Está en la página 1de 14

Horizontes Educacionales

ISSN: 0717-2141
rhorizontes@ubiobio.cl
Universidad del Bío Bío
Chile

Leal Ladrón de Guevara, Alejandra


INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO
Horizontes Educacionales, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 51-63
Universidad del Bío Bío
Chillán, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
51
ENSAYO

INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO


Introduction to pedagogical discourse

Alejandra Leal Ladrón de Guevara

Unidad de Comunicación y Lenguaje Español, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt,
Los Pinos S/N, Pelluco, Puerto Montt,Chile
alejandraleal@uach.cl

Resumen

En la contemporaneidad del mundo occidental, reflexionamos en cómo se concreta el discurso de la


pedagogía. En este sentido, postulamos que es un acto comunicativo presente en todas las culturas;
emplea el diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de la
realidad; usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico. En suma, es un proceso de
búsqueda que requiere la presencia del enseñante y del aprendiz del conocimiento, quienes se aplican
mutuamente a la tarea de aprender a aprender para enseñar a aprender.

PALABRAS CLAVE: discurso, pedagogía, conocimiento.

Abstract

In the present paper, we reflect upon the way Pedagogy discourse becomes concrete in the Western
world. In this line of argument, we state that this type of discourse is a communicative act which
is present in all cultures; it uses the inter-subjective dialogue as a means for representing and
reformulating the knowledge of reality; and it uses methods and procedures to achieve the didactic
goal. In short, Pedagogy discourse is a search process which requires the presence of teacher and
apprentice, who mutually work and get involved in the task of learning how to learn for teaching
how to learn.

KEY WORDS: discourse, pedagogy, knowledge.

Recibido: 02/01/09 Aceptado: 10/05/09

1. INTRODUCCIÓN.
Las madres enseñan a sus hijos las un problema de cálculo. En suma, todos
costumbres de la comunidad en que viven; hemos enseñado y aprendido de manera
los médicos, a sus pacientes a superar una cotidiana y cíclica, respondiendo a la forma
enfermedad; los sacerdotes, a sus feligreses cómo la gente ha construido y contribuye
a llevar una vida centrada en los valores; al conocimiento. Podemos decir, a modo
los representantes del orden, a resolver general, que el discurso pedagógico es
los problemas de seguridad ciudadana; común a todas las culturas, pero divergente
el maestro enseña al aprendiz a resolver en las manifestaciones del mismo.

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

52
El germen de la pedagogía, entendida por medio de un proceso dialógico
como el arte de educar e instruir a los niños intersubjetivo, expresado por la transmisión
y, por extensión, lo que enseña y educa por del conocimiento de algo; debido a su fin
doctrina o ejemplos, la encontramos entre didáctico, busca provocar un aprendizaje
los antiguos griegos. Los sofistas del siglo V de este conocimiento, pues, además de
a de C. expresaban el saber pedagógico por los métodos y procedimientos para llegar
la palabra, o sea, imitando la realidad por al conocimiento, también requiere de un
el arte de la antilogía y de la controversia, modelo para el mismo. Teun van Dijk
(2002) sostiene que deberíamos contar con
es decir, a través de la contradicción en el
una teoría multidisciplinaria amplia acerca
razonamiento (Fortín, 1990). del conocimiento, útil como soporte para
una teoría igualmente amplia e integradora
En la Antigüedad, el diálogo fue entendido sobre el rol que juega el conocimiento en
como un discurso compuesto de preguntas la producción y comprensión del discurso.
y respuestas, donde el logos, según
Heráclito, era la razón universal que Compartimos la idea de conocimiento y
dominaba el mundo haciendo posible las relaciones con otros tipos de creencias
el orden, la justicia, el destino. Diógenes sociales, propuesto por van Dijk. De esta
Laercio sostenía que las preguntas y forma, la disciplina del conocimiento
respuestas del diálogo se debían hacer debiera contener una tipología adecuada
sobre cosas filosóficas y políticas; también de los tipos de conocimiento que
señalaba ciertas especificaciones que, hasta permitan detallar las estructuras de
hoy, se consideran fundamentales para la las representaciones mentales, de otras
formalidad del discurso; éstas son: el uso creencias y de la manera en que éstas
del turno, la decencia en las costumbres y se utilizan en cualquier procesamiento:
lo que él llamó ornato en las palabras. Por como en el caso del uso del lenguaje,
su parte, Sócrates se sirvió de la sofística y la interacción y la comunicación
usó la palabra oral durante su enseñanza, discursiva. En consecuencia, dar cuenta
representando el diálogo como el arte del de cómo se adquieren los distintos tipos
descubrimiento de la verdad, entendida de conocimiento, cómo se relacionan
como aquello opuesto a lo falso. con los existentes y su integración en el
sistema del conocimiento, cuáles son las
condiciones, estructuras y procesos sociales,
En la contemporaneidad del mundo
culturales y políticos que intervienen
occidental, nos preguntamos cuál es el en la reproducción del conocimiento
método y cómo se concreta el discurso en los distintos grupos y culturas: nos
pedagógico. En este sentido, indicamos los permite contextualizar un discurso que
elementos que componen este discurso en está supeditado a la normativa social y
un marco conceptual del conocimiento; la cultural.
descripción reflexiva de estos componentes,
y postulando que en la práctica pedagógica En general, los seres humanos tenemos
los agentes dialógicos reformulan el que aplicar cierto “conocimiento del
conocimiento de la realidad, usando mundo” para establecer una coherencia
métodos y procedimientos para llegar al local y global, para producir o comprender
fin didáctico. los tópicos generales o macroestructuras,
para producir inferencias “de enlace”, o
para construir modelos mentales. En este
2. UN MARCO PARA EL DISCURSO contexto, surge un problema al reparar
PEDAGÓGICO. que el conocimiento del mundo es de
diferentes tipos y no siempre se aplica
El discurso pedagógico se construye al procesamiento del discurso de la
Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009
Alejandra Leal Ladrón de Guevara

53
misma manera. Por ello, van Dijk señala Según cómo las personas, los grupos y
algunas observaciones sobre los tipos y las culturas adquieren el aprendizaje,
maneras en que se puede categorizar la cuentan con episodios que definen sus
gran cantidad de conocimiento utilizado vidas. También, los eventos en los cuales
en el procesamiento del discurso. En interactuamos con otros, se definen por
psicolingüística se habla de terreno común parámetros específicos de acuerdo al
(TC) para referirse al conocimiento o tiempo, la ubicación, la ocurrencia y los
a las creencias que los agentes de una participantes: como hechos únicos de la
interacción comunicativa deben poseer vida diaria (personal o social). Así pues,
para comprenderse, asimismo señala los en la medida que éstos se repiten, las
criterios tipológicos para la caracterización personas pueden inferir generalizaciones y
del conocimiento, los que reformulados abstracciones.
constituyen una propuesta interactiva del
discurso pedagógico. Estos corresponden a: Van Dijk (2002:50) propone que el
a) el conocimiento personal que difiere del conocimiento de los eventos personales
conocimiento social; b) el conocimiento e interpersonales, almacenados en la
social y grupal, del conocimiento memoria episódica, se hacen exhibiendo
cultural; c) el conocimiento sobre eventos modelos mentales de eventos específicos
específicos, de las propiedades generales y generalizados de tipos de eventos
de los eventos, y; d) el conocimiento personales, junto a las representaciones
sobre eventos históricos, diferente a las esquemáticas que incluyen el
estructuras sociales y políticas. Además, conocimiento y las opiniones acerca de
para explicar la tipología de la distribución las personas que se conocen. El proceso
del conocimiento, delimita que los criterios de abstracción y generalización va desde
a y b se basan en las personas que poseen los modelos mentales personales sobre
o comparten un conocimiento, mientras eventos específicos hasta el conocimiento
que los siguientes se relacionan con los general compartido y otras creencias del
objetos de éste. mundo; éstas pueden adoptar la forma
de guiones u otros esquemas compartidos
Complementa que el conocimiento
socialmente. A partir de esto, suponemos
personal es expresado mediante
que el conocimiento puede organizarse en
aseveraciones hasta que se verbaliza; el
paquetes tipo esquemas a modo de guiones
social, se presupone en el discurso en el
interior de un grupo, el cultural se da por episódicos sociales, aplicable a estructuras
supuesto en todas las formas del discurso de los objetos, animales y personas, aunque
público o de TC. De tal manera, esta se desconoce aún qué sucede a nivel
tipología posee implicancias sociales, en la superior. Por lo tanto, dar cuenta de una
medida que caracteriza la naturaleza de la teoría cognitiva del conocimiento implica
distribución del conocimiento y comparte una gran complejidad, la que va más
propiedades semánticas y pragmáticas del allá de las dimensiones neurobiológicas,
discurso, según sea la naturaleza de las lingüísticas y socioculturales.
implicaciones o de las presuposiciones. Así
también, el conocimiento grupal se obtiene 2.1. APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA
en las instancias de la comunicación PEDAGÓGICA.
interpersonal y de manera pública; el El conocimiento personal del pedagogo
cultural o de TC es compartido por la puede transformarse en interpersonal
mayoría de los miembros competentes cuando sus estudiantes comparten una
de una cultura, suponiendo que el fracción de esos modelos mentales, aunque
conocimiento de este último es entendido estos últimos sean individuales; cada
como la base de toda la cognición social. estudiante-aprendiente elabora inferencias

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

54
para reconstruir los hechos. Es decir, el 3. ACERCA DEL DISCURSO.
enseñante comparte con el aprendiente
esos modelos sociales y culturales que son el Los antiguos griegos pensaban que el
fundamento para adquirir el conocimiento discurso era la facultad de razonar, de
social y específicamente pedagógico. inferir o deducir unas cosas de otras, como
también llamaban discurso a todas las
Si los miembros que comparten el discurso oraciones pronunciadas en público. Para
pedagógico poseen la misma base de van Dijk, texto y discurso son equivalentes,
conocimiento, según sostiene van Dijk, se ya que ambas corresponden a secuencias de
tiene acceso a la opción jerárquica, la cual oraciones que poseen una macroestructura,
es aplicable a los nodos más altos de una es decir, una forma abstracta de la estructura
selección de conceptos, desde lo cuantitativo global de su significado en la comunicación
hasta lo cualitativo del conocimiento verbal.
compartido. A su vez, la compleja forma de
indicar conocimiento a través de la práctica Cada vez que hablamos de discurso, hoy
pedagógica: enseñanza-aprendizaje, pensamos en la enunciación y el texto. La
implica una jerarquía y posición de la enunciación, corresponde a la presencia de
cláusula oracional. Por ejemplo: una vez los sujetos representados en las huellas o
que el profesor comienza su clase parte marcas de un texto (Benveniste, 1970). En
del conocimiento inicial supuesto, dada este sentido, el texto es el soporte sensorial
la posición inicial de la oración-tema del discurso, es decir, un fenómeno
(topicalización); la información conocida, empírico (Bernárdez, 1987), semiótico y
expuesta en la posición inicial en el texto sistémico, acompañado de un significado
(resúmenes, encabezados); la información (Courtés, 1997; Ferrer y Sánchez,
nueva, señalada en la exposición oral o en
1996) lingüístico y/o extralingüístico,
la posición final en el texto (resúmenes y
multimedial y/o multimodal (Parodi,
conclusiones); la información (con)textual
e importante, los artículos que introducen 2007), que integra en la enunciación a los
información conocida; la elevación de la sujetos sensoriales (yo-tú) que presuponen
entonación en las preguntas, la denotación la intención de influenciarse de alguna
de información (desconocida) que se desea manera en una relación intersubjetiva
saber, todo será parte de ese compartir, en (Bajtin, 1985; Martínez, 2005). De esta
suma: la fórmula que contacta la relación forma, el discurso constata la presencia
entre los sujetos del discurso pedagógico, de los agentes de la enunciación a través
ensamblando el proceso comunicacional de las huellas en el texto; así también, el
para llegar al conocimiento compartido discurso pedagógico revela la presencia
(van Dijk, 2002:64). del enseñante y el aprendiente como
los agentes de la enunciación, los que se
Sin embargo, esto no funciona de manera actualizan sensorialmente en la práctica
idéntica en la práctica social. Sí en el docente para operar sobre el contenido
modelo sobre los procesos del pensamiento del saber, ya sea a través de las huellas de
de los agentes del discurso pedagógico: una clase, de un libro, o de otros modos
condicionado por una actitud metódica, o medios que expresen la evidencia del
aplicación de los procedimientos y el conocimiento.
objetivo del conocimiento. En conjunto,
la trayectoria del pensamiento pedagógico
reproduce el ejercicio de la práctica social, 4. EL DISCURSO PEDAGÓGICO.
ordenando e interpretando la realidad con
el expreso propósito de operar sobre ella. En la medida que constatamos hoy qué
es el discurso, nos preguntamos qué es

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Alejandra Leal Ladrón de Guevara

55
la pedagogía. A diferencia de la ciencia el diálogo como una característica del
de la Educación, que describe lo que es, discurso pedagógico (Fortín, 1990).
expresando sus afirmaciones en el modo
indicativo, según corresponde a las leyes Una ampliación conceptual del carácter
científicas; estimamos que la pedagogía social del diálogo y sus implicancias
prescribe lo que debe ser bajo la forma de comunicativas, se reconoce en la definición
reglas y de normas que se orientan hacia el de Martínez, al decir que el discurso es el
futuro. Otro aspecto de esta declaración, producto de la integración del locutor y del
es entender la ciencia como una teoría interlocutor, dando sentido a la relación
pura, mientras que la pedagogía se dirige social del discurso entre el individuo y la
a la acción, sobre todo como práctica sociedad (1997a: 40); permitiéndonos
pedagógica (Munizaga, 1978). En suma, ahondar más en la afirmación inicial del
el discurso de la pedagogía está basado carácter dialógico interactivo del discurso
en una teoría orientada al ejercicio de la de la pedagogía y sus alcances en la
enseñanza-aprendizaje, ya que no estudia adquisición del conocimiento.
los sistemas de educación, sino que
reflexiona sobre ellos, con el propósito de 4.2. EL FIN DIDÁCTICO.
suministrar al educador las ideas que le
ayuden a desarrollar las actividades con Los elementos estructurales del discurso
una actitud metódica y la adecuación pedagógico requieren del fin didáctico
procedimental. cimentado en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje. Con el propósito de aislar el
El discurso pedagógico puede ser discurso científico de su objeto de análisis,
considerado como un acto cultural Martínez resume: “El discurso pedagógico
comunicativo, una práctica social presenta el conocimiento en forma selectiva
dialógica intersubjetiva, en la cual existe y gradual, dependiendo de las intenciones
un intercambio del conocimiento de del locutor, del conocimiento y necesidades
algo, contando con manifestaciones del interlocutor. El discurso pedagógico
metodológicas y procedimentales en un desfigura en cierta forma el discurso
medio contextualizado para lograr el fin científico con el objetivo de simplificar y
didáctico. hacer una presentación didáctica del texto”
(1997a:81).
4.1. EL DIÁLOGO DEL DISCURSO
PEDAGÓGICO. El valor formador del juego estuvo presente
a partir de la Grecia Antigua, en donde no
Para Sócrates, el pensamiento era un fue definido sólo como diversión, sino un
discurso que el alma mantenía consigo medio de desarrollo físico, sensorial, motor
misma acerca de los objetos que y complementario del trabajo y el estudio.
examinaba; de allí que el discurso fuera Al promover e incrementar las diversas
considerado como la facultad de raciocinar formas de conocimiento mediatizadas
o deducir unas cosas de otras. Entonces, por procedimientos interactivos, se
se distinguía claramente el razonamiento fue creando el acceso a los principios
correcto, de la dialéctica, como el arte del generadores de un nuevo conocimiento
diálogo, conducente a la rigurosa verdad. y hoy, la interrelación dialógica se ha
Además, sostenía que el reconocimiento transformado en la característica que
de la ignorancia conducía a la búsqueda define la relación enseñanza-aprendizaje
del verdadero saber, cuestión que llevaba a del comportamiento de los usuarios del
escudriñar si el saber del cual carecía estaba discurso pedagógico. Por lo tanto, hoy
en los demás. De esta manera, planteamos como ayer, la práctica pedagógica conduce

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

56
el aprendizaje por conductos que sean el cambio de un estado inicial a otro
aportes significativos para el aprendiz- está provocado por los propios cambios
estudiante o profesor, ya que privilegia internos: cognitivos y socioculturales.
el aprendizaje con sentido personal y
contextual, asimismo, el alcance trialógico El enseñante es el aprendiz de su
entre las voces del discurso: el agente- conocimiento y quien enseña a aprender
enunciador, el agente enunciatario, (Monereo, 1994); el otro, aprendiz-
y la “entidad” del saber, con el cual enseñante, es el gestor de su aprendizaje en
verdaderamente se dialoga para alcanzar un permanente diálogo con sus cambios
el conocimiento. Este último puede estar internos: ambos, relacionando el saber
presente en la voz del contenido de un metódico y procedimental, objetivan el
libro, la voz del profesor o, como sostenía nuevo saber en conductas observables entre
Sócrates, en el propio aprendiz portador los demás miembros de la comunidad.
del saber.
Por su parte, Bernstein (2001:188) describe
4.3. LOS USUARIOS DEL DISCURSO el discurso pedagógico como la regla que
PEDAGÓGICO. inserta un discurso de competencia en
un discurso de orden social, en donde
No se puede hablar de discurso pedagógico el segundo, ejerce dominancia sobre el
sin establecer la relación participativa primero. La comunicación especializada,
de los usuarios en la práctica docente. mediante la cual se realiza la transmisión-
Hemos dicho que el discurso es un adquisición entre los sujetos pedagógicos, se
acto comunicativo que requiere de la puede constatar a partir de la dominancia
intervención de al menos dos participantes del discurso regulador, a los cuales llama
que compartan un mismo sistema agentes discursivos dominantes (médicos,
lingüístico, con la intención de transmitir arquitectos, profesores, etc.), revelándonos
algo en una situación determinada, como una postura que está fuertemente sesgada
parte de la vida social, y a la vez como por la fuente de poder de las ideologías
instrumento que crea las relaciones en del discurso. Creemos que esta visión nos
contexto. otorga un punto de vista propio de los
discursos dominantes e implícitamente
Esto presupone la participación de los de los agentes discursivos genéricos y
sujetos con sus parámetros cognitivos y pedagógicos; no obstante, fijando nuestra
socioculturales. En el proceso del discurso mirada en el discurso de la educación formal
pedagógico, la relación participativa de y contextualizada en el aula, enmarcamos
los usuarios está compartida entre un la relación probada del discurso pedagógico
sujeto enseñante y un sujeto aprendiente. institucional.
El primero, es quien cumple la función
de ofrecer al aprendiente los estímulos y Martínez propone que: “El trabajo
orientaciones adecuados en un ambiente pedagógico se inscribe en una Pedagogía
formal, como puede ser la sala de clase, interactiva de carácter dialógico; pedagogía
desde donde el docente ejerce el control que parte de la consideración de que todo
direccional hacia el aprendiente. El hablante nativo ha aprendido a significar
segundo usuario, procesa sus propios el mundo natural y social a través del
conocimientos y construye aquel saber discurso que se construye en la dualidad de
del cual carece, asimismo, formando sus la interacción comunicativa, en la relación
hábitos de conducta, de estudio y trabajo intersubjetiva.” (1997:22). Interpretando
(Lemus, 1959). No en vano la pedagogía esto último, asumimos la pedagogía
se dirige a la acción en la práctica, pues, interactiva, como el fundamental enlace

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Alejandra Leal Ladrón de Guevara

57
entre los agentes discursivos de los que En la práctica pedagógica, la adquisición
hablaba Bernstein (2001), y que Lemus del conocimiento requiere de la relación,
(1967) describe como el maestro que la interrelación y la correlación entre
asiste en calidad de agente y el alumno los sujetos cognoscentes y el objeto del
en calidad de receptor del conocimiento. conocimiento; en el acto del discurso
No obstante, estos sujetos deben poseer el pedagógico actúan los sujetos enseñante-
valor de la interacción intersubjetiva, en la aprendiente como sujetos cognoscentes y
medida que son aprendices de sus propios el objeto de conocimiento. En suma, la
conocimientos y enseñantes de sus cambios, trascendencia del sujeto hacia el objeto, la
según los principios comunicativos para la inalterabilidad del objeto y su determinación
recreación del saber. en el sujeto dan forma a la imagen del
nuevo conocimiento. Asimismo, cuando
En fin, en la práctica pedagógica, éste es adquirido en forma inmediata o por
esta interrelación comunicativa del evidencia directa, se dice que es intuitivo,
conocimiento personal puede transformarse como los axiomas; el conocimiento es
en conocimiento interpersonal cuando se discursivo cuando se obtiene mediante
comparten los modelos mentales y, aunque una serie de inferencias o consecuencias
estos últimos sean personales, ambos inmediatas, equivalente al proceso de
agentes discursivos se ven implicados pasar de ciertas proposiciones conocidas
en la imagen de la construcción del o supuestos verdaderos a otras distintas,
conocimiento. pero que no se deducen de ellas (Fortín,
1990:297). Por lo anterior, podemos
4.4. EL USO Y TRANSMISIÓN DEL manifestar como cierto, que mucho antes
CONOCIMIENTO. de que Sócrates diera a conocer su discurso
pedagógico, ya existían en las diferentes
Hasta ahora, hemos constatado que comunidades de la Antigüedad, discursos
el discurso pedagógico es un proceso pedagógicos que permitieron manifestar el
comunicacional intersubjetivo que tiene saber de esos conglomerados humanos.
un fin didáctico y emplea el diálogo como
medio para exteriorizar y alcanzar la De igual manera, en la práctica pedagógica,
representación de la realidad. Agregamos el conocimiento que el enseñante-pedagogo
que este discurso requiere del uso del posee, según el sentido convencional del
conocimiento de algo; no se desarrolla término, consta de proposiciones que son
mediante la invención repentina de verdaderas, las cuales están garantizadas
ideas nuevas, sino a través del proceso e por criterios de verdad y avaladas por
incremento gradual del conocimiento y la percepción social. Estas inferencias
de la conciencia de estos procedimientos.
procedentes de fuentes de información
Por esto, la recontextualización de tal
conocimiento será el resultado de la fehacientes, además, prevalecen en el
reutilización de un saber adquirido del sujeto-enseñante como creencias que
medio, como parte de la realidad, los no son necesariamente probadas como
antepasados, la experiencia comunitaria, verdaderas. Ambas, conocimiento y
en suma: por las representaciones de una creencias, tienen que ver con toda clase
cultura en las personas. Así, el uso del de hechos que pueden ser particulares o
conocimiento no será uniforme en todas generales, relacionados con las propiedades
las personas ni en todas las culturas; y sí y las relaciones entre los objetos, los cuales
se hará efectivo mediante el desarrollo de sí son reales o posibles. Por lo anterior,
destrezas del razonamiento y la expresión estas relaciones son particulares y generales
de sistemas conceptuales adaptados en entre los hechos o los conceptos de hechos
cada cultura en especial. que se implican en el discurso pedagógico,

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

58
prevaleciendo como un subsuelo común Sustancialmente, este proceso lleva al
para el enseñante y el aprendiz. conocimiento a través del inicio del
significado adquirido y, posteriormente,
Según el tratamiento que recibe el como resultado. Por tanto, la duda
conocimiento y la creencia, van Dijk metódica conduce a los agentes discursivos
(1998: 257) sostiene que al existir las reglas al descubrimiento del saber. La ignorancia
de la inferencia deductiva e inductiva, un o cuestionamiento de algo es la condición
sujeto-agente deriva la nueva información preliminar que presenta el discurso
de una información vieja, lo cual también pedagógico para pasar del inicio al
podemos constatar al interior de los resultado del conocimiento; este impulso
propósitos del conocimiento transmitido ha de ser el fundamento generador del
en el discurso pedagógico. Pues, la práctica proceso sistemático que exige el discurso
pedagógica, incluida la socrática, exigía pedagógico: ir desde la ignorancia o la
la participación del enseñante-pedagogo duda hasta el conocimiento.
como aprendiz de su propio conocimiento
y, hoy, los hombres de cada cultura o región En la práctica pedagógica, Lawson
del mundo recrean la transmisión y el (1994) sostiene que este ciclo de
conocimiento de sus creencias de manera aprendizaje metódico comprende tres
constante, jerárquica y secuenciada en el fases fundamentales: la exploración, la
tiempo; similar a la práctica pedagógica, introducción de vocablos y la aplicación
en que el profesor estructura las unidades de conceptos. De igual modo, dirá, el
didácticas para cada sección de una clase: desarrollo de estudios como los de Jean
desde lo objetivos hasta la representación Piaget, permiten la sistematización de la
del saber. investigación, consiguiendo relacionar los
sistemas de significado, de jerarquización,
4.5. EL ASPECTO METÓDICO DEL de subordinación, de supraordenación
DISCURSO PEDAGÓGICO y de orden superior. Asimismo, luego de
reformular los aportes de Ausubel (1963),
El discurso pedagógico exige condiciones Bruner (1963), Gagné (1970), Lawson
cognoscitivas que tienen que ver con el (1958), Novak et al (1968), Okebukola
estado del conocimiento de las personas y Jegede (1988), Perece (1978), Suppes
que usan el discurso, y del estado del (1968), entre otros; Lawson estudia las dos
aprendizaje de aquéllas a quienes se clases de conocimiento: el declarativo “saber
dirige el discurso. Hablaremos de ciclo, qué” y el relativo a los procedimientos
o del acto generativo de enseñar bajo “saber cómo”. Al final, logra el patrón
procedimientos que requiere, además, el general de la formación de los conceptos
uso de conocimientos relacionados con y el cambio conceptual; posteriormente,
esos procedimientos: el saber metódico. somete la tarea de los usuarios de la
El discurso pedagógico es metódico, ya que pedagogía a los métodos, descubriendo un
requiere de un ciclo de aprendizaje de cómo
fin participativo en el proceso constructivo
la gente construye el conocimiento. En
este sentido, las personas manifiestan este (Lawson, 1994:165).
método sin atribuirle a nadie en especial la
creación del mismo. Los antiguos griegos, Debemos reparar que el estudio realizado
anteriores a Sócrates, mostraron este por Lawson comprende la aplicación
proceder metódico, mediatizado por la conceptual del razonamiento usado
duda y la insatisfacción ante las opiniones en las ciencias que, en consecuencia,
recibidas, o sea, la conciencia de un estado resulta funcional para definir el discurso
de ignorancia que debía ser superado como pedagógico. Sobre esto, el proceder
un problema por resolver. metódico se debe considerar como una

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Alejandra Leal Ladrón de Guevara

59
actitud permanente, permitiendo al fundamentales del discurso pedagógico:
enseñante-aprendiz adaptarse al ambiente, el método, dado por la reflexión; el
verificar la socialización, descubrir las procedimiento provocado por la reacción de
nuevas generaciones y la personalidad a insuficiencia del propio conocimiento, y; el
través de la cultura (Munizaga, 1978:108). conocimiento, fundamento temático sobre
No obstante, la sistematización de este el saber de algo como representación.
proceder metódico de la práctica pedagógica
no se adquiere de la nada; pues, la relación El conocimiento sobre el saber de algo no
dialógica del discurso pedagógico se puede ser lo mismo que el conocimiento
encuentra cimentada en las necesidades de los procedimientos que provocan
personales y sociales del aprendiente como el aprendizaje. Esto nos devuelve a los
del enseñante. A fin de cuentas, implica procedimientos como bases del método
una interacción más estrecha entre ambos. para adquirir el conocimiento, ya que hoy
en día la preocupación del discurso de las
Así, en las práctica pedagógica, cuando el ciencias del aprendizaje se va haciendo
aprendiente siente la necesidad de llegar esclava de los procedimientos. No obstante,
a un fin, a partir de fases de exploración, lo fundamental es el conocimiento
está presentando el impulso y no necesita del procedimiento más adecuado para
que el enseñante le proporcione otro, pero conseguir el conocimiento. En resumen, e
cuando el aprendiente no comprende el interpretando los alcances de esta práctica,
fin o no siente la necesidad de alcanzarlo, se entenderá el proceso mutuo de los
o no visualiza el camino para llegar hasta agentes pedagógicos de la enseñanza-
él, es indispensable la ayuda del enseñante, aprendizaje en el aprender a aprender
quien aporta en esta dinámica los para enseñar a aprender (Monereo 1994,
alcances metódicos y, posteriormente, los Ahumada 2005, Kennedy 2007).
procedimentales.
4.7. EL DISCURSO PEDAGÓGICO
4.6. EL ASPECTO PROCEDIMENTAL EN CONTEXTO
DEL DISCURSO PEDAGÓGICO
Al examinar la estructura del discurso
Cuando decimos que el discurso pedagógico pedagógico, no podemos dejar de
es procedimental, nos referimos al curso mencionar el contexto entre sus
que sigue en la práctica mediante las características. En general, van Dijk (1997)
actividades, las que pueden expresarse de define el contexto como la estructura
diversas formas. Estas formas de proceder fundamental de la situación social, además
están constituidas por un conjunto de del rol que juega el poder entre la sociedad
operaciones intelectuales a través de las y el discurso propiamente tal, ejerciendo
cuales se busca alcanzar un conocimiento el control sobre las mentes. Así pues, al
o desarrollar una destreza. privilegiarse el contexto de la educación
formal, el discurso pedagógico se sitúa en
El estagirita Sócrates desarrolló un modelo un contexto específico que es el sistema
discursivo, basado en la reflexión, de educativo, el cual, centrado en las políticas
manera análoga a cómo su madre ayudaba de Estado, expresa el aspecto social,
al alumbramiento de los niños, en cuyo cimentado en las ideologías centralizadas,
procedimiento se contemplaba provocar de cuya matriz se garantizan la identidad,
en el auditorio la conciencia de estar en el sentido de pertenencia cultural y el
desconocimiento del contenido del tema desarrollo de las potencialidades de cada
sobre el que se reflexionaba. Este método, individuo. Así también, el Estado se
en suma, incluía los tres elementos reconoce como un ente social, subsidiario

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

60
tanto de los fundamentos pedagógicos otros. Está expresado socialmente por
como de los psicológicos del aprendiente. los miembros de las comunidades que
Oteíza y Montero (1994) señalan que la comparten ese discurso; por lo mismo,
práctica pedagógica está centrada en la sala la acción y la interacción presuponen
de clases, y según un análisis del Decreto procesos mentales, representaciones y
Exento 300 (1981), el docente cuenta estrategias discursivas que regulan las
con el espacio del aula, como ámbito de bases de las actividades comunitarias,
libertad para su desempeño. tales como las ideologías, que se reflejan
en el comportamiento social (van Dijk,
Los estudios realizados por Basil Bernstein 1996:15). Si bien el autor señala estos
(2001) de los sistemas de transmisión rasgos de las culturas, a partir de la relación
y adquisiciones pedagógicas, arrojan con el racismo y las ideologías, estos temas
importantes resultados que revelan se desarrollan en su escrito como parte
información de dos generalizados fundamental de la cognición social. Este
contextos de socialización: el regulativo y punto no deja de ser complejo, en la medida
el instruccional. El primero, se ocupa de que nuestra mirada está orientada al mundo
transmitir las relaciones de autoridad en occidental, pues si decimos que el discurso
las que se hace consciente al aprendiente pedagógico está expresado por los agentes
de las reglas del orden moral y sus diversos de una comunidad, hemos de inferir que
refuerzos; el otro, se centra en el agente en este discurso se propende a la igualdad,
discursivo, quien aprende acerca de la en la medida que todos los aprendientes
naturaleza objetiva de los objetos, personas tengan los mismos derechos y accesos al
y, además, adquiere habilidades de diversos objeto, al cual está dirigido el discurso para
tipos. lograr el conocimiento. Aún así, si se busca
la igualdad de oportunidades, entonces es
Al clasificar los contextos, los campos y las que no hay igualdad en la práctica de los
definiciones, el autor expone que en los roles ni en los fines del discurso, lo que, en
campos se reconoce cierto orden regulador definitiva, se traduce en las diferencias que
de agencias estatales y no estatales; entre van Dijk (1996: 13) denuncia que se dan
las definiciones, el discurso pedagógico en la educación; atribuidas a diferencias
oficial comprende las reglas oficiales que culturales, como: la discriminación en las
regulan la producción, la distribución, la aulas, estereotipos en los libros de textos
reproducción, la interrelación y el cambio y material de estudio, o motivación en las
clases. Debido a esto, y volviendo al discurso
de los textos pedagógicos, entre otras
pedagógico, el Estado recupera un rol
extensiones. Por otro lado, el discurso
preponderante en la distribución y control
pedagógico local es el regulador de los
del mismo discurso, incluso llegando a
procesos de reproducción cultural entre los
asumir un papel intervencionista, como
integrantes y sus familias. se ha demostrado a través de la historia.
En algunos países europeos y del norte
4.8. ASPECTO CULTURAL DEL de América, poco a poco, el Estado se
DISCURSO PEDAGÓGICO ha ido encargando de la responsabilidad
de apoyar, coordinar e intervenir en las
En la medida que es común a todas las condiciones de la producción económica y
comunidades, pero divergente en sus de garantizar el progreso social, mediante
expresiones; el discurso pedagógico, las reformas orientadas al bienestar. Un
entendido como una acción social, está ejemplo es el Estado socialdemócrata
inserto en una cultura, compartiendo sueco, el Estado británico de bienestar de
con ella ciertas categorizaciones, la posguerra y la “guerra contra la pobreza”
diferenciaciones y negaciones de los de Lyndon Johnson en los Estados Unidos,
Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009
Alejandra Leal Ladrón de Guevara

61
en la modernidad. Asimismo, en la enseñante-profesor en su condición de
posmodernidad se desarrollan políticas de aprendiz y usuario del conocimiento,
flexibilidad en el currículo, con un margen como de la recontextualización de
abierto a la innovación (Hargreaves, ese conocimiento; consecuencia de la
1999). reutilización de un saber adquirido del
medio como parte de la realidad: los
4.9. EL DISCURSO PEDAGÓGICO antepasados, la experiencia comunitaria y
EN LA PRÁCTICA DOCENTE la cultura entre las personas. Asimismo, el
proceso mutuo de enseñanza-aprendizaje
Resumiendo, el discurso pedagógico es en donde el sujeto enseñante es a su vez el
común a todas las culturas, emplea el sujeto aprendiente, y viceversa, se aplica a la
diálogo intersubjetivo como medio para tarea entre ambos: de aprender a aprender
llegar a representar la realidad, a través para enseñar a aprender.
de un proceso que requiere el uso del
conocimiento de algo, lo cual se desarrolla En conclusión, el discurso pedagógico es
a través del incremento gradual de éste y de la consecuencia de la interacción dialógica
la conciencia de estos procedimientos. entre el enseñante-docente y el aprendiz-
estudiante, insertos en una cultura,
El discurso pedagógico es un acto en donde cada miembro comparte las
generativo de enseñanza-aprendizaje, dado categorizaciones, las diferenciaciones y
entre enseñante-aprendiz, quienes usan las negaciones con los miembros de la
y buscan los conocimientos; se relaciona comunidad. Por lo mismo, la práctica
con los procedimientos en la adecuación docente, la acción y la interacción entre el
del método y en la práctica social enseñante y el aprendiz presupone procesos
contextualizada. En este sentido, la práctica mentales, representaciones y estrategias
del discurso pedagógico se desarrolla en un discursivas que regulan las bases de las
marco contextual del sistema educativo y, actividades comunitarias y las ideologías
a su vez, está enmarcado en las políticas que se reflejan en el comportamiento
de Estado, activando un discurso de las social.
ideologías centralizadas, de cuya matriz
se garantiza la identidad, el sentido de Para finalizar, diremos que el discurso
pertenencia cultural y el desarrollo de las pedagógico es un acto comunicativo
potencialidades de cada individuo. No compartido por todos los miembros de la
en vano la intervención del Estado en el cultura, partiendo por quienes ejercen la
sistema educativo regula las decisiones pedagogía en un mismo sistema educativo,
tomadas por el profesor en el aula. hasta quienes lo usan, recreándolo en la
vida con la intención de transformar el
Con el modelo sobre el cual hemos conocimiento en una situación común.
sugerido los procesos del pensamiento En suma, este discurso es parte de la
para el discurso pedagógico, aplicados vida social, es un instrumento que crea
a una actitud metódica y adicionada la vida social. El discurso pedagógico es
a los procedimientos generadores de una práctica cultural y social dialógica
conocimiento, podemos provocar el intra e intersubjetiva, en la cual existe un
efecto de reproducir la trayectoria del intercambio que puede ser algo más que el
pensamiento ordenado libremente para conocimiento; cuenta con manifestaciones
interpretar la realidad y operar sobre ella. metodológicas y procedimentales utilizadas
en un medio contextualizado para lograr
En la práctica pedagógica, este proceso el fin didáctico. Y, para finalizar, según lo
de búsqueda requiere la presencia del dicho en un comienzo: en todas las esferas

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Introducción al discurso pedagógico

62
de la vida, el hombre imparte y recibe Delors, Jacques. (1996). La educación
enseñanza, convirtiéndose en un aprendiz encierra un tesoro. Madrid, España:
y enseñante del conocimiento del mundo Santillana Ediciones UNESCO.
y un agente de la pedagogía viva.
Ferrer, M y Sánchez L. (1996). La
coherencia en el discurso coloquial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Rosario, Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de Rosario.
Ahumada, Pedro. (2005). Hacia una
evaluación auténtica del aprendizaje. Fortín, C. (1990). Diccionario filosófico.
Barcelona, España: Paidós. Tomo II. Santiago, Chile:
Interprovincial Libros.
Ausubel, David. (1997). Psicología educativa.
Un punto de vista cognoscitivo. D.F. Hargreaves, A. (1999). Profesorado, Cultura
México, México: Editorial Trillas. y Postmodernidad. Madrid, España:
Bajtín, Mijail. (1985). “El problema Ed. Morata.
de los géneros discursivos”. En:
Estética de la creación verbal. D.F. Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar
México, México: Siglo XXI. Págs. resultados de aprendizaje. Santiago,
248- 293.
Chile: Ministerio de Educación.
Beaugrande, R. Y W. Dressler. (1981).
Introducción a la lingüística del texto. Lawson, A. E. (1994). “Uso de los ciclos
Barcelona, España: Ariel de aprendizaje para la enseñanza de
destrezas de razonamiento científico
Benveniste, E. (1997). “El aparato formal y de sistemas conceptuales”.
de la enunciación” (1970). En: Enseñanza de las ciencias. Revista de
Problemas de lingüística general II. Investigación y experiencias didácticas.
D.F. México, México: Siglo XXI 12 (2), p. 165-187. Barcelona,
editores. España: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto.
Madrid, España: Arco/Libros. S.A. Lemus, Luis A. (1969). Pedagogía. Temas
fundamentales. Buenos Aires,
Bernstein, B. (2001). La estructura del Argentina: Kapelusz.
discurso pedagógico. Madrid, España:
Morata. Martínez, M.C. (1997a). Análisis del
discurso. Cali, Colombia: Editorial
Cabrera Cuevas, Jessica. (2003). “Discurso Universidad del Valle.
docente en el aula”. Estudios
pedagógicos N° 29: 7-26. Temuco, Martínez, M.C. (1997b). Discurso, proceso
Chile: Universidad de la Frontera. y significación. Cali, Colombia:
Editorial Universidad del Valle.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las
cosas del decir. Barcelona, España:
Ariel. Martínez, M.C. (1997c). Los procesos de la
lectura y la escritura. Cali, Colombia:
Courtés, Joseph. (1997). Análisis semiótico Editorial Universidad del Valle.
del discurso. Del enunciado a la
enunciación. Madrid, España: Martínez, M. (2005). La construcción del
Gredos. proceso argumentativo en el discurso.

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009


Alejandra Leal Ladrón de Guevara

63
Cali, Colombia: Universidad del de la filosofía en la educación
Valle. media. Santiago, Chile: Editorial
Universitaria.
Menéndez., S. M 1993. Gramática textual.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Van Dijk, Teun A. (1983). La ciencia del
Ultra Plus. texto. Barcelona, España: Piadós.

Monereo, Carles y otros. (1994). Estrategias Van Dijk, Teun A. (1996). Discourse,
de enseñanza y aprendizaje. Formación Racism and Ideology. Tenerife, Islas
del profesorado y aplicación en el aula. Canarias, España: RCEI Ediciones.
Barcelona, España: Graó.
Van Dijk, Teun A. (1997). Discourse as
Munizaga, Roberto. (1978). Principios de social interaction. London, U.K.:
Educación. Santiago, Chile: Editorial Sage Publications.
Universitaria.
Van Dijk, Teun A. (1998). Texto y Contexto.
Oteíza, F. y Montero, P. (1994). Diseño Madrid, España: Cátedra.
de Currículum. Modelos para su
producción y actualización. Santiago, Van Dijk, Teun A. (2002). “Tipos de
Chile: Ministerio de Educación de conocimiento en el procesamiento
Chile. del discurso“. Lingüística e
interdisciplinariedad: desafíos del
Parodi, G. (2007). Lingüística de corpus. nuevo milenio. Ensayos en honor a
Valparaíso, Chile: Pontificia Marianne Peronard. Valparaíso,
Universidad Católica de Valparaíso. Chile: U. Católica.

Uzcategui, Emilio. (1968). Didáctica

Horizontes Educacionales, Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009

También podría gustarte