle, prudentemente, una
reparación pecuniaria al pronunciar sobre la causa.
Deberes de los abogados para con los jueces: recordar el principio “iura novit curia” el juez conoce el Derecho, no
debe el abogado narrarle al juez acerca de doctrina y jurisprudencia, se presume su conocimiento en ese sentido.
Establece el Código Penal: Artículo 222. El que de palabra u obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación
o el decoro de un miembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será castigado del modo que
sigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de sus funciones:
1. Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión de uno a tres meses.
2. Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionario público, con prisión de
un mes a un año, según la categoría de dichas personas.
Artículo 47.- El abogado deberá estar siempre dispuesto a prestar su apoyo a la Judicatura y a mantener frente a ésta
una actitud respetuosa, sin que ello menoscabe su amplia independencia y autonomía en el libre ejercicio de la
profesión.
Artículo 48.- El abogado en sus escritos, informes y exposiciones podrá criticar las instituciones, así como también los
actos de los jueces y demás funcionarios que hubieren intervenido, cuando éstos, a su juicio, no se hubiesen ceñido
a las leyes o a la verdad procesal. Actuará con la mayor independencia y sólo utilizará los calificativos empleados por
las leyes o autorizados por la doctrina.
Artículo 49.- Las reglas contenidas en los dos artículos precedentes son también aplicables a otros funcionarios ante
quienes los abogados actúen en el ejercicio de su profesión.
Artículo 50 (prevaricación).- Cuando un abogado desempeñare un cargo judicial u otro destino público, y se retirase
de ellos, no deberá aceptar asuntos en los que hubiere conocido como funcionario. Tampoco patrocinará asuntos
similares a aquellos en que hubiere emitido dictamen adverso en su carácter oficial, mientras no justifique
satisfactoriamente su cambio de opinión.
Es aconsejable que el abogado, durante algún tiempo, se abstenga de actuar profesionalmente por ante el Tribunal u
oficina pública que estuvo a su cargo o de la que fue empleado.
Artículo 51.- Es deber del abogado abstenerse de ejercer influencia sobre un Juez en razón de vínculos políticos,
religiosos o de amistad. Tampoco utilizará recomendaciones de superiores jerárquicos para presionar la
independencia del funcionario, desviando así su imparcialidad en beneficio de su asunto. El abogado, además, está
obligado a emplear en su condición profesional, solamente medios persuasivos fundados en razonamientos jurídicos
(llamado alardeo de valimiento a funcionario público en la Ley Anticorrupción).
Artículo 52.- Constituye una grave infracción ética sostener comunicaciones privadas con los jueces, fiscales del
Ministerio Público u otros funcionarios, en ausencia del abogado de la parte contraria, en relación con un juicio
pendiente, o de asunto que se gestione.
Tema 4 Normas elementales para la redacción del documento.
16º IMPORTANCIA DE LA REDACCION CON CLARIDAD, PRECISION Y SENCILLEZ EN LA PRACTICA FORENSE: En la
redacción deben observarse las siguientes normas:
17º IMPORTANCIA DE REDACTAR CON CLARIDAD: 1) Claridad: el abogado debe hacerse entender, para que al usar el
lenguaje por efecto de la comunicación, el facilitador (bien sea operador de justicia, procurador, en fin, cualquier
autoridad pública o privada) pueda entrar en contacto con el sentido perseguido, sin necesidad de acudir a un
análisis exhaustivo.
18º IMPORTANCIA DE REDACTAR CON SENCILLEZ / 19º IMPORTANCIA DE LA UTILIZACION DE LOS SIGNOS DE
PUNTUACION EN LA REDACCION JURIDICA: 2) Sencillez: pudiese considerarse igual a la claridad, pero más
específicamente se refiere a la redacción con argumentos capaces de hacerse entender sin mayor complicación,
resaltando la importancia de los signos de puntuación que permitirán un lenguaje fluido, lo cual permitirá la
comprensión y convencimiento de los interlocutores o facilitadores
20º IMPORTANCIA DE REDACTAR CON PRECISION: 3) Precisión: en el planteamiento de la tesis, para convencer al
facilitador de que lo alegado está en consonancia con la petición.
La metodología de la investigación: en este punto, es menester distinguir entre el conocimiento científico, que es
crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar
pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto; y el conocimiento empírico, que
es todo aquel que El hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y
no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes.
Aristóteles, en aplicación de su método aristotélico, nos señala la existencia de:
1) Método inductivo: va de lo particular a lo general. Es un método, al igual que el deductivo, muy importante y
también muy utilizado, sobre todo por los científicos.
Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van de lo particular a lo general, o de lo menos general
a lo más general. Por ejemplo, se analizan tres casos (a, b, c), se determina que todos ellos tienen una característica,
y esto permite obtener un juicio universal.
Ejemplo: “El animal a, el animal b, y el animal c, están compuestos de células.” “El animal a, el animal b y el animal c
son gatos.” Luego, todos los gatos están compuestos de células”.3
Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción se denomina “incompleta”; por el contrario, cuando
se enumeran todas las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce como “completa”.
Por lo general, parte de la observación exacta de fenómenos particulares para llegar a conclusiones empíricas,
extraídas de la experiencia.
2) Método deductivo: va de lo general a lo particular. Puede decirse que es el método más común o más utilizado al
momento de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de las personas, prefiere fundamentar sus argumentos
o hipótesis en principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede definirse como aquel “proceso
discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”. Proceso discursivo porque es “mediato”; porque se
efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos” y “descendente” porque baja, desciende de algo general a un aspecto
particular y/o singular; en fin, llega a lo individual o concreto, a partir de lo abstracto.1 Estos razonamientos
deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera,
permiten descubrir una consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido. Estos principios se consideran
como premisas. Un ejemplo claro de razonamiento deductivo sería el siguiente:
“Todos los metales son maleables.” (Premisa 1) “El oro es metal.” (Premisa 2) Luego, (término de enlace o conector)
“El oro es maleable.” (Conclusión)
Este es un método que, por lo general, se distingue porque parte de premisas generales para llegar a una conclusión
particular o concreta. Sin embargo, más adelante, se clarificará la distinción exacta del método deductivo, con
respecto a los otros métodos de razonamiento.
El método deductivo, parte de la razón inherente a cada fenómeno, para establecer conclusiones lógicas.
En cuanto al Derecho (método inductivo) :Al aplicar la ley al caso concreto, acudimos a la estructura de la norma
jurídica y estudiamos el supuesto de hecho, subsumiendo la premisa mayor (ley) en la menor (supuesto de hecho);
luego se analiza la tesis o consecuencia jurídica, lo que arrojara la consecuencia jurídica (conclusión)
Tema 5 La redacción del escrito y solicitudes para la justicia civil.
Juicios de divorcio: en el Derecho de Familia impera el orden público, es decir, sus normas no pueden ser relajadas
por convenio; el matrimonio es la célula de la sociedad, y el Estado lo protege, aun cuando se han modernizado las
formas de disolverlo, siempre será materia de orden público.
Es importante en todo caso, la determinación del domicilio conyugal a fines de determinar la competencia por el
territorio que a efectos del divorcio tendrá el tribunal. El Código de Procedimiento Civil establece que cualquier
derecho –contencioso o no- respecto a disolución del matrimonio (bien sea separación de cuerpos, de cuerpos y
bienes, por causales del art. 185 CC, por art. 185-A CC) será competencia, si no hay niños, niñas o adolescentes, del
tribunal de primera instancia en lo civil competente en la circunscripción del domicilio conyugal; de haber niños,
niñas o adolescentes, conocerá el tribunal de primera instancia en lo civil con competencia en materia de niños,
niñas y adolescentes de la misma circunscripción.
En el caso del divorcio contencioso sin niños, niñas o adolescentes, se tramitara ante el tribunal antedicho, por las
causales taxativas del art. 185 CC, y más recientemente según sentencia de la magistrada Carmen Zuleta de
Merchán, de fecha 6JUN2015, por cualquier causal, no solo las mencionadas en el CC, creándose la figura del
divorcio solución, mediante la cual se puede solicitar incluso ante el juez de paz la disolución. De haber niños, niñas o
adolescentes, se realiza la solicitud ante el tribunal competente y el juez con competencia en materia de LOPNNA
verifica los requisitos necesarios a fines de salvaguardar los intereses del niño o adolescente; se lleva a cabo la
audiencia, y se declara el divorcio solución al día siguiente, ya no es necesario esperar un año de separación de
cuerpos ni testar falsamente en este particular.
21º INDIQUE ¿CÓMO Y DE QUE MANERA SE SUSTANCIA UNA DEMANDA DE DIVORCIO SIN NIÑOS O ADOLESCENTES?
 Se presenta demanda de divorcio por cualquier causal, este contenido o no en la Ley.
 Se admite una vez revisados los requisitos formales y presupuestos facticos,
 Se citan a las partes para un acto de conciliación al 45º día continuo siguiente a la admisión. Si las partes
insisten en el divorcio, se citan a un segundo acto conclusivo al 45º día siguiente al primero.
 Si no se logró la conciliación, al 5º día siguiente se contesta la demanda de divorcio.
 Promoción de pruebas: Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de
la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el juicio
abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el
asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
 Oposición o convenimiento: Artículo 397 Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada
parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de
acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el
término fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la
contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
 Admisión de pruebas: Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo
anterior, el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y
desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará
que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las
partes.
 Evacuación de pruebas: Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos precedentes,
comenzarán a computarse los treinta días destinados a la evacuación.
 Informes: Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el término indicado en el
artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día siguiente al vencimiento del
lapso probatorio a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.Pedida la elección
de asociados, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día siguiente a la constitución del
Tribunal con asociados.
 Observaciones a informes: Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días siguientes.
 Sentencia: Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado el término
señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este
término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.
Segunda instancia:
 Informes: Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados, los informes de las partes se
presentarán en el vigésimo día siguiente al recibo de los autos si la sentencia fuere definitiva y en el décimo
día si fuere interlocutoria, si se hubiese solicitado se contaran los 20 días desde la constitución del tribunal
con asociados.
 Sentencia: Presentados los informes o cumplido que sea el auto para mejor proveer o pasado el término
señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los treinta días siguientes si la
sentencia fuere interlocutoria y sesenta si fuere definitiva. Este término se dejará transcurrir íntegramente a
los efectos del anuncio del recurso de casación.
Casación: El recurso de casación se debe anunciar en forma escrita ante el tribunal que dictó la sentencia contra la
cual se recurre, dentro de los cinco días siguientes contados a partir del vencimiento del término (10 días) que se da
para la publicación de la sentencia.
El juez o jueza superior lo debe admitir o rechazar, el día siguiente del vencimiento del lapso que se da para el
anuncio. En caso de negativa, debe motivar el rechazo y, en caso de admisión, hará constar en el auto el día que
correspondió al último de los cinco días que se dan para el anuncio, remitiendo el expediente
*La sentencia de divorcio tiene un doble carácter: declarativo, porque declara el divorcio, y constitutivo, porque crea
un nuevo estado civil.
22º INDIQUE ¿CÓMO Y DE QUE MANERA SE SUSTANCIA UNA DEMANDA DE DIVORCIO CON NIÑOS O
ADOLESCENTES?
 Pretensión inicia igualmente por los causales del art. 185 CC y por cualquier otro que se considere por las
partes (según sentencia de Carmen Zuleta de Merchán).
 Admitida la demanda, se convoca a las partes a una audiencia conciliatoria (no de arbitraje ni de
autocomposición, ya que no pueden proceder acuerdos en materia de Derecho de Familia por ser de orden
público).
 Fijada dicha audiencia se fija la sustanciación del proceso, con la fase conciliatoria, y fase en que comienzan
a correr los lapsos.
 Realizada la audiencia conciliatoria, el juez fija una audiencia preliminar donde saneara cualquier defecto,
falta u omisión, y procederá a admitir o no los medios de prueba presentados por las partes.
 Admitidas las pruebas, se cierra la audiencia preliminar y las actuaciones se remiten al tribunal de juicio.
 De la decisión del tribunal de juicio, se oirá apelación de forma oral; excepcionalmente, no se admitirá el
recurso de apelación sobre decisiones que fijen manutención o régimen de convivencia familiar, sino otro
recurso denominado de control de la legalidad, ejercido ante la Sala de Casación Social.
 Los lapsos en este procedimiento, son LA MITAD de aquellos computados en el procedimiento ordinario. De
no efectuarse las actuaciones correspondientes, opera la preclusión.
ATENDER: las peticiones pueden ser de dos tipos:
 Declarativas: se dirige una pretensión a fines de que se aplique la ley y se declare la existencia o no de un
derecho.
 Constitutivas: con el objeto de que se constituya o no un nuevo derecho.
El profesor José Francisco Santander opina que todas las sentencias son de carácter declarativo.
23º INDIQUE ¿CÓMO Y DE QUE MANERA SE SUSTANCIA UNA DEMANDA POR COBRO DE BOLIVARES?
Como toda demanda, debe contener los requisitos establecidos por el Código de Procedimiento Civil: Artículo 340 El
libelo de la demanda deberá expresar:
1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda: entendida la demanda como el vehículo procesal
mediante el cual la parte ostenta su derecho a la pretensión.
2° El nombre, apellido y domicilio del demandante (legitimado activo) y del demandado y el carácter que tiene.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica (entidad inmaterial), la demanda deberá contener la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión (para evitar incongruencias y dudas),
indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las pertinentes
conclusiones.
6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el
derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus causas.
8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.
Esta demanda puede acompañarse de una petición subsidiaria de INDEXACION, una figura que entra en juego en
virtud de la devaluación constante de la moneda, buscando que al momento que se haga justicia y el demandante
obtenga lo que le corresponde, la cantidad resulte ridícula por efecto de la devaluación.
ATENDER: en demandas cuyo objeto será inferior a 3000 U.T., se acude ante la instancia municipal donde se aplicara
un procedimiento oral y dinámico, donde luego de la demanda y citación se llama a una audiencia preliminar y el
juez dicta un auto fijando los temas que se van a discutir, luego oralmente se reciben las pruebas y el juez procede a
dictar el dispositivo del fallo.
Una vez presentada la demanda por cobro de bolívares, continúa el procedimiento de la siguiente manera:
Presentada la demanda, el Tribunal tiene 3 días para admitirla, y ordena el emplazamiento de la parte
demandada, a fines de que conteste la demanda u oponga cuestiones previas en el plazo de 20 días. La carga de
la contestación de la demanda implica convenir o contradecir el derecho alegado por el demandante; debe
probarse el hecho controvertido, no el hecho admitido.
Contestada la demanda, pueden ocurrir dos cosas: que se opongan cuestiones previas a esa contestación, o que
se presente una mutua petición o reconvención.
Se conceden 15 días para la promoción de pruebas.
3 días para oponerse a las pruebas promovidas.
30 días para evacuación de pruebas.
Al 15º día después de evacuadas las pruebas, se presentan los informes, y posteriormente se podrán hacer las
observaciones pertinentes a los informes de la contraparte, aun si quien lo hace no presento informes.
Hechas las observaciones, comienza a correr el lapso de 60 días para dictar la sentencia.
Las partes o terceros con interés, pueden ahora apelar, caso en el cual se suspende la ejecución del fallo, y se
envían las actuaciones al tribunal superior a fines de que confirme o niegue el fallo previo. En este caso al 20º día
se presentan los informes, y el tribunal decide en 60 días.
Si la parte interesada está en desacuerdo, y el proceso ha versado sobre un objeto mayor a 3000 UT, anuncia el
recurso de casación, decidiendo el tribunal al respecto en 3 días, y de admitirlo, el interesado tiene 40 días para
formalizar el recurso.
Admitido el recurso por la Sala de Casación Civil, se designa un ponente, y debe decidir en 20 días, luego
proceden 10 días para oír las replicas, y 10 para las contrarréplicas.
En caso de que en la sentencia del recurso de casación se vulnere algún derecho, la parte agraviada puede
intentar un recurso de revisión constitucional ante la Sala Constitucional, sin que ello implique una tercera
instancia.
Tema 6 La redacción de escritos y solicitudes para la justicia penal / Tema 9 El trámite procesal penal.
Modos de inicio del Proceso Penal:
1) Querella:
Legitimación Artículo 274. Sólo la persona, natural o jurídica, que tenga la calidad de víctima podrá presentar
querella.
Formalidad Artículo 275. La querella se propondrá siempre por escrito, ante el Juez de Control (del lugar donde se
cometió el delito).
Requisitos Artículo 276. La querella contendrá:
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia de el querellante, y sus relaciones de
parentesco con el querellado.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado.
3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.
Los datos que permitan la ubicación de el querellante serán consignados por separado y tendrán carácter
reservado para el imputado o imputada y su defensa.
Diligencias Artículo 277. El o la querellante podrá solicitar a el Fiscal las diligencias que estime necesarias para la
investigación de los hechos.
Admisibilidad Artículo 278. El Juez admitirá o rechazará la querella y notificará su decisión al Ministerio Público y
al imputado.
La admisión de la misma, previo el cumplimiento de las formalidades prescritas, conferirá a la víctima la condición
de parte querellante y así expresamente deberá señalarlo el Juez de Control en el auto de admisión.
Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo 276 de este Código, ordenará que se complete dentro del
plazo de tres días.
Las partes se podrán oponer a la admisión de el querellante, mediante las excepciones correspondientes.
La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello se suspenda el proceso.
Desistimiento Artículo 279. El querellante podrá desistir de su querella en cualquier momento del proceso y
pagará las costas que haya ocasionado.
Se considerará que el o la querellante ha desistido de la querella cuando:
1. Citado a prestar declaración testimonial, no concurra sin justa causa.
2. No formule acusación particular propia o no se adhiera a la de el o la Fiscal.
3. No asista a la audiencia preliminar sin justa causa.
4. No ofrezca prueba para fundar su acusación particular propia.
5. No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se esté efectuando, sin autorización del tribunal.
El desistimiento será declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes.
La decisión será apelable sin que por ello se suspenda el proceso.
Imposibilidad de Nueva Persecución Artículo 280. El desistimiento impedirá toda posterior persecución por parte
de el o la querellante o del acusador particular, en virtud del mismo hecho que constituyó el objeto de su querella
o de su acusación particular propia, y en relación con los imputados o imputadas que participaron en el proceso.
Responsabilidad Artículo 281. El o la querellante o acusador particular será responsable, según la ley, cuando los
hechos en que funda su querella o su acusación particular propia, sean falsos o cuando litigue con temeridad,
respecto de cuyas circunstancias deberá pronunciarse el motivadamente.
Inicio de la Investigación Artículo 282. (…) recibida la querella, por la comisión de un delito de acción pública, el o
la Fiscal del Ministerio Público, ordenará, sin pérdida de tiempo, el inicio de la investigación, y dispondrá que se
practiquen todas las diligencias necesarias para hacer constar las circunstancias de que trata el artículo 265 de
este Código.
Mediante esta orden el Ministerio Público dará comienzo a la investigación de oficio.
Desestimación Artículo 283. El Ministerio Público, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la recepción de la
denuncia o querella, solicitará al Juez de Control, mediante escrito motivado, su desestimación, cuando el hecho
no revista carácter penal o cuya acción está evidentemente prescrita o exista un obstáculo legal para el desarrollo
del proceso.
Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si luego de iniciada la investigación se determinare que los
hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento sólo procede a instancia de parte agraviada.
Efectos Artículo 284. La decisión que ordena la desestimación, cuando se fundamente en la existencia de un
obstáculo legal para el desarrollo del proceso, no podrá ser modificada mientras que el mismo se mantenga. El
Juez, al aceptar la desestimación, devolverá las actuaciones al Ministerio Público, quien las archivará.
Si el Juez rechaza la desestimación ordenará que prosiga la investigación.
La decisión que declare con lugar la desestimación será apelable por la víctima, se haya o no querellado,
debiendo interponerse el recurso dentro de los cinco días siguientes a la fecha de publicación de la decisión.
2) De oficio: Investigación del Ministerio Público Artículo 265. El Ministerio Público, cuando de cualquier modo
tenga conocimiento de la perpetración de un hecho punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las
diligencias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en
su calificación y la responsabilidad de los autores o autoras y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con la perpetración.
Investigación de la Policía Artículo 266. Si la noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la
comunicarán al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y sólo practicarán las diligencias necesarias
y urgentes.
Las diligencias necesarias y urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores y demás partícipes del
hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.
3) Denuncia:
Facultades Artículo 267. Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible puede
denunciarlo ante un Fiscal del Ministerio Público o un órgano de policía de investigaciones penales.
Forma y Contenido Artículo 268. La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá contener la
identificación del denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del hecho,
el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de
el, todo en cuanto le constare al o la denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del denunciante, quien la firmará junto con el
funcionario que la reciba. La denuncia escrita será firmada por el denunciante o por un apoderado con facultades
para hacerlo. Si el a denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares.
Obligación de Denunciar Artículo 269. La denuncia es obligatoria:
1. En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea sancionable, según disposición del
Código Penal o de alguna ley especial.
2. En los funcionarios públicos, cuando en el desempeño de su empleo se impusieren de algún hecho punible de
acción pública;
3. En los médicos y demás profesionales de la salud, cuando por envenenamiento, heridas u otra clase de
lesiones, abortos o suposición de parto, y cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisión de un delito,
hayan sido llamados a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En cualquiera de estos casos, darán
parte a la autoridad.
Excepciones Artículo 270. La obligación establecida en el artículo anterior no corresponde:
1. Al cónyuge, a los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción, hasta el segundo grado,
inclusive, del pariente partícipe en los hechos.
2. Al tutor o tutora respecto de su pupilo o pupila y viceversa.
Derecho a no Denunciar por Motivos Profesionales Artículo 271. No están obligados a formular la denuncia a la
que se refiere el artículo 267 de este Código:
1. Los abogados, respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes.
2. Los ministros de cualquier culto, respecto de las noticias que se les hayan revelado en el ejercicio de las
funciones de su ministerio realizadas bajo secreto.
3. Los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, a quienes una disposición especial de la ley releve de
dicha obligación.
Imputación Pública Artículo 272. Quien hubiere sido imputado públicamente por otra persona de haber
participado en la comisión de un hecho punible, tendrá el derecho de acudir ante el Ministerio Público y
solicitarle que se investigue la imputación de que ha sido objeto.
Quien hizo la imputación pública pagará las costas de la investigación cuando ésta no conduzca a algún resultado,
siempre que no haya denunciado el hecho.
Responsabilidad Artículo 273. El denunciante no es parte en el proceso, pero si existe falsedad o mala fe en la
denuncia, el o la que la comete será responsable conforme a la ley
De la acusación particular propia: Artículo 309. Presentada la acusación el Juez convocará a las partes a una
audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte.
En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá
exceder de veinte días.
La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos en este Código y
conste debidamente en autos.
La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse
a la acusación del Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del
artículo anterior.
La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia preliminar, le conferirá
la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado
previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia
si la querella hubiere sido declarada desistida.
La acusación debe contener:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. EI ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y testigos, lo cual
tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.
De la oferta de pruebas: se busca probar un hecho a través de un vehículo procesal (medio de prueba), y que
tiene como fin desvirtuar la presunción de inocencia, porque de existir una duda procederá la absolución del
imputado. Para condenar, se debe probar la relación de causalidad.
Las pruebas indirectas revisten importancia, ya que el hecho de que el enjuiciable alegue ser el culpable del
hecho, la prueba será la que permita acusarlo. La actividad mínima probatoria está conformada por el
levantamiento del cadáver, la visita domiciliaria, el allanamiento y el registro.
Se presentan hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia
preliminar.
Inspección de personas: se halla en el artículo 191 del COPP donde se prevé que la policía podrá inspeccionar
a una persona siempre que haya motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias,
o tiene adheridos a su cuerpo objetos relacionados con un hecho punible. En estos casos la norma exige que
antes de proceder a la inspección se advierta a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado,
pidiéndole su exhibición.
*En la práctica no es así, mientras un agente policial esta preventivo, el otro casi inmediatamente está
inspeccionando.
El articulo exige que las inspecciones se practiquen separadamente cuando fueran varios los inspeccionados,
respetando el pudor de las personas (constituye excepción), y que sea efectuada por otros funcionarios del
mismo sexo. De lo analizado (arts. 190-191) se exigen requisitos que están vinculados con los derechos de la
integridad personal, el honor y privacidad del ciudadano y aun ello es procedente en situaciones de
flagrancia.
Con referencia a lo anterior, a pesar de la existencia de un marco legal pueden encontrarse ciertas posturas,
incluso legislativas, que dejan abierta la puerta a cualquier actuación, la cual vaya en perjuicio de la dignidad
de la persona. Sobre este particular, la inspección de personas incide en la vida de la misma, en el derecho a
la integridad física, intimidad, honor y debido proceso.
Para la práctica de este diligencia, debe considerar la policía que haya motivo suficiente para presumir que oculta
entre sus ropas o pertenencias objetos relacionados con un hecho punible.
Podrá hacerse acompañar de dos testigos, aplicable también a la de vehículos.
Inspección de vehículo: art. 193; la policía (también el MP (¿?) podrá realizar la inspección de un vehiculo siempre
que haya motivos suficientes para presumir que en él se ocultan objetos relacionados con un hecho punible. Se
dispone allí que para ello deben cumplirse las mismas formalidades de la inspección a personas.
Registro: se halla en el art. 194; se torna repetitiva en cuanto a la inspección. La primera parte de la norma
utiliza la locución “en un lugar público”; el Código no distingue cuales son estos lugares, pues jurídicamente
existen lugares de dominio público (parques, plazas) y de uso público (iglesias, teatros); tampoco establece
de una manera especifica cuando es necesario u obligatorio una orden de allanamiento para el registro de
estos lugares. Se diferencia de un allanamiento porque en esta figura se busca una persona, lugar o cosa
especifica, en cambio en el registro no.
Examen mental y corporal: art. 195; verificación sobre las huellas que el hecho pudo dejar en una persona,
pudiendo ser un estado psíquico, por ejemplo, dejar constancia de un estado depresivo, de pérdida del
contacto con la realidad, desorientación.
En estos casos, la norma exige que al practicarse ese examen se debe cuidar el respeto al pudor de la
persona y si es preciso que sea practicado con el auxilio de expertos; al acto podrá asistir una persona de
confianza del examinado y este será advertido de tal hecho.
Habeas corpus (amparo contra amenaza): Protege la libertad, o de una amenaza contra la libertad; una
persona privada ilícitamente de libertad, sin que existan vías legales ordinarias que permitan atacar esa
situación; es entonces cuando se intenta el habeas corpus, siempre que dicha privación de libertad no
provenga de una decisión judicial, en caso de que si, existirán otros mecanismos; por ejemplo, un
policía que arbitrariamente detiene a una persona. El juez penal que conocerá de este recurso es el
juez de control.
Tema 8 Trámite procesal civil.
Distribución del expediente: se realiza por un software, en función de la cuantía y materia de las causas, de
manera que ningún Tribunal se sobrecargue, ni varios casos de un mismo bufete o abogado sean asignados a un
mismo Tribunal.
Al ser admitida la demanda, nacen cargas para el actor, como compulsar la citación (consignando copia del
libelo de la demanda y auto de admisión), pagar emolumentos al alguacil)
¿CUÁL ES EL EFECTO EN EL PROCESO CIVIL EN CASO DE QUE EL DEMANDANTE NO CUMPLA CON SUS CARGAS?
Opera la perención de la instancia.
Una vez citado, al demandado se nacen también una serie de cargas, teniendo derecho a responder la
demanda, así como a promover pruebas que le favorezcan.
¿CUÁL ES EL EFECTO EN EL PROCESO CIVIL EN CASO DE QUE EL DEMANDADO NO CUMPLA CON SUS CARGAS?
Opera la confesión ficta.
¿CUÁL ES EL EFECTO EN EL PROCESO CIVIL DE QUE NO SE EJERZAN RECURSOS FRENTE A UN FALLO? La
sentencia queda firme y procede la ejecución.
Tema 9 Trámite procesal penal.
¿EN QUE CONSISTE LA DISTRIBUCION DEL EXPEDIENTE? Se realiza de manera igual al procedimiento civil.
¿CUÁLES SON LAS CARGAS DE LAS PARTES UNA VEZ FIJADA LA AUDIENCIA PRELIMINAR EN LOS DELITOS DE
ACCION PÚBLICA? Ofrecer medios de prueba, proponer acuerdos reparatorios, admitir los hechos, oponer
excepciones.
¿CUÁLES SON LAS CARGAS DEL ABOGADO UNA VEZ FIJADA LA AUDIENCIA DE CONCILIACION EN DELITOS
PROCEDENTES A INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA? Tres días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia de conciliación, el acusador y el acusado podrán realizar por escrito los actos
siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán proponerse en esta oportunidad.
(Carácter preclusivo) Se resuelven en la audiencia de conciliación.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal. (Carácter temporal, puede tener lugar
aun en el juicio oral y público).
3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
Carácter temporal, puede tener lugar aun en el juicio oral y público).
4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad.
(Carácter preclusivo)
¿CUÁL ES LA CARGA DE LA VICTIMA O QUERELLANTE UNA VEZ PRESENTADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO LA
ACUSACION COMO ACTO CONCLUSIVO? Dentro de los cinco días siguientes debe presentar acusación particular
propia o acusación adhesiva; en los delitos menos graves (menores a ocho años en su pena máxima) el lapso es
de tres días.
¿CUÁL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA SOLICITUD DE AUXILIO JUDICIAL EN LOS DELITOS
DEPENDIENTES DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA? La víctima que pretenda constituirse en acusador privado
para ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes de acusación o instancia de parte agraviada
podrá solicitar al Juez de Control (debe verificar que la solicitud reúne todos los requisitos, y que el delito es de
acción privada) que ordene la práctica de una investigación preliminar (al MP, siendo la única intervención que
tiene en delitos de instancia de parte) para identificar al acusado, determinar su domicilio o residencia, para
acreditar el hecho punible o para recabar elementos de convicción (basta desconocer uno de ellos).
¿CUÁL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA SOLICITUD DE HABEAS CORPUS? El Tribunal de
Control con competencia en el lugar donde se halla privado indebidamente de su libertad el sujeto.
Tema 10 la contraprestación económica del abogado.
Los honorarios profesionales.- es la remuneración que recibe un profesional liberal por su trabajo, los honorarios por
tanto equivalen a la paga que percibe una persona que ejerce su profesión de manera independiente
El Reglamento Interno Nacional de Honorarios Mínimos, emitido por la Federación de Colegios de Abogados de la
República Bolivariana de Venezuela, establece como su nombre lo indica los honorarios mínimos que pueden cobrar
por sus actuaciones tanto judiciales, como extrajudiciales.
La ley de abogados en su artículo 22, establece: el ejercicio de la profesión da derecho al abogado a percibir
honorarios por los trabajos judiciales y extrajudiciales que realice salvo en los casos previstos en las leyes.
Cuando existe controversia entre el abogado y su cliente por el monto de lo honorarios por servicios profesionales
extrajudiciales, la controversia se resolverá por la va del juicio breve, ante el tribunal civil competente por la cuantía,
la parte demandada podrá acogerse al derecho de retasa en el acto de la contestación de la demanda.
La reclamación que surge en juicio contencioso, acerca del derecho a cobrar honorarios por parte del abogado será
sustanciado y decidido de conformidad con lo establecido en el artículo 338 del C.P.C del Procedimiento Ordinario,
por ante el tribunal donde se realizaron
PACTO DE CUOTA LITIS.-El pacto de Cuota Litis se configura cuando el abogado estipula sus honorarios profesionales
en una cuota, o parte proporcional del monto total de litigio, lo cual transforma la obligación inicial del abogado, de
una obligación de medios en una obligación de resultados, convirtiéndose así en socio de su cliente en un derecho al
cobro de honorarios, el abogado adquiere interés al comerciar con su profesión. Está prohibido por la legislación
Venezolana en el artículo 1482 de Código Civil, ultimo aparte.
PRESCRIPCION DEL DERECHO A COBRAR HONORARIOS Artículo 1982, 2º Código Civil.- se prescribe por dos (2) años
la obligación de pagar, a los abogados o procuradores y a toda clase de curiales sus Honorarios, derechos, salarios y
gastos.
ATENDER: las reclamaciones por honorarios extrajudiciales o judiciales, no se pueden acumular por ser
procedimientos incompatibles.

También podría gustarte